SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
EQUIPO DE NUTRICION
CESFAM GARÍN
2015
Lactancia Materna
La lactancia materna es un importante factor positivo en
la Salud Pública y las prácticas óptimas de lactancia
materna, se convierten en la acción preventiva más
eficaz para prevenir la mortalidad en la niñez, lo que a
su vez, es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
de la OMS.
La Salud Pública chilena tiene una larga y destacada
trayectoria de fomento de salud, que ha llevado a los
excelentes indicadores de mortalidad materna e infantil,
de que gozamos actualmente como país.
Lactancia Materna en
Chile• A fines de la década del 70, el porcentaje de niños con
lactancia exclusiva al sexto mes de vida no superaba el
5 %. Tras una campaña del Ministerio de Salud entre
1979 y 1982, las cifras mejoraron significativamente,
pero su posterior declinación, demostró la
necesidad de actividades permanentes, por esto el
gobierno y organizaciones nacionales de salud
iniciaron programas y actividades para promoción y
fomento de la lactancia, al considerarla no sólo un
beneficio de salud, sino un real beneficio socio-
económico-cultural.
Lactancia Materna en
Chile
• A partir de los años 90 se reorganiza la Comisión
Nacional de Lactancia Materna, y se adopta la
“Iniciativa de Hospitales amigos de la madre y del niño”,
como componentes centrales de esta estrategia.
• En 1992 se elaboran Las “Metas y líneas de acción
en favor de la infancia” proponiéndose lograr un 80%
de lactancia exclusiva a los cuatro meses de vida del
niño y un 35% de lactancia complementada al año de
edad a fines del decenio
• La Comisión Nacional de Lactancia Materna realiza encuestas
nacionales desde el año 1993, repitiéndose los años 1996, 2000
y 2002, datos que permiten analizar las tendencias.
• La prevalencia de la lactancia materna al 6º mes, presentó
un ascenso del 2005 al 2008 de 46% a 50% respectivamente,
sin embargo durante el año 2009 y en el corte a junio del
2010 ha declinado en alrededor de 4 puntos porcentuales,
observándose una gran variabilidad en los Servicios de Salud.
Cesfam Garin.
• La realización de las Clínicas de Lactancia Materna
a todo Recién Nacido ha sido una muy buena
estrategia para manejar el indicador de la lactancia
materna exclusiva hasta hasta el sexto mes de vida.
Indicadores de Lactancia Materna
Junio 2015 CESFAM, COMUNA y
SSMOcc
Relevancia de la lactancia
materna durante el ciclo
vital
Clínica de lactancia
Objetivos
Apoyar a la mujer en el amamantamiento a través del
refuerzo de la técnica adecuada para la lactancia.
Tratar en forma oportuna los problemas que la madre y/o
hijo presenten que dificulten o inhiban la lactancia.
Apoyar a la madre que trabaja para mantener la lactancia
exclusiva por el mayor periodo posible.
1- ¿Cuales son los pasos a seguir en una
clínica de lactancia materna?
Especifique su accionar.
2. - En que situaciones se debe derivar a
la madre en una Consulta de Lactancia
Materna ?
3.-Conoce usted cuáles son los
métodos de inducción de lactancia
materna?
Clínica de Lactancia
Ambiente grato para lograr una buena técnica .
Profesionales capacitados
Acoger y apoyar al binomio (madre e hijo) y
lograr una conducta de guía afectuosa .
Actividades
• Durante la primera intervención siempre debe
hacerse un reconocimiento de lo que la madre está
haciendo bien y/o mal, sin desvalorizar ni criticar.
• Deben corregirse los detalles que interfieren con la
lactancia en forma sutil para no herir
susceptibilidades maternas.
• Evaluación de mamas orientado a revisión del pezón,
piel de la areola, congestión, color de la piel, dolor
espontáneo y/o al amamantar.
Actividades
• Control de peso del niño. ( Incremento diario de peso
20 grs.)
• Observar y evaluar técnica de amamantamiento del
niño(a) en forma directa e indirecta: Colocación del niño
al pecho, posición, actitud e interacción del binomio.
• El dolor de los pezones es signo de problemas de
lactancia, siendo las causas más frecuentes: una mala
técnica de amamantamiento.
• Disfunción motora oral del niño o una micosis
mamaria.
Actividades
Evaluar de la técnica de amamantamiento
• Posición de la madre
• Posición de la mano que ofrece el pecho
• Posición corporal del niño con respecto a la madre
• Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua)
observar
• Ritmo de succión, forma de retirar del pecho,
• Signos de compresión del pezón.
• Corregir y/o reforzar técnica de amamantamiento.
• Enseñar técnicas de extracción y conservación de leche
de acuerdo a necesidad y recursos de la madre.
• En toda clínica de lactancia debe implementarse un módulo
educativo sobre técnicas de extracción
Elaborar un plan de
acción.
• Indicar de acuerdo a cada caso: reforzamiento de
técnicas, tratamiento y/o solución a los problemas
encontrados
• Indicaciones nutricionales a la nodriza
• Alimentación de la madre considerando nutrientes
críticos y fomento el consumo de Leche purita mamá y
su importancia.
• En las consultas siguientes debe evaluarse el
cumplimiento del plan propuesto y hacer los ajustes
necesarios de acuerdo a los resultados observados.
• Siempre debe evaluarse a la madre y al niño en
conjunto para pesquisar si hay patología asociada.
• De ser necesario, se debe derivar al equipo
Multidisciplinario.
• Idealmente siempre debe entregarse material educativo
a la madre.
• Cada sesión debe ser registrada en la Ficha Clínica de
la paciente y carnet de control del niño.
• Citar a las consultas de seguimiento según necesidad,
CONSULTAS ESPONTÁNEAS DE SER NECESARIO ANTES
DE PRESCRIBIR FORMULAS ARTIFICIALES.
2-En que situaciones se debe derivar a la madre
en una Consulta de Lactancia Materna.
2-En que situaciones se debe derivar a la madre en
una Consulta de Lactancia Materna.
2-En que situaciones se debe derivar a la
madre en una Consulta de Lactancia Materna.
Métodos de inducción de lactancia materna
Hay muchos casos en que es necesario facilitar el
amamantamiento a niños que no tienen posibilidad de
hacer una buena succión.:
Estos niños requieren de una técnica diferente de
alimentación manteniendo el amamantamiento como base
de ella.
1er método: Suplementador.
Objetivo: Reinducir la lactancia en caso de haberla suspendido
temporalmente y para inducir la lactancia en madres adoptivas.
2do método: Suplementador al
dedo.
Objetivo: Administrar la leche materna extraída por la madre, utilizando su
dedo en caso de que ésta por algún motivo no pueda darle pecho directo.
La lactancia materna tiene innegables beneficios para el niño y niña, para la madre,
para la sociedad y la humanidad
Ningún alimento es mejor que la leche materna en cuanto a calidad, consistencia,
temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes.
La literatura médica confirma los beneficios de la lactancia exclusiva sobre la nutrición
y desarrollo de los niños y niñas, así como para su salud durante la infancia e incluso en
períodos posteriores de la vida.
Finalmente, el personal de salud que participa en el cuidado de la mujer durante la
gestación, el parto y el control de salud del niño y niña, tiene un rol clave para lograr una
lactancia exitosa, acompañando a las familias en el proceso de crianza.
Los profesionales deben informarse sobre las practicas que han demostrado ser mas
efectivas y acompañar a las mujeres para implementarlas. Para ello es fundamental
desarrollar un programa de trabajo intersectorial y multidisciplinario, coordinado, que
promueva, proteja y mantenga la lactancia materna.
Previene enfermedades
respiratorias,
infecciones,
diarreas.
Previene enfermedades
respiratorias,
infecciones,
diarreas.
Permite una mejor
maduración
del sistema
digestivo.
Permite una mejor
maduración
del sistema
digestivo.
Mejora
desarrollo
Psicomotor.
Mejora
desarrollo
Psicomotor.
Previene: Obesidad
Diabetes, Hipertensión,
Dislipidemia, entre
otras.
Previene: Obesidad
Diabetes, Hipertensión,
Dislipidemia, entre
otras.
Mejora coeficiente
Intelectual.
Mejora coeficiente
Intelectual.
Desarrollo
adecuado
de audición y
lenguaje.
Desarrollo
adecuado
de audición y
lenguaje.
GRATUITA y
disponibilidad
Inmediata.
GRATUITA y
disponibilidad
Inmediata.
Maduración
adecuada de
funciones bucales.
Maduración
adecuada de
funciones bucales.
Alto costo económico
Mayor riesgo de obesidad,
enfermedades
crónicas y respiratorias.
Alteración de la deglución
Mayor riesgo de reflujo y estitiquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Daniela ferreira
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Luis Peraza MD
 
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazoPrescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Annabella Torres V
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaMarco Rivera
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
LeonelLuna12
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoKATHY Apellidos
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Complicaciones del Embarazo
Complicaciones del EmbarazoComplicaciones del Embarazo
Complicaciones del Embarazo
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazoPrescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologia
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 

Destacado

Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUDAlimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
03 Lactancia Materna Dr Salas
03 Lactancia Materna   Dr Salas03 Lactancia Materna   Dr Salas
03 Lactancia Materna Dr SalasPedro Duran
 
1.2. beneficios de la lactancia materna
1.2. beneficios de la lactancia materna1.2. beneficios de la lactancia materna
1.2. beneficios de la lactancia maternaUNICEF Ecuador
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
oriettacb
 
Servicio de Lactancia Materna
Servicio de Lactancia Materna Servicio de Lactancia Materna
Servicio de Lactancia Materna
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Semana lactancia 2016
Semana lactancia 2016Semana lactancia 2016
Semana lactancia 2016
María José Mas Salguero
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mHª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mpacientestomellosoii
 
AVENT CATALOGO
AVENT CATALOGOAVENT CATALOGO
AVENT CATALOGOnecl2000
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
Luis Pérez
 
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmoccPrimera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Pamela Santibañez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013Innovares Capacitación
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
Princezzyta
 

Destacado (20)

Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUDAlimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
 
03 Lactancia Materna Dr Salas
03 Lactancia Materna   Dr Salas03 Lactancia Materna   Dr Salas
03 Lactancia Materna Dr Salas
 
1.2. beneficios de la lactancia materna
1.2. beneficios de la lactancia materna1.2. beneficios de la lactancia materna
1.2. beneficios de la lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
 
Servicio de Lactancia Materna
Servicio de Lactancia Materna Servicio de Lactancia Materna
Servicio de Lactancia Materna
 
Semana lactancia 2016
Semana lactancia 2016Semana lactancia 2016
Semana lactancia 2016
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mHª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
 
AVENT CATALOGO
AVENT CATALOGOAVENT CATALOGO
AVENT CATALOGO
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
 
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmoccPrimera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquinoLactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 

Similar a Seminario de lactancia

Norma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNorma lactanciamaterna
Norma lactanciamaterna
Naruto-Mx
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
Oscar Ds
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Equipo 19
Equipo 19Equipo 19
Equipo 19
Salaciel Arroyo
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
no trabajo solo estudio
 
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
andreaciria
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
oshi92
 
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNAINICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
apanpediatria
 
Equipo 25
Equipo 25Equipo 25
Equipo 25
Salaciel Arroyo
 
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Yamile Andrea
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
aldair749349
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
andreavigoramos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Alimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sanoAlimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sano
biologia, geologia , poesía , vida,
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...Biblioteca Virtual
 
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues delNutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Dr. Julio Cesar Quezada Gutierrez MD, MG
 

Similar a Seminario de lactancia (20)

Norma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNorma lactanciamaterna
Norma lactanciamaterna
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
Equipo 19
Equipo 19Equipo 19
Equipo 19
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
 
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNAINICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
 
Equipo 25
Equipo 25Equipo 25
Equipo 25
 
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
 
Infanib
InfanibInfanib
Infanib
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
 
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Alimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sanoAlimentación del recien nacido sano
Alimentación del recien nacido sano
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
 
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues delNutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues del
 

Más de José Luis Contreras Muñoz

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
José Luis Contreras Muñoz
 
Jazmin
JazminJazmin
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
José Luis Contreras Muñoz
 
Starfield
StarfieldStarfield
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
José Luis Contreras Muñoz
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
José Luis Contreras Muñoz
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
José Luis Contreras Muñoz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
 
Starfield
StarfieldStarfield
Starfield
 
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Ayudar a morir
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Seminario de lactancia

  • 1. LACTANCIA MATERNA EQUIPO DE NUTRICION CESFAM GARÍN 2015
  • 2. Lactancia Materna La lactancia materna es un importante factor positivo en la Salud Pública y las prácticas óptimas de lactancia materna, se convierten en la acción preventiva más eficaz para prevenir la mortalidad en la niñez, lo que a su vez, es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la OMS. La Salud Pública chilena tiene una larga y destacada trayectoria de fomento de salud, que ha llevado a los excelentes indicadores de mortalidad materna e infantil, de que gozamos actualmente como país.
  • 3. Lactancia Materna en Chile• A fines de la década del 70, el porcentaje de niños con lactancia exclusiva al sexto mes de vida no superaba el 5 %. Tras una campaña del Ministerio de Salud entre 1979 y 1982, las cifras mejoraron significativamente, pero su posterior declinación, demostró la necesidad de actividades permanentes, por esto el gobierno y organizaciones nacionales de salud iniciaron programas y actividades para promoción y fomento de la lactancia, al considerarla no sólo un beneficio de salud, sino un real beneficio socio- económico-cultural.
  • 4. Lactancia Materna en Chile • A partir de los años 90 se reorganiza la Comisión Nacional de Lactancia Materna, y se adopta la “Iniciativa de Hospitales amigos de la madre y del niño”, como componentes centrales de esta estrategia. • En 1992 se elaboran Las “Metas y líneas de acción en favor de la infancia” proponiéndose lograr un 80% de lactancia exclusiva a los cuatro meses de vida del niño y un 35% de lactancia complementada al año de edad a fines del decenio
  • 5. • La Comisión Nacional de Lactancia Materna realiza encuestas nacionales desde el año 1993, repitiéndose los años 1996, 2000 y 2002, datos que permiten analizar las tendencias.
  • 6. • La prevalencia de la lactancia materna al 6º mes, presentó un ascenso del 2005 al 2008 de 46% a 50% respectivamente, sin embargo durante el año 2009 y en el corte a junio del 2010 ha declinado en alrededor de 4 puntos porcentuales, observándose una gran variabilidad en los Servicios de Salud.
  • 7. Cesfam Garin. • La realización de las Clínicas de Lactancia Materna a todo Recién Nacido ha sido una muy buena estrategia para manejar el indicador de la lactancia materna exclusiva hasta hasta el sexto mes de vida.
  • 8.
  • 9. Indicadores de Lactancia Materna Junio 2015 CESFAM, COMUNA y SSMOcc
  • 10. Relevancia de la lactancia materna durante el ciclo vital
  • 11. Clínica de lactancia Objetivos Apoyar a la mujer en el amamantamiento a través del refuerzo de la técnica adecuada para la lactancia. Tratar en forma oportuna los problemas que la madre y/o hijo presenten que dificulten o inhiban la lactancia. Apoyar a la madre que trabaja para mantener la lactancia exclusiva por el mayor periodo posible.
  • 12.
  • 13. 1- ¿Cuales son los pasos a seguir en una clínica de lactancia materna? Especifique su accionar.
  • 14. 2. - En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna ?
  • 15. 3.-Conoce usted cuáles son los métodos de inducción de lactancia materna?
  • 16. Clínica de Lactancia Ambiente grato para lograr una buena técnica . Profesionales capacitados Acoger y apoyar al binomio (madre e hijo) y lograr una conducta de guía afectuosa .
  • 17.
  • 18. Actividades • Durante la primera intervención siempre debe hacerse un reconocimiento de lo que la madre está haciendo bien y/o mal, sin desvalorizar ni criticar. • Deben corregirse los detalles que interfieren con la lactancia en forma sutil para no herir susceptibilidades maternas. • Evaluación de mamas orientado a revisión del pezón, piel de la areola, congestión, color de la piel, dolor espontáneo y/o al amamantar.
  • 19. Actividades • Control de peso del niño. ( Incremento diario de peso 20 grs.) • Observar y evaluar técnica de amamantamiento del niño(a) en forma directa e indirecta: Colocación del niño al pecho, posición, actitud e interacción del binomio. • El dolor de los pezones es signo de problemas de lactancia, siendo las causas más frecuentes: una mala técnica de amamantamiento. • Disfunción motora oral del niño o una micosis mamaria.
  • 20. Actividades Evaluar de la técnica de amamantamiento • Posición de la madre • Posición de la mano que ofrece el pecho • Posición corporal del niño con respecto a la madre • Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua) observar • Ritmo de succión, forma de retirar del pecho, • Signos de compresión del pezón. • Corregir y/o reforzar técnica de amamantamiento. • Enseñar técnicas de extracción y conservación de leche de acuerdo a necesidad y recursos de la madre. • En toda clínica de lactancia debe implementarse un módulo educativo sobre técnicas de extracción
  • 21. Elaborar un plan de acción. • Indicar de acuerdo a cada caso: reforzamiento de técnicas, tratamiento y/o solución a los problemas encontrados • Indicaciones nutricionales a la nodriza • Alimentación de la madre considerando nutrientes críticos y fomento el consumo de Leche purita mamá y su importancia. • En las consultas siguientes debe evaluarse el cumplimiento del plan propuesto y hacer los ajustes necesarios de acuerdo a los resultados observados. • Siempre debe evaluarse a la madre y al niño en conjunto para pesquisar si hay patología asociada.
  • 22. • De ser necesario, se debe derivar al equipo Multidisciplinario. • Idealmente siempre debe entregarse material educativo a la madre. • Cada sesión debe ser registrada en la Ficha Clínica de la paciente y carnet de control del niño. • Citar a las consultas de seguimiento según necesidad, CONSULTAS ESPONTÁNEAS DE SER NECESARIO ANTES DE PRESCRIBIR FORMULAS ARTIFICIALES.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 2-En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna.
  • 27. 2-En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna.
  • 28. 2-En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna.
  • 29. Métodos de inducción de lactancia materna Hay muchos casos en que es necesario facilitar el amamantamiento a niños que no tienen posibilidad de hacer una buena succión.: Estos niños requieren de una técnica diferente de alimentación manteniendo el amamantamiento como base de ella.
  • 30. 1er método: Suplementador. Objetivo: Reinducir la lactancia en caso de haberla suspendido temporalmente y para inducir la lactancia en madres adoptivas.
  • 31. 2do método: Suplementador al dedo. Objetivo: Administrar la leche materna extraída por la madre, utilizando su dedo en caso de que ésta por algún motivo no pueda darle pecho directo.
  • 32.
  • 33. La lactancia materna tiene innegables beneficios para el niño y niña, para la madre, para la sociedad y la humanidad Ningún alimento es mejor que la leche materna en cuanto a calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes. La literatura médica confirma los beneficios de la lactancia exclusiva sobre la nutrición y desarrollo de los niños y niñas, así como para su salud durante la infancia e incluso en períodos posteriores de la vida. Finalmente, el personal de salud que participa en el cuidado de la mujer durante la gestación, el parto y el control de salud del niño y niña, tiene un rol clave para lograr una lactancia exitosa, acompañando a las familias en el proceso de crianza. Los profesionales deben informarse sobre las practicas que han demostrado ser mas efectivas y acompañar a las mujeres para implementarlas. Para ello es fundamental desarrollar un programa de trabajo intersectorial y multidisciplinario, coordinado, que promueva, proteja y mantenga la lactancia materna.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Previene enfermedades respiratorias, infecciones, diarreas. Previene enfermedades respiratorias, infecciones, diarreas. Permite una mejor maduración del sistema digestivo. Permite una mejor maduración del sistema digestivo. Mejora desarrollo Psicomotor. Mejora desarrollo Psicomotor. Previene: Obesidad Diabetes, Hipertensión, Dislipidemia, entre otras. Previene: Obesidad Diabetes, Hipertensión, Dislipidemia, entre otras. Mejora coeficiente Intelectual. Mejora coeficiente Intelectual. Desarrollo adecuado de audición y lenguaje. Desarrollo adecuado de audición y lenguaje. GRATUITA y disponibilidad Inmediata. GRATUITA y disponibilidad Inmediata. Maduración adecuada de funciones bucales. Maduración adecuada de funciones bucales. Alto costo económico Mayor riesgo de obesidad, enfermedades crónicas y respiratorias. Alteración de la deglución Mayor riesgo de reflujo y estitiquez