SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMA:
LA CIVILIZACION ETERNA
La Monarquía Romana, es el término usado por
convención para definir el Estado monárquico
Romano desde su origen, Fundación de Roma hasta
la caída de la realeza en el 509 a.c., más
precisamente, va desde el momento legendaria de
su fundación el 21 de abril del año 753 a. C. hasta el
final de la monarquía en el año 509 a. c., cuando
el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado y
en su lugar se instauro la Republica Romana como
forma de gobierno.
Las instituciones de la República.
*El Senado, institución compuesta por 300
senadores vitalicios, se encargaban de redactar
las leyes y controlar la función de los magistrados.
Decidían sobre asuntos religiosos, financieros y de
política exterior.
*Las Asambleas, formadas por ciudadanos.
Se encargaban de aceptar o rechazar las leyes
y de elegir a los magistrados por un año.
*La Magistratura, funcionarios que dirigían y
administraban el Estado por un tiempo
limitado.
-
-
La expansión provocó el descontento entre ricos
(patricios) y pobres (Plebeyos) por la desigualdad
social y el control del poder.
Las conquistas del ejército romano aumentó el
prestigio y las ambiciones de los caudillos militares,
dando origen a un periodo de corrupción, luchas y
enfrentamientos internos.
DINASTÍAS EMPERADORES HECHOS PRINCIPALES
Julio-Claudia
Augusto
27 a.C.–14 d.C.
Primer emperador de Roma.
Tiberio
14 d.C.–37 d.C.
Durante su mandato fue crucificado
Jesús de Nazaret.
Calígula
37 d.C.–41 d.C.
Intentó ser proclamado dios.
Claudio
41 d.C.–54 d.C.
Conquistó Britania y amplió el número
de provincias romanas.
Nerón
54 d.C.–68 d.C.
Practicó un gobierno despótico.
Incendió Roma en el año 64.
Dinastía Flavia
Vespasiano
69 d.C.–79 d.C.
Inició la construcción del Coliseo y del
foro de Roma.
Tito
79 d.C.–81 d.C.
Domiciano 81 – 96
d.C.
Durante su mandato tuvo lugar la
erupción del Vesubio.
Se construye el Coliseo de Roma
Y el Arco de Tito
Dinastía de los
Antoninos
Nerva
96 - 98
Trajano
98 d.C.–117 d.C.
Fue muy respetado como senador
Hizo un gran cambio: el "principio de
adopción". adoptó a Trajano como su
sucesor
Gracias a sus conquistas el imperio
romano alcanzó su máxima expansión
territorial.
Adriano
117 d.C.–138 d.C.
Antonio Pío 138-161
Marco Aurelio
161-180
Tuvo como máximo objetivo la paz del
imperio.
continuó la política pacífica de su
predecesor.
dejó la famosa estatua ecuestre, cuya
copia, se sitúa en la Plaza del
Campidoglio.
DINASTÍAS EMPERADORES HECHOS PRINCIPALES
Dinastía de los
Severos
Septimio Severo
193 d.C.–211 d.C.
Reorganizó el ejército romano.
Caracalla
211 d.C.–217 d.C.
Macrino
217 – 218
Heliogábalo
218 – 222
Alejandro Severo
222- 235
Concedió la ciudadanía romana a todos
los hombres libres de las provincias.
Asesinó a Caracalla y se proclamó
emperador
Se finalizó la construcción de las Termas de
Caracalla y la reparación parcial del
Coliseo .
Elaboró un sistema de recaudación de
impuestos que gravaban a los más ricos y
aliviaban a las clases más desfavorecidas.
Se construyeron calzadas, puentes y
acueductos. Fue asesinado y empieza la
anarquía militar.
DINASTÍAS EMPERADORES HECHOS PRINCIPALES
Escuadrón tortuga
EL EJERCITO
ROMANO
Algunos principios de Derecho Romano: los derechos fundamentales del ciudadano.
El ciudadano romano en óptima situación jurídica –ciuis optimo iure- gozaba en el orden privado,
entre otros, de los siguientes derechos:
- us connubii: derecho a contraer matrimonio legal.
- us commercii: derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc.
- Testamentifactio: capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario.
En el orden público disfrutaba de:
- Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas.
- Ius honorum: derecho a ser elegido para cargos públicos.
- Ius prouocationis: derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la sentencia de un
magistrado.
En un principio sólo podían ser ciudadanos romanos los que habitaban en el territorio urbano. En
el siglo I a.C. se extendió la ciudadanía romana a toda Italia. Ya en el siglo II d.C., el emperador
Caracalla nombró ciudadanos a todos los habitantes del Imperio.
Los únicos sujetos de derecho con toda plenitud y extensión eran los que reunían estas
condiciones: ser libre, ciudadano romano y no estar sujeto a ninguna otra autoridad familiar. Así,
los paterfamilias son los únicos romanos con plenitud de derechos, cosa que no ocurría con sus hijos,
aunque hubieran llegado a la mayoría de edad, mientras viviera el padre, de cuya autoridad dependían.
La mujer romana no gozaba del ius suffragii ni del ius honorum.
La situación jurídica de los esclavos fue variando a través de la historia de Roma. En época
primitiva eran escasos y su situación era parecida a la de los hombres libres trabajadores. Sin
embargo, en los primeros tiempos de la República comienza la cosificación del esclavo (en la Lex
Aquila –siglo III a.C.-, las lesiones a un esclavo eran considerados como daños en las cosas), cuando
van surgiendo las grandes explotaciones agrícolas, el auge de las manufacturas y la minería. El
esclavo es la fuerza del trabajo, y carece de derechos.
En época imperial, con la aparición del ideal de humanitas y del cristianismo, las condiciones de
vida del esclavo se suavizaron y mejoraron. Aunque no tenía personalidad jurídica, podía realizar
negocios, pero todo lo que adquiriera pasaba a ser patrimonio de su dueño. Podía disponer de alguna
pequeña cantidad de bienes (peculium) en disfrute, pero no en propiedad. No tenía derecho al
matrimonio legal, pero la unión entre esclavos (contubernium) era de carácter estable y monogámica.
Roma
Roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"shanubacman
 
Economia espartana
Economia espartana Economia espartana
Economia espartana guest2cb4c9
 
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.comYulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.comARIANGELITOS
 
Atenas Esparta organización
Atenas Esparta organizaciónAtenas Esparta organización
Atenas Esparta organizaciónmajesfrias
 
Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Juan Luis
 
Clase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnosClase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnosRodrigo Berríos F.
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Carmen García Puche
 
Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta guest2cb4c9
 
Organizacion social espartana
Organizacion social espartana Organizacion social espartana
Organizacion social espartana guest2cb4c9
 
Clases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdfClases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdfAna Maria
 
Conceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia ClásicaConceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia Clásicavictorhistoriarios
 
Instituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.espartaInstituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.espartaIES ARANGUREN
 

La actualidad más candente (20)

Polis (2) (1)
Polis (2) (1)Polis (2) (1)
Polis (2) (1)
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"
 
Economia espartana
Economia espartana Economia espartana
Economia espartana
 
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.comYulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Atenas Esparta organización
Atenas Esparta organizaciónAtenas Esparta organización
Atenas Esparta organización
 
Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Esparta y atenas.
Esparta y atenas.
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Clase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnosClase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnos
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
 
Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta
 
Atenas y esparta
Atenas y espartaAtenas y esparta
Atenas y esparta
 
Organizacion social espartana
Organizacion social espartana Organizacion social espartana
Organizacion social espartana
 
Clases sociales en Atenas
Clases sociales en AtenasClases sociales en Atenas
Clases sociales en Atenas
 
Clases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdfClases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdf
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
La sociedad griega
La sociedad griegaLa sociedad griega
La sociedad griega
 
Conceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia ClásicaConceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia Clásica
 
Instituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.espartaInstituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.esparta
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 

Destacado

Guia general grado sexto
Guia general grado sextoGuia general grado sexto
Guia general grado sextoEder Guette
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos metaLuz Ramirez
 
Sopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias socialesSopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias socialeskenivane
 
Sopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias socialesSopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias socialesdanielzometa
 
7ºAñO Civilizaciones Antiguas
7ºAñO Civilizaciones Antiguas7ºAñO Civilizaciones Antiguas
7ºAñO Civilizaciones Antiguasabf07
 
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotaskmi03
 
Libro de texto Historia.6to. grado 2014
Libro de texto Historia.6to. grado 2014Libro de texto Historia.6to. grado 2014
Libro de texto Historia.6to. grado 2014Lamaestrakm57
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotascevallosmonserrath
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales haguar
 
Ejercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones linealesEjercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones linealescepa_los_llanos
 

Destacado (14)

Guia general grado sexto
Guia general grado sextoGuia general grado sexto
Guia general grado sexto
 
Talleres sociales-sexto-del-1-al-241
Talleres sociales-sexto-del-1-al-241Talleres sociales-sexto-del-1-al-241
Talleres sociales-sexto-del-1-al-241
 
La ReligióN MesopotáMica
La ReligióN MesopotáMicaLa ReligióN MesopotáMica
La ReligióN MesopotáMica
 
Egipto taller
Egipto tallerEgipto taller
Egipto taller
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
 
Sopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias socialesSopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias sociales
 
Sopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias socialesSopa de letras de conceptos de ciencias sociales
Sopa de letras de conceptos de ciencias sociales
 
Unidad didáctica china
Unidad didáctica chinaUnidad didáctica china
Unidad didáctica china
 
7ºAñO Civilizaciones Antiguas
7ºAñO Civilizaciones Antiguas7ºAñO Civilizaciones Antiguas
7ºAñO Civilizaciones Antiguas
 
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotas
 
Libro de texto Historia.6to. grado 2014
Libro de texto Historia.6to. grado 2014Libro de texto Historia.6to. grado 2014
Libro de texto Historia.6to. grado 2014
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Ejercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones linealesEjercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones lineales
 

Similar a Roma (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
La historia de Roma
La historia de Roma La historia de Roma
La historia de Roma
 
Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
La civilización romana.
La civilización romana.La civilización romana.
La civilización romana.
 
La monarquía romana
La monarquía romanaLa monarquía romana
La monarquía romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Romasebas
RomasebasRomasebas
Romasebas
 
Romasebas
RomasebasRomasebas
Romasebas
 
Historia de Roma Clase Derecho Romano
Historia de Roma Clase Derecho Romano Historia de Roma Clase Derecho Romano
Historia de Roma Clase Derecho Romano
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Frases roma
 
La Monarquía Romana
 La Monarquía Romana La Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Grecia y roma domingo6 2-11
Grecia y roma domingo6 2-11Grecia y roma domingo6 2-11
Grecia y roma domingo6 2-11
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Roma

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. La Monarquía Romana, es el término usado por convención para definir el Estado monárquico Romano desde su origen, Fundación de Roma hasta la caída de la realeza en el 509 a.c., más precisamente, va desde el momento legendaria de su fundación el 21 de abril del año 753 a. C. hasta el final de la monarquía en el año 509 a. c., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado y en su lugar se instauro la Republica Romana como forma de gobierno.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Las instituciones de la República. *El Senado, institución compuesta por 300 senadores vitalicios, se encargaban de redactar las leyes y controlar la función de los magistrados. Decidían sobre asuntos religiosos, financieros y de política exterior. *Las Asambleas, formadas por ciudadanos. Se encargaban de aceptar o rechazar las leyes y de elegir a los magistrados por un año. *La Magistratura, funcionarios que dirigían y administraban el Estado por un tiempo limitado.
  • 12.
  • 13. - -
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. La expansión provocó el descontento entre ricos (patricios) y pobres (Plebeyos) por la desigualdad social y el control del poder. Las conquistas del ejército romano aumentó el prestigio y las ambiciones de los caudillos militares, dando origen a un periodo de corrupción, luchas y enfrentamientos internos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. DINASTÍAS EMPERADORES HECHOS PRINCIPALES Julio-Claudia Augusto 27 a.C.–14 d.C. Primer emperador de Roma. Tiberio 14 d.C.–37 d.C. Durante su mandato fue crucificado Jesús de Nazaret. Calígula 37 d.C.–41 d.C. Intentó ser proclamado dios. Claudio 41 d.C.–54 d.C. Conquistó Britania y amplió el número de provincias romanas. Nerón 54 d.C.–68 d.C. Practicó un gobierno despótico. Incendió Roma en el año 64. Dinastía Flavia Vespasiano 69 d.C.–79 d.C. Inició la construcción del Coliseo y del foro de Roma. Tito 79 d.C.–81 d.C. Domiciano 81 – 96 d.C. Durante su mandato tuvo lugar la erupción del Vesubio. Se construye el Coliseo de Roma Y el Arco de Tito
  • 25. Dinastía de los Antoninos Nerva 96 - 98 Trajano 98 d.C.–117 d.C. Fue muy respetado como senador Hizo un gran cambio: el "principio de adopción". adoptó a Trajano como su sucesor Gracias a sus conquistas el imperio romano alcanzó su máxima expansión territorial. Adriano 117 d.C.–138 d.C. Antonio Pío 138-161 Marco Aurelio 161-180 Tuvo como máximo objetivo la paz del imperio. continuó la política pacífica de su predecesor. dejó la famosa estatua ecuestre, cuya copia, se sitúa en la Plaza del Campidoglio. DINASTÍAS EMPERADORES HECHOS PRINCIPALES
  • 26. Dinastía de los Severos Septimio Severo 193 d.C.–211 d.C. Reorganizó el ejército romano. Caracalla 211 d.C.–217 d.C. Macrino 217 – 218 Heliogábalo 218 – 222 Alejandro Severo 222- 235 Concedió la ciudadanía romana a todos los hombres libres de las provincias. Asesinó a Caracalla y se proclamó emperador Se finalizó la construcción de las Termas de Caracalla y la reparación parcial del Coliseo . Elaboró un sistema de recaudación de impuestos que gravaban a los más ricos y aliviaban a las clases más desfavorecidas. Se construyeron calzadas, puentes y acueductos. Fue asesinado y empieza la anarquía militar. DINASTÍAS EMPERADORES HECHOS PRINCIPALES
  • 27.
  • 29.
  • 30. Algunos principios de Derecho Romano: los derechos fundamentales del ciudadano. El ciudadano romano en óptima situación jurídica –ciuis optimo iure- gozaba en el orden privado, entre otros, de los siguientes derechos: - us connubii: derecho a contraer matrimonio legal. - us commercii: derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc. - Testamentifactio: capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario. En el orden público disfrutaba de: - Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas. - Ius honorum: derecho a ser elegido para cargos públicos. - Ius prouocationis: derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la sentencia de un magistrado. En un principio sólo podían ser ciudadanos romanos los que habitaban en el territorio urbano. En el siglo I a.C. se extendió la ciudadanía romana a toda Italia. Ya en el siglo II d.C., el emperador Caracalla nombró ciudadanos a todos los habitantes del Imperio. Los únicos sujetos de derecho con toda plenitud y extensión eran los que reunían estas condiciones: ser libre, ciudadano romano y no estar sujeto a ninguna otra autoridad familiar. Así, los paterfamilias son los únicos romanos con plenitud de derechos, cosa que no ocurría con sus hijos, aunque hubieran llegado a la mayoría de edad, mientras viviera el padre, de cuya autoridad dependían. La mujer romana no gozaba del ius suffragii ni del ius honorum. La situación jurídica de los esclavos fue variando a través de la historia de Roma. En época primitiva eran escasos y su situación era parecida a la de los hombres libres trabajadores. Sin embargo, en los primeros tiempos de la República comienza la cosificación del esclavo (en la Lex Aquila –siglo III a.C.-, las lesiones a un esclavo eran considerados como daños en las cosas), cuando van surgiendo las grandes explotaciones agrícolas, el auge de las manufacturas y la minería. El esclavo es la fuerza del trabajo, y carece de derechos. En época imperial, con la aparición del ideal de humanitas y del cristianismo, las condiciones de vida del esclavo se suavizaron y mejoraron. Aunque no tenía personalidad jurídica, podía realizar negocios, pero todo lo que adquiriera pasaba a ser patrimonio de su dueño. Podía disponer de alguna pequeña cantidad de bienes (peculium) en disfrute, pero no en propiedad. No tenía derecho al matrimonio legal, pero la unión entre esclavos (contubernium) era de carácter estable y monogámica.