SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMA
         Lucía Rodríguez Álvarez 1ºBach
 (HCS)
Fases de la expansión de Roma.
Tribus fundamentales de la Península
                    Itálica.
   Los Latinos:  Se establecieron entre el curso bajo del Tíber y los montes Albanos.
    En seguida establecieron contacto con gente de idioma osco y en partícular con
    los sabinos, que destruyeron la originaria unidad étnica. Un núcleo de población
    estrechamente emparentado con los latinos desde el punto de vista lingüístico fueron
    los faliscos, en el Lacio oriental, próximo a la Civita Castellana.

   Los etruscos: Fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la
    Toscana, a la cual dieron su nombre. Desde la Toscana se extendieron por el sur
    hacia el Lacio y la parte septentrional de la Campania, donde chocaron con las
    colonias griegas; hacia el norte de la península itálica ocuparon la zona alrededor del
    valle del río Po, en la actual región de Lombardía.

   Los Leponcios: Fueron un antiguo pueblo que ocupaba ciertas regiones de
    la Recia en los Alpes durante la época de la conquista romana de ese territorio. Los
    leponcios han sido descritos de manera diversa, como una
    tribu celta, ligur, recia y germana. Recientes excavaciones arqueológicas y su
    asociación con la cultura de Golasecca de Italia septentrional apuntaría a una
    filiación celta.
Fundación de Roma (según la leyenda)

   La leyenda sobre la fundación romana tiende a relacionar al naciente
    pueblo con las entidades más eminentes de su época, para poder
    "demostrar" que su gran éxito depende también de su origen especial.
   Hay varias versiones de esta leyenda; la siguiente se considera
    comúnmente como la principal:
        Bajo órdenes del héroe semidios Eneas, los derrotados troyanos sobrevivientes
         cruzaron el mar Mediterráneo para alcanzar las costas del Lacio. Arribaron en
         una área al sudoeste de Roma. Más comúnmente se supone que arribaron
         alaurentum. Otras versiones dicen que arribaron a Lavinium, un lugar nombrado
         por Lavinia, la hija del rey Latino.
        Latino, sabio rey de los latinos, los hospedó, dejando que reorganizaran su vida
         en el Lacio. Su hija Lavinia había sido prometida a Turno, el rey de los Rutuli,
         pero Latino prefirió ofrecerla a Eneas; Turno consecuentemente le declaró la
         guerra. El resultado fue la muerte de Turno y la captura de su gente. Ascanio,
         hijo de Eneas, fundó Alba Longa y fue el primero en una larga serie de reyes,
         entre quienes los mejor conocidos son Procas y sus hijos Numitor y Amulio.
         Según Dionisio de Halicarnaso, los reyes de Alba Longa fueron el nexo directo
         que unía a Ascanio y Rómulo, el fundador de Roma.
Fundación de Roma (según la leyenda)
   El dios Marte iba pasando por la orilla de un río de la ciudad Albalonga,
    allí vio una mujer dormida en la orilla y quedo enamorado en el instante,
    tuvieron 2 hijos llamados Romulo y Remo. Una vez nacidos los hijos de
    Rea Silvia, los padres de los gemelos los metieron en una canasta y
    fueron transportados por el río y arribaron a las orillas de un lugar. Allí
    fueron salvados por una loba llamada Lopercaque ella los amamantó.
    Cerca vivía un pastor llamado Fáustulo y su esposa Aca Larentia. El
    pastor encontró a dos bebés, los llevó a su casa, y los adoptó. Cuando
    se hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su historia, y el
    pastor les dijo que no los habían tenido, así que regresaron a Alba
    Longa, mataron a Amulio, y liberaron a su abuelo Numitor,
    devolviéndolo al trono.
   Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo
    lugar en el que fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno
    construiría el pueblo mientras que el otro ayudaría. Así que empezaron
    a preguntarle a los dioses, para informarse quién iría a dirigirla.
Fundación de Roma (según la leyenda)
   Rómulo fue a la cima del monte Palatino tiró su lanza en el monte para
    encontrar el lugar, la lanza se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado
    de Roma.
   Rómulo se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima
    del Aventino. Rómulo se convenció de que él había sido seleccionado
    por los dioses ya que recibió el augurio que fueron un circulo de aves
    sobre el, así que tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar;
    cuando estaba en la tierra, la lanza inmediatamente se convirtió en
    el Corniolus, el árbol sagrado de Roma. Para la fundación siguieron los
    ritos tradicionales de su época para fundar ciudades. Con la ayuda de
    una vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la
    ciudad. Remo saltó sobre el surco, violando la muralla, lo cual era una
    especie de sacrilegio que fue la primera pena capital de el homo sacer,
    pues la muralla se trazaba desde el primer momento para ser inviolable.
    Y de acuerdo con la tradición, Rómulo lo mató a espada, para que los
    dioses no permitieran que en el futuro la muralla fuese violada de
    nuevo.
   Rómulo fue el primer rey romano, y reinó hasta que desapareció
    durante una tormenta, llevado por su padre Marte.
Los Samnitas.
   Los Samnitas fueron una de las antiguas tribus itálicas, que habitaron en el Samnio entre el siglo
    VII a. C. y el siglo III a. C. La primera mención a los samnitas se remonta al año 354 a. C., en un
    tratado firmado entre este pueblo y la República Romana.
   Las principales ciudades eran: Bovaiamom, Juvanum,Caudium, Beneventum, y Larinum.
   El conflicto con Roma comenzó entre el 343 y el  341 a. C y destaca la batalla de ‘’Las Horcas
    Caudinas’’.
   Las Horcas Caudinas fué un Encuentro armado que tuvo lugar el año 321 adC, entre los
    ejércitos romanos y samnitas, en el marco de la Segunda Guerra Samnita. 
    Ocurrió en el desfiladero entre las localidades de Arpaya y Montesarchio, denominado Horcas
    Caudinas (Furculae Caudinae), así llamado por la proximidad de la ciudad de  Caudium y situada
    en territorio samnita, el ejército samnita cercó a dos legiones del ejército romano, permitiendo su
    retirada en condiciones humillantes, como la entrega de rehenes capturados, el desarme de los
    legionarios y el paso bajo dos lanzas samnitas clavadas en el suelo, que obligaban a
    los romanos a inclinarse para cruzarlas, también llamado el  paso bajo el yugo (de donde nació la
    expresión pasar bajo el yugo o pasar por las horcas caudinas  que significa el tener que aceptar
    irremediablemente una situación deshonrosa). 
La Batalla de Alalia.
   Los focenses disponían de numerosas factorías en el levante de España y en el sur, aunque hay dificultades
    para asegurar que se traten de algo más que barrios periféricos comerciales que ni tan siquiera llegaban a la
    consideración de Emporios. El fluido intercambio comercial entre griegos y Tartessos, estaban ligados como
    buenos aliados. A raíz de la batalla de Alalia todo este intercambio se vió interrumpido. Simplemente, el esfuerzo
    material y humano que los focenses habían realizado en Alalia les debilitó. Esto sería aprovechado por los
    cartagineses para aislar a Tartessos y dar protagonismo a su propio establecimiento en la
    península.
Final de la conquista de las ciudades Etruscas.

   Entre el 449 y el 390 a.C. Roma se mostró especialmente agresiva. La conquista de la ciudad
    etrusca de Veyes en el 396 por el militar y político Marco Furio Camilo señaló el inicio de la
    decadencia de la civilización etrusca. Otras ciudades etruscas se apresuraron a firmar la paz y a
    mediados del siglo IV a.C. se habían establecido guarniciones romanas por el sur de Etruria, en
    las que se asentaron un gran número de colonos romanos. Las victorias sobre los volscos,
    latinos y hérnicos dieron a Roma el control de Italia central y también la hicieron entrar en
    conflicto con los samnitas del sur de Italia, a los que derrotó después de las denominadas
    Guerras Samnitas (343-290 a.C.). Roma reprimió una revuelta de los latinos y volscos y en el
    338 a.C. la Liga Latina (una confederación de ciudades del Lacio establecida muchos años
    atrás) fue disuelta. Las poderosas coaliciones formadas por etruscos, umbros y galos en el
    norte, y por lucanos y samnitas en el sur, amenazaron el poder de Roma hasta que fueron
    derrotadas, primero la confederación del norte en el 283 a.C. y poco después la del sur. En el
    281 la colonia griega de Tarento solicitó ayuda a Pirro, rey de Epiro, contra Roma. Sus
    campañas en Italia y en Sicilia (280-276 a.C.) no tuvieron éxito y regresó a Grecia. Durante los
    siguientes diez años, Roma completó su dominio en el sur de Italia y de este modo logró
    imponer su poder sobre toda la península Itálica hasta los ríos Arno y Rubicón.
Magna Grecia.

   Magna Grecia es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos griegos
    al sur de la península italiana y Sicilia, donde fundaron numerosas  ciudades que comerciaron
    con su metrópoli. Originalmente,  Magna Grecia fue el nombre usado por los romanos para
    describir el área alrededor de la antigua colonia griega de Graia, de forma que el área entera
    de colonización griega en la península italiana y Sicilia fue conocida por este nombre.

   Se dice triunfo pírrico porque se aplica a la victoria o al triunfo que se consigue con muy poca
    ventaja sobre el derrotado. 
Guerras Púnicas
   Primera Guerra Púnica: El control empieza por la isla de Siracusa. La razón es que tras la batalla
    de los cartagineses aceptaron evacuar la isla de Sicilia.



   Tercera Guarra Púnica: Destruyó la ciudad Escipión, hacia la primavera del año 146 a.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Romaklausewert
 
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
MA LopezCozar
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
Belle Sorcière
 
Repaso a la historia de españa hasta los rrcc
Repaso a la historia de españa hasta los rrccRepaso a la historia de españa hasta los rrcc
Repaso a la historia de españa hasta los rrccLuz García
 
Historia de roma detallada y muy educativa
Historia de roma detallada y muy educativaHistoria de roma detallada y muy educativa
Historia de roma detallada y muy educativa
Luis Cupueran
 
A monarquia na antiga Roma
A monarquia na antiga RomaA monarquia na antiga Roma
A monarquia na antiga Roma
Manuel Rodriguez
 
Proyecto Final Roma
Proyecto Final RomaProyecto Final Roma
Proyecto Final Romajlmtz09
 
Tema xxvii
Tema xxviiTema xxvii
Tema xxvii--- ---
 
Trabajo de Roma
Trabajo de RomaTrabajo de Roma
Trabajo de Roma
manueljuanra
 
Los orígenes de Roma.
Los orígenes de Roma.Los orígenes de Roma.
Los orígenes de Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZandhreiita
 

La actualidad más candente (20)

Orígenes de roma
Orígenes de romaOrígenes de roma
Orígenes de roma
 
Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Roma
 
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 2
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 2CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 2
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 2
 
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
 
MESOPOTAMIA
MESOPOTAMIAMESOPOTAMIA
MESOPOTAMIA
 
Tema 12 roma
Tema 12 romaTema 12 roma
Tema 12 roma
 
Roma (1º eso)
Roma (1º eso)Roma (1º eso)
Roma (1º eso)
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Repaso a la historia de españa hasta los rrcc
Repaso a la historia de españa hasta los rrccRepaso a la historia de españa hasta los rrcc
Repaso a la historia de españa hasta los rrcc
 
Historia de roma detallada y muy educativa
Historia de roma detallada y muy educativaHistoria de roma detallada y muy educativa
Historia de roma detallada y muy educativa
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
A monarquia na antiga Roma
A monarquia na antiga RomaA monarquia na antiga Roma
A monarquia na antiga Roma
 
Proyecto Final Roma
Proyecto Final RomaProyecto Final Roma
Proyecto Final Roma
 
Tema xxvii
Tema xxviiTema xxvii
Tema xxvii
 
Trabajo de Roma
Trabajo de RomaTrabajo de Roma
Trabajo de Roma
 
Numancia
NumanciaNumancia
Numancia
 
Los orígenes de Roma.
Los orígenes de Roma.Los orígenes de Roma.
Los orígenes de Roma.
 
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
 

Similar a Roma

La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
IgnacioAR
 
Surgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de romaSurgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de romaRita Ramirez
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
Carlos Ruiz Benitez
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
IgnacioAR
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
IgnacioAR
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de romaIgnacioAR
 
FUNDACION DE ROMA
FUNDACION DE ROMAFUNDACION DE ROMA
FUNDACION DE ROMA
bristolsafelin
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Romaguest748a7ff
 
ROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian OñaROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian OñaChristian Oña
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
lupemm
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
lupemm
 
Presentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe TrigoPresentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZCriss Jimenez
 
Revista digital derecho romano - origen de roma.
Revista digital derecho romano -  origen de roma.Revista digital derecho romano -  origen de roma.
Revista digital derecho romano - origen de roma.
Ministerio de energía electrica
 
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Roland Astudillo Cueva
 
Numancia
NumanciaNumancia
Numancia
Israel Hurtado
 
Roma arce
Roma arceRoma arce
Roma arce
afallera
 
Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
Blanca Román
 

Similar a Roma (20)

La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
 
Surgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de romaSurgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de roma
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
FUNDACION DE ROMA
FUNDACION DE ROMAFUNDACION DE ROMA
FUNDACION DE ROMA
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
Fundación de roma omar
Fundación de roma omarFundación de roma omar
Fundación de roma omar
 
ROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian OñaROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Presentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe TrigoPresentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Eduardo Torrijos 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
 
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
 
Revista digital derecho romano - origen de roma.
Revista digital derecho romano -  origen de roma.Revista digital derecho romano -  origen de roma.
Revista digital derecho romano - origen de roma.
 
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
 
Numancia
NumanciaNumancia
Numancia
 
Roma arce
Roma arceRoma arce
Roma arce
 
Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Roma

  • 1. ROMA Lucía Rodríguez Álvarez 1ºBach (HCS)
  • 2. Fases de la expansión de Roma.
  • 3. Tribus fundamentales de la Península Itálica.  Los Latinos:  Se establecieron entre el curso bajo del Tíber y los montes Albanos. En seguida establecieron contacto con gente de idioma osco y en partícular con los sabinos, que destruyeron la originaria unidad étnica. Un núcleo de población estrechamente emparentado con los latinos desde el punto de vista lingüístico fueron los faliscos, en el Lacio oriental, próximo a la Civita Castellana.  Los etruscos: Fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, a la cual dieron su nombre. Desde la Toscana se extendieron por el sur hacia el Lacio y la parte septentrional de la Campania, donde chocaron con las colonias griegas; hacia el norte de la península itálica ocuparon la zona alrededor del valle del río Po, en la actual región de Lombardía.  Los Leponcios: Fueron un antiguo pueblo que ocupaba ciertas regiones de la Recia en los Alpes durante la época de la conquista romana de ese territorio. Los leponcios han sido descritos de manera diversa, como una tribu celta, ligur, recia y germana. Recientes excavaciones arqueológicas y su asociación con la cultura de Golasecca de Italia septentrional apuntaría a una filiación celta.
  • 4. Fundación de Roma (según la leyenda)  La leyenda sobre la fundación romana tiende a relacionar al naciente pueblo con las entidades más eminentes de su época, para poder "demostrar" que su gran éxito depende también de su origen especial.  Hay varias versiones de esta leyenda; la siguiente se considera comúnmente como la principal:  Bajo órdenes del héroe semidios Eneas, los derrotados troyanos sobrevivientes cruzaron el mar Mediterráneo para alcanzar las costas del Lacio. Arribaron en una área al sudoeste de Roma. Más comúnmente se supone que arribaron alaurentum. Otras versiones dicen que arribaron a Lavinium, un lugar nombrado por Lavinia, la hija del rey Latino.  Latino, sabio rey de los latinos, los hospedó, dejando que reorganizaran su vida en el Lacio. Su hija Lavinia había sido prometida a Turno, el rey de los Rutuli, pero Latino prefirió ofrecerla a Eneas; Turno consecuentemente le declaró la guerra. El resultado fue la muerte de Turno y la captura de su gente. Ascanio, hijo de Eneas, fundó Alba Longa y fue el primero en una larga serie de reyes, entre quienes los mejor conocidos son Procas y sus hijos Numitor y Amulio. Según Dionisio de Halicarnaso, los reyes de Alba Longa fueron el nexo directo que unía a Ascanio y Rómulo, el fundador de Roma.
  • 5. Fundación de Roma (según la leyenda)  El dios Marte iba pasando por la orilla de un río de la ciudad Albalonga, allí vio una mujer dormida en la orilla y quedo enamorado en el instante, tuvieron 2 hijos llamados Romulo y Remo. Una vez nacidos los hijos de Rea Silvia, los padres de los gemelos los metieron en una canasta y fueron transportados por el río y arribaron a las orillas de un lugar. Allí fueron salvados por una loba llamada Lopercaque ella los amamantó. Cerca vivía un pastor llamado Fáustulo y su esposa Aca Larentia. El pastor encontró a dos bebés, los llevó a su casa, y los adoptó. Cuando se hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su historia, y el pastor les dijo que no los habían tenido, así que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio, y liberaron a su abuelo Numitor, devolviéndolo al trono.  Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el otro ayudaría. Así que empezaron a preguntarle a los dioses, para informarse quién iría a dirigirla.
  • 6. Fundación de Roma (según la leyenda)  Rómulo fue a la cima del monte Palatino tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar, la lanza se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de Roma.  Rómulo se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima del Aventino. Rómulo se convenció de que él había sido seleccionado por los dioses ya que recibió el augurio que fueron un circulo de aves sobre el, así que tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar; cuando estaba en la tierra, la lanza inmediatamente se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de Roma. Para la fundación siguieron los ritos tradicionales de su época para fundar ciudades. Con la ayuda de una vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la ciudad. Remo saltó sobre el surco, violando la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio que fue la primera pena capital de el homo sacer, pues la muralla se trazaba desde el primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo con la tradición, Rómulo lo mató a espada, para que los dioses no permitieran que en el futuro la muralla fuese violada de nuevo.  Rómulo fue el primer rey romano, y reinó hasta que desapareció durante una tormenta, llevado por su padre Marte.
  • 7. Los Samnitas.  Los Samnitas fueron una de las antiguas tribus itálicas, que habitaron en el Samnio entre el siglo VII a. C. y el siglo III a. C. La primera mención a los samnitas se remonta al año 354 a. C., en un tratado firmado entre este pueblo y la República Romana.  Las principales ciudades eran: Bovaiamom, Juvanum,Caudium, Beneventum, y Larinum.  El conflicto con Roma comenzó entre el 343 y el  341 a. C y destaca la batalla de ‘’Las Horcas Caudinas’’.  Las Horcas Caudinas fué un Encuentro armado que tuvo lugar el año 321 adC, entre los ejércitos romanos y samnitas, en el marco de la Segunda Guerra Samnita.  Ocurrió en el desfiladero entre las localidades de Arpaya y Montesarchio, denominado Horcas Caudinas (Furculae Caudinae), así llamado por la proximidad de la ciudad de  Caudium y situada en territorio samnita, el ejército samnita cercó a dos legiones del ejército romano, permitiendo su retirada en condiciones humillantes, como la entrega de rehenes capturados, el desarme de los legionarios y el paso bajo dos lanzas samnitas clavadas en el suelo, que obligaban a los romanos a inclinarse para cruzarlas, también llamado el  paso bajo el yugo (de donde nació la expresión pasar bajo el yugo o pasar por las horcas caudinas  que significa el tener que aceptar irremediablemente una situación deshonrosa). 
  • 8. La Batalla de Alalia.  Los focenses disponían de numerosas factorías en el levante de España y en el sur, aunque hay dificultades para asegurar que se traten de algo más que barrios periféricos comerciales que ni tan siquiera llegaban a la consideración de Emporios. El fluido intercambio comercial entre griegos y Tartessos, estaban ligados como buenos aliados. A raíz de la batalla de Alalia todo este intercambio se vió interrumpido. Simplemente, el esfuerzo material y humano que los focenses habían realizado en Alalia les debilitó. Esto sería aprovechado por los cartagineses para aislar a Tartessos y dar protagonismo a su propio establecimiento en la península.
  • 9. Final de la conquista de las ciudades Etruscas.  Entre el 449 y el 390 a.C. Roma se mostró especialmente agresiva. La conquista de la ciudad etrusca de Veyes en el 396 por el militar y político Marco Furio Camilo señaló el inicio de la decadencia de la civilización etrusca. Otras ciudades etruscas se apresuraron a firmar la paz y a mediados del siglo IV a.C. se habían establecido guarniciones romanas por el sur de Etruria, en las que se asentaron un gran número de colonos romanos. Las victorias sobre los volscos, latinos y hérnicos dieron a Roma el control de Italia central y también la hicieron entrar en conflicto con los samnitas del sur de Italia, a los que derrotó después de las denominadas Guerras Samnitas (343-290 a.C.). Roma reprimió una revuelta de los latinos y volscos y en el 338 a.C. la Liga Latina (una confederación de ciudades del Lacio establecida muchos años atrás) fue disuelta. Las poderosas coaliciones formadas por etruscos, umbros y galos en el norte, y por lucanos y samnitas en el sur, amenazaron el poder de Roma hasta que fueron derrotadas, primero la confederación del norte en el 283 a.C. y poco después la del sur. En el 281 la colonia griega de Tarento solicitó ayuda a Pirro, rey de Epiro, contra Roma. Sus campañas en Italia y en Sicilia (280-276 a.C.) no tuvieron éxito y regresó a Grecia. Durante los siguientes diez años, Roma completó su dominio en el sur de Italia y de este modo logró imponer su poder sobre toda la península Itálica hasta los ríos Arno y Rubicón.
  • 10. Magna Grecia.  Magna Grecia es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos griegos al sur de la península italiana y Sicilia, donde fundaron numerosas  ciudades que comerciaron con su metrópoli. Originalmente,  Magna Grecia fue el nombre usado por los romanos para describir el área alrededor de la antigua colonia griega de Graia, de forma que el área entera de colonización griega en la península italiana y Sicilia fue conocida por este nombre.  Se dice triunfo pírrico porque se aplica a la victoria o al triunfo que se consigue con muy poca ventaja sobre el derrotado. 
  • 11. Guerras Púnicas  Primera Guerra Púnica: El control empieza por la isla de Siracusa. La razón es que tras la batalla de los cartagineses aceptaron evacuar la isla de Sicilia.  Tercera Guarra Púnica: Destruyó la ciudad Escipión, hacia la primavera del año 146 a.C.