SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
SUPERVIVENCIA
PARA BOMBEROS
Material del Participante
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
La finalidad de este curso es que los bomberos voluntarios
obtengan los conocimientos y destrezas necesarios para
llevar a cabo exitosamente labores de supervivencia y auto
rescate en situaciones extremas durante las operaciones
contraincendios.
1
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
SUPERVIVENCIA DE BOMBEROS
Existen muchos motivos para que un Bombero realice una llamada de
auxilio o MAYDAY; algunos de ellos son: perderse dentro del incendio;
quedar solo, atrapado en algún sector; caer a través de una estructura
vertical; sufrir alguna lesión que impida su desplazamiento o evacuación, o
la activación de la alarma de baja presión de su EPRA cuando está
desorientado, entre otros.
Es primordial que los bomberos sepamos reconocer cuando la situación que
nos apremia llega al punto al que se pueda comprometer nuestra salida
segura del lugar del incendio.
Cuando se presente algún problema de este tipo, es posible que ya no
haya tiempo para cuestionarse si podemos o no resolverlo, por lo que
deberemos ser capaces de dejar atrás el orgullo y la negación para que
nada se interponga en el camino de pedir ayuda.
Como sabemos, el combate de incendios, junto con el rescate, forman
parte de los pilares principales dentro de la capacitación y el
entrenamiento de los Bomberos; y esto es así, porque este tipo particular de
siniestros constituyen, junto con el colapso de estructuras, los más serios
peligros a los que deben enfrentarse nuestros hombres, por ser las
intervenciones profesionales que generan más accidentes en el trabajo.
Antaño, la falta de equipos autónomos y de comunicación en cantidad y
calidad, que fueran cómodos y de poco peso, nos llevó a combatir el
fuego desde el exterior, porque que no se podía realizar una aproximación
más importante al siniestro que fuera confiable y con las seguridades
propias del caso.
Se puede decir que este nuevo siglo nos ofrece otra perspectiva en nuestra
forma de operar, ahora basada en la seguridad de nuestra gente: por un
lado el avance en la confección de los nuevos equipos estructurales de
protección; como así también de los epra, alarmas de hombre inmóvil
(PASS), etc, buscando en todo momento el resguardo del personal de la
agresividad del ambiente que tiene que enfrentar. Estas nuevas tecnologías
de seguridad y protección nos han permitido aumentar el alcance nuestras
labores en ambientes inhóspitos, permitiéndonos controlar incendios de
manera más eficiente, pero en muchos casos aumentando el riesgo
asumido por nuestros bomberos.
Es en este esquema que en el año 2010 la CIA de Bomberos LIMA 4, trae al
Perú a un instructor de los Estados Unidos de América para la
2
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
implementación, organización y dictado del primer curso de supervivencia
en Lima, basado en la realidad del País y del CGBVP, formándose en dicha
ocasión la primera generación de oficiales debidamente entrenados en
Supervivencia de Bomberos de nuestra institución: Tnte. Brig. CBP Giancarlo
Passalacqua, Cap. CBP José Luis De las Casas, Tnte. CBP Daniel Bacigalupo,
Tnte. CBP Miguel Ángel Ugaz de la Bomba Lima N°4 y el Tnte. CBP Jorge
Terrones de la compañía Andrés Avelino Cáceres - La Molina 96. A través de
la réplica del conocimiento, se evidencio la notable ausencia de
entrenamiento en supervivencia que sirviera de base para el posterior
establecimiento de Equipos de Intervención Rápida; en resumidas cuentas,
el bombero peruano necesitaba aprender a sobrevivir y apoyar en su
rescate antes de aprender a rescatar a otros compañeros, por tanto se
decidió elaborar un curso de mayor alcance y que ataque estas carencias.
Esta iniciativa fue tomada por DIGECIN y se comenzó el proceso de
desarrollo del curso a nivel oficial para el CGBVP
Considerando la importancia de tener a todo el personal entrenado en
cómo sobrevivir a una situación de emergencia se inicia este proceso de
formación y entrenamiento cumpliendo los más altos estándares
internacionales.
3
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LECCION N°1
Introducción
Objetivos
Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido la
siguiente información:
1. Los nombres y algunos antecedentes de los instructores, los
asistentes, el personal de apoyo, el coordinador del curso y
los demás participantes.
2. Propósito, objetivos, evaluación, materiales, método a
utilizar y detalles logísticos.
MP 1-1
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
PROPÓSITO DEL CURSO
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias
durante las labores de extinción de incendios para reconocer las
condiciones en las que deberá solicitar el auxilio de un equipo de rescate,
maximizar sus posibilidades de supervivencia y apoyar a los equipos de
rescate que vayan en su auxilio.
OBJETIVO DE DESEMPEÑO
Al finalizar el Curso, ante un incidente simulado, siguiendo los
procedimientos aprendidos y utilizando los materiales disponibles, los
participantes serán capaces de:
 Solicitar ayuda mediante un MAYDAY siguiendo los pasos aprendidos.
 Utilizar la técnica Reilly de respiración de emergencia.
 Asumir la posición de Rescate Pasivo aprendida.
 Evacuar de emergencia una estructura siguiendo alguno de los métodos
aprendidos de acuerdo a las indicaciones de los instructores.
OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN
Al finalizar las lecciones, el participante será capaz de:
 Explicar las razones por las que los bomberos no piden ayuda cuando la
necesitan durante operaciones contra incendios.
 Listar los objetivos de implementar un Sistema de Contabilidad de
Personal.
 Enumerar las señales de alarma de una estructura dañada en incendios.
 Listar las consideraciones a seguir en la lectura de humo del incendio.
 Explicar la razones por las que puede variar la duración de la botella de
aire de los Equipos de Protección Respiratoria Autónomos
 Mencionar los elementos con los que debe contar un MAYDAY.
 Definir Rescate Pasivo y Rescate Pasivo y explicar sus diferencias.
MÉTODO DE CAPACITACIÓN
En el curso de Supervivencia de Bomberos se aplica el Método Interactivo
de Enseñanza (MIE). Las capacidades para lograr el objetivo de
desempeño preestablecido se obtienen mediante una participación activa
y permanente de todos los que toman parte en el Curso.
Objetivos, Contenido, Interacción, Realimentación y Evaluación, son
elementos interrelacionados e interdependientes del MIE. Se evalúan los
objetivos de capacitación y el objetivo de desempeño del Curso al final del
mismo.
MP 1-2
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
El peso de cada evaluación es como sigue:
Examen final teórico 30%
Evaluación primer módulo practico 10%
Evaluación Segundo modulo práctico 20%
Evaluación tercer módulo practico 20%
Evaluación cuarto modulo práctico 20%
Estas evaluaciones se complementarán con el Informe de los instructores en
el que consignarán características personales de los participantes y su
desempeño en el curso para proponer candidatos al Taller para
Certificación de Instructores Supervivencia.
Los participantes utilizarán:
• Trabajo Previo: TP
• Material de Referencia: MR
• Manual del Participante: MP
• Evaluaciones: EV
CANASTA
Es una hoja de papelógrafo para hacer anotaciones, a propuesta del
instructor o de los participantes, durante la presentación de las lecciones.
Pueden ser preguntas o dudas cuyo tratamiento se difiere porque se
aclararán en otra lección o porque el instructor carece de información en
ese momento. Otras veces son asuntos cuya discusión consumirá
demasiado tiempo y conviene tratarlos en otro momento. La hoja se
mantiene a la vista. Algunas dudas se aclararán durante las lecciones. Todo
lo anotado debe ser resuelto antes de terminar el Curso.
EVALUACIÓN DEL DÍA (POSITIVO Y POR MEJORAR)
Cada día, al finalizar las actividades, durante 5 a 7 minutos se consulta a los
participantes sobre lo positivo de la jornada y lo que debe mejorar. Esto
incluye materiales, confort, servicios, método, instructores, agenda,
intervalos, comidas y todo lo que los participantes consideren importante.
Los aportes deben expresarse en pocas palabras, no se responden ni se
discuten, se escriben en el papelógrafo. Se aceptan todas las opiniones,
aunque sean contrapuestas sobre el mismo tema. Siendo una actividad
formal del Curso deben respetarse las reglas para participar. Organizadores,
Coordinador e Instructores atenderán, en lo posible, lo “por mejorar”.
REGLAS PARA PARTICIPAR
 Asistir al 100% de las actividades del Curso.
 Contribuir con el trabajo personal al éxito del grupo.
MP 1-3
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
 Observar la debida puntualidad; todos los participantes deben estar
presentes cuando el instructor comienza la presentación.
 Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece, estimula y requiere
la participación pero respetando a los demás.
 Completar las hojas de evaluación al finalizar las lecciones.
 Responder las preguntas que se le formulen sobre los temas del curso.
 Completar y entregar la Hoja de Evaluación del Curso por los
Participantes al finalizar el evento.
 No fumar en la sala de clases.
 No utilizar teléfonos ni radios; de ser urgente, salir discretamente del aula.
AGENDA
La carga horaria es de 25 horas. Remítase a la agenda que se le ha
entregado para este curso. Los temas a cubrir serán:
LECCIONES TEORICAS
LECCION N°1 INTRODUCCIÓN
LECCION N°2 DEFINICION Y CONCEPTOS
LECCION N°3 TAC´s
LECCION N°4 RIESGOS PARA LOS BOMBEROS y ENTRENAMIENTO
LECCION N°5 MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY
LECCION N°6 PROCEDIMIENTO RESCATE
MODULOS PRACTICOS
MODULO N° 1
 Técnicas de ubicación
 Técnicas de respiración
 Manejo de EPRA
MODULO N° 2
 MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY
 Técnicas de autocontrol
MODULO N° 3
 Técnicas de ascenso y descenso con mangueras
 Técnicas de descenso con sistemas de cuerdas
 Técnicas de evacuación con escalas
 Bailout
MODULO N° 4
 Nado en cables
 Reconocimiento de Líneas
MP 1-4
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LOGÍSTICA
Por Bombero:
 Equipo de Protección Personal Estructural Completo (Casco, Linterna,
Guantes, Pantalón, Capote y Botas).
 Equipo móvil personal de Comunicación VHF.(opcional)
 Un Equipo Autónomo (EPRA)
 TAC´s
Para el Grupo:
 Una Cuerda de Búsqueda.
 Una Tabla de Contabilidad.
 Escala de tres cuerpos
FICHA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
La ficha de evaluación del Curso por los participantes será entregada al
finalizar las lecciones. Es muy importante que cada participante coloque
una calificación para el contenido y una para el instructor. También deberá
ir tomando notas para calificar el resto de los ítems. La ficha se entregará
después de la evaluación final, durante el cierre del curso. Servirá para
mejorar la calidad de los instructores y del material en futuros cursos.
ASPECTOS DE ORDEN PRÁCTICO
El Curso puede presentarse en las modalidades de internado o externado.
Aquí serán tratados los aspectos que se consideren pertinentes.
 Alojamiento, alimentación, transporte: indicar responsable de gastos.
 Número al que pueden llamar a los participantes.
 Ubicación de los baños, agua para beber, refrigerios.
 Viajes: reservaciones, confirmaciones, itinerarios, cambios.
IMPORTANTE
Procedimientos de emergencia:
 Ubicación de áreas de seguridad en la instalación y puntos de reunión.
 Ubicación del botiquín de primeros auxilios, médico o personal de
enfermería.
MP 1-5
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LECCION N°2
DEFINICION Y CONCEPTOS
Objetivo
Al finalizar esta presentación el participante será capaz de:
1. Explicar las razones por las que los bomberos no piden
ayuda cuando la necesitan durante operaciones contra
incendios.
2. Mencionar los factores que incrementan las probabilidades
de sufrir un impase o accidente durante un incendio.
3. Enumerar los elementos de la Cadena de Supervivencia.
4. Mencionar qué elementos de la Cadena de Supervivencia
se tratan en este curso.
MP 2-1
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
SUPERVIVENCIA DE BOMBEROS Y LA ESPECIALIDAD RIT: ORIGENES
Bombero Mark Langvardt – Denver Fire Department – 16 años de servicio
De su observación de la imagen y lectura de la leyenda, ¿qué le llama la
atención?
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________
MP 2-2
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
NORMATIVA INTERNACIONAL
Los procedimientos de Supervivencia y Rescate de Bomberos (RIT) son
consistentes con las siguientes normas:
 ____________: Norma para la organización y el despliegue de operaciones
de extinción de incendios, operaciones de Médicos de Emergencia y
Operaciones Especiales al Público de Carrera de Bomberos.
 ____________: Norma para la organización y el despliegue de operaciones
de extinción de incendios, operaciones de emergencia médica y
Operaciones Especiales al público por cuerpos de bomberos voluntarios.
 ____________: Norma de Departamento de Bomberos y Seguridad
Ocupacional del Programa de Salud.
¿PORQUE NO PEDIMOS AYUDA?
Existen distintas razones, para no pedir ayuda cuando nos encontramos en
una situación de emergencia. Conocerlas y entenderlas es necesario antes
de aprender técnicas para sobrevivir en incendios. Las principales son:
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________
El no pedir ayuda en una situación que lo amerita puede implicar un
desgaste ineficiente de nuestros recursos (energía, tiempo y aire) al intentar
resolver el problema por nuestra cuenta así como el retraso de la llegada
de la ayuda, o peor aún, que ésta nunca llegue.
Por la naturaleza de nuestra labor, en la que estamos altamente expuestos
a diversos siniestros, debemos complementar nuestro aprendizaje técnico
de conocimientos y destrezas con una actitud ____________________________
porque hay una alta posibilidad de que algún día necesitemos pedir ayuda.
MP 2-3
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
¿PORQUE NOS METEMOS EN PROBLEMAS?
En nuestra realidad influyen varios factores que determinan que sea más
probable sufrir un impase o accidente durante un incendio, por ejemplo:
 _________________________________________________________________ de
nuestros bomberos en situaciones de operaciones contraincendios.
 ______________________________________en especial durante la etapa
de formación de los bomberos, sin prácticas ________________________.
 Incremento en las _____________________de los incendios estructurales
por mayor presencia de materiales plásticos en enseres cotidianos.
 La utilización cada vez más difundida de ____________________________
__________________________________y nuevos procesos constructivos.
 ___________________________________________________ permiten ingresar
más y por más tiempo al núcleo del incendio, pero incrementa
________________________________________ ante un evento inesperado.
 ____________________________________________: características técnicas
y procedimientos de utilización de equipos EPRA, el poco o nulo
entrenamiento de la __________________________________________ en el
lugar del incidente, la inadecuada dosificación de nuestro aire, etc.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
La Cadena de Supervivencia está determinada por la aparición eficiente y
oportuna de los siguientes factores para asegurar las condiciones de
aseguramiento de supervivencia del personal en el Incidente.
En este curso pondremos en práctica los siguientes factores: Contabilidad
de Personal y MayDay.
___________
__________
____
___________
____________ _________
MP 2-4
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LECCION N°3
SISTEMA DE CONTABILIDAD DE
PERSONAL - TAC´s
Objetivo
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
1. Definir Sistema de Contabilidad de Personal en Incendios.
2. Mencionar los beneficios de implementar un Sistema de
Contabilidad de personal
3. Listar las consideraciones que debe contemplar el uso de la
Tabla de Contabilidad.
4. Mencionar los pasos del proceso de uso de los TAC.
MP 3-1
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE PERSONAL EN INCENDIOS
BENEFICIOS DE LA CONTABILIDAD DE PERSONAL EN INCENDIOS
Son objetivos de la contabilidad de personal:
 Lograr __________________________ de personal en una sola ubicación.
 Seguir __________________________________________ a los bomberos que
trabajan en el interior del incendio u operación de rescate para que,
al declararse la emergencia, se pueda saber la última ubicación.
 Mantener la estadística de quienes están en el interior del edificio:
___________________ son los bomberos trabajando dentro del siniestro.
 Identificar bomberos que se encuentren dentro del siniestro un tiempo
______________________________________________ y declarar la
emergencia desde el Comando de Incidente.
 Conocer la cantidad exacta de personal en la emergencia e
identificar el ________________________________ para una activación.
 Administrar los tiempos de ______________________del personal y los
flujos de _________________________.
 Proveer de información para coordinar los recursos necesarios para el
control de la emergencia y soporte al personal
El oficial de contabilidad pasa lista, cada 5 a 10 minutos, o después de
algún evento relevante como una explosión, un derrumbe, etc.
La Contabilidad de Personal debe implementarse por el Puesto Comando y
por Cía. de Bomberos, ya que pueden llegar efectivos posteriormente a la
escena por sus propios medios.
MP 3-2
Es un sistema que facilita la administración real del
personal en la escena, tanto dentro de las
operaciones como en la zona de espera.
Permite el control real de los recursos disponibles, la
planificación de recursos necesarios, y facilita las
labores de rescate de bomberos ante una eventual
situación de emergencia.
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
TABLA DE CONTABILIDAD
Toda la información recabada debe consignarse en la Tabla de
Contabilidad. Algunas consideraciones de la Tabla de Contabilidad:
 Estará en Puesto Comando y en una unidad por cada Cía. que asista.
 Contará con un ___________________________ por los lados de trabajo.
 Tendrá una cuadricula para el llenado de los
________________________________ del personal dentro de la escena.
 Llevará el conteo general de ___________________________________
alimentado por las TABLAS de la Cía.
 Será manejado por el efectivo designado por el CI
_________________________________: se debe ubicar dentro de la mesa del CI
un Oficial de Contabilidad, que tenga permanente contacto con el Jefe
de la Operaciones, y pueda informar la ubicación a este si lo requiere.
__________________________________: la contabilidad la podrá llevar el
efectivo al mando u otro designado por este, y ante cualquier incidente
dará rápida aviso al Jefe de la Operación.
El uso constante de la TABLA DE CONTABILIDAD permitirá mantener el orden
desde el inicio hasta el final de la emergencia; no solo en temas operativos
si no también administrativos.
MP 3-3
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTABILDIAD DE PERSONAL
La implementación del Sistema de Contabilidad de Personal requiere que
cada efectivo y máquina cuente con un TAC (tarjeta de administración y
control) doble, de COLOR BRILLANTE, resistente al agua y durable.
TAC efectivos: consigna NOMBRE, APELLIDO, GRADO y CÍA. DE ORIGEN.
TAC Máquina: consigna TIPO DE UNIDAD, ESPECIALIDAD y CÍA. DE ORIGEN
PROCESO DE USO
En todo tipo de emergencias:
1. Cada efectivo activo de la Cía. deberá tener en su equipo de
protección personal (EPP) sus dos TAC.
2. Al tripular la unidad, cada efectivo entrega un TAC al efectivo al
mando y mantiene el otro TAC consigo.
3. El efectivo al mando agrupa los TAC de todos los efectivos y el suyo
con el TAC de la unidad, dejándolos en la máquina.
4. El efectivo al mando anota la información de sus efectivos en Tabla
de Control de la unidad.
En emergencias de mayor magnitud:
5. El efectivo al mando Lleva al PC el TAC de su Máquina y los TAC de su
personal.
MP 3-4
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LECCION N°4
FACTORES DE RIESGO EN EL
COMBATE DE INCENDIOS
Objetivo
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
1. Enumerar los riesgos específicos a los que están expuestos
los bomberos
2. Explicar los principales factores que componen un
protocolo HCAL
3. Mencionar los signos que pueden alertarnos sobre
potenciales daños estructurales.
MP 4-1
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
ANALISIS DE RIESGOS
La prioridad de los bomberos en sus intervenciones es actuar
permanentemente con máxima seguridad posible. A pesar de que la
profesión del bombero implica en ocasiones asumir riesgos extremos, la
planificación de medidas de seguridad en las intervenciones permite
disminuir sensiblemente riesgos, tanto evidentes como los ocultos.
Estos son los riesgos específicos del colectivo de bomberos, según su
especialidad preventiva las cuales son:
Diferencia entre riesgo y peligro
Si bien es cierto, las palabras "Riesgo" y "Peligro" están asociadas entre sí, de
todos modos hay que entender lo que significan.
 _______: Probabilidad asociada a la vulnerabilidad de sujetos o cosas.
 _________: Situación o condición que se caracteriza por dar viabilidad
a sucesos que produce daño o perjuicios sobre las personas o cosas.
RIESGO
Es la probabilidad de que suceda un evento,
impacto o consecuencia adversos. Se entiende
también como la medida de la posibilidad y
magnitud de los impactos adversos, siendo
consecuencia del peligro, y estando en relación
con la frecuencia con que se presente el evento
MP 4-2
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
FACTORES DE RIESGO A EVALUAR DURANTE EL COMBATE DE INCENDIOS
Entre los diversos factores de riesgo que deben evaluarse durante el
combate de incendios destacan, por su potencial daño y su naturaleza
dinámica, ___________________________, y _________________________________.
1.- COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
La evaluación Dinámica del Riesgo en incendios implica un análisis
consciente del Humo, Aire, Calor y Llamas.  PROTOCOLO HCAL
1.1.- El humo.
Color y Densidad:
 ___________________: a menudo indica que hay una acumulación de
gases de pirolisis. NO DEBE CONFUNDIRSE CON VAPOR DE AGUA
 ___________________: indica condiciones ricas debido a una
combustión incompleta o condiciones pobres debido a la estructura
molecular del combustible.
 Es muy importante buscar cambios en el color del humo.
MP 4-3
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
Volumen y localización:
 El volumen de humo puede ser una buena guía para saber
________________ del fuego y su situación.
 El humo puede viajar a través de zonas ocultas y huecos y emerger
en sitios totalmente inesperados.
 El humo se eleva verticalmente, impacta el techo y se propaga
horizontalmente hasta encontrar obstrucciones, empezando a
acumularse y descender, bajando el ______________ (PN), por lo que:
 Un PN _____________nos puede indicar que el fuego se encuentra
en los primeros momentos de su desarrollo.
 Un PN __________ nos puede indicar unas condiciones ricas para
que se produzca una explosión de humo.
 Un ascenso repentino del PN nos puede indicar que está
habiendo __:::__________
 Una bajada gradual del PN nos puede indicar una acumulación
de gases inflamables que puede desencadenar un _____________
 Una repentina bajada del PN nos puede indicar una repentina
intensificación del fuego.
Pulsaciones.
 Pueden observarse pulsaciones de humo en pequeñas aberturas, que
indican que se trata de un “fuego controlado por la ventilación”.
 Esta condición puede llevar a una explosión de humos o Backdraft en
caso de una ventilación súbita del compartimiento.
. ES FUNDAMENTAL LEER TODOS LOS INDICADORES
SIMULTÁNEAMENTE, EVITANDO LECTURAS AISLADAS QUE
PUEDEN CONDUCIR A INTERPRETACIONES ERRADAS
MP 4-4
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
1.2.- Flujo de Aire.
El flujo de aire (Air Track) es el movimiento del aire hacia la base del fuego y
el movimiento de los productos de combustión súper calentados fuera del
compartimiento.
Velocidad y dirección:
 Cuando se realiza una
abertura, el aire caliente
sale por la parte superior y
el aire frió entra por la
parte inferior de la misma.
 Un movimiento repentino y
total del flujo de aire hacia
el interior nos puede indicar
que se va a producir una
_____________________.
 En algunos casos va
seguido de una salida
rápida de humo, para
segundos más tarde
producir la explosión.
Flujo turbulento o suave.
 Flujo de aire lento y laminar (suave) indica que el fuego se encuentra
en su __________________de desarrollo y que, probablemente, está
todavía “controlado por el combustible”.
 Flujo de aire rápido y turbulento (Normalmente el plano neutro se
encuentra muy bajo), indica que el fuego está en __________________
y que está “controlado por la ventilación”.
 Pulsaciones enérgicas del flujo de aire es indicador de que el fuego
está “controlado por la ventilación”.
Sonidos silbantes.
 Pueden indicar que el aire está siendo empujado dentro y fuera de la
estructura a través pequeños aberturas por las variaciones __________.
 Indica que se trata de un fuego “controlado por la _______________”.
MP 4-5
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
1.3.- Calor.
La evaluación del incendio debe incluir la búsqueda de indicadores de la
temperatura, tales como:
Cristales ennegrecidos o agrietados.
 El ennegrecimiento indica
que en el interior se están
desarrollando condiciones
ricas (potencial Backdraft)
y el agrietamiento indica
__________________ interior.
 Bajo estas circunstancias,
se deben extremarlas
precauciones en el
momento de abrir.
Revestimientos de pintura con ampollas.
 Ante estas condiciones, aplicar agua en forma de niebla sobre la
superficie: si está caliente, el agua en la parte superior se evaporará
rápidamente.
 En algunos casos es posible conseguir un indicador de la altura del
plano neutro observando la línea en la cual cesa la evaporación.
Aumento repentino del calor.
 Puede indicar que un Flashover o un Backdraft son inminentes.
 Indica que comenzó alguna forma de combustión de _______________
_______a nivel del techo. Esto puede ser difícil de ver y es un indicador
tardío, por lo que no lo podemos considerar como un signo de aviso.
 Evaluación: aplicar pulsos cortos de agua en la parte alta. Si el agua
cae al suelo, la temperatura en esa zona es _______a100°C; si, no cae
y se oye un sonido de borboteo, la temperatura es de 100°C o más.
 Un bombero también puede elevar la mano, con cuidado, para sentir
la acumulación de calor.
MP 4-6
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
1.4.- Llamas.
El color de las llamas.
 Puede ser un indicador del combustible que está ardiendo, aunque
no es fiable ya que un mismo combustible puede arder con llama de
distinto color dependiendo del proceso de combustión.
 ____________________ en fuegos confinados generalmente indican
buen aporte de aire.
 ____________________ indican poco Oxigeno disponible (condiciones
de combustión ricas).
 ____________________cerca del plano neutro, se deben a la presencia
de bolsas de CO que se han mezclado con el aire y se inflaman
espontáneamente
Como todos los indicadores a tener en cuenta en el protocolo HCAL, es
importante mirar el color inicial de las llamas y notar cualquier cambio.
La forma de las llamas.
La forma o figura de las llamas puede también dar un indicador del tipo de
combustión que se está desarrollando.
 Las llamas de color naranja rojizo que resultan de una combustión
rica, son frecuentemente turbulentas, con formación de ____________.
 La inflamación de productos de pirolisis acumulados produce una
llama amarilla muy brillante, cuya forma de onda es _______________ y
las llamas parecen más suaves.
MP 4-7
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
2.- DAÑOS EN LA ESTRUCTURA
Algunos de los signos que los bomberos deben observar durante las
operaciones son:
Humo y /o agua a través de los ladrillos.
Significa que el cemento que mantenía a los ladrillos unidos ya no está
intacto.
Vigas separadas:
Puede ser el resultado del fuego, explosión, sismos, y cualquier otra razón
que pudiera causar que un edificio se moviera.
Vigas de acero pandeadas:
La exposición de las vigas de acero a altas temperaturas, genera fatiga y
_________________, reflejada en pandeo y separación de las paredes.
Grandes grietas, emplaste que se cae:
 Pueden ser consecuencia de la exposición del edificio a movimientos
u otro tipo de perturbaciones.
 Indica que el edificio _________________; pudiendo ser que los soportes
de vigas de carga o paredes en el interior del edificio están dañados.
MP 4-8
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
Expansión desigual
 Existen estructuras construidas especialmente para _________________
______________de acuerdo a las condiciones climatológicas presentes.
 Estos edificios cuentan con juntas que permiten la expansión y por
ello, a través del tiempo pueden crear grietas internas.
Explosiones
Estructuras post explosiones implican un riesgo incrementado para el
personal que ingresa.
Pisos sin drenaje o empapados:
 En operaciones regulares contra incendio (2 líneas de 1 ½” y 1 de 2
½”) los bomberos colocan en la estructura cerca de _________________
___________a cada minuto,
 Si el agua no es drenada, se corre riesgo de colapso por sobrecarga.
MP 4-9
GRANDES INCENDIOS POR PERIODOS PROLONGADOS
Es común que las estructuras colapsarse durante o poco
después de estar envueltas en un fuego excesivo. Cuando
el fuego ha pasado de la fase inicial, acotado a los
paquetes combustibles, y se extiende a la estructura, cosa
que no toma mucho tiempo, debe considerarse la
posibilidad colapso.
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LECCION N°5
MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY
Objetivo
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
1. Mencionar los beneficios del protocolo de aviso de
emergencia.
2. Listar los pasos para dar un aviso de emergencia
3. Nombrar los datos a reportar durante un Mayday según el
protocolo LUNAR.
4. Listar las consideraciones a tener en las comunicaciones
durante un Mayday.
MP 5-1
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
FATALIDAD DE BOMBEROS Y EL AVISO DE EMERGENCIA
Existen cinco factores comunes en las muertes de bomberos:
1. Falla del _______________________________ de incidentes (SCI).
2. Procedimientos de operación estándar ____________________________.
3. Falla en la _______________________________.
4. Falla en las _______________________________.
5. Falta de reconocimiento de _______________________________ en
incendios estructurales.
El control de estos factores mediante la adopción de medidas preventivas
antes de las emergencias, reducirá las probabilidades de una fatalidad. Sin
embargo, una vez ocurrida una emergencia dentro del incendio, sólo el
__________________ podrá incrementar las probabilidades de supervivencia.
BENEFICIOS DEL PROTOCOLO DE AVISO DE EMERGENCIA
 Permite entregar de manera ordenada información relevante para el
rescate de la víctima, al ser de __________________ ____ en momentos
de gran stress.
 Facilita que quienes reciben el aviso de emergencia sepan__________
____________________ de acuerdo al protocolo, permitiendo
reaccionar de forma eficiente y eficaz.
 Su activación eleva inmediatamente el nivel de alerta de los
respondedores, tanto miembros del RIT como del resto de efectivos.
MP 5-2
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
PASOS PARA DAR UN AVISO DE EMERGENCIA
1. Mantenga _______________ y conserve su _______________ . No realice
movimientos bruscos ni entre en pánico, controle su respiración.
2. Manténgase __________________ o equipo de trabajo si al momento
de la emergencia se encuentran juntos.
3. Inicie un aviso de emergencia utilizando la palabra “Mayday” tres
veces, seguido de los datos de protocolo LUNAR, y concluya el aviso
repitiendo nuevamente tres veces la palabra “Mayday”.
4. Active el _________ o
alarma de hombre caído
y encienda las _________y
apuntarlas al techo, para
facilitar su ubicación al
personal de rescate
apuntarlas al techo.
Lugar
Indicar el lugar donde creemos que estamos
ubicados, o bien repasar los lugares
recordados en donde hemos estado dentro del
incendio
Unidad
Indicar la unidad en que ha llegado al siniestro
o el cuartel al que pertenece
Nombre
Indicar el nombre de el o los bomberos caídos
Aire
Mencionar la capacidad residual de aire en el
tanque.
Recurso
s
Indicar materiales (herramientas, accesorios) o
acciones (búsqueda si sólo está perdido)
necesarios para poder ayudar al bombero
caído
MP 5-3
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
5. __________________________________
________________: Si tiene movilidad
propia como para buscar un
escapé hágalo pero siempre
actualice su posición para que
los equipos de búsqueda tengan
noción de su posición.
6. De ___________________________: Utilice la linterna u cualquier otro
elemento como herramientas o escombros, para dar avisos de donde
estamos ubicados.
7. Intente ubicar ____________:
Muévase donde hacia
donde ve luz o escuche
ruidos. Busque en muros por
ventanas, puertas, etc.
Busque una manguera o
una cuerda de búsqueda.
8. Baje escaleras ____________________________________: Por norma, las
cajas de escalera deben cambiar de fisonomía en la zona de planta
baja, para advertir a las personas en caso de una evacuación.
9. Asuma posturas de defensa: ____________________________________
MP 5-4
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
COMUNICACIONES EN UN MAYDAY
Todo bombero en situación de emergencia tiene escaso tiempo, por lo que
la prioridad será realizar un Mayday inmediato. Algunas consideraciones:
 Debe realizar el Mayday ___________________________que está en
riesgo. Esperar a reconfirmar el peligro puede ser demasiado tarde.
 Un bombero puede realizar una llamada de Mayday para sí mismo o
para ___________________________bombero en problemas.
 Cuando se escucha una llamada de Mayday, esta debe recibir
___________________________en el flujo radial.
 Debe transmitirse toda la información aunque no se reciba respuesta;
se repetirá la información una vez que se obtenga respuesta.
 La llamada de auxilio Mayday se realizará por la frecuencia en que
esté el bombero; Si no recibe respuesta la repite por frecuencia 3 y si
esta llamada no es escuchada por algún bombero en la escena se
retransmitirá a la ___________________________, en frecuencia 2.
 De no contar con equipo de radio, se deberá activar alarmas
personales y comenzar a hacer ruidos rítmicos con algún objeto
disponible para indicar ___________________________.
 El primer bombero que escuche la activación del PASS, una señal de
aviso debe comunicar el Mayday.
 La llamada de Mayday puede ser oida por cualquier bombero en la
emergencia, o incluso la central de emergencias, pero es obligación
particular prestar atención a los miembros del equipo RIT.
 Una vez que se activa el equipo RIT debe cambiarse todo el flujo
radial del incendio a un ___________________________de trabajo.
 Las comunicaciones entre el puesto de mando y el equipo RIT
incluyendo el reporte de los avances de las labores de rescate deben
hacerse por un __________________al utilizado para oír bombero caído.
[ ]
“MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY, en segundo piso lado Charlie,
Rescate 250, Seccionario Juan Perez, me queda un cuarto de
tanque de aire, estoy perdido y tratando de ubicar una ventana
para salir, necesito una escala. MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY”.
MP 5-5
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LECCION N°6
PROCEDIMIENTOS DE RESCATE
Objetivo
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
1. Mencionar los factores que definen la duración teórica de
una botella de EPRA.
2. Enumerar las principales razones que inciden en la menor
duración de la botella.
3. Listar las consideraciones para decidir el tipo de Rescate
Pasivo o Activo
4. Nombrar las principales prioridades en el Rescate activo
MP 6-1
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
LA RESPIRACIÓN
La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos,
que nos provee de oxígeno.
Este elemento es fundamental para poder fabricar la energía que
necesitamos al permitir “quemar”, a través de complicados mecanismos
bioquímicos, las sustancias nutritivas (hidratos de carbono, grasas o
proteínas) que obtenemos de los alimentos.
Respirar de forma correcta ayuda a mejorar el funcionamiento de nuestro
cuerpo.
La Hiperventilacion
 Puede producirse de diversas formas: respirar demasiado rápido y de
forma superficial, respirar demasiado profundamente, tomar grandes
bocanadas de aire, etc.
 Modo frecuente de respiración en situaciones _____________________
La Hipoventilación
 Puede producirse por la captura de poco aire en cada respiración
(respiran superficial) o frecuencia respiratoria deprimida.
 Implica que la sangre no puede purificarse adecuadamente y los
productos de desecho “intoxican” lentamente nuestro organismo.
 Resulta en que la sangre no se oxigene bien y nuestros órganos no
obtienen la energía necesaria para funcionar adecuadamente.
 Esto puede favorecer estados de ________________, promueve la
fatiga y hace que una situación estresante sea más difícil de superar
La Respiración Controlada
La respiración controlada es un procedimiento que ayuda a reducir la
activación fisiológica y, por tanto, a afrontar la ansiedad. La técnica
consiste en aprender a ____________________: 8 ó 12 respiraciones por minuto
(normalmente respiramos entre 12 y 16 veces por minuto), no demasiado
profundo y empleando el diafragma en vez de respirar sólo con el pecho.
MP 6-2
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
MANEJO DE AIRE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Control de rutina del EPRA
 La Comprobación del EPRA es una PRÁCTICA que toma ____ minutos.
 Debe ser tan completo como chequear un paracaídas. Uno de estos
aspectos es la verificación de ________________.
 Cada 100 PSI en una botella de 2216 PSI se traduce en cerca de ocho
a 10 respiraciones.
Duración de una botella de EPRA
La duración teórica de una botella de EPRA depende de dos factores:
 ________________________________: las botellas utilizadas regularmente
en el CGBVP tienen una capacidad de 1200 litros.
 _______________: el flujo estándar histórico utilizado es de 40 litros / min.
De estos datos se desprende que la duración teórica de una botella de
EPRA debía ser:
Duración = [1200 litros] ÷ [40 litros/min] = 1200 litros x min = 30 min
40 litros
Sin embargo en la práctica constatamos que las botellas de “30 minutos”
solo duran alrededor de 15 minutos de trabajo efectivo.
Por ello, en la Edición 2007 de la norma NFPA 1981 se hizo un ajuste del
consumo estándar de 40 litros/min a __________ litros/min, con lo que la
duración teórica estándar ahora se estima en 12 min.
RESPIRACION DE EMERGENCIA
La alarma de aire bajo no permite el tiempo suficiente
para salir de una estructura, por lo que necesitamos
entrenarnos en reglas de manejo de aire en
situaciones de emergencia para conservar el
suministro de aire cuando la supervivencia está en
juego.
MP 6-3
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
Las principales razones que inciden en la menor duración de la botella son:
 Presión real del aire es ___________antes de empezar a usar la botella.
 Mal Sellado de la máscara.
 ____________________________ del bombero.
 Experiencia
 Falta de uso de ____________________________ .
Existen diversas técnicas de respiración de emergencia, con distintos
resultados. La “técnica de respiración de emergencia Reilly” (R-EBT “Reilly-
Emergency Breathing Technique”) es una que ha sido evaluada con
resultados positivos en diversos cuerpos de bomberos y consiste en 2 pasos:
1. Inhalación: Inhalar como lo haría normalmente.
2. Exhalación: extender la duración de la exhalación lo máximo posible,
generando una vibración “hum”, de manera lenta y constante.
Cuanto más se utiliza el R-EBT, más aumenta el tiempo de supervivencia.
Estar relajado es una condición clave en la
conservación del aire y, por tanto, puede resultar en la
extensión del aire y, por tanto, de las probabilidades
de supervivencia.
ES IMPORTANTE MANTENER LA CALMA Y CONFIAR EN SU
ENTRENAMIENTO.
MP 6-4
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
TIPOS DE PROCEDIMIENTO DE RESCATE
La selección del tipo de rescate dependerá del reconocimiento que haga
el bombero de sus capacidades y limitaciones en el momento de
declararse en emergencia, con la finalidad de maximizar sus probabilidades
de supervivencia. Estos tipo son:
 ___________________: Espera la llegada de ayuda externa.
 ___________________: Escape de la estructura por medios propios
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR EL TIPO DE RESCATE
Para garantizar la toma de la mejor decisión respecto del tipo de rescate a
poner en práctica, la víctima debe evaluar las siguientes condiciones y
hacer un cálculo Costo – Beneficio:
 Seguridad del área:
Analizar la seguridad de
permanecer en el lugar
realizando un análisis de
los daños en la
estructura, condiciones
ambientales y posibles
rutas de escape. Riesgo
de colapso sugiere
___________________
 Cantidad de aire:
Se deberá considerar
cuanto tiempo demoró
en entrar y cuánto
tiempo tomara salir del
área con el aire restante
del tanque: Aire
insuficiente sugiere
________________________,
extender el aire restante
ubicando un área
segura dentro del lugar
del incidente
MP 6-5
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
 Condición física
Se realizara un análisis
serio y real de la
condición física en la
que nos encontramos,
analizando lesiones o
heridas, asimismo, el
estado de agotamiento
físico y mental.
Condición deteriorada
sugiere _________________
 Comportamiento del fuego y humos Realizaremos una lectura del
humo y de las consideraciones de temperatura en el lugar. Riesgo de
Flashover sugiere ___________________
Evaluadas estas consideraciones personales y de la escena se elige el tipo
de rescate, pasivo o activo.
RESCATE PASIVO
Procedimiento:
1. Ubicarnos un espacio seguro
y nos colocamos en posición
de mayor comodidad
ocupando la mayor área
posible.
2. Encendemos nuestro ________
(de ser el caso).
MP 6-6
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
3. Encendemos todas nuestras
linternas, alumbrando al
_____________________________
de nuestra área segura.
4. Controlamos nuestra
respiración y nos relajamos,
hasta la llegada de la ayuda.
IMPORTANTE
Para que este tipo de rescate funcione debemos tener
la plena seguridad que sere rescatado y que un
Equipo de Intervención Rápida – RIT están listo a
responder ante un MAYDAY declarado
MP 6-7
CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS
MATERIAL DE REFERENCIA
REV 01
CGBVP – DIGECIN
RESCATE ACTIVO
El efectivo buscará o generará salidas con las herramientas que tenga a su
disposición. Recordar que siempre deberá reportar el MAYDAY, comunicar
las acciones tomadas y la dirección en que se desplaza.
Procedimiento:
1. Ubicaremos ________________________para auto rescate.
2. Buscaremos líneas de ataque y seguiremos hacia la salida.
3. Perforaremos ________________________________
MP 5-5
IMPORTANTE
El rescate activo involucra mucha energía y destreza,
Requiere mentalizarse en avanzar, no rendirse y
mantener una actitud positiva.
MP 6-8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extricacion vehicular
Extricacion vehicularExtricacion vehicular
Extricacion vehicularUNA
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Arnaldo Brito
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles
 
Plan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberosPlan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberos
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFMARTIN GUTIERREZ
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
Charles Twin
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
alfa12victin
 
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdfCONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
susanapinillos
 
Sistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de IncidentesSistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de Incidentes
S3SolucionesSAS
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
Jessica Rusinque
 
Sistema comando incidentes
Sistema comando incidentesSistema comando incidentes
Sistema comando incidentes
EfrainAlcazarGomez
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
René Marín
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
01 b -i ifsta seguridad
01 b -i   ifsta   seguridad01 b -i   ifsta   seguridad
01 b -i ifsta seguridad
E. Antonio Rossetti
 
Tarjeta de campo
Tarjeta de campoTarjeta de campo
Tarjeta de campo
Nery Garcia
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
Luis Ortega Alegre
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)INACAP
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
BenjaminAnilema
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
OscarVelazco4
 

La actualidad más candente (20)

Extricacion vehicular
Extricacion vehicularExtricacion vehicular
Extricacion vehicular
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
Plan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberosPlan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberos
 
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
 
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdfCONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
 
Sistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de IncidentesSistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de Incidentes
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
 
Sistema comando incidentes
Sistema comando incidentesSistema comando incidentes
Sistema comando incidentes
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
 
01 b -i ifsta seguridad
01 b -i   ifsta   seguridad01 b -i   ifsta   seguridad
01 b -i ifsta seguridad
 
Tarjeta de campo
Tarjeta de campoTarjeta de campo
Tarjeta de campo
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)
 
Comando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escenaComando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escena
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 

Similar a Rit equipos de_intervencion_rapida_manua

TEMA 2 El Instructor de Incendios CI 2.pptx
TEMA 2  El Instructor de Incendios  CI 2.pptxTEMA 2  El Instructor de Incendios  CI 2.pptx
TEMA 2 El Instructor de Incendios CI 2.pptx
IvanAlexisBacaGutirr
 
Planes de emergencias, incendios y primeros auxilios
Planes de emergencias, incendios y primeros auxiliosPlanes de emergencias, incendios y primeros auxilios
Planes de emergencias, incendios y primeros auxilios
CenproexFormacion
 
CURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROSCURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROS
Enrique Enrique
 
Mp y mr
Mp y mrMp y mr
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Jorge L. Focacci Checa
 
manejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgos
manejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgosmanejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgos
manejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgos
PERSIST LTDA.
 
Presentacion EC021. Presentación que ayuda
Presentacion EC021. Presentación que ayudaPresentacion EC021. Presentación que ayuda
Presentacion EC021. Presentación que ayuda
karlamarianapsic
 
Gestion riesgos muestra
Gestion riesgos muestraGestion riesgos muestra
Gestion riesgos muestra
Willynet
 
Sci manual del participante
Sci   manual del participanteSci   manual del participante
Sci manual del participanteyekhi
 
Taller de simulacro y reanimación cardiopulmonar
Taller de simulacro y reanimación cardiopulmonarTaller de simulacro y reanimación cardiopulmonar
Taller de simulacro y reanimación cardiopulmonar
Consejería de Educación
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
Eliseo Delgado
 
guia_aprendizaje_3.pdf
guia_aprendizaje_3.pdfguia_aprendizaje_3.pdf
guia_aprendizaje_3.pdf
glendis2
 
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujilloGuía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
omartruro
 
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
Vania Hoffman Cisneros
 
Tp crecl
Tp   creclTp   crecl
Tp crecl
BUSFBRASIL
 
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
Luz Teixeira
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
UGEL CASTILLA
 
PLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdf
PLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdfPLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdf
PLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdf
DANIAURPIVEGAIZARRA
 

Similar a Rit equipos de_intervencion_rapida_manua (20)

TEMA 2 El Instructor de Incendios CI 2.pptx
TEMA 2  El Instructor de Incendios  CI 2.pptxTEMA 2  El Instructor de Incendios  CI 2.pptx
TEMA 2 El Instructor de Incendios CI 2.pptx
 
Planes de emergencias, incendios y primeros auxilios
Planes de emergencias, incendios y primeros auxiliosPlanes de emergencias, incendios y primeros auxilios
Planes de emergencias, incendios y primeros auxilios
 
CURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROSCURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROS
 
Mp y mr
Mp y mrMp y mr
Mp y mr
 
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
 
manejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgos
manejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgosmanejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgos
manejo de herramientas y materiales (a distancia).Prevencion de Riesgos
 
Presentacion EC021. Presentación que ayuda
Presentacion EC021. Presentación que ayudaPresentacion EC021. Presentación que ayuda
Presentacion EC021. Presentación que ayuda
 
Gestion riesgos muestra
Gestion riesgos muestraGestion riesgos muestra
Gestion riesgos muestra
 
Sci manual del participante
Sci   manual del participanteSci   manual del participante
Sci manual del participante
 
Taller de simulacro y reanimación cardiopulmonar
Taller de simulacro y reanimación cardiopulmonarTaller de simulacro y reanimación cardiopulmonar
Taller de simulacro y reanimación cardiopulmonar
 
Pl Intro
Pl IntroPl Intro
Pl Intro
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
guia_aprendizaje_3.pdf
guia_aprendizaje_3.pdfguia_aprendizaje_3.pdf
guia_aprendizaje_3.pdf
 
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujilloGuía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
 
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
 
Tp crecl
Tp   creclTp   crecl
Tp crecl
 
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Aseguramiento de la calidad[1]
Aseguramiento de la calidad[1]Aseguramiento de la calidad[1]
Aseguramiento de la calidad[1]
 
PLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdf
PLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdfPLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdf
PLANES DE EMERGENCIA EN INGENIERIA.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Rit equipos de_intervencion_rapida_manua

  • 1. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN SUPERVIVENCIA PARA BOMBEROS Material del Participante
  • 2. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN La finalidad de este curso es que los bomberos voluntarios obtengan los conocimientos y destrezas necesarios para llevar a cabo exitosamente labores de supervivencia y auto rescate en situaciones extremas durante las operaciones contraincendios. 1
  • 3. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN SUPERVIVENCIA DE BOMBEROS Existen muchos motivos para que un Bombero realice una llamada de auxilio o MAYDAY; algunos de ellos son: perderse dentro del incendio; quedar solo, atrapado en algún sector; caer a través de una estructura vertical; sufrir alguna lesión que impida su desplazamiento o evacuación, o la activación de la alarma de baja presión de su EPRA cuando está desorientado, entre otros. Es primordial que los bomberos sepamos reconocer cuando la situación que nos apremia llega al punto al que se pueda comprometer nuestra salida segura del lugar del incendio. Cuando se presente algún problema de este tipo, es posible que ya no haya tiempo para cuestionarse si podemos o no resolverlo, por lo que deberemos ser capaces de dejar atrás el orgullo y la negación para que nada se interponga en el camino de pedir ayuda. Como sabemos, el combate de incendios, junto con el rescate, forman parte de los pilares principales dentro de la capacitación y el entrenamiento de los Bomberos; y esto es así, porque este tipo particular de siniestros constituyen, junto con el colapso de estructuras, los más serios peligros a los que deben enfrentarse nuestros hombres, por ser las intervenciones profesionales que generan más accidentes en el trabajo. Antaño, la falta de equipos autónomos y de comunicación en cantidad y calidad, que fueran cómodos y de poco peso, nos llevó a combatir el fuego desde el exterior, porque que no se podía realizar una aproximación más importante al siniestro que fuera confiable y con las seguridades propias del caso. Se puede decir que este nuevo siglo nos ofrece otra perspectiva en nuestra forma de operar, ahora basada en la seguridad de nuestra gente: por un lado el avance en la confección de los nuevos equipos estructurales de protección; como así también de los epra, alarmas de hombre inmóvil (PASS), etc, buscando en todo momento el resguardo del personal de la agresividad del ambiente que tiene que enfrentar. Estas nuevas tecnologías de seguridad y protección nos han permitido aumentar el alcance nuestras labores en ambientes inhóspitos, permitiéndonos controlar incendios de manera más eficiente, pero en muchos casos aumentando el riesgo asumido por nuestros bomberos. Es en este esquema que en el año 2010 la CIA de Bomberos LIMA 4, trae al Perú a un instructor de los Estados Unidos de América para la 2
  • 4. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN implementación, organización y dictado del primer curso de supervivencia en Lima, basado en la realidad del País y del CGBVP, formándose en dicha ocasión la primera generación de oficiales debidamente entrenados en Supervivencia de Bomberos de nuestra institución: Tnte. Brig. CBP Giancarlo Passalacqua, Cap. CBP José Luis De las Casas, Tnte. CBP Daniel Bacigalupo, Tnte. CBP Miguel Ángel Ugaz de la Bomba Lima N°4 y el Tnte. CBP Jorge Terrones de la compañía Andrés Avelino Cáceres - La Molina 96. A través de la réplica del conocimiento, se evidencio la notable ausencia de entrenamiento en supervivencia que sirviera de base para el posterior establecimiento de Equipos de Intervención Rápida; en resumidas cuentas, el bombero peruano necesitaba aprender a sobrevivir y apoyar en su rescate antes de aprender a rescatar a otros compañeros, por tanto se decidió elaborar un curso de mayor alcance y que ataque estas carencias. Esta iniciativa fue tomada por DIGECIN y se comenzó el proceso de desarrollo del curso a nivel oficial para el CGBVP Considerando la importancia de tener a todo el personal entrenado en cómo sobrevivir a una situación de emergencia se inicia este proceso de formación y entrenamiento cumpliendo los más altos estándares internacionales. 3
  • 5. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LECCION N°1 Introducción Objetivos Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido la siguiente información: 1. Los nombres y algunos antecedentes de los instructores, los asistentes, el personal de apoyo, el coordinador del curso y los demás participantes. 2. Propósito, objetivos, evaluación, materiales, método a utilizar y detalles logísticos. MP 1-1
  • 6. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN PROPÓSITO DEL CURSO Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias durante las labores de extinción de incendios para reconocer las condiciones en las que deberá solicitar el auxilio de un equipo de rescate, maximizar sus posibilidades de supervivencia y apoyar a los equipos de rescate que vayan en su auxilio. OBJETIVO DE DESEMPEÑO Al finalizar el Curso, ante un incidente simulado, siguiendo los procedimientos aprendidos y utilizando los materiales disponibles, los participantes serán capaces de:  Solicitar ayuda mediante un MAYDAY siguiendo los pasos aprendidos.  Utilizar la técnica Reilly de respiración de emergencia.  Asumir la posición de Rescate Pasivo aprendida.  Evacuar de emergencia una estructura siguiendo alguno de los métodos aprendidos de acuerdo a las indicaciones de los instructores. OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN Al finalizar las lecciones, el participante será capaz de:  Explicar las razones por las que los bomberos no piden ayuda cuando la necesitan durante operaciones contra incendios.  Listar los objetivos de implementar un Sistema de Contabilidad de Personal.  Enumerar las señales de alarma de una estructura dañada en incendios.  Listar las consideraciones a seguir en la lectura de humo del incendio.  Explicar la razones por las que puede variar la duración de la botella de aire de los Equipos de Protección Respiratoria Autónomos  Mencionar los elementos con los que debe contar un MAYDAY.  Definir Rescate Pasivo y Rescate Pasivo y explicar sus diferencias. MÉTODO DE CAPACITACIÓN En el curso de Supervivencia de Bomberos se aplica el Método Interactivo de Enseñanza (MIE). Las capacidades para lograr el objetivo de desempeño preestablecido se obtienen mediante una participación activa y permanente de todos los que toman parte en el Curso. Objetivos, Contenido, Interacción, Realimentación y Evaluación, son elementos interrelacionados e interdependientes del MIE. Se evalúan los objetivos de capacitación y el objetivo de desempeño del Curso al final del mismo. MP 1-2
  • 7. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN El peso de cada evaluación es como sigue: Examen final teórico 30% Evaluación primer módulo practico 10% Evaluación Segundo modulo práctico 20% Evaluación tercer módulo practico 20% Evaluación cuarto modulo práctico 20% Estas evaluaciones se complementarán con el Informe de los instructores en el que consignarán características personales de los participantes y su desempeño en el curso para proponer candidatos al Taller para Certificación de Instructores Supervivencia. Los participantes utilizarán: • Trabajo Previo: TP • Material de Referencia: MR • Manual del Participante: MP • Evaluaciones: EV CANASTA Es una hoja de papelógrafo para hacer anotaciones, a propuesta del instructor o de los participantes, durante la presentación de las lecciones. Pueden ser preguntas o dudas cuyo tratamiento se difiere porque se aclararán en otra lección o porque el instructor carece de información en ese momento. Otras veces son asuntos cuya discusión consumirá demasiado tiempo y conviene tratarlos en otro momento. La hoja se mantiene a la vista. Algunas dudas se aclararán durante las lecciones. Todo lo anotado debe ser resuelto antes de terminar el Curso. EVALUACIÓN DEL DÍA (POSITIVO Y POR MEJORAR) Cada día, al finalizar las actividades, durante 5 a 7 minutos se consulta a los participantes sobre lo positivo de la jornada y lo que debe mejorar. Esto incluye materiales, confort, servicios, método, instructores, agenda, intervalos, comidas y todo lo que los participantes consideren importante. Los aportes deben expresarse en pocas palabras, no se responden ni se discuten, se escriben en el papelógrafo. Se aceptan todas las opiniones, aunque sean contrapuestas sobre el mismo tema. Siendo una actividad formal del Curso deben respetarse las reglas para participar. Organizadores, Coordinador e Instructores atenderán, en lo posible, lo “por mejorar”. REGLAS PARA PARTICIPAR  Asistir al 100% de las actividades del Curso.  Contribuir con el trabajo personal al éxito del grupo. MP 1-3
  • 8. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN  Observar la debida puntualidad; todos los participantes deben estar presentes cuando el instructor comienza la presentación.  Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece, estimula y requiere la participación pero respetando a los demás.  Completar las hojas de evaluación al finalizar las lecciones.  Responder las preguntas que se le formulen sobre los temas del curso.  Completar y entregar la Hoja de Evaluación del Curso por los Participantes al finalizar el evento.  No fumar en la sala de clases.  No utilizar teléfonos ni radios; de ser urgente, salir discretamente del aula. AGENDA La carga horaria es de 25 horas. Remítase a la agenda que se le ha entregado para este curso. Los temas a cubrir serán: LECCIONES TEORICAS LECCION N°1 INTRODUCCIÓN LECCION N°2 DEFINICION Y CONCEPTOS LECCION N°3 TAC´s LECCION N°4 RIESGOS PARA LOS BOMBEROS y ENTRENAMIENTO LECCION N°5 MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY LECCION N°6 PROCEDIMIENTO RESCATE MODULOS PRACTICOS MODULO N° 1  Técnicas de ubicación  Técnicas de respiración  Manejo de EPRA MODULO N° 2  MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY  Técnicas de autocontrol MODULO N° 3  Técnicas de ascenso y descenso con mangueras  Técnicas de descenso con sistemas de cuerdas  Técnicas de evacuación con escalas  Bailout MODULO N° 4  Nado en cables  Reconocimiento de Líneas MP 1-4
  • 9. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LOGÍSTICA Por Bombero:  Equipo de Protección Personal Estructural Completo (Casco, Linterna, Guantes, Pantalón, Capote y Botas).  Equipo móvil personal de Comunicación VHF.(opcional)  Un Equipo Autónomo (EPRA)  TAC´s Para el Grupo:  Una Cuerda de Búsqueda.  Una Tabla de Contabilidad.  Escala de tres cuerpos FICHA DE EVALUACIÓN DEL CURSO La ficha de evaluación del Curso por los participantes será entregada al finalizar las lecciones. Es muy importante que cada participante coloque una calificación para el contenido y una para el instructor. También deberá ir tomando notas para calificar el resto de los ítems. La ficha se entregará después de la evaluación final, durante el cierre del curso. Servirá para mejorar la calidad de los instructores y del material en futuros cursos. ASPECTOS DE ORDEN PRÁCTICO El Curso puede presentarse en las modalidades de internado o externado. Aquí serán tratados los aspectos que se consideren pertinentes.  Alojamiento, alimentación, transporte: indicar responsable de gastos.  Número al que pueden llamar a los participantes.  Ubicación de los baños, agua para beber, refrigerios.  Viajes: reservaciones, confirmaciones, itinerarios, cambios. IMPORTANTE Procedimientos de emergencia:  Ubicación de áreas de seguridad en la instalación y puntos de reunión.  Ubicación del botiquín de primeros auxilios, médico o personal de enfermería. MP 1-5
  • 10. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LECCION N°2 DEFINICION Y CONCEPTOS Objetivo Al finalizar esta presentación el participante será capaz de: 1. Explicar las razones por las que los bomberos no piden ayuda cuando la necesitan durante operaciones contra incendios. 2. Mencionar los factores que incrementan las probabilidades de sufrir un impase o accidente durante un incendio. 3. Enumerar los elementos de la Cadena de Supervivencia. 4. Mencionar qué elementos de la Cadena de Supervivencia se tratan en este curso. MP 2-1
  • 11. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN SUPERVIVENCIA DE BOMBEROS Y LA ESPECIALIDAD RIT: ORIGENES Bombero Mark Langvardt – Denver Fire Department – 16 años de servicio De su observación de la imagen y lectura de la leyenda, ¿qué le llama la atención?  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________ MP 2-2
  • 12. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN NORMATIVA INTERNACIONAL Los procedimientos de Supervivencia y Rescate de Bomberos (RIT) son consistentes con las siguientes normas:  ____________: Norma para la organización y el despliegue de operaciones de extinción de incendios, operaciones de Médicos de Emergencia y Operaciones Especiales al Público de Carrera de Bomberos.  ____________: Norma para la organización y el despliegue de operaciones de extinción de incendios, operaciones de emergencia médica y Operaciones Especiales al público por cuerpos de bomberos voluntarios.  ____________: Norma de Departamento de Bomberos y Seguridad Ocupacional del Programa de Salud. ¿PORQUE NO PEDIMOS AYUDA? Existen distintas razones, para no pedir ayuda cuando nos encontramos en una situación de emergencia. Conocerlas y entenderlas es necesario antes de aprender técnicas para sobrevivir en incendios. Las principales son:  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________ El no pedir ayuda en una situación que lo amerita puede implicar un desgaste ineficiente de nuestros recursos (energía, tiempo y aire) al intentar resolver el problema por nuestra cuenta así como el retraso de la llegada de la ayuda, o peor aún, que ésta nunca llegue. Por la naturaleza de nuestra labor, en la que estamos altamente expuestos a diversos siniestros, debemos complementar nuestro aprendizaje técnico de conocimientos y destrezas con una actitud ____________________________ porque hay una alta posibilidad de que algún día necesitemos pedir ayuda. MP 2-3
  • 13. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN ¿PORQUE NOS METEMOS EN PROBLEMAS? En nuestra realidad influyen varios factores que determinan que sea más probable sufrir un impase o accidente durante un incendio, por ejemplo:  _________________________________________________________________ de nuestros bomberos en situaciones de operaciones contraincendios.  ______________________________________en especial durante la etapa de formación de los bomberos, sin prácticas ________________________.  Incremento en las _____________________de los incendios estructurales por mayor presencia de materiales plásticos en enseres cotidianos.  La utilización cada vez más difundida de ____________________________ __________________________________y nuevos procesos constructivos.  ___________________________________________________ permiten ingresar más y por más tiempo al núcleo del incendio, pero incrementa ________________________________________ ante un evento inesperado.  ____________________________________________: características técnicas y procedimientos de utilización de equipos EPRA, el poco o nulo entrenamiento de la __________________________________________ en el lugar del incidente, la inadecuada dosificación de nuestro aire, etc. CADENA DE SUPERVIVENCIA La Cadena de Supervivencia está determinada por la aparición eficiente y oportuna de los siguientes factores para asegurar las condiciones de aseguramiento de supervivencia del personal en el Incidente. En este curso pondremos en práctica los siguientes factores: Contabilidad de Personal y MayDay. ___________ __________ ____ ___________ ____________ _________ MP 2-4
  • 14. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LECCION N°3 SISTEMA DE CONTABILIDAD DE PERSONAL - TAC´s Objetivo Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Definir Sistema de Contabilidad de Personal en Incendios. 2. Mencionar los beneficios de implementar un Sistema de Contabilidad de personal 3. Listar las consideraciones que debe contemplar el uso de la Tabla de Contabilidad. 4. Mencionar los pasos del proceso de uso de los TAC. MP 3-1
  • 15. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE PERSONAL EN INCENDIOS BENEFICIOS DE LA CONTABILIDAD DE PERSONAL EN INCENDIOS Son objetivos de la contabilidad de personal:  Lograr __________________________ de personal en una sola ubicación.  Seguir __________________________________________ a los bomberos que trabajan en el interior del incendio u operación de rescate para que, al declararse la emergencia, se pueda saber la última ubicación.  Mantener la estadística de quienes están en el interior del edificio: ___________________ son los bomberos trabajando dentro del siniestro.  Identificar bomberos que se encuentren dentro del siniestro un tiempo ______________________________________________ y declarar la emergencia desde el Comando de Incidente.  Conocer la cantidad exacta de personal en la emergencia e identificar el ________________________________ para una activación.  Administrar los tiempos de ______________________del personal y los flujos de _________________________.  Proveer de información para coordinar los recursos necesarios para el control de la emergencia y soporte al personal El oficial de contabilidad pasa lista, cada 5 a 10 minutos, o después de algún evento relevante como una explosión, un derrumbe, etc. La Contabilidad de Personal debe implementarse por el Puesto Comando y por Cía. de Bomberos, ya que pueden llegar efectivos posteriormente a la escena por sus propios medios. MP 3-2 Es un sistema que facilita la administración real del personal en la escena, tanto dentro de las operaciones como en la zona de espera. Permite el control real de los recursos disponibles, la planificación de recursos necesarios, y facilita las labores de rescate de bomberos ante una eventual situación de emergencia.
  • 16. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN TABLA DE CONTABILIDAD Toda la información recabada debe consignarse en la Tabla de Contabilidad. Algunas consideraciones de la Tabla de Contabilidad:  Estará en Puesto Comando y en una unidad por cada Cía. que asista.  Contará con un ___________________________ por los lados de trabajo.  Tendrá una cuadricula para el llenado de los ________________________________ del personal dentro de la escena.  Llevará el conteo general de ___________________________________ alimentado por las TABLAS de la Cía.  Será manejado por el efectivo designado por el CI _________________________________: se debe ubicar dentro de la mesa del CI un Oficial de Contabilidad, que tenga permanente contacto con el Jefe de la Operaciones, y pueda informar la ubicación a este si lo requiere. __________________________________: la contabilidad la podrá llevar el efectivo al mando u otro designado por este, y ante cualquier incidente dará rápida aviso al Jefe de la Operación. El uso constante de la TABLA DE CONTABILIDAD permitirá mantener el orden desde el inicio hasta el final de la emergencia; no solo en temas operativos si no también administrativos. MP 3-3
  • 17. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTABILDIAD DE PERSONAL La implementación del Sistema de Contabilidad de Personal requiere que cada efectivo y máquina cuente con un TAC (tarjeta de administración y control) doble, de COLOR BRILLANTE, resistente al agua y durable. TAC efectivos: consigna NOMBRE, APELLIDO, GRADO y CÍA. DE ORIGEN. TAC Máquina: consigna TIPO DE UNIDAD, ESPECIALIDAD y CÍA. DE ORIGEN PROCESO DE USO En todo tipo de emergencias: 1. Cada efectivo activo de la Cía. deberá tener en su equipo de protección personal (EPP) sus dos TAC. 2. Al tripular la unidad, cada efectivo entrega un TAC al efectivo al mando y mantiene el otro TAC consigo. 3. El efectivo al mando agrupa los TAC de todos los efectivos y el suyo con el TAC de la unidad, dejándolos en la máquina. 4. El efectivo al mando anota la información de sus efectivos en Tabla de Control de la unidad. En emergencias de mayor magnitud: 5. El efectivo al mando Lleva al PC el TAC de su Máquina y los TAC de su personal. MP 3-4
  • 18. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LECCION N°4 FACTORES DE RIESGO EN EL COMBATE DE INCENDIOS Objetivo Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Enumerar los riesgos específicos a los que están expuestos los bomberos 2. Explicar los principales factores que componen un protocolo HCAL 3. Mencionar los signos que pueden alertarnos sobre potenciales daños estructurales. MP 4-1
  • 19. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN ANALISIS DE RIESGOS La prioridad de los bomberos en sus intervenciones es actuar permanentemente con máxima seguridad posible. A pesar de que la profesión del bombero implica en ocasiones asumir riesgos extremos, la planificación de medidas de seguridad en las intervenciones permite disminuir sensiblemente riesgos, tanto evidentes como los ocultos. Estos son los riesgos específicos del colectivo de bomberos, según su especialidad preventiva las cuales son: Diferencia entre riesgo y peligro Si bien es cierto, las palabras "Riesgo" y "Peligro" están asociadas entre sí, de todos modos hay que entender lo que significan.  _______: Probabilidad asociada a la vulnerabilidad de sujetos o cosas.  _________: Situación o condición que se caracteriza por dar viabilidad a sucesos que produce daño o perjuicios sobre las personas o cosas. RIESGO Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo consecuencia del peligro, y estando en relación con la frecuencia con que se presente el evento MP 4-2
  • 20. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN FACTORES DE RIESGO A EVALUAR DURANTE EL COMBATE DE INCENDIOS Entre los diversos factores de riesgo que deben evaluarse durante el combate de incendios destacan, por su potencial daño y su naturaleza dinámica, ___________________________, y _________________________________. 1.- COMPORTAMIENTO DEL FUEGO La evaluación Dinámica del Riesgo en incendios implica un análisis consciente del Humo, Aire, Calor y Llamas.  PROTOCOLO HCAL 1.1.- El humo. Color y Densidad:  ___________________: a menudo indica que hay una acumulación de gases de pirolisis. NO DEBE CONFUNDIRSE CON VAPOR DE AGUA  ___________________: indica condiciones ricas debido a una combustión incompleta o condiciones pobres debido a la estructura molecular del combustible.  Es muy importante buscar cambios en el color del humo. MP 4-3
  • 21. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN Volumen y localización:  El volumen de humo puede ser una buena guía para saber ________________ del fuego y su situación.  El humo puede viajar a través de zonas ocultas y huecos y emerger en sitios totalmente inesperados.  El humo se eleva verticalmente, impacta el techo y se propaga horizontalmente hasta encontrar obstrucciones, empezando a acumularse y descender, bajando el ______________ (PN), por lo que:  Un PN _____________nos puede indicar que el fuego se encuentra en los primeros momentos de su desarrollo.  Un PN __________ nos puede indicar unas condiciones ricas para que se produzca una explosión de humo.  Un ascenso repentino del PN nos puede indicar que está habiendo __:::__________  Una bajada gradual del PN nos puede indicar una acumulación de gases inflamables que puede desencadenar un _____________  Una repentina bajada del PN nos puede indicar una repentina intensificación del fuego. Pulsaciones.  Pueden observarse pulsaciones de humo en pequeñas aberturas, que indican que se trata de un “fuego controlado por la ventilación”.  Esta condición puede llevar a una explosión de humos o Backdraft en caso de una ventilación súbita del compartimiento. . ES FUNDAMENTAL LEER TODOS LOS INDICADORES SIMULTÁNEAMENTE, EVITANDO LECTURAS AISLADAS QUE PUEDEN CONDUCIR A INTERPRETACIONES ERRADAS MP 4-4
  • 22. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN 1.2.- Flujo de Aire. El flujo de aire (Air Track) es el movimiento del aire hacia la base del fuego y el movimiento de los productos de combustión súper calentados fuera del compartimiento. Velocidad y dirección:  Cuando se realiza una abertura, el aire caliente sale por la parte superior y el aire frió entra por la parte inferior de la misma.  Un movimiento repentino y total del flujo de aire hacia el interior nos puede indicar que se va a producir una _____________________.  En algunos casos va seguido de una salida rápida de humo, para segundos más tarde producir la explosión. Flujo turbulento o suave.  Flujo de aire lento y laminar (suave) indica que el fuego se encuentra en su __________________de desarrollo y que, probablemente, está todavía “controlado por el combustible”.  Flujo de aire rápido y turbulento (Normalmente el plano neutro se encuentra muy bajo), indica que el fuego está en __________________ y que está “controlado por la ventilación”.  Pulsaciones enérgicas del flujo de aire es indicador de que el fuego está “controlado por la ventilación”. Sonidos silbantes.  Pueden indicar que el aire está siendo empujado dentro y fuera de la estructura a través pequeños aberturas por las variaciones __________.  Indica que se trata de un fuego “controlado por la _______________”. MP 4-5
  • 23. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN 1.3.- Calor. La evaluación del incendio debe incluir la búsqueda de indicadores de la temperatura, tales como: Cristales ennegrecidos o agrietados.  El ennegrecimiento indica que en el interior se están desarrollando condiciones ricas (potencial Backdraft) y el agrietamiento indica __________________ interior.  Bajo estas circunstancias, se deben extremarlas precauciones en el momento de abrir. Revestimientos de pintura con ampollas.  Ante estas condiciones, aplicar agua en forma de niebla sobre la superficie: si está caliente, el agua en la parte superior se evaporará rápidamente.  En algunos casos es posible conseguir un indicador de la altura del plano neutro observando la línea en la cual cesa la evaporación. Aumento repentino del calor.  Puede indicar que un Flashover o un Backdraft son inminentes.  Indica que comenzó alguna forma de combustión de _______________ _______a nivel del techo. Esto puede ser difícil de ver y es un indicador tardío, por lo que no lo podemos considerar como un signo de aviso.  Evaluación: aplicar pulsos cortos de agua en la parte alta. Si el agua cae al suelo, la temperatura en esa zona es _______a100°C; si, no cae y se oye un sonido de borboteo, la temperatura es de 100°C o más.  Un bombero también puede elevar la mano, con cuidado, para sentir la acumulación de calor. MP 4-6
  • 24. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN 1.4.- Llamas. El color de las llamas.  Puede ser un indicador del combustible que está ardiendo, aunque no es fiable ya que un mismo combustible puede arder con llama de distinto color dependiendo del proceso de combustión.  ____________________ en fuegos confinados generalmente indican buen aporte de aire.  ____________________ indican poco Oxigeno disponible (condiciones de combustión ricas).  ____________________cerca del plano neutro, se deben a la presencia de bolsas de CO que se han mezclado con el aire y se inflaman espontáneamente Como todos los indicadores a tener en cuenta en el protocolo HCAL, es importante mirar el color inicial de las llamas y notar cualquier cambio. La forma de las llamas. La forma o figura de las llamas puede también dar un indicador del tipo de combustión que se está desarrollando.  Las llamas de color naranja rojizo que resultan de una combustión rica, son frecuentemente turbulentas, con formación de ____________.  La inflamación de productos de pirolisis acumulados produce una llama amarilla muy brillante, cuya forma de onda es _______________ y las llamas parecen más suaves. MP 4-7
  • 25. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN 2.- DAÑOS EN LA ESTRUCTURA Algunos de los signos que los bomberos deben observar durante las operaciones son: Humo y /o agua a través de los ladrillos. Significa que el cemento que mantenía a los ladrillos unidos ya no está intacto. Vigas separadas: Puede ser el resultado del fuego, explosión, sismos, y cualquier otra razón que pudiera causar que un edificio se moviera. Vigas de acero pandeadas: La exposición de las vigas de acero a altas temperaturas, genera fatiga y _________________, reflejada en pandeo y separación de las paredes. Grandes grietas, emplaste que se cae:  Pueden ser consecuencia de la exposición del edificio a movimientos u otro tipo de perturbaciones.  Indica que el edificio _________________; pudiendo ser que los soportes de vigas de carga o paredes en el interior del edificio están dañados. MP 4-8
  • 26. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN Expansión desigual  Existen estructuras construidas especialmente para _________________ ______________de acuerdo a las condiciones climatológicas presentes.  Estos edificios cuentan con juntas que permiten la expansión y por ello, a través del tiempo pueden crear grietas internas. Explosiones Estructuras post explosiones implican un riesgo incrementado para el personal que ingresa. Pisos sin drenaje o empapados:  En operaciones regulares contra incendio (2 líneas de 1 ½” y 1 de 2 ½”) los bomberos colocan en la estructura cerca de _________________ ___________a cada minuto,  Si el agua no es drenada, se corre riesgo de colapso por sobrecarga. MP 4-9 GRANDES INCENDIOS POR PERIODOS PROLONGADOS Es común que las estructuras colapsarse durante o poco después de estar envueltas en un fuego excesivo. Cuando el fuego ha pasado de la fase inicial, acotado a los paquetes combustibles, y se extiende a la estructura, cosa que no toma mucho tiempo, debe considerarse la posibilidad colapso.
  • 27. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LECCION N°5 MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY Objetivo Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Mencionar los beneficios del protocolo de aviso de emergencia. 2. Listar los pasos para dar un aviso de emergencia 3. Nombrar los datos a reportar durante un Mayday según el protocolo LUNAR. 4. Listar las consideraciones a tener en las comunicaciones durante un Mayday. MP 5-1
  • 28. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN FATALIDAD DE BOMBEROS Y EL AVISO DE EMERGENCIA Existen cinco factores comunes en las muertes de bomberos: 1. Falla del _______________________________ de incidentes (SCI). 2. Procedimientos de operación estándar ____________________________. 3. Falla en la _______________________________. 4. Falla en las _______________________________. 5. Falta de reconocimiento de _______________________________ en incendios estructurales. El control de estos factores mediante la adopción de medidas preventivas antes de las emergencias, reducirá las probabilidades de una fatalidad. Sin embargo, una vez ocurrida una emergencia dentro del incendio, sólo el __________________ podrá incrementar las probabilidades de supervivencia. BENEFICIOS DEL PROTOCOLO DE AVISO DE EMERGENCIA  Permite entregar de manera ordenada información relevante para el rescate de la víctima, al ser de __________________ ____ en momentos de gran stress.  Facilita que quienes reciben el aviso de emergencia sepan__________ ____________________ de acuerdo al protocolo, permitiendo reaccionar de forma eficiente y eficaz.  Su activación eleva inmediatamente el nivel de alerta de los respondedores, tanto miembros del RIT como del resto de efectivos. MP 5-2
  • 29. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN PASOS PARA DAR UN AVISO DE EMERGENCIA 1. Mantenga _______________ y conserve su _______________ . No realice movimientos bruscos ni entre en pánico, controle su respiración. 2. Manténgase __________________ o equipo de trabajo si al momento de la emergencia se encuentran juntos. 3. Inicie un aviso de emergencia utilizando la palabra “Mayday” tres veces, seguido de los datos de protocolo LUNAR, y concluya el aviso repitiendo nuevamente tres veces la palabra “Mayday”. 4. Active el _________ o alarma de hombre caído y encienda las _________y apuntarlas al techo, para facilitar su ubicación al personal de rescate apuntarlas al techo. Lugar Indicar el lugar donde creemos que estamos ubicados, o bien repasar los lugares recordados en donde hemos estado dentro del incendio Unidad Indicar la unidad en que ha llegado al siniestro o el cuartel al que pertenece Nombre Indicar el nombre de el o los bomberos caídos Aire Mencionar la capacidad residual de aire en el tanque. Recurso s Indicar materiales (herramientas, accesorios) o acciones (búsqueda si sólo está perdido) necesarios para poder ayudar al bombero caído MP 5-3
  • 30. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN 5. __________________________________ ________________: Si tiene movilidad propia como para buscar un escapé hágalo pero siempre actualice su posición para que los equipos de búsqueda tengan noción de su posición. 6. De ___________________________: Utilice la linterna u cualquier otro elemento como herramientas o escombros, para dar avisos de donde estamos ubicados. 7. Intente ubicar ____________: Muévase donde hacia donde ve luz o escuche ruidos. Busque en muros por ventanas, puertas, etc. Busque una manguera o una cuerda de búsqueda. 8. Baje escaleras ____________________________________: Por norma, las cajas de escalera deben cambiar de fisonomía en la zona de planta baja, para advertir a las personas en caso de una evacuación. 9. Asuma posturas de defensa: ____________________________________ MP 5-4
  • 31. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN COMUNICACIONES EN UN MAYDAY Todo bombero en situación de emergencia tiene escaso tiempo, por lo que la prioridad será realizar un Mayday inmediato. Algunas consideraciones:  Debe realizar el Mayday ___________________________que está en riesgo. Esperar a reconfirmar el peligro puede ser demasiado tarde.  Un bombero puede realizar una llamada de Mayday para sí mismo o para ___________________________bombero en problemas.  Cuando se escucha una llamada de Mayday, esta debe recibir ___________________________en el flujo radial.  Debe transmitirse toda la información aunque no se reciba respuesta; se repetirá la información una vez que se obtenga respuesta.  La llamada de auxilio Mayday se realizará por la frecuencia en que esté el bombero; Si no recibe respuesta la repite por frecuencia 3 y si esta llamada no es escuchada por algún bombero en la escena se retransmitirá a la ___________________________, en frecuencia 2.  De no contar con equipo de radio, se deberá activar alarmas personales y comenzar a hacer ruidos rítmicos con algún objeto disponible para indicar ___________________________.  El primer bombero que escuche la activación del PASS, una señal de aviso debe comunicar el Mayday.  La llamada de Mayday puede ser oida por cualquier bombero en la emergencia, o incluso la central de emergencias, pero es obligación particular prestar atención a los miembros del equipo RIT.  Una vez que se activa el equipo RIT debe cambiarse todo el flujo radial del incendio a un ___________________________de trabajo.  Las comunicaciones entre el puesto de mando y el equipo RIT incluyendo el reporte de los avances de las labores de rescate deben hacerse por un __________________al utilizado para oír bombero caído. [ ] “MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY, en segundo piso lado Charlie, Rescate 250, Seccionario Juan Perez, me queda un cuarto de tanque de aire, estoy perdido y tratando de ubicar una ventana para salir, necesito una escala. MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY”. MP 5-5
  • 32. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LECCION N°6 PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Objetivo Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Mencionar los factores que definen la duración teórica de una botella de EPRA. 2. Enumerar las principales razones que inciden en la menor duración de la botella. 3. Listar las consideraciones para decidir el tipo de Rescate Pasivo o Activo 4. Nombrar las principales prioridades en el Rescate activo MP 6-1
  • 33. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN LA RESPIRACIÓN La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, que nos provee de oxígeno. Este elemento es fundamental para poder fabricar la energía que necesitamos al permitir “quemar”, a través de complicados mecanismos bioquímicos, las sustancias nutritivas (hidratos de carbono, grasas o proteínas) que obtenemos de los alimentos. Respirar de forma correcta ayuda a mejorar el funcionamiento de nuestro cuerpo. La Hiperventilacion  Puede producirse de diversas formas: respirar demasiado rápido y de forma superficial, respirar demasiado profundamente, tomar grandes bocanadas de aire, etc.  Modo frecuente de respiración en situaciones _____________________ La Hipoventilación  Puede producirse por la captura de poco aire en cada respiración (respiran superficial) o frecuencia respiratoria deprimida.  Implica que la sangre no puede purificarse adecuadamente y los productos de desecho “intoxican” lentamente nuestro organismo.  Resulta en que la sangre no se oxigene bien y nuestros órganos no obtienen la energía necesaria para funcionar adecuadamente.  Esto puede favorecer estados de ________________, promueve la fatiga y hace que una situación estresante sea más difícil de superar La Respiración Controlada La respiración controlada es un procedimiento que ayuda a reducir la activación fisiológica y, por tanto, a afrontar la ansiedad. La técnica consiste en aprender a ____________________: 8 ó 12 respiraciones por minuto (normalmente respiramos entre 12 y 16 veces por minuto), no demasiado profundo y empleando el diafragma en vez de respirar sólo con el pecho. MP 6-2
  • 34. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN MANEJO DE AIRE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Control de rutina del EPRA  La Comprobación del EPRA es una PRÁCTICA que toma ____ minutos.  Debe ser tan completo como chequear un paracaídas. Uno de estos aspectos es la verificación de ________________.  Cada 100 PSI en una botella de 2216 PSI se traduce en cerca de ocho a 10 respiraciones. Duración de una botella de EPRA La duración teórica de una botella de EPRA depende de dos factores:  ________________________________: las botellas utilizadas regularmente en el CGBVP tienen una capacidad de 1200 litros.  _______________: el flujo estándar histórico utilizado es de 40 litros / min. De estos datos se desprende que la duración teórica de una botella de EPRA debía ser: Duración = [1200 litros] ÷ [40 litros/min] = 1200 litros x min = 30 min 40 litros Sin embargo en la práctica constatamos que las botellas de “30 minutos” solo duran alrededor de 15 minutos de trabajo efectivo. Por ello, en la Edición 2007 de la norma NFPA 1981 se hizo un ajuste del consumo estándar de 40 litros/min a __________ litros/min, con lo que la duración teórica estándar ahora se estima en 12 min. RESPIRACION DE EMERGENCIA La alarma de aire bajo no permite el tiempo suficiente para salir de una estructura, por lo que necesitamos entrenarnos en reglas de manejo de aire en situaciones de emergencia para conservar el suministro de aire cuando la supervivencia está en juego. MP 6-3
  • 35. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN Las principales razones que inciden en la menor duración de la botella son:  Presión real del aire es ___________antes de empezar a usar la botella.  Mal Sellado de la máscara.  ____________________________ del bombero.  Experiencia  Falta de uso de ____________________________ . Existen diversas técnicas de respiración de emergencia, con distintos resultados. La “técnica de respiración de emergencia Reilly” (R-EBT “Reilly- Emergency Breathing Technique”) es una que ha sido evaluada con resultados positivos en diversos cuerpos de bomberos y consiste en 2 pasos: 1. Inhalación: Inhalar como lo haría normalmente. 2. Exhalación: extender la duración de la exhalación lo máximo posible, generando una vibración “hum”, de manera lenta y constante. Cuanto más se utiliza el R-EBT, más aumenta el tiempo de supervivencia. Estar relajado es una condición clave en la conservación del aire y, por tanto, puede resultar en la extensión del aire y, por tanto, de las probabilidades de supervivencia. ES IMPORTANTE MANTENER LA CALMA Y CONFIAR EN SU ENTRENAMIENTO. MP 6-4
  • 36. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN TIPOS DE PROCEDIMIENTO DE RESCATE La selección del tipo de rescate dependerá del reconocimiento que haga el bombero de sus capacidades y limitaciones en el momento de declararse en emergencia, con la finalidad de maximizar sus probabilidades de supervivencia. Estos tipo son:  ___________________: Espera la llegada de ayuda externa.  ___________________: Escape de la estructura por medios propios CONSIDERACIONES PARA DECIDIR EL TIPO DE RESCATE Para garantizar la toma de la mejor decisión respecto del tipo de rescate a poner en práctica, la víctima debe evaluar las siguientes condiciones y hacer un cálculo Costo – Beneficio:  Seguridad del área: Analizar la seguridad de permanecer en el lugar realizando un análisis de los daños en la estructura, condiciones ambientales y posibles rutas de escape. Riesgo de colapso sugiere ___________________  Cantidad de aire: Se deberá considerar cuanto tiempo demoró en entrar y cuánto tiempo tomara salir del área con el aire restante del tanque: Aire insuficiente sugiere ________________________, extender el aire restante ubicando un área segura dentro del lugar del incidente MP 6-5
  • 37. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN  Condición física Se realizara un análisis serio y real de la condición física en la que nos encontramos, analizando lesiones o heridas, asimismo, el estado de agotamiento físico y mental. Condición deteriorada sugiere _________________  Comportamiento del fuego y humos Realizaremos una lectura del humo y de las consideraciones de temperatura en el lugar. Riesgo de Flashover sugiere ___________________ Evaluadas estas consideraciones personales y de la escena se elige el tipo de rescate, pasivo o activo. RESCATE PASIVO Procedimiento: 1. Ubicarnos un espacio seguro y nos colocamos en posición de mayor comodidad ocupando la mayor área posible. 2. Encendemos nuestro ________ (de ser el caso). MP 6-6
  • 38. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN 3. Encendemos todas nuestras linternas, alumbrando al _____________________________ de nuestra área segura. 4. Controlamos nuestra respiración y nos relajamos, hasta la llegada de la ayuda. IMPORTANTE Para que este tipo de rescate funcione debemos tener la plena seguridad que sere rescatado y que un Equipo de Intervención Rápida – RIT están listo a responder ante un MAYDAY declarado MP 6-7
  • 39. CURSO SUPERVICENCIA DE BOMBEROS MATERIAL DE REFERENCIA REV 01 CGBVP – DIGECIN RESCATE ACTIVO El efectivo buscará o generará salidas con las herramientas que tenga a su disposición. Recordar que siempre deberá reportar el MAYDAY, comunicar las acciones tomadas y la dirección en que se desplaza. Procedimiento: 1. Ubicaremos ________________________para auto rescate. 2. Buscaremos líneas de ataque y seguiremos hacia la salida. 3. Perforaremos ________________________________ MP 5-5 IMPORTANTE El rescate activo involucra mucha energía y destreza, Requiere mentalizarse en avanzar, no rendirse y mantener una actitud positiva. MP 6-8