SlideShare una empresa de Scribd logo
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del
Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un
conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es
incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que
se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se
manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su
vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el
Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado
Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la
exaltación del yo.
Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para novela roman, no toda la crítica se pone de
acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo
xviii, y aparece en forma adjetiva, esto es, romántic o romántico. Lo utiliza para referirse al aspecto de Córcega. Este término
hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un
sentimiento romántico es aquel que requiere de un romano para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas,
llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de romantisch, en oposición a klassisch.
Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir y sólo en 1819, con
Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como denominación de la escuela literaria. La difusión del término es irregular por
países; en 1815 en España podemos encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el segundo ya en 1918.1
Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las
lenguas romances distinguiéndolas de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro hacia la
lengua propia y vernácula como representante de la propia cultura. Igualmente surge con este término una oposición entre
«romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto creador de unos y
otros.
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades
variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental
y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo xviii; en ese sentido los
héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan
cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y
lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a
rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las
Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y
buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances
o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la
provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo
xvii, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.
El romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando
nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o
Roma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de
libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En
consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras
épocas históricas.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo
también un romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. En
Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos
inspiradores teóricos, como los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el opúsculo "La Cristiandad o
Europa" (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el poeta post-romántico Heinrich Heine en "La escuela romántica" (1836). El idealismo
extremo y exagerado que se buscaba en todo el romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista,
lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los
románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.
Literatura del romanticismo
En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo
hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand.
También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a
géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se
canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.
La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales.
De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el romanticismo sobresalió sobre
todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el meló logo o el drama romántico que mezcla
prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.
Romanticismo musical
Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl María von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un
estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y
Alemania.
La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los
sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los
sentimientos que le rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de
todo el siglo xix, aunque al principio del siglo xx se entra en el impresionismo.
Romanticismo DJP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)jaimefernandez93
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismojanineht
 
Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)Laura Villamil
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBreiner Henao
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
Sara Aguilar
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Exposicion romanticismo
Exposicion romanticismoExposicion romanticismo
Exposicion romanticismoAnyela
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasaycarmitha2287
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosrixard_17
 
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Redzone626
 
El romanticismo presentación
El romanticismo presentaciónEl romanticismo presentación
El romanticismo presentaciónLidia Aragón
 

La actualidad más candente (20)

Museo 2
Museo 2Museo 2
Museo 2
 
El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Exposicion romanticismo
Exposicion romanticismoExposicion romanticismo
Exposicion romanticismo
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
movimientos literarios
movimientos literarios movimientos literarios
movimientos literarios
 
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
 
El romanticismo presentación
El romanticismo presentaciónEl romanticismo presentación
El romanticismo presentación
 

Destacado

Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
rocio mamani
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
frashaboison
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaGuilleLuna96
 
Modas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaModas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaDaniel Hansen Poligonero
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialasmerro
 
La Era Victoriana
La Era VictorianaLa Era Victoriana
La Era Victoriana
B. Lucia Salazar
 
La época victoriana bueno
La época victoriana buenoLa época victoriana bueno
La época victoriana buenoceiplasoledad
 
Inglaterra
InglaterraInglaterra
Inglaterra
amaam
 
Literatura inglesa
Literatura inglesaLiteratura inglesa
Literatura inglesavicko95
 
Inglaterra: Cultura e Ideologia
Inglaterra: Cultura e IdeologiaInglaterra: Cultura e Ideologia
Inglaterra: Cultura e Ideologiaandre barbosa
 

Destacado (15)

Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
S.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victorianaS.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victoriana
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
Inglaterra En La Edad Media
Inglaterra En La Edad MediaInglaterra En La Edad Media
Inglaterra En La Edad Media
 
Modas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaModas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victoriana
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Era Victoriana
La Era VictorianaLa Era Victoriana
La Era Victoriana
 
La época victoriana bueno
La época victoriana buenoLa época victoriana bueno
La época victoriana bueno
 
Inglaterra
InglaterraInglaterra
Inglaterra
 
Literatura inglesa
Literatura inglesaLiteratura inglesa
Literatura inglesa
 
Inglaterra
InglaterraInglaterra
Inglaterra
 
Inglaterra
InglaterraInglaterra
Inglaterra
 
Inglaterra: Cultura e Ideologia
Inglaterra: Cultura e IdeologiaInglaterra: Cultura e Ideologia
Inglaterra: Cultura e Ideologia
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 

Similar a Romanticismo DJP

Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valientePaulaValiente
 
Presentacion4
Presentacion4Presentacion4
Presentacion4
Carlosalbe00
 
Presentacion4
Presentacion4Presentacion4
Presentacion4
Carlosalbe00
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
NestorGerardoRomeroS
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoFacebook
 
trabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismotrabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismo
Alexis Arturo Guzman Marquez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
alessandrofernandez4
 
Romantisismo
RomantisismoRomantisismo
Romantisismo
Diego Pacheco Donis
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2ignacio
 
Romanticismo literario en latinoamericana
Romanticismo literario en latinoamericanaRomanticismo literario en latinoamericana
Romanticismo literario en latinoamericana
eduardogamarra12
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
Estenai10
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoVlad LoGo
 
El romanticismo presentacion
El romanticismo presentacionEl romanticismo presentacion
El romanticismo presentacion
Christian Miranda
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoAna Mora
 

Similar a Romanticismo DJP (20)

Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
Presentacion4
Presentacion4Presentacion4
Presentacion4
 
Presentacion4
Presentacion4Presentacion4
Presentacion4
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
 
trabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismotrabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romantisismo
RomantisismoRomantisismo
Romantisismo
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
Romanticismo literario en latinoamericana
Romanticismo literario en latinoamericanaRomanticismo literario en latinoamericana
Romanticismo literario en latinoamericana
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo presentacion
El romanticismo presentacionEl romanticismo presentacion
El romanticismo presentacion
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Romanticismo DJP

  • 1.
  • 2. El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
  • 3. Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo xviii, y aparece en forma adjetiva, esto es, romántic o romántico. Lo utiliza para referirse al aspecto de Córcega. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un romano para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de romantisch, en oposición a klassisch. Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir y sólo en 1819, con Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como denominación de la escuela literaria. La difusión del término es irregular por países; en 1815 en España podemos encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el segundo ya en 1918.1 Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro hacia la lengua propia y vernácula como representante de la propia cultura. Igualmente surge con este término una oposición entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto creador de unos y otros.
  • 4. El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo xviii; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.
  • 5. Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo xvii, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón. El romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración. Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas. El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores teóricos, como los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el opúsculo "La Cristiandad o Europa" (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el poeta post-romántico Heinrich Heine en "La escuela romántica" (1836). El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.
  • 6. Literatura del romanticismo En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas. El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional. La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales. De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el meló logo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.
  • 7. Romanticismo musical Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl María von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania. La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea. El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo xix, aunque al principio del siglo xx se entra en el impresionismo.