SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
L e y en d a El rey Numitor de Alba Longa fue destronado -y desterrado- por su hermano Amulio, el cual procedió a matar a todos sus sobrinos con excepción de la única mujer: Rea Silvia. Con tal de que ésta no tuviera descendencia, la obligó a dedicarse al culto de Vesta. Un día, mientras Rea dormía en la orilla de un río, el dios Marte la dejó embarazada y de esta unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Sabiendo que si su tío se enteraba del hecho también los mataría, Rea puso a los recién nacidos en una cesta y la dejó en el río Tíber. La cesta se cruzó en el camino de la loba Luperca, quién los amamantó, y más tarde fueron recogidos por el matrimonio de pastores Fáustulo y Aca Larentia. Rea Silvia con Rómulo y Remo
Los gemelos crecieron y descubrieron su origen. Buscando venganza, volvieron a su ciudad natal para matar a su tío abuelo y reponer en el trono a su abuelo Numitor. Éste, en agradecimiento, les entregó territorios al noroeste del Lacio. Con 18 años (753 a. C.) decidieron fundar una ciudad justo donde la loba los encontró: Remo decía que era un augurio las seis aves que señalaban el monte Aventino, mientras que Rómulo entendió como otro augurio las doce aves que señalaron el monte Palatino. Este último, tras una discusión, decidió marcar los límites de la futura ciudad y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo, ebrio, decidió retar a su hermano y los cruzó, argumentando que nunca llegaría a ser rey. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a su hermano en la cima del Palatino y emprendió una nueva etapa cómo único rey de Roma. Luperca con Rómulo y Remo
Murió en 717 a.C. en medio de una tormenta provocada por su padre: el dios Marte. Tras este hecho se produjó un año de  interregnum  y fue su concuñado Numa Pompilio quién le sucedió cómo rey de Roma.
H i s t o r i a Cuando Troya cayó en poder de los aqueos gracias a la célebre astucia de Odiseo, Afrodita dijo a su hijo Eneas que huyera de la ciudad, que no muriera como un buen troyano, pues Troya ya no existía y para él se había reservado otro futuro. Eneas huyó con su padre Anquises, su esposa Creúsa, la cual perdió por el camino, y su hijo Ascanio. Eneas escapando de Troya con su familia
Eneas se dirigió con su grupo de troyanos en 20 naves a Macedonia. Tras varias escalas, llegó, con solamente 7 naves, a Cartago, donde la reina Dido se enamoró de él. Pero por orden de Hermes abandonó Cartago, y por ello la reina se suicidó con la propia espada de Eneas, la espada de Troya. Más tarde, cuando Eneas descendió al inframundo, trató de hablar con Dido, pero su fantasma se negó a perdonarlo. La reina Dido
Luego se dirigió a Sicilia. Allí Eneas fue acogido por Acestes y recogió a uno de los marinos de Odiseo, Aqueménides. A continuación, llegó a las costas de Lacio. Eneas fue acogido por el rey de los latinos, Latino. Allí, conoció a la princesa Lavinia, de la cual se enamoró. Turno, prometido de Lavinia, retó a Eneas a un duelo a muerte, del cual salió victorioso Eneas. Después de eso, contraería matrimonio con Lavinia y pasaría a fundar la ciudad que posteriormente sería conocida como Roma.
[object Object],Rómulo Numa Pompilio Tulio Hostilio Anco Marcio Lucio Tarquinio Prisco Servio Tulio Tarquinio el Soberbio
[object Object],[object Object],L a   República romana   fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio.
El Alto Imperio romano A finales del siglo I a. C. Roma regía un inmenso territorio que tenía como eje el mar Mediterráneo. El Imperio romano constituyó una unidad política basada en una misma civilización, heredera de la griega; una lengua, el latín, y una organización política y social regulada por el derecho romano. Octavio Augusto Cayo Octavio, u Octaviano, sobrino-nieto de  Julio César , fue el primer emperador romano. Tras desplazar a  Lépido  del segundo triunvirato y vencer en la  batalla de Actium  (31 a. C.) a  Marco Antonio , que se suicidó junto con su amante  Cleopatra , reina de Egipto, Octavio quedó como único aspirante al poder imperial. En el año 27 a.C. el  Senado  le concedió el título de  augusto  junto con amplios poderes que se añadieron a su condición de  cónsul . De este modo se establecía el régimen del  Principado , en el que el  príncipe , o primer senador, concentraba el poder aunque se mantuvieran formalmente las instituciones republicanas. Además, asumió el  imperium  o mando sobre el ejército y el título de  Pontífice Máximo  de la religión romana. Durante el Principado de Octavio Augusto, la  administración del Estado  fue reorganizada en todos los niveles, desde el  Senado  hasta los funcionarios de las  provincias . Las arcas públicas quedaron saneadas y se creó una nueva  jurisdicción imperial .
El Bajo Imperio y la decadencia de Roma La inestabilidad política de Roma, iniciada en el siglo  III , dio lugar a una decadencia progresiva que, finalmente, desembocaría en el hundimiento de la parte occidental del Imperio, como consecuencia de la penetración de los pueblos germanos. Sin embargo, la civilización romana, que había florecido durante más de mil años, aún tuvo la solidez necesaria para resistir los embates de los invasores hasta mediados del siglo V. La nueva organización del Imperio La  Tetrarquía  instaurada por  Diocleciano , con la división del  Imperio  entre  Occidente  y  Oriente , logró consolidar las fronteras y frenar las  invasiones bárbaras .
Diocleciano (285-305), que se reservó siempre la decisión suprema sobre los otros tres tetrarcas, se esforzó por reparar los desastres provocados por la crisis del siglo III: -Reorganización de la  hacienda , la  justicia , la  administración , y el  ejército . -Organización de las  provincias  en  diócesis  y agrupación de éstas en  prefecturas . -Revitalización del  paganismo  y del culto imperial. Tras la abdicación de  Diocleciano  y  Maximiano  en el año 305, estalló una lucha por el poder que duró hasta el año 324 y concluyó con la victoria de  Constantino el Grande , que restableció la unidad imperial. Constantino reforzó el poder absoluto de la monarquía y fundó  Constantinopla  como capital del Imperio. Además, consciente de la importancia creciente del  cristianismo , en el año 313 decretó la libertad de cultos con el  Edicto de Milán . El último gran emperador fue  Teodosio el Grande  (379-395), que en el año 391 convirtió el cristianismo en religión oficial del Imperio. A su muerte, el Imperio volvió a dividirse entre sus hijos  Arcadio  (Oriente) y  Honorio  (Occidente, con capital en  Rávena  desde el 404).
Desintegración del Imperio de Occidente Desde el siglo III, el Imperio había empezado a debilitarse como consecuencia de la profunda crisis política, agravada por los problemas económicos: -Fin de las grandes  conquistas , que proporcionaban botines y esclavos. -Disminución del  comercio . -Aumento de los  impuestos  y devaluación de la  moneda . Decadencia de la vida urbana y ruralización de la economía con la formación de grandes  latifundios . Todo ello contribuyó a acelerar la penetración de los germanos en la parte occidental del Imperio, donde los nuevos pueblos federados comenzaron a entrar en conflicto con la población romana. En el año 378 los godos vencieron a los romanos en la  batalla de Adrianópolis  y, guiados por  Alarico , saquearon Roma (410). Poco a poco los demás pueblos germánicos fueron asentándose en el Imperio, ya en plena decadencia, hasta que en el año 476  Odoacro  depuso al último emperador, el niño  Rómulo Augústulo . Tras la caída de Roma, el Imperio de Occidente se fragmentó en una multitud de pequeños reinos gobernados por reyes germánicos. Los más importantes fueron el ostrogodo en Italia, el visigodo en la península Ibérica, el franco en la Galia y el anglo y el sajón en las islas Británicas.
 
La Romanización de Hispania por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército cruzó el río Ebro y los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los romanos planearon hacer una guerra contra los cartagineses en España. Los romanos, con una extraordinaria visión de la estrategia militar, mandaron a España un ejército bajo el mando de Cornelio Escipión. Éste desembarcó en Emporion y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escipión, que asentó su base militar en Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España.
Cuando ya estaban ocupadas las zonas ibéricas del Levante y divididas las fuerzas de los dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó por sorpresa Cartago Nova. Después de dos victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las tropas cartaginesas de la Península, e hizo un pacto con la ciudad de Gades en el año 206 a. C. Después de someter algunas tribus rebeldes (ilergetas), fieles a los pactos con los cartagineses, dominó toda la zona propiamente ibérica, que ya había pasado del dominio cartaginés al de los romanos a causa de la Guerra Púnica.  Roma aplicó a los pueblos ibéricos y al territorio ocupado el derecho de conquista, comenzando una vergonzosa etapa de sistemática expoliación que causaría, en 197 a. C., una rebelión general de todos los pueblos ibéricos, exceptuando los ilergetas, que a causa de las anteriores represiones habían perdido su espíritu de resistencia. Roma mandó a Hispania al cónsul Marco Pocio Catón, quien, tras una durísima represión, en el transcurso de la cual fueron destruidos todos los núcleos semiurbanos y urbanos de Levante y Cataluña, dominó firmemente el territorio, que quedaría dividido en dos provincias: la Citerior y la Ulterior. 
Al perder la II guerra púnica, los cartagineses se dedican a conquistar Hispania, con el fin de obtener recursos (plata, oro, caballos, etc.). El general cartaginés Aníbal avanza  con sus tropas a través de Hispania a Italia . Es el momento en que un ejército romano, al mando de Escipión, entra en Hispania, decidido a cortar la retaguardia a Aníbal . Es el año 218 a.C. Para el 19 d.C. los romanos han conquistado Hispania.        Primer período  (218 al 133 a.C.)   -Guerra Lusitana .    -Guerra Celtibérica .        Segundo período  (133 al 29 a.C.)         Tercer período  (29 al 19 a.C.)  En el año 19 termina la conquista de Hispania.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
MA LopezCozar
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
gatojojo
 
Origenes de roma
Origenes de romaOrigenes de roma
Origenes de roma
maisaguevara
 
Tema 7: El medievo en Italia
Tema 7: El medievo en ItaliaTema 7: El medievo en Italia
Tema 7: El medievo en Italia
giancarlam
 
Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaJuan Fernández
 
Roma
RomaRoma
Romaamppp
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
Josefina Domínguez
 
Breve Historia de Roma
Breve Historia de RomaBreve Historia de Roma
Breve Historia de Roma
Ramon Osinaga
 
Roma
RomaRoma
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
haycatiti
 
Historia y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásicaHistoria y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásicamaisaguevara
 
Tema xxvii
Tema xxviiTema xxvii
Tema xxvii--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Historia De Roma
Historia De RomaHistoria De Roma
Historia De Roma
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Origenes de roma
Origenes de romaOrigenes de roma
Origenes de roma
 
Tema 7: El medievo en Italia
Tema 7: El medievo en ItaliaTema 7: El medievo en Italia
Tema 7: El medievo en Italia
 
Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historia
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
Breve Historia de Roma
Breve Historia de RomaBreve Historia de Roma
Breve Historia de Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
DE LOS ORÍGENES DE ROMA A LA EXPANSIÓN
DE LOS ORÍGENES DE ROMA A LA EXPANSIÓNDE LOS ORÍGENES DE ROMA A LA EXPANSIÓN
DE LOS ORÍGENES DE ROMA A LA EXPANSIÓN
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
 
Roma (1º eso)
Roma (1º eso)Roma (1º eso)
Roma (1º eso)
 
Historia y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásicaHistoria y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásica
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema xxvii
Tema xxviiTema xxvii
Tema xxvii
 
Roma (1º eso)
Roma (1º eso)Roma (1º eso)
Roma (1º eso)
 
LA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANALA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANA
 

Similar a Presentación 3

ROMA
ROMAROMA
Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
Blanca Román
 
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZCriss Jimenez
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
Carlos Ruiz Benitez
 
Imperi Romà
Imperi RomàImperi Romà
Imperi Romà
sunny molina
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Y C
 
Erromako historia 2223
Erromako historia 2223Erromako historia 2223
Erromako historia 2223
juanacua
 
Breve reseña histórica de roma
Breve reseña histórica de romaBreve reseña histórica de roma
Breve reseña histórica de romaIsrael zepeda
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Silvia Peinado
 
ROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian OñaROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian OñaChristian Oña
 
Roma Trabajo Final Word
Roma Trabajo Final  WordRoma Trabajo Final  Word
Roma Trabajo Final Wordjlmtz09
 
La historia de roma ( álvaro y david)
La historia de roma  ( álvaro y david)La historia de roma  ( álvaro y david)
La historia de roma ( álvaro y david)Carmen García Puche
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3aulaortiz
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
aulaortiz
 
Ainhoa Y Gemma
Ainhoa Y GemmaAinhoa Y Gemma
Ainhoa Y Gemmaainhoa11
 

Similar a Presentación 3 (20)

ROMA
ROMAROMA
ROMA
 
Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
 
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
ROMA-PRIMERO G-CRISTIAN JIMENEZ
 
Línea del tiempo ppt
Línea del tiempo pptLínea del tiempo ppt
Línea del tiempo ppt
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
Imperi Romà
Imperi RomàImperi Romà
Imperi Romà
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
Tiemporomano
TiemporomanoTiemporomano
Tiemporomano
 
Erromako historia 2223
Erromako historia 2223Erromako historia 2223
Erromako historia 2223
 
Breve reseña histórica de roma
Breve reseña histórica de romaBreve reseña histórica de roma
Breve reseña histórica de roma
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
ROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian OñaROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
ROMA. 4TO``G´´ Christian Oña
 
Roma Trabajo Final Word
Roma Trabajo Final  WordRoma Trabajo Final  Word
Roma Trabajo Final Word
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La historia de roma ( álvaro y david)
La historia de roma  ( álvaro y david)La historia de roma  ( álvaro y david)
La historia de roma ( álvaro y david)
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 
Ainhoa Y Gemma
Ainhoa Y GemmaAinhoa Y Gemma
Ainhoa Y Gemma
 

Más de lupemm

Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)lupemm
 
FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!lupemm
 
El hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de ÍcaroEl hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de Ícarolupemm
 
As dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei MidasAs dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei Midaslupemm
 
Adonis y Venus
Adonis y VenusAdonis y Venus
Adonis y Venuslupemm
 
Orfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernosOrfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernoslupemm
 
ECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOlupemm
 
LA OSA MAYOR
LA OSA MAYORLA OSA MAYOR
LA OSA MAYORlupemm
 
O RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINAO RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINAlupemm
 
BACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOSBACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOSlupemm
 
O DILUVIO
O DILUVIOO DILUVIO
O DILUVIOlupemm
 
FAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOLFAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOLlupemm
 
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNEAPOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNElupemm
 
LA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTELA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTElupemm
 
Presentación 20
Presentación 20Presentación 20
Presentación 20
lupemm
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19
lupemm
 
Presentación 18
Presentación 18Presentación 18
Presentación 18
lupemm
 
Presentación 17
Presentación 17Presentación 17
Presentación 17
lupemm
 
Presentación 16
Presentación 16Presentación 16
Presentación 16
lupemm
 
Presentación 15
Presentación 15Presentación 15
Presentación 15
lupemm
 

Más de lupemm (20)

Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)
 
FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!
 
El hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de ÍcaroEl hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
 
As dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei MidasAs dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei Midas
 
Adonis y Venus
Adonis y VenusAdonis y Venus
Adonis y Venus
 
Orfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernosOrfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernos
 
ECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOECO Y NARCISO
ECO Y NARCISO
 
LA OSA MAYOR
LA OSA MAYORLA OSA MAYOR
LA OSA MAYOR
 
O RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINAO RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINA
 
BACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOSBACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOS
 
O DILUVIO
O DILUVIOO DILUVIO
O DILUVIO
 
FAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOLFAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOL
 
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNEAPOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNE
 
LA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTELA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTE
 
Presentación 20
Presentación 20Presentación 20
Presentación 20
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19
 
Presentación 18
Presentación 18Presentación 18
Presentación 18
 
Presentación 17
Presentación 17Presentación 17
Presentación 17
 
Presentación 16
Presentación 16Presentación 16
Presentación 16
 
Presentación 15
Presentación 15Presentación 15
Presentación 15
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Presentación 3

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. L e y en d a El rey Numitor de Alba Longa fue destronado -y desterrado- por su hermano Amulio, el cual procedió a matar a todos sus sobrinos con excepción de la única mujer: Rea Silvia. Con tal de que ésta no tuviera descendencia, la obligó a dedicarse al culto de Vesta. Un día, mientras Rea dormía en la orilla de un río, el dios Marte la dejó embarazada y de esta unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Sabiendo que si su tío se enteraba del hecho también los mataría, Rea puso a los recién nacidos en una cesta y la dejó en el río Tíber. La cesta se cruzó en el camino de la loba Luperca, quién los amamantó, y más tarde fueron recogidos por el matrimonio de pastores Fáustulo y Aca Larentia. Rea Silvia con Rómulo y Remo
  • 9. Los gemelos crecieron y descubrieron su origen. Buscando venganza, volvieron a su ciudad natal para matar a su tío abuelo y reponer en el trono a su abuelo Numitor. Éste, en agradecimiento, les entregó territorios al noroeste del Lacio. Con 18 años (753 a. C.) decidieron fundar una ciudad justo donde la loba los encontró: Remo decía que era un augurio las seis aves que señalaban el monte Aventino, mientras que Rómulo entendió como otro augurio las doce aves que señalaron el monte Palatino. Este último, tras una discusión, decidió marcar los límites de la futura ciudad y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo, ebrio, decidió retar a su hermano y los cruzó, argumentando que nunca llegaría a ser rey. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a su hermano en la cima del Palatino y emprendió una nueva etapa cómo único rey de Roma. Luperca con Rómulo y Remo
  • 10. Murió en 717 a.C. en medio de una tormenta provocada por su padre: el dios Marte. Tras este hecho se produjó un año de interregnum y fue su concuñado Numa Pompilio quién le sucedió cómo rey de Roma.
  • 11. H i s t o r i a Cuando Troya cayó en poder de los aqueos gracias a la célebre astucia de Odiseo, Afrodita dijo a su hijo Eneas que huyera de la ciudad, que no muriera como un buen troyano, pues Troya ya no existía y para él se había reservado otro futuro. Eneas huyó con su padre Anquises, su esposa Creúsa, la cual perdió por el camino, y su hijo Ascanio. Eneas escapando de Troya con su familia
  • 12. Eneas se dirigió con su grupo de troyanos en 20 naves a Macedonia. Tras varias escalas, llegó, con solamente 7 naves, a Cartago, donde la reina Dido se enamoró de él. Pero por orden de Hermes abandonó Cartago, y por ello la reina se suicidó con la propia espada de Eneas, la espada de Troya. Más tarde, cuando Eneas descendió al inframundo, trató de hablar con Dido, pero su fantasma se negó a perdonarlo. La reina Dido
  • 13. Luego se dirigió a Sicilia. Allí Eneas fue acogido por Acestes y recogió a uno de los marinos de Odiseo, Aqueménides. A continuación, llegó a las costas de Lacio. Eneas fue acogido por el rey de los latinos, Latino. Allí, conoció a la princesa Lavinia, de la cual se enamoró. Turno, prometido de Lavinia, retó a Eneas a un duelo a muerte, del cual salió victorioso Eneas. Después de eso, contraería matrimonio con Lavinia y pasaría a fundar la ciudad que posteriormente sería conocida como Roma.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El Alto Imperio romano A finales del siglo I a. C. Roma regía un inmenso territorio que tenía como eje el mar Mediterráneo. El Imperio romano constituyó una unidad política basada en una misma civilización, heredera de la griega; una lengua, el latín, y una organización política y social regulada por el derecho romano. Octavio Augusto Cayo Octavio, u Octaviano, sobrino-nieto de Julio César , fue el primer emperador romano. Tras desplazar a Lépido del segundo triunvirato y vencer en la batalla de Actium (31 a. C.) a Marco Antonio , que se suicidó junto con su amante Cleopatra , reina de Egipto, Octavio quedó como único aspirante al poder imperial. En el año 27 a.C. el Senado le concedió el título de augusto junto con amplios poderes que se añadieron a su condición de cónsul . De este modo se establecía el régimen del Principado , en el que el príncipe , o primer senador, concentraba el poder aunque se mantuvieran formalmente las instituciones republicanas. Además, asumió el imperium o mando sobre el ejército y el título de Pontífice Máximo de la religión romana. Durante el Principado de Octavio Augusto, la administración del Estado fue reorganizada en todos los niveles, desde el Senado hasta los funcionarios de las provincias . Las arcas públicas quedaron saneadas y se creó una nueva jurisdicción imperial .
  • 17. El Bajo Imperio y la decadencia de Roma La inestabilidad política de Roma, iniciada en el siglo III , dio lugar a una decadencia progresiva que, finalmente, desembocaría en el hundimiento de la parte occidental del Imperio, como consecuencia de la penetración de los pueblos germanos. Sin embargo, la civilización romana, que había florecido durante más de mil años, aún tuvo la solidez necesaria para resistir los embates de los invasores hasta mediados del siglo V. La nueva organización del Imperio La Tetrarquía instaurada por Diocleciano , con la división del Imperio entre Occidente y Oriente , logró consolidar las fronteras y frenar las invasiones bárbaras .
  • 18. Diocleciano (285-305), que se reservó siempre la decisión suprema sobre los otros tres tetrarcas, se esforzó por reparar los desastres provocados por la crisis del siglo III: -Reorganización de la hacienda , la justicia , la administración , y el ejército . -Organización de las provincias en diócesis y agrupación de éstas en prefecturas . -Revitalización del paganismo y del culto imperial. Tras la abdicación de Diocleciano y Maximiano en el año 305, estalló una lucha por el poder que duró hasta el año 324 y concluyó con la victoria de Constantino el Grande , que restableció la unidad imperial. Constantino reforzó el poder absoluto de la monarquía y fundó Constantinopla como capital del Imperio. Además, consciente de la importancia creciente del cristianismo , en el año 313 decretó la libertad de cultos con el Edicto de Milán . El último gran emperador fue Teodosio el Grande (379-395), que en el año 391 convirtió el cristianismo en religión oficial del Imperio. A su muerte, el Imperio volvió a dividirse entre sus hijos Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente, con capital en Rávena desde el 404).
  • 19. Desintegración del Imperio de Occidente Desde el siglo III, el Imperio había empezado a debilitarse como consecuencia de la profunda crisis política, agravada por los problemas económicos: -Fin de las grandes conquistas , que proporcionaban botines y esclavos. -Disminución del comercio . -Aumento de los impuestos y devaluación de la moneda . Decadencia de la vida urbana y ruralización de la economía con la formación de grandes latifundios . Todo ello contribuyó a acelerar la penetración de los germanos en la parte occidental del Imperio, donde los nuevos pueblos federados comenzaron a entrar en conflicto con la población romana. En el año 378 los godos vencieron a los romanos en la batalla de Adrianópolis y, guiados por Alarico , saquearon Roma (410). Poco a poco los demás pueblos germánicos fueron asentándose en el Imperio, ya en plena decadencia, hasta que en el año 476 Odoacro depuso al último emperador, el niño Rómulo Augústulo . Tras la caída de Roma, el Imperio de Occidente se fragmentó en una multitud de pequeños reinos gobernados por reyes germánicos. Los más importantes fueron el ostrogodo en Italia, el visigodo en la península Ibérica, el franco en la Galia y el anglo y el sajón en las islas Británicas.
  • 20.  
  • 21. La Romanización de Hispania por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército cruzó el río Ebro y los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los romanos planearon hacer una guerra contra los cartagineses en España. Los romanos, con una extraordinaria visión de la estrategia militar, mandaron a España un ejército bajo el mando de Cornelio Escipión. Éste desembarcó en Emporion y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escipión, que asentó su base militar en Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España.
  • 22. Cuando ya estaban ocupadas las zonas ibéricas del Levante y divididas las fuerzas de los dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó por sorpresa Cartago Nova. Después de dos victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las tropas cartaginesas de la Península, e hizo un pacto con la ciudad de Gades en el año 206 a. C. Después de someter algunas tribus rebeldes (ilergetas), fieles a los pactos con los cartagineses, dominó toda la zona propiamente ibérica, que ya había pasado del dominio cartaginés al de los romanos a causa de la Guerra Púnica. Roma aplicó a los pueblos ibéricos y al territorio ocupado el derecho de conquista, comenzando una vergonzosa etapa de sistemática expoliación que causaría, en 197 a. C., una rebelión general de todos los pueblos ibéricos, exceptuando los ilergetas, que a causa de las anteriores represiones habían perdido su espíritu de resistencia. Roma mandó a Hispania al cónsul Marco Pocio Catón, quien, tras una durísima represión, en el transcurso de la cual fueron destruidos todos los núcleos semiurbanos y urbanos de Levante y Cataluña, dominó firmemente el territorio, que quedaría dividido en dos provincias: la Citerior y la Ulterior. 
  • 23. Al perder la II guerra púnica, los cartagineses se dedican a conquistar Hispania, con el fin de obtener recursos (plata, oro, caballos, etc.). El general cartaginés Aníbal avanza  con sus tropas a través de Hispania a Italia . Es el momento en que un ejército romano, al mando de Escipión, entra en Hispania, decidido a cortar la retaguardia a Aníbal . Es el año 218 a.C. Para el 19 d.C. los romanos han conquistado Hispania.       Primer período (218 al 133 a.C.) -Guerra Lusitana . -Guerra Celtibérica .     Segundo período (133 al 29 a.C.)     Tercer período (29 al 19 a.C.) En el año 19 termina la conquista de Hispania.
  • 24.