SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMA
Docente : Rafael Moreno Yupanqui
(756AC-476DC)
-SOCIEDAD ROMANA-
 Se desarrolló a orillas del río Tíbet (Región del Lacio) en la península Itálica,
región sur central de Europa.
 Es la sociedad de la antigüedad que llevara el esclavismo a su máximo
desarrollo, y producto de su crisis traerá como consecuencia la aparición del
germen del sistema Feudal. (Régimen del colonato – patronato).
MEDIO GEOGRÁFICO
 Norte : Las montañas de
los Alpes
 Sur: Mar Jónico
 Este: Mar Adriático
 Oeste: Mar Tirreno
 Aportó a la Humanidad
con la formulación del
Derecho Romano, y
conceptos como:
 Patria Potestad.
 Matrimonio
 Divorcio
 Herencia.
ALPES
MAR
TIRRENO
MAR JÓNICO
MAR
ADRIÁTICO
LÍMITES
-LA PENíNSULA
ITALIANA EN EL
SIGLO VII A.C-
-ORIGEN DE ROMA-
“LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO ”
 Fundación de Roma por Rómulo, hijos de Dios
Marte con Rea Silvia (justifica origen divino de
romanos).
 El origen mítico es en el año 753 A.C. y la
arqueología lo ha corroborado en cierta manera,
al encontrar restos de asentamientos en el siglo
VIII a.C. en el Palatino, cerca del río.
 Pobladores Nativos: Italiotas.
 Llegada de sobrevivientes troyanos a Roma,
fusión de pueblos: Samnitas, Latinos, Etruscos,
Sabinos, Ecuos, Celtas, etc.)
 Los latinos se agruparon en una zona
estratégica, en el monte Palatino, a orillas del río
Tíber, y fundaron la ciudad de Roma.
ORIGEN MITOLOGÍCO ORIGEN HISTÓRICO
MONARQUÍA
Reyes Latinos y Reyes Etruscos
756 a.c
REPÚBLICA
Democratización interna y conquista de Italia
509 a.c
- EVOLUCIÓN HISTÓRICA-
476 d.c
IMPERIO
Expansión del Imperio, división y decadencia
27a.c
 Primera forma política de
dominio en Roma en la cual el
poder esta controlado por el Rey
y el Senado.
DINASTÍA LATINA:
RÓMULO: Fundador de Roma.
NUMA POMPILIO: Estableció la unidad
religiosa y estableció al Sumo
Pontífice. “Papa”.
TULIO HOSTILIO: Guerra contra Alba
Longa
ANCO MARCIO: Impulso el comercio.
 Sistema de gobierno fundado por
los Patricios (SENADO)expreso el
momento de consolidación de la
política, expansión territorial,
organización general de la
sociedad.
 Luchas entre patricios y plebeyos
 Expansionismo Romano.
 Guerras Púnicas (Roma / Cartago)
 Formación de Triunvirato
(Pompeyo – Cesar – Craso)
(Marco Antonio – Lépido –
Octavio)
DINASTÍA ETRUSCA
TARQUINO “EL
ANTIGUO”:
Construye la
Cloaca máxima
SERVIO TULIO:
Establece las
Asambleas y tenían
una base social:
“GENS”.
TARQUINO EL
“SOBERBIO”
Invasión de los
galos
 OCTAVIO: “1er emperador”, siglo de
Augusto.
 TIBERIO: Crucifixión de Jesús.
 CALÍGULA: Aumenta impuestos “tirano”.
 NERÓN: Manda incendiar Roma.
 TEODOSIO: Oficializa el cristianismo y
divide al imperio en dos.(Roma-
Bizancio)
 CONSTANTINO “EL GRANDE”: Traslada
capital a Bizancio
 RÓMULO AUGUSTULO: último
emperador. Es destronado por
Odoacro.
I
N
V
A
S
I
O
N
E
S
B
Á
R
B
A
R
A
S
-ORGANIZACIÓN SOCIAL -
PATRICIOS
Nobleza romana
con todos
los privilegios
CLIENTES
Hombres libres y pobres
bajo la protección
de un patricio.
PLEBEYOS
Pobres con derechos ciudadanos limitados,
pequeños comerciantes y artesanos.
La sociedad romana vivía en grupos de
familias conocido como GENS.
ESCLAVOS
Hombres carente de libertad y comprados en los
mercados, sin derecho alguno.
-LA MONARQUÍA- (753 – 509 A.C)
-ORGANIZACIÓN POLÍTICA -
REY
abarca el poder
religioso,
político y militar.
SENADO
ayuda y aconseja
al rey en la
toma de decisiones
(100 ancianos)
LAS ASAMBLEAS POPULARES
O COMICIOS
ratifican las leyes que el
rey les presenta.
-LA REPÚBLICA- (509-27 A.C.)
SENADO
Institución más
importante de la
Republica.
Decidía sobre la paz
y la guerra
Tenía acceso al gobierno: PATRICIOS PLEBEYOS: estaban excluidos del Senado
TRIBUNO DE LA PLEBE
Defendía los
derechos de los
plebeyos
COMICIOS
Elegían a los
magistrados y
aprobaban las leyes
MAGISTRADOS
(cursus honorum)
Poseían funciones
políticas, judiciales y
fiscales
CENSOR
Controlaba el ascenso
de los patricios al
Senado (5 años)
PRETOR
Juez civil y militar.
Secunda al cónsul.
Cargo dura 1 año
CÓNSUL
Mandaba el ejercito y
convocaba las
asambleas (1año)
DICTADOR
cargo excepcional ante un
peligro. Poder absoluto
(6 meses)
EDILES
Gobierno de la ciudad.
Cargo dura 1 año
FORMABAN
ELEGÍAN
-EXPANSIÓN ROMANA-
CONQUISTA DEL
MEDITERRÁNEO
 Tras lograr dominar toda la península itálica,
Roma se lanzó a la conquista del
Mediterráneo, el cual ellos llamaban Mare
Nostrum (nuestro mar).
 El afán expansionista y el deseo de dominar
comercialmente dicho mar se convirtieron en
sus principales motivaciones conquistadoras.
 Para lograrlo, tuvieron que enfrentar y
derrotar a la próspera ciudad fenicia de
Cartago, iniciándose de esta manera las
famosas Guerras Púnicas, las cuales se
desarrollaron en tres etapas.
Roma, hacia el siglo III A.C.
Roma, hacia el siglo IV A.C.
-GUERRAS PÚNICAS (264-146 A.C)-
 Es el enfrentamiento entre las oligarquías coloniales de
Roma y Cartago (antigua colonia fenicia) por el control
comercial del mar mediterráneo.
 CAUSA:
 Rivalidad comercial entre Roma y Cartago.
 Afán expansivo de las clases mercantiles.
CONCEPTO
 Disputa por el control de Sicilia y
el mar Adriático.
 Roma obtiene la victoria y
Cartago (defendida por Amilcar
Barca), abandona sus
posesiones.
 Tras la derrota, Cartago inicia la
colonización de Hispania.
 Comenzó por la posesión de la
ciudad de Sagunto (en la Península
Ibérica).
 El gral cartaginés Aníbal ataca
Roma desde Italia atravesando los
Alpes.
 Escipión el Africano (Publio
Cornelio) derrota a Aníbal en la
batalla de Zama.
 Roma inicia la conquista de
Hispania.
 Pese a la derrota militar, Cartago
volvió a resurgir comercialmente.
 Roma invade Cartago (África) y
destruye la ciudad.
 Instigador romano: senador Catón
“Cartago debe morir”.
 Roma se convierte en la potencia
hegemónica del mediterráneo
(Mare Nostrum)
PRIMERA GUERRA
PÚNICA
264a.c
241a.c
SEGUNDA GUERRA
PÚNICA
218 a.c 201a.c
TERCERA GUERRA
PÚNICA
146a.c
149a.c
-CRISIS DURANTE LA REPÚBLICA-
CONCEPTO
 Los conflictos sociales que aparecieron por las
desigualdades surgidas entre los pocos que se
enriquecieron con las guerras (patricios) y los
campesinos que se arruinaron y se quedaron sin tierras.
 Se forman dos bandos, representados por el partido
senatorial y el partido popular.
REFORMAS DE LOS HERMANOS
GRACO
Ambas propuestas fracasaron por la
intervención de los patricios, provocando un
mayor enfrentamiento con los plebeyos.
TIBERIO
GRACO
 Propone una REFORMA
AGRARIA, repartir el AGER
PUBLICUS entre los
campesinos sin tierra (200
Hect)
 Oposición de la aristocracia,
es asesinado.
CAYO
GRACO
 LEY FRUMENTARIA: vender
trigo barato al pueblo.
Ciudadanía a italianos y ley
de colonias.
 Muerte de Cayo (leyes
derogadas por el Senado).
 La Ley de las XII Tablas
-GUERRAS CIVILES-
CAYO MARIO LUCIO CORNELIO SILAPRIMERA GUERRA
CIVIL
POMPEYO MAGNO :
Caudillo militar que
tenía el apoyo del
partido senatorial.
MARCO CRASO :
Representante de la
naciente plutocracia
romana. Guerra
contra los pardos.
JULIO CÉSAR : Joven caudillo y
representante del partido
popular. Conquista a los
galos DICTADURA DE CÉSAR
GOBIERNO DE JULIO CÉSAR
 Mejora administración de las
provincias.
 Distribuye tierras a soldados y al
proletariado.
 Comienza la romanización de los
territorios conquistados.
 El senado asesina a césar (44 ac) SEGUNDA GUERRA CIVIL
PRIMER TRIUNVIRATO
 Militar de origen plebeyo. Tribuno de
la plebe (partido popular)
 Reformó el ejército, dando paso a la
profesionalización del mismo
(remuneración y acuartelamiento).
 Patricio y caudillo de la aristocracia.
 Luchó contra los italianos en la
guerra social (90 - 88 a.C.)
 Toma el poder violentamente y se
nombra Dictador Vitalicio. Espartacus
VS
60 A.C
MARCO ANTONIO
Lugarteniente de César.
Se le asignó el Oriente.
Realiza alianza con
Egipto y convive con
Cleopatra.
OCTAVIO
Sobrino de César. Se le
asignó Italia y España.
Roma lo apoya “1er
ciudadano”. Cambia su
nombre a Augusto.
LÉPIDO: Jefe de la caballería
de César. Se le asignó África.
Se separa al ser nombrado
sumo sacerdote.
-GUERRAS CIVILES-
 En el combate de ACCIO (31 a.C.) Octavio derrota a
Marco Antonio (Este último descuida la política por
convivir con Cleopatra) poniendo punto final al
Segundo Triunvirato y de paso a la República
romana.
 Poco a poco Octavio va acaparando títulos y cargos
único gobernante romano convirtiéndose en
emperador con el nombre de Augusto dando inicio
al Imperio.
SEGUNDO TRIUNVIRATO
TERCERA GUERRA CIVIL
43 A.C
-EL IMPERIO (27 A.C. – 476 D.C.) -
PAX ROMANA
 En el año 29 A.C. Octavio es proclamado por el pueblo
romano como Princeps Civium y por el senado como
AUGUSTUS EL GRANDE y honorable IMPERATOR,
comandante en jefe del ejércitos, tribuno vitalicio, “Pontix
Maximus”
 En el año 27 A.C. se inauguró el Imperio como
nuevo sistema de gobierno; Octavio Augusto que
fue nombrado por el Senado como el primer
emperador de Roma y concentraba todos los
poderes civiles y militares en su persona.
CONCEPTO
EL PRINCIPADO
 A lo largo de los siglos I y II el Imperio alcanzó su máxima
expansión y prosperidades: la época conocida como la pax
romana.
 En el año 212 d.C. todos los habitantes del Imperio fueron
reconocidos como ciudadanos romanos. Nace Cristo.
-UNA SOCIEDAD URBANA-
LA DOMUS ROMANA
Eran de la población rica, para una sola familia. Todas
las habitaciones se distribuían en torno a un patio,
incluso podían tener un pórtico porticado en el jardín.
INSULAE ROMANA
Edificios de varios pisos, donde vivían numerosas
familias. Los materiales constructivos eran de baja
calidad, carecían de agua y de calefacción.
Las ciudades, centro del Imperio eran el lugar de residencia
de las autoridades y la administración, y en ellas se
desarrollaban muchas actividades artesanales y comerciales.
 Los ciudadanos eran las
personas libres del
Imperio que tenían todos
los derechos: podían ser
propietarios, ir a juicio,
casarse y votar.
 Los no-ciudadanos eran
los esclavos y los libertos.
 Las mujeres romanas,
independientemente de su
condición, tenían pocos
derechos, puesto que
dependían del marido o
del padre.
 Estaban excluidas de la
actividad política.
-IMPERIO ROMANO: MÁXIMA EXTENSIÓN-
-DIVISIÓN Y CRISIS DEL IMPERIO-
 En el año 395,
Teodosio intentó
hacer frente a la crisis
dividiendo el imperio
en dos: Oriente
(ROMA) y Occidente
(CONSTANTINOPLA)
 El día de Navidad del
405, los primeros
bárbaros en cruzar el
limes (frontera) fueron
los suevos, vándalos y
alanos.
 El Imperio Romano de occidente, más débil, no frenó a los
bárbaros que se fueron repartiendo el Imperio.
 En el 476 d.C., el último emperador romano, Rómulo Augústulo,
fue derrocado por Odoacro, rey de los hérulos.
 El Imperio Romano de oriente sobrevivió 1000 años más,
llamándose Imperio Bizantino.
-EL CRISTIANISMO-
 El emperador Constantino
decretó el fin de las
persecuciones contra los
cristianos (Edicto de Milán, 313).
 El cristianismo Se convirtió en
religión oficial en el 380 d.C.,
gracias al emperador Teodosio.
 Por su negativa a rendir culto al
emperador fue considerado
peligroso para Roma, Jesús fue
condenado a morir crucificado y los
cristianos fueron perseguidos
durante un tiempo. Los cristianos
siguieron practicando sus cultos en
catacumbas.
 Religión monoteísta
creada por Jesús de
Nazaret en los primeros
años del Imperio.
-APORTES DE LA CULTURA ROMA-
POESÍA
Virgilio: “La Eneida”, “Las Bucólicas”.
Horacio : “Odas”, “Sátiras”.
Ovidio: “Arte de Amar”,
“Metamorfosis”.
HISTORIA
Polibio “Historia General de Roma”,
Tito Livio :Historia de Roma.
Plutarco: “Vidas paralelas”.
Tácito : “Los Anales”, “Germania”.
ORATORIA
Cicerón : Autor de discursos
políticos y tribunicios. “Catilinarias”.
FILOSOFÍA
Séneca : Tratados de filosofía
moral.
Marco Aurelio :“Pensamientos”.
EL IDIOMA
EL LATÍN
Idioma base de muchas lenguas
actuales y se convirtió en la
lengua oficial de la religión
católica.
Fue el primer cuerpo legal conocido y
estructurado, llamado Ley de las XII
Tablas , del año 451 a. C .
EL IUS CIUILE (por y para y los
romanos) , EL IUS GENTIUM (romanos y
extranjeros)
DERECHO ROMANO
-APORTES DE LA CULTURA ROMA-
TEATRO ARQUITECTURA
Construcciones monumentales -
prácticas.
Influencia etrusca (arco y bóveda) y
griega columnas). Uso de mortero,
ladrillos, arco, bóveda, columnas,
bóveda de cañón, bóveda de arista,
cúpula y media cúpula.
Destacan: Basílicas, foros imperiales,
vías o caminos, acueductos, teatros y
anfiteatros (Coliseo romano) y arcos
de triunfo.
Plauto (254 - 184 a.C.): Comediante,
imita a los griegos. “El soldado
fanfarrón” y “Anfitrión”.
Terencio (190 - 159 a.C.): Comediante,
representa personajes de la vida real.
“Los hermanos”, “El eunuco”.
 Júpiter: Dios supremo y el más
poderoso.
 Juno: Esposa de Júpiter, representa
al matrimonio, a la vida y a la
familia.
 Minerva: Diosa de la sabiduría
 Venus: Diosa del amor, la belleza y
el placer. Marte: Dios de la guerra.
 Febo: Dios- Sol, de la luz y la
sabiduría.
 Neptuno: Dios del mar.
 Mercurio: Dios mensajero de los
dioses.
RELIGIÓN
Comparte las mismas características
que la religión griega, es decir,
politeísmo, antropomorfismo y
animismo.
DIOSES ROMANOS
-ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA MONARQUÍA- -ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA REPÚBLICA-
PATRICIOS
Nobleza romana
con todos
los privilegios
CLIENTES
Hombres libres y pobres
bajo la protección
de un patricio.
PLEBEYOS
Pobres con derechos ciudadanos limitados,
pequeños comerciantes y artesanos.
La sociedad romana vivía en grupos de
familias conocido como GENS.
Las asambleas se dividían en curial (patricios),
centurial (patricios y plebeyos) y tribal (plebe)
ESCLAVOS
Hombres carente de libertad y comprados en los
mercados, sin derecho alguno.
Rey /Emperador
TRIBUNOS
Representantes del
pueblo
SENADO
integrado por patricios,
Función legislativa
y ejecutiva
CÓNSULES
Dirigían el senado
y el ejercito
DICTADOR
Elegido en situación
de peligro (6meses)
CENSORES
Llevaban el registro
demográfico (5años)
PRETORES
Jueces civiles y
militares (1año)
CUESTORES
recaudan impuestos,
administran finanzas,
tesoro público
EDILES
Gobernaban las
ciudades
Roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerras Médicas
Guerras MédicasGuerras Médicas
Guerras Médicas
Rafael Moreno Yupanqui
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Alejandra Aguayo Silva
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
EL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMAEL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMA
Javier Vicente Guevara
 
Roma
RomaRoma
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
Maria Cruz
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
Unidad 4 La civilización romana
Unidad 4 La civilización romanaUnidad 4 La civilización romana
Unidad 4 La civilización romana
Pleyade76
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Juan Luis
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaayudanteonline
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
KAtiRojChu
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
Samuel Rodríguez
 
Cultura Roma
Cultura RomaCultura Roma
Cultura Roma
emerson_vicharra31
 

La actualidad más candente (20)

Guerras Médicas
Guerras MédicasGuerras Médicas
Guerras Médicas
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
El imperio romano.pptx
El imperio romano.pptxEl imperio romano.pptx
El imperio romano.pptx
 
Guerras medicas
Guerras medicasGuerras medicas
Guerras medicas
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
EL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMAEL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
Unidad 4 La civilización romana
Unidad 4 La civilización romanaUnidad 4 La civilización romana
Unidad 4 La civilización romana
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.
 
GUERRAS MÉDICAS
GUERRAS MÉDICASGUERRAS MÉDICAS
GUERRAS MÉDICAS
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romana
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
Cultura Roma
Cultura RomaCultura Roma
Cultura Roma
 

Similar a Roma

Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
Josefina Domínguez
 
El imperio romano 2012b
El imperio romano 2012bEl imperio romano 2012b
El imperio romano 2012bblasquer
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
rosagdelpozo
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.pptCIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
DiegoFernandoRojasRo3
 
Civilización romana
Civilización romana   Civilización romana
Civilización romana
Fernanda de Uña Piñeiro
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
MA LopezCozar
 
14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio 14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio
Elio33
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
EdisonAlmache2
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3aulaortiz
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
aulaortiz
 

Similar a Roma (20)

Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
El imperio romano 2012b
El imperio romano 2012bEl imperio romano 2012b
El imperio romano 2012b
 
Merche. roma
Merche. romaMerche. roma
Merche. roma
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.pptCIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Civilización romana
Civilización romana   Civilización romana
Civilización romana
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
Imperio romano
Imperio romano Imperio romano
Imperio romano
 
14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio 14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
 
Roma power point
Roma power pointRoma power point
Roma power point
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 

Más de Rafael Moreno Yupanqui

FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
Rafael Moreno Yupanqui
 
SESION 02-PPT.pptx
SESION 02-PPT.pptxSESION 02-PPT.pptx
SESION 02-PPT.pptx
Rafael Moreno Yupanqui
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Rafael Moreno Yupanqui
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE
Rafael Moreno Yupanqui
 
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGEDIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
Rafael Moreno Yupanqui
 
Fascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania naziFascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania nazi
Rafael Moreno Yupanqui
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Rafael Moreno Yupanqui
 
La paz armada
La paz armadaLa paz armada
La paz armada
Rafael Moreno Yupanqui
 
Grecia
GreciaGrecia
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
-Los Hebreos-
-Los Hebreos--Los Hebreos-
-Los Hebreos-
Rafael Moreno Yupanqui
 
CULTURA CHINA
CULTURA CHINACULTURA CHINA
CULTURA CHINA
Rafael Moreno Yupanqui
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
Rafael Moreno Yupanqui
 
Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Arqueologia mochica. nuevos enfoques  Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Rafael Moreno Yupanqui
 
Historia de la humanidad ilustrada
Historia de la humanidad ilustradaHistoria de la humanidad ilustrada
Historia de la humanidad ilustrada
Rafael Moreno Yupanqui
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
Rafael Moreno Yupanqui
 
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIIIRebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rafael Moreno Yupanqui
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Rafael Moreno Yupanqui
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Rafael Moreno Yupanqui
 
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva AgueroLA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
Rafael Moreno Yupanqui
 

Más de Rafael Moreno Yupanqui (20)

FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
 
SESION 02-PPT.pptx
SESION 02-PPT.pptxSESION 02-PPT.pptx
SESION 02-PPT.pptx
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE
 
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGEDIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
 
Fascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania naziFascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania nazi
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La paz armada
La paz armadaLa paz armada
La paz armada
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
-Los Persas-
 
-Los Hebreos-
-Los Hebreos--Los Hebreos-
-Los Hebreos-
 
CULTURA CHINA
CULTURA CHINACULTURA CHINA
CULTURA CHINA
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
 
Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Arqueologia mochica. nuevos enfoques  Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Arqueologia mochica. nuevos enfoques
 
Historia de la humanidad ilustrada
Historia de la humanidad ilustradaHistoria de la humanidad ilustrada
Historia de la humanidad ilustrada
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIIIRebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIII
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva AgueroLA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Roma

  • 1. ROMA Docente : Rafael Moreno Yupanqui (756AC-476DC)
  • 2. -SOCIEDAD ROMANA-  Se desarrolló a orillas del río Tíbet (Región del Lacio) en la península Itálica, región sur central de Europa.  Es la sociedad de la antigüedad que llevara el esclavismo a su máximo desarrollo, y producto de su crisis traerá como consecuencia la aparición del germen del sistema Feudal. (Régimen del colonato – patronato). MEDIO GEOGRÁFICO  Norte : Las montañas de los Alpes  Sur: Mar Jónico  Este: Mar Adriático  Oeste: Mar Tirreno  Aportó a la Humanidad con la formulación del Derecho Romano, y conceptos como:  Patria Potestad.  Matrimonio  Divorcio  Herencia. ALPES MAR TIRRENO MAR JÓNICO MAR ADRIÁTICO LÍMITES
  • 3. -LA PENíNSULA ITALIANA EN EL SIGLO VII A.C-
  • 4. -ORIGEN DE ROMA- “LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO ”  Fundación de Roma por Rómulo, hijos de Dios Marte con Rea Silvia (justifica origen divino de romanos).  El origen mítico es en el año 753 A.C. y la arqueología lo ha corroborado en cierta manera, al encontrar restos de asentamientos en el siglo VIII a.C. en el Palatino, cerca del río.  Pobladores Nativos: Italiotas.  Llegada de sobrevivientes troyanos a Roma, fusión de pueblos: Samnitas, Latinos, Etruscos, Sabinos, Ecuos, Celtas, etc.)  Los latinos se agruparon en una zona estratégica, en el monte Palatino, a orillas del río Tíber, y fundaron la ciudad de Roma. ORIGEN MITOLOGÍCO ORIGEN HISTÓRICO
  • 5. MONARQUÍA Reyes Latinos y Reyes Etruscos 756 a.c REPÚBLICA Democratización interna y conquista de Italia 509 a.c - EVOLUCIÓN HISTÓRICA- 476 d.c IMPERIO Expansión del Imperio, división y decadencia 27a.c  Primera forma política de dominio en Roma en la cual el poder esta controlado por el Rey y el Senado. DINASTÍA LATINA: RÓMULO: Fundador de Roma. NUMA POMPILIO: Estableció la unidad religiosa y estableció al Sumo Pontífice. “Papa”. TULIO HOSTILIO: Guerra contra Alba Longa ANCO MARCIO: Impulso el comercio.  Sistema de gobierno fundado por los Patricios (SENADO)expreso el momento de consolidación de la política, expansión territorial, organización general de la sociedad.  Luchas entre patricios y plebeyos  Expansionismo Romano.  Guerras Púnicas (Roma / Cartago)  Formación de Triunvirato (Pompeyo – Cesar – Craso) (Marco Antonio – Lépido – Octavio) DINASTÍA ETRUSCA TARQUINO “EL ANTIGUO”: Construye la Cloaca máxima SERVIO TULIO: Establece las Asambleas y tenían una base social: “GENS”. TARQUINO EL “SOBERBIO” Invasión de los galos  OCTAVIO: “1er emperador”, siglo de Augusto.  TIBERIO: Crucifixión de Jesús.  CALÍGULA: Aumenta impuestos “tirano”.  NERÓN: Manda incendiar Roma.  TEODOSIO: Oficializa el cristianismo y divide al imperio en dos.(Roma- Bizancio)  CONSTANTINO “EL GRANDE”: Traslada capital a Bizancio  RÓMULO AUGUSTULO: último emperador. Es destronado por Odoacro. I N V A S I O N E S B Á R B A R A S
  • 6. -ORGANIZACIÓN SOCIAL - PATRICIOS Nobleza romana con todos los privilegios CLIENTES Hombres libres y pobres bajo la protección de un patricio. PLEBEYOS Pobres con derechos ciudadanos limitados, pequeños comerciantes y artesanos. La sociedad romana vivía en grupos de familias conocido como GENS. ESCLAVOS Hombres carente de libertad y comprados en los mercados, sin derecho alguno. -LA MONARQUÍA- (753 – 509 A.C) -ORGANIZACIÓN POLÍTICA - REY abarca el poder religioso, político y militar. SENADO ayuda y aconseja al rey en la toma de decisiones (100 ancianos) LAS ASAMBLEAS POPULARES O COMICIOS ratifican las leyes que el rey les presenta.
  • 7. -LA REPÚBLICA- (509-27 A.C.) SENADO Institución más importante de la Republica. Decidía sobre la paz y la guerra Tenía acceso al gobierno: PATRICIOS PLEBEYOS: estaban excluidos del Senado TRIBUNO DE LA PLEBE Defendía los derechos de los plebeyos COMICIOS Elegían a los magistrados y aprobaban las leyes MAGISTRADOS (cursus honorum) Poseían funciones políticas, judiciales y fiscales CENSOR Controlaba el ascenso de los patricios al Senado (5 años) PRETOR Juez civil y militar. Secunda al cónsul. Cargo dura 1 año CÓNSUL Mandaba el ejercito y convocaba las asambleas (1año) DICTADOR cargo excepcional ante un peligro. Poder absoluto (6 meses) EDILES Gobierno de la ciudad. Cargo dura 1 año FORMABAN ELEGÍAN
  • 8. -EXPANSIÓN ROMANA- CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO  Tras lograr dominar toda la península itálica, Roma se lanzó a la conquista del Mediterráneo, el cual ellos llamaban Mare Nostrum (nuestro mar).  El afán expansionista y el deseo de dominar comercialmente dicho mar se convirtieron en sus principales motivaciones conquistadoras.  Para lograrlo, tuvieron que enfrentar y derrotar a la próspera ciudad fenicia de Cartago, iniciándose de esta manera las famosas Guerras Púnicas, las cuales se desarrollaron en tres etapas. Roma, hacia el siglo III A.C. Roma, hacia el siglo IV A.C.
  • 9.
  • 10. -GUERRAS PÚNICAS (264-146 A.C)-  Es el enfrentamiento entre las oligarquías coloniales de Roma y Cartago (antigua colonia fenicia) por el control comercial del mar mediterráneo.  CAUSA:  Rivalidad comercial entre Roma y Cartago.  Afán expansivo de las clases mercantiles. CONCEPTO  Disputa por el control de Sicilia y el mar Adriático.  Roma obtiene la victoria y Cartago (defendida por Amilcar Barca), abandona sus posesiones.  Tras la derrota, Cartago inicia la colonización de Hispania.  Comenzó por la posesión de la ciudad de Sagunto (en la Península Ibérica).  El gral cartaginés Aníbal ataca Roma desde Italia atravesando los Alpes.  Escipión el Africano (Publio Cornelio) derrota a Aníbal en la batalla de Zama.  Roma inicia la conquista de Hispania.  Pese a la derrota militar, Cartago volvió a resurgir comercialmente.  Roma invade Cartago (África) y destruye la ciudad.  Instigador romano: senador Catón “Cartago debe morir”.  Roma se convierte en la potencia hegemónica del mediterráneo (Mare Nostrum) PRIMERA GUERRA PÚNICA 264a.c 241a.c SEGUNDA GUERRA PÚNICA 218 a.c 201a.c TERCERA GUERRA PÚNICA 146a.c 149a.c
  • 11. -CRISIS DURANTE LA REPÚBLICA- CONCEPTO  Los conflictos sociales que aparecieron por las desigualdades surgidas entre los pocos que se enriquecieron con las guerras (patricios) y los campesinos que se arruinaron y se quedaron sin tierras.  Se forman dos bandos, representados por el partido senatorial y el partido popular. REFORMAS DE LOS HERMANOS GRACO Ambas propuestas fracasaron por la intervención de los patricios, provocando un mayor enfrentamiento con los plebeyos. TIBERIO GRACO  Propone una REFORMA AGRARIA, repartir el AGER PUBLICUS entre los campesinos sin tierra (200 Hect)  Oposición de la aristocracia, es asesinado. CAYO GRACO  LEY FRUMENTARIA: vender trigo barato al pueblo. Ciudadanía a italianos y ley de colonias.  Muerte de Cayo (leyes derogadas por el Senado).  La Ley de las XII Tablas
  • 12. -GUERRAS CIVILES- CAYO MARIO LUCIO CORNELIO SILAPRIMERA GUERRA CIVIL POMPEYO MAGNO : Caudillo militar que tenía el apoyo del partido senatorial. MARCO CRASO : Representante de la naciente plutocracia romana. Guerra contra los pardos. JULIO CÉSAR : Joven caudillo y representante del partido popular. Conquista a los galos DICTADURA DE CÉSAR GOBIERNO DE JULIO CÉSAR  Mejora administración de las provincias.  Distribuye tierras a soldados y al proletariado.  Comienza la romanización de los territorios conquistados.  El senado asesina a césar (44 ac) SEGUNDA GUERRA CIVIL PRIMER TRIUNVIRATO  Militar de origen plebeyo. Tribuno de la plebe (partido popular)  Reformó el ejército, dando paso a la profesionalización del mismo (remuneración y acuartelamiento).  Patricio y caudillo de la aristocracia.  Luchó contra los italianos en la guerra social (90 - 88 a.C.)  Toma el poder violentamente y se nombra Dictador Vitalicio. Espartacus VS 60 A.C
  • 13. MARCO ANTONIO Lugarteniente de César. Se le asignó el Oriente. Realiza alianza con Egipto y convive con Cleopatra. OCTAVIO Sobrino de César. Se le asignó Italia y España. Roma lo apoya “1er ciudadano”. Cambia su nombre a Augusto. LÉPIDO: Jefe de la caballería de César. Se le asignó África. Se separa al ser nombrado sumo sacerdote. -GUERRAS CIVILES-  En el combate de ACCIO (31 a.C.) Octavio derrota a Marco Antonio (Este último descuida la política por convivir con Cleopatra) poniendo punto final al Segundo Triunvirato y de paso a la República romana.  Poco a poco Octavio va acaparando títulos y cargos único gobernante romano convirtiéndose en emperador con el nombre de Augusto dando inicio al Imperio. SEGUNDO TRIUNVIRATO TERCERA GUERRA CIVIL 43 A.C
  • 14. -EL IMPERIO (27 A.C. – 476 D.C.) - PAX ROMANA  En el año 29 A.C. Octavio es proclamado por el pueblo romano como Princeps Civium y por el senado como AUGUSTUS EL GRANDE y honorable IMPERATOR, comandante en jefe del ejércitos, tribuno vitalicio, “Pontix Maximus”  En el año 27 A.C. se inauguró el Imperio como nuevo sistema de gobierno; Octavio Augusto que fue nombrado por el Senado como el primer emperador de Roma y concentraba todos los poderes civiles y militares en su persona. CONCEPTO EL PRINCIPADO  A lo largo de los siglos I y II el Imperio alcanzó su máxima expansión y prosperidades: la época conocida como la pax romana.  En el año 212 d.C. todos los habitantes del Imperio fueron reconocidos como ciudadanos romanos. Nace Cristo.
  • 15. -UNA SOCIEDAD URBANA- LA DOMUS ROMANA Eran de la población rica, para una sola familia. Todas las habitaciones se distribuían en torno a un patio, incluso podían tener un pórtico porticado en el jardín. INSULAE ROMANA Edificios de varios pisos, donde vivían numerosas familias. Los materiales constructivos eran de baja calidad, carecían de agua y de calefacción. Las ciudades, centro del Imperio eran el lugar de residencia de las autoridades y la administración, y en ellas se desarrollaban muchas actividades artesanales y comerciales.  Los ciudadanos eran las personas libres del Imperio que tenían todos los derechos: podían ser propietarios, ir a juicio, casarse y votar.  Los no-ciudadanos eran los esclavos y los libertos.  Las mujeres romanas, independientemente de su condición, tenían pocos derechos, puesto que dependían del marido o del padre.  Estaban excluidas de la actividad política.
  • 17. -DIVISIÓN Y CRISIS DEL IMPERIO-  En el año 395, Teodosio intentó hacer frente a la crisis dividiendo el imperio en dos: Oriente (ROMA) y Occidente (CONSTANTINOPLA)  El día de Navidad del 405, los primeros bárbaros en cruzar el limes (frontera) fueron los suevos, vándalos y alanos.  El Imperio Romano de occidente, más débil, no frenó a los bárbaros que se fueron repartiendo el Imperio.  En el 476 d.C., el último emperador romano, Rómulo Augústulo, fue derrocado por Odoacro, rey de los hérulos.  El Imperio Romano de oriente sobrevivió 1000 años más, llamándose Imperio Bizantino.
  • 18. -EL CRISTIANISMO-  El emperador Constantino decretó el fin de las persecuciones contra los cristianos (Edicto de Milán, 313).  El cristianismo Se convirtió en religión oficial en el 380 d.C., gracias al emperador Teodosio.  Por su negativa a rendir culto al emperador fue considerado peligroso para Roma, Jesús fue condenado a morir crucificado y los cristianos fueron perseguidos durante un tiempo. Los cristianos siguieron practicando sus cultos en catacumbas.  Religión monoteísta creada por Jesús de Nazaret en los primeros años del Imperio.
  • 19. -APORTES DE LA CULTURA ROMA- POESÍA Virgilio: “La Eneida”, “Las Bucólicas”. Horacio : “Odas”, “Sátiras”. Ovidio: “Arte de Amar”, “Metamorfosis”. HISTORIA Polibio “Historia General de Roma”, Tito Livio :Historia de Roma. Plutarco: “Vidas paralelas”. Tácito : “Los Anales”, “Germania”. ORATORIA Cicerón : Autor de discursos políticos y tribunicios. “Catilinarias”. FILOSOFÍA Séneca : Tratados de filosofía moral. Marco Aurelio :“Pensamientos”. EL IDIOMA EL LATÍN Idioma base de muchas lenguas actuales y se convirtió en la lengua oficial de la religión católica. Fue el primer cuerpo legal conocido y estructurado, llamado Ley de las XII Tablas , del año 451 a. C . EL IUS CIUILE (por y para y los romanos) , EL IUS GENTIUM (romanos y extranjeros) DERECHO ROMANO
  • 20. -APORTES DE LA CULTURA ROMA- TEATRO ARQUITECTURA Construcciones monumentales - prácticas. Influencia etrusca (arco y bóveda) y griega columnas). Uso de mortero, ladrillos, arco, bóveda, columnas, bóveda de cañón, bóveda de arista, cúpula y media cúpula. Destacan: Basílicas, foros imperiales, vías o caminos, acueductos, teatros y anfiteatros (Coliseo romano) y arcos de triunfo. Plauto (254 - 184 a.C.): Comediante, imita a los griegos. “El soldado fanfarrón” y “Anfitrión”. Terencio (190 - 159 a.C.): Comediante, representa personajes de la vida real. “Los hermanos”, “El eunuco”.  Júpiter: Dios supremo y el más poderoso.  Juno: Esposa de Júpiter, representa al matrimonio, a la vida y a la familia.  Minerva: Diosa de la sabiduría  Venus: Diosa del amor, la belleza y el placer. Marte: Dios de la guerra.  Febo: Dios- Sol, de la luz y la sabiduría.  Neptuno: Dios del mar.  Mercurio: Dios mensajero de los dioses. RELIGIÓN Comparte las mismas características que la religión griega, es decir, politeísmo, antropomorfismo y animismo.
  • 22. -ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA MONARQUÍA- -ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA REPÚBLICA- PATRICIOS Nobleza romana con todos los privilegios CLIENTES Hombres libres y pobres bajo la protección de un patricio. PLEBEYOS Pobres con derechos ciudadanos limitados, pequeños comerciantes y artesanos. La sociedad romana vivía en grupos de familias conocido como GENS. Las asambleas se dividían en curial (patricios), centurial (patricios y plebeyos) y tribal (plebe) ESCLAVOS Hombres carente de libertad y comprados en los mercados, sin derecho alguno. Rey /Emperador TRIBUNOS Representantes del pueblo SENADO integrado por patricios, Función legislativa y ejecutiva CÓNSULES Dirigían el senado y el ejercito DICTADOR Elegido en situación de peligro (6meses) CENSORES Llevaban el registro demográfico (5años) PRETORES Jueces civiles y militares (1año) CUESTORES recaudan impuestos, administran finanzas, tesoro público EDILES Gobernaban las ciudades