SlideShare una empresa de Scribd logo
Guías de buenas prácticas en enfermería
Resumen de recomendaciones
RECOMENDACIÓN * NIVEL DE
EVIDENCIA
1 Las enfermeras respaldan la Iniciativa para la Humanización de la
Asistencia al Nacimiento y la Lactancia® (IHAN), lanzada conjuntamente
en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La IHAN indica a los
centros de asistencia sanitaria cómo cumplir los "10 pasos para una
lactancia feliz".
III
1.1 Las enfermeras desempeñan un papel fundamental a la hora de abogar
por un entorno que favorezca la lactancia materna:
■ Solicitando centros y sistemas de apoyo como guarderías, zonas
habilitadas para la lactancia materna, áreas de lactancia en lugares
públicos, ayudas disponibles las 24 horas para las familias que
experimenten dificultades con la lactancia materna.
■ Promoviendo acciones comunitarias para la lactancia materna.
III
2 Las enfermeras y centros de atención sanitaria respaldan la recomendación
de la OMS de dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses, e introducir alimentos complementarios junto con la lactancia
materna desde entonces hasta los 2 años o más.
I
3 Las enfermeras realizarán una evaluación integral de la madre, el bebé y la
familia, abordando el tema de la lactancia materna tanto de forma
prenatal como puerperal, para facilitar la intervención y el desarrollo de
un plan de lactancia materna.
III
Recomendaciones
para la práctica
3 .1 La evaluación prenatal debe incluir los siguientes aspectos principales:
■ Variables personales y demográficas que puedan influir en las tasas de
lactancia materna.
■ Intención de amamantar.
■ Acceso a apoyos para la lactancia materna, incluyendo allegados y
mediadores.
■ Actitud acerca de la lactancia materna de los profesionales de atención
sanitaria, allegados y mediadores.
■ Factores físicos, incluyendo el pecho y el pezón, que puedan afectar a
la capacidad de amamantar.
III
10
*En la página 14 se pueden consultar los detalles acerca de la interpretación de la evidencia
Guía de buenas prácticas en enfermería
RECOMENDACIÓN NIVEL DE
EVIDENCIA
3.2 La evaluación en el posparto debe incluir los siguientes aspectos
principales:
■ Medicación intraparto.
■ Nivel de molestias físicas de la madre.
■ Observación de la postura, agarre y succión.
■ Señales de transferencia de leche.
■ Capacidad de los padres de identificar las señales de hambre del
lactante.
■ Interacción entre la madre y el lactante y respuesta de la madre a las
señales de hambre del lactante.
■ Capacidad de la madre de identificar las señales de satisfacción o
saciedad del lactante.
■ Capacidad de la madre de identificar a personas allegadas que estén
disponibles y apoyen su decisión de amamantar.
■ Experiencia durante el parto.
■ Evaluación física del lactante.
III
3.3 Se recomienda que los centros de atención sanitaria desarrollen, adopten o
adapten herramientas que abarquen los componentes principales de la
evaluación y que cubran sus necesidades específicas locales.
III
4 Las enfermeras proporcionarán formación a las parejas en edad fértil,
madres embarazadas y sus parejas o familias, y les ayudarán a tomar
decisiones informadas acerca de la lactancia materna. Se deberá incluir,
como mínimo, información acerca de:
■ Beneficios de la lactancia materna (Nivel I).
■ Estilo de vida (Nivel III).
■ Producción de leche (Nivel III).
■ Posturas para la lactancia materna (Nivel III).
■ Agarre y transferencia de leche (Nivel II-2).
■ Prevención y solución de problemas (Nivel III).
■ Intervenciones médicas (Nivel III).
■ Cuándo pedir ayuda (Nivel III).
■ Dónde conseguir información y recursos adicionales (Nivel III).
Recomendaciones
para la práctica
(cont.)
5 Las clases de educación sanitaria informales, en grupos pequeños, durante
el periodo prenatal, tienen un mejor impacto en las tasas de inicio de la
lactancia materna que la literatura sobre lactancia por sí sola o combinada
con métodos de educación formales y no interactivos.
I
11
Guías de buenas prácticas en enfermería
RECOMENDACIÓN NIVEL DE
EVIDENCIA
5.1 Debe incluirse una evaluación de los programas educativos a la hora de
valorar la eficacia de las clases prenatales de lactancia materna.
II-2
6 Las enfermeras realizarán una evaluación integral de la madre, el bebé
y la familia en lo concerniente a la lactancia materna antes del alta.
III
6.1 Si la madre y el bebé reciben el alta en las 48 h posteriores al parto,
deberá haber una evaluación de seguimiento cara a cara dentro de las
48 h posteriores al alta por parte de un profesional de atención sanitaria
cualificado, como una enfermera especializada en cuidados
maternoinfantiles.
III
6.2 El alta en las 48 h posteriores al parto deberá seguirse de una llamada de
teléfono dentro de las 48 h posteriores al alta médica.
III
7 Las enfermeras con experiencia y competencias en lactancia materna
deberán proporcionar apoyo a las madres. Dicho apoyo deberá
establecerse durante el periodo prenatal, continuar durante el posparto y
consistir en contacto directo cara a cara.
I
Recomendaciones
para la práctica
(cont.)
7.1 Las instituciones deberán considerar la posibilidad de establecer y
respaldar programas de mediación, solos o en combinación con
formación individual por parte de profesionales sanitarios durante el
periodo prenatal y el puerperal.
I
Recomendaciones para la
formación
8 Las enfermeras que proporcionen apoyo a la lactancia materna deberán
recibir obligatoriamente formación en lactancia, para desarrollar los
conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para implantar las
directrices sobre lactancia materna y prestar su apoyo a las madres
lactantes.
II-2
9 Los centros de atención sanitaria han de revisar sus programas de
formación en lactancia materna para el público, y realizar los cambios
necesarios según las recomendaciones de esta Guía de buenas prácticas.
III
Recomendaciones para la
institución y las directrices
10 Las instituciones y centros de atención sanitaria deberán aspirar a recibir
la acreditación de la IHAN.
III
12
Guías de buenas prácticas en enfermería
RECOMENDACIÓN NIVEL DE EVIDENCIA
Recomendaciones para 11 Las Guías de buenas prácticas en enfermería únicamente podrán
la institución y implantarse con éxito si existen unos recursos, planificación y respaldo
directrices (cont.) administrativo e institucional adecuados, así como los medios precisos.
Es posible que las instituciones quieran desarrollar un plan de implantación
que incluya:
■ Evaluación de la preparación institucional y los obstáculos para la formación.
■ Participación de todos los miembros (tengan función de apoyo directo o
indirecto) que contribuirán al proceso de implantación.
■ Dedicación de un individuo cualificado para proporcionar el apoyo necesario a
los procesos de formación e implantación.
■ Oportunidades continuadas de debate y formación para reforzar la importancia
de las buenas prácticas.
■ Oportunidades para reflexionar acerca de la experiencia personal e
institucional a la hora de implantar las Guías.
Para este propósito, la RNAO, a través de un equipo de enfermeras,
investigadores y administradores ha desarrollado la Herramienta de
implantación de guías de práctica clínica, basada en la evidencia disponible,
perspectivas teóricas y consenso. Recomendamos el uso de esta herramienta para
dirigir la implantación de la Guía de buenas prácticas para lactancia materna de
la RNAO.
13

Más contenido relacionado

Similar a RNAO. Lactancia.pdf

Seminario de lactancia
Seminario de lactanciaSeminario de lactancia
Seminario de lactancia
José Luis Contreras Muñoz
 
Estableciendo la Lactancia Materna .pptx
Estableciendo la Lactancia Materna .pptxEstableciendo la Lactancia Materna .pptx
Estableciendo la Lactancia Materna .pptx
OscarZiga8
 
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdfPresentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
cpypcpyp
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
andreaciria
 
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNAINICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
apanpediatria
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
Oscar Ds
 
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
Centro de Salud El Greco
 
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdfLactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
JurezGranadosRodrigo
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Biblioteca Virtual
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
AlejandroMedinaArred
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Madrid Regional Government Health Service
 
ESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptxESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptx
COORDINACIONNATAGA
 
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCticaRelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
Biblioteca Virtual
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
Alcibíades Batista González
 
Alimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sanoAlimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sano
biologia, geologia , poesía , vida,
 
Entorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptx
Entorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptxEntorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptx
Entorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptx
Nahir58
 
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbciLa Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
Presidencia Red Mund
 

Similar a RNAO. Lactancia.pdf (20)

Seminario de lactancia
Seminario de lactanciaSeminario de lactancia
Seminario de lactancia
 
Estableciendo la Lactancia Materna .pptx
Estableciendo la Lactancia Materna .pptxEstableciendo la Lactancia Materna .pptx
Estableciendo la Lactancia Materna .pptx
 
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdfPresentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
 
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNAINICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
 
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
 
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdfLactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
 
ESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptxESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptx
 
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCticaRelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sanoAlimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sano
 
Entorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptx
Entorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptxEntorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptx
Entorno Pasos de la Implementación de MSCF[14640] (1).pptx
 
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbciLa Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

RNAO. Lactancia.pdf

  • 1. Guías de buenas prácticas en enfermería Resumen de recomendaciones RECOMENDACIÓN * NIVEL DE EVIDENCIA 1 Las enfermeras respaldan la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia® (IHAN), lanzada conjuntamente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La IHAN indica a los centros de asistencia sanitaria cómo cumplir los "10 pasos para una lactancia feliz". III 1.1 Las enfermeras desempeñan un papel fundamental a la hora de abogar por un entorno que favorezca la lactancia materna: ■ Solicitando centros y sistemas de apoyo como guarderías, zonas habilitadas para la lactancia materna, áreas de lactancia en lugares públicos, ayudas disponibles las 24 horas para las familias que experimenten dificultades con la lactancia materna. ■ Promoviendo acciones comunitarias para la lactancia materna. III 2 Las enfermeras y centros de atención sanitaria respaldan la recomendación de la OMS de dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, e introducir alimentos complementarios junto con la lactancia materna desde entonces hasta los 2 años o más. I 3 Las enfermeras realizarán una evaluación integral de la madre, el bebé y la familia, abordando el tema de la lactancia materna tanto de forma prenatal como puerperal, para facilitar la intervención y el desarrollo de un plan de lactancia materna. III Recomendaciones para la práctica 3 .1 La evaluación prenatal debe incluir los siguientes aspectos principales: ■ Variables personales y demográficas que puedan influir en las tasas de lactancia materna. ■ Intención de amamantar. ■ Acceso a apoyos para la lactancia materna, incluyendo allegados y mediadores. ■ Actitud acerca de la lactancia materna de los profesionales de atención sanitaria, allegados y mediadores. ■ Factores físicos, incluyendo el pecho y el pezón, que puedan afectar a la capacidad de amamantar. III 10 *En la página 14 se pueden consultar los detalles acerca de la interpretación de la evidencia
  • 2. Guía de buenas prácticas en enfermería RECOMENDACIÓN NIVEL DE EVIDENCIA 3.2 La evaluación en el posparto debe incluir los siguientes aspectos principales: ■ Medicación intraparto. ■ Nivel de molestias físicas de la madre. ■ Observación de la postura, agarre y succión. ■ Señales de transferencia de leche. ■ Capacidad de los padres de identificar las señales de hambre del lactante. ■ Interacción entre la madre y el lactante y respuesta de la madre a las señales de hambre del lactante. ■ Capacidad de la madre de identificar las señales de satisfacción o saciedad del lactante. ■ Capacidad de la madre de identificar a personas allegadas que estén disponibles y apoyen su decisión de amamantar. ■ Experiencia durante el parto. ■ Evaluación física del lactante. III 3.3 Se recomienda que los centros de atención sanitaria desarrollen, adopten o adapten herramientas que abarquen los componentes principales de la evaluación y que cubran sus necesidades específicas locales. III 4 Las enfermeras proporcionarán formación a las parejas en edad fértil, madres embarazadas y sus parejas o familias, y les ayudarán a tomar decisiones informadas acerca de la lactancia materna. Se deberá incluir, como mínimo, información acerca de: ■ Beneficios de la lactancia materna (Nivel I). ■ Estilo de vida (Nivel III). ■ Producción de leche (Nivel III). ■ Posturas para la lactancia materna (Nivel III). ■ Agarre y transferencia de leche (Nivel II-2). ■ Prevención y solución de problemas (Nivel III). ■ Intervenciones médicas (Nivel III). ■ Cuándo pedir ayuda (Nivel III). ■ Dónde conseguir información y recursos adicionales (Nivel III). Recomendaciones para la práctica (cont.) 5 Las clases de educación sanitaria informales, en grupos pequeños, durante el periodo prenatal, tienen un mejor impacto en las tasas de inicio de la lactancia materna que la literatura sobre lactancia por sí sola o combinada con métodos de educación formales y no interactivos. I 11
  • 3. Guías de buenas prácticas en enfermería RECOMENDACIÓN NIVEL DE EVIDENCIA 5.1 Debe incluirse una evaluación de los programas educativos a la hora de valorar la eficacia de las clases prenatales de lactancia materna. II-2 6 Las enfermeras realizarán una evaluación integral de la madre, el bebé y la familia en lo concerniente a la lactancia materna antes del alta. III 6.1 Si la madre y el bebé reciben el alta en las 48 h posteriores al parto, deberá haber una evaluación de seguimiento cara a cara dentro de las 48 h posteriores al alta por parte de un profesional de atención sanitaria cualificado, como una enfermera especializada en cuidados maternoinfantiles. III 6.2 El alta en las 48 h posteriores al parto deberá seguirse de una llamada de teléfono dentro de las 48 h posteriores al alta médica. III 7 Las enfermeras con experiencia y competencias en lactancia materna deberán proporcionar apoyo a las madres. Dicho apoyo deberá establecerse durante el periodo prenatal, continuar durante el posparto y consistir en contacto directo cara a cara. I Recomendaciones para la práctica (cont.) 7.1 Las instituciones deberán considerar la posibilidad de establecer y respaldar programas de mediación, solos o en combinación con formación individual por parte de profesionales sanitarios durante el periodo prenatal y el puerperal. I Recomendaciones para la formación 8 Las enfermeras que proporcionen apoyo a la lactancia materna deberán recibir obligatoriamente formación en lactancia, para desarrollar los conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para implantar las directrices sobre lactancia materna y prestar su apoyo a las madres lactantes. II-2 9 Los centros de atención sanitaria han de revisar sus programas de formación en lactancia materna para el público, y realizar los cambios necesarios según las recomendaciones de esta Guía de buenas prácticas. III Recomendaciones para la institución y las directrices 10 Las instituciones y centros de atención sanitaria deberán aspirar a recibir la acreditación de la IHAN. III 12
  • 4. Guías de buenas prácticas en enfermería RECOMENDACIÓN NIVEL DE EVIDENCIA Recomendaciones para 11 Las Guías de buenas prácticas en enfermería únicamente podrán la institución y implantarse con éxito si existen unos recursos, planificación y respaldo directrices (cont.) administrativo e institucional adecuados, así como los medios precisos. Es posible que las instituciones quieran desarrollar un plan de implantación que incluya: ■ Evaluación de la preparación institucional y los obstáculos para la formación. ■ Participación de todos los miembros (tengan función de apoyo directo o indirecto) que contribuirán al proceso de implantación. ■ Dedicación de un individuo cualificado para proporcionar el apoyo necesario a los procesos de formación e implantación. ■ Oportunidades continuadas de debate y formación para reforzar la importancia de las buenas prácticas. ■ Oportunidades para reflexionar acerca de la experiencia personal e institucional a la hora de implantar las Guías. Para este propósito, la RNAO, a través de un equipo de enfermeras, investigadores y administradores ha desarrollado la Herramienta de implantación de guías de práctica clínica, basada en la evidencia disponible, perspectivas teóricas y consenso. Recomendamos el uso de esta herramienta para dirigir la implantación de la Guía de buenas prácticas para lactancia materna de la RNAO. 13