SlideShare una empresa de Scribd logo
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
              Prof. Juan Jiménez
LOS PRIMEROS ESTUARDO
La muerte de Isabel I en 1603
representó el fin de la dinastía
Tudor, por lo que la corona
pasó a la familia reinante en
Escocia, los Estuardo. El primer
rey de esta dinastía, Jacobo I,
quien reinó hasta 1625, tuvo
ya que afrontar dificultades
por la diferencia entre sus
concepciones políticas
absolutistas y la tradición
política inglesa (Common Law).




                                      Jacobo I
                                   (1603 – 1625)
Llevando su mentalidad absolutista al plano religioso, hostilizó a quienes no profesaban
el anglicanismo de la Corona: esto obligó a muchos puritanos a emigrar. Si
consideramos que siempre fue visto como un extranjero, y que además no auxilió a los
protestantes alemanes en la Guerra de los 30 Años, por su ya mencionado Absolutismo
(para enviar tropas habría tenido que establecer nuevas contribuciones, pero esto solo
lo podía autorizar el Parlamento, al que el rey no quiso convocar), podemos
imaginarnos que fue un soberano notablemente impopular.


                                                                    Sabías que …
                                                                    Los puritanos que
                                                                    emigraron a América
                                                                    del Norte son llamados
                                                                    en EEUU “Padres
                                                                    Peregrinos”. El “Día de
                                                                    Acción de Gracias” que
                                                                    hasta hoy se celebra en
                                                                    EEUU recuerda el
                                                                    apoyo de los indios a
                                                                    estos fundadores de
                                                                    una nueva sociedad.
A su muerte reinó Carlos I, con quien
                las dificultades aumentaron debido a
                que el monarca, para poder llevar a
                cabo la política exterior que exigía la
                opinión pública, recurrió a prácticas
                que atentaban contra las tradiciones
                políticas, como empréstitos forzosos y
                tributos sin consentimiento del
                Parlamento. Este reaccionó exigiendo al
                Rey la firma de una Petición de
                Derechos (1628), que anulase las
                arbitrariedades decretadas. Carlos
                accedió, pero poco más tarde disolvió
                el Parlamento para a continuación
                gobernar sin él por 11 años,
                implantando un régimen absolutista.
   Carlos I
(1625 – 1645)
Durante este periodo el Rey fue                         Obispo de Laud
asesorado por el obispo de
Laud en asuntos religiosos y el
conde de Strafford en asuntos
políticos. Las acciones de Laud,
que reforzó la hostilidad hacia
los puritanos e introdujo en el
anglicanismo prácticas de
tendencia católica (o papista,
en palabras de sus enemigos),
acrecentaron el malestar
interior hasta poner al país al
borde de la insurrección.



                                   Conde de Strafford
Pero donde sí estalló la
sublevación fue en Escocia, donde
también reinaba Carlos y donde
Laud también había intentado                         Alexander Leslie,
introducir sus reformas. Los                           líder rebelde
presbiterianos (calvinistas                               escocés
escoceses), organizados en un
poderoso ejército y dirigidos por
Alexander Leslie, se convirtieron
en un problema imposible de
resolver para el rey, quien no tuvo
más remedio que llamar al
Parlamento para poder imponer
contribuciones y financiar la
guerra. Como era lógico, éste se
negó a colaborar con el rey y fue
por ello disuelto al cabo de un
mes (mayo de 1640): sería
llamado “Parlamento corto”.

                                      Carlos I frente al Parlamento
Sin embargo, el tiempo jugaba en
contra de Carlos: falto de recursos, el
monarca no podía afrontar la rebelión
escocesa, y, más grave aún, los
escoceses invadieron Inglaterra. Sin
otra opción a la vista, el monarca
convocó de nuevo al Parlamento, el
cuál esta vez no se disolvería hasta
1653.
Este Parlamento largo, dominado por
burgueses y puritanos, aprovechó la
debilidad de la corona para llevar a
cabo la destrucción del régimen
absolutista, desactivando las
instituciones creadas por Carlos y
procesando a varios de sus principales
colaboradores; en el tema religioso en    El llamado “Parlamento largo” realizó una fuerte
cambio no hubo acuerdo entre las
                                             oposición al régimen absolutista de Carlos I
tendencias predominantes:
anglicanos y puritanos, cada una de
las cuales pretendía imponer su visión
de la Iglesia inglesa.
Esta pugna al interior del
Parlamento fue aprovechada
por el soberano cuando en
1641 estalló una rebelión en
Irlanda, territorio católico
sometido hacía tiempo a
Inglaterra. Al organizarse en
Londres las fuerzas que
aplastarían la insurrección, se
planteó el problema de quién
debía dirigir la lucha: si el rey,
como siempre, o el
Parlamento. Éste, receloso del
poder de la Corona, exigió para
sí el mando militar.
                                     La rebelión de Irlanda contra del dominio inglés
                                     en 1641, implicó la pugna entre el Parlamento y
                                               el rey por el liderazgo militar
Pero Carlos, cuya autoridad había sido ya
limitada por el "parlamento largo",
sabiendo que muchos parlamentarios no
simpatizaban con los puritanos ni con el
exagerado recorte del poder real que se
había hecho, y considerando él mismo
inaceptable que se le despojase también
del mando de las tropas, decidió
encarcelar a los dirigentes del Parlamento.
Como éste se negó a entregarlos, el Rey
acudió en persona con una escolta
armada, violando así las tradiciones y la
dignidad del recinto parlamentario.

Los diputados que buscaba, escondidos en
las afueras, incitaron a la población a la
sublevación y Carlos tuvo que abandonar
la ciudad a los rebeldes: se dirigió a        Carlos I ingreso al Parlamento inglés
organizar un ejército, acompañado del              decidido a encarcelar a sus
40% de los diputados. Era el inicio de la     opositores, desencadenando el inicio
Revolución puritana, la guerra civil.                   de una guerra civil.
LA REVOLUCIÓN PURITANA
En esta guerra civil se enfrentaron
                                            dos bandos: los Caballeros,
                                            partidarios del rey y pertenecientes
                                            principalmente a la gran
                                            aristocracia terrateniente, y los
                                            Cabezas redondas, defensores del
                                            Parlamento y en su mayoría de
                                            extracción burguesa. La lucha,
                                            igualada al inicio por la
                                            mediocridad de los jefes militares
                                            de ambos bandos, se definió por la
                                            intervención de Oliver Cromwell y
                                            sus "ironsides", un regimiento de
                                            puritanos fanáticos. Bajo su guía, el
                                            Parlamento obtuvo la decisiva
                                            victoria de Naseby.

Oliver Cromwell y sus "ironsides", fueron
decisivos para la victoria del Parlamento
en la batalla de Naseby (1645)
Carlos huyó a Escocia, tierra
natal de los Estuardo. Sin
embargo, sus compatriotas,
irritados porque seguía
negándose a modificar su
política religiosa, lo vendieron a
los ingleses por 40 000 libras.
En Inglaterra, por otra parte, el
ejército victorioso acabó por
tomar el poder: el Parlamento
fue depurado y se impuso la
condena a muerte de Carlos,
cumplida el 9 de febrero de
1649. Se iniciaba la República
inglesa, etapa singular en la
historia de este país.
                                     Ejecución de Carlos I (1649)
LA REPÚBLICA INGLESA
Los hechos más destacados de
este periodo inédito en
Inglaterra fueron:

•La abolición de la Realeza y
de la Cámara de los Lores.

• La lucha contra los rebeldes
irlandeses, sangrientamente
aplastados, y contra los
escoceses, que fueron
también vencidos.

• La proclamación de la unión
definitiva de Inglaterra y       Cromwell proclamó la abolición de la
Escocia.                         Monarquía y de la Cámara de los Lores


                                                        Cámara de los Lores:
                                        Cámara Alta del Parlamento británico,
                                      formada por los nobles y los principales
                                           miembros de la Iglesia Anglicana.
• El establecimiento del Acta de
                                           Navegación, que establecía que las
                                           mercaderías que llegaran a Inglaterra
                                           solo podrían hacerlo en naves de su
                                           país de origen o inglesas. Los
                                           holandeses, especializados en el
                                           comercio de artículos de otras
                                           naciones, contestaron con la guerra.

                                           • La creciente tensión entre Cromwell
                                           y el Parlamento, que culminó en la
                                           disolución de éste. El régimen
                                           degeneró en una dictadura militar
                                           cada vez más abierta, lo que lo hizo
                                           insostenible a la larga. En 1660, el hijo
                                           de Carlos I, refugiado en Francia,
                                           restablecía la monarquía en el país;
                                           Cromwell había fallecido 2 años antes.
El Acta de navegación de 1653 favoreció
al comercio marítimo inglés en perjuicio
              de Holanda.
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
El nuevo monarca, Carlos II, fue
notablemente más prudente que sus
predecesores: en este periodo se
reconocieron los derechos civiles
fundamentales mediante la ley de
Hábeas Corpus y continuó la obra de
fortalecimiento naval. Por entonces
aparecieron las dos grandes
tendencias políticas que dominarían la
vida política del país en los siguientes
siglos: los whigs, partidarios de
someter en la mayor medida posible
la autoridad real al control
parlamentario, y los tories, más
favorables a un poder monárquico
robusto. De aquí surgirían, siglos más
tarde, los modernos partidos Liberal y
Conservador, respectivamente.              Carlos II restableció el poder
                                           de los Estuardo en Inglaterra
En el exterior, su política se
orientó a un entendimiento con
la Francia del Rey Sol, con quien
llegó a negociar su conversión al
catolicismo a cambio de
financiamiento. El compromiso
se cumplió en el lecho de
muerte del monarca, quien no
dejó herederos directos y fue
sucedido por su hermano,
Jacobo, duque de York.




                                    Luis XIV de Francia
LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1688
Jacobo II se enemistó pronto con el
Parlamento, con la iglesia anglicana y con las
clases populares. Una maniobra desarrollada
en los inicios de su reinado para apartarlo del
poder dio origen a una despiadada represión;
a ello se sumó la cada vez más abierta
preferencia del monarca por los católicos, que
llegaron a ocupar algunas de las posiciones
políticas y académicas más relevantes del país.

Pero fue el nacimiento de un heredero varón al
trono lo que hizo estallar el descontento.
Temiendo que se estableciese en el trono de
manera definitiva una dinastía católica y
absolutista, los opositores llamaron a la hija
del rey, María, casada con el holandés
Guillermo de Orange, para que asumiese la
corona. Ante la invasión de Inglaterra por
Guillermo, Jacobo huyó a Francia, donde
falleció en 1701. A este derrocamiento,               Jacobo II intentó imponer el
virtualmente incruento, se le denomina            Absolutismo en Inglaterra provocando
“Revolución Gloriosa”.                                 la reacción del Parlamento
El Parlamento procedió a
                                 coronar de manera conjunta a
                                 María y a Guillermo como
                                 nuevos reyes de Inglaterra.
                                 Ambos a su vez emitieron
                                 documentos fundamentales
                                 como la Declaración de Derechos
                                 y el Acta de Tolerancia, que
                                 hacían imposible un retorno a las
                                 políticas de Jacobo II. Así, la
                                 Revolución Gloriosa tiene la
                                 trascendencia de haber hecho
                                 triunfar de manera definitiva la
                                 monarquía parlamentaria, en
                                 oposición al Absolutismo.


Guillermo de Orange dirigió la
 Revolución Gloriosa de 1688
       contra Jacobo II
EL SISTEMA PARLAMENTARIO INGLÉS
INGLATERRA SIGLO XVII
          Al morir Isabel I, la última Tudor, fue reemplazada por la
                               DINASTÍA ESTUARDO

       Jacobo I          Persecución a las minorías religiosas (puritanos)
                         Intentó imponer el Absolutismo
       Carlos I          Parlamento Corto: Se negó a aprobar impuestos
                         Parlamento Largo: Oposición antiabsolutista
                    Se establece la República Inglesa (Cromwell)
REVOLUCIÓN PURITANA Ejecución de Carlos I (1649)
    (1642-1648)     Acta de Navegación (1652)
                    Cromwell se proclama Lord Protector (1653)

       Carlos II         Restauración monárquica. Promulgó el Habeas Corpus

       Jacobo II         Intentó restablecer el Absolutismo

                         Derrocó a Jacobo II y consolidó a la
REVOLUCIÓN GLORIOSA
                          Monarquía Constitucional
      DE 1688
                         (Reyes: Guillermo III Orange y María II Estuardo)
                                                                 Prof. Juan Jiménez
Elaborado por Juan Jiménez
Licenciado en Educación UNMSM
            Lima 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingioKAtiRojChu
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
homer bahamonde claudio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaEstherElena
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
francisco gonzalez
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
merengue98
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Michelle Negrette
 
Tema 3 (2) progresos agrarios
Tema 3 (2)  progresos agrariosTema 3 (2)  progresos agrarios
Tema 3 (2) progresos agrarios
pacogeohistoria
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
Los pueblo barbaros
Los pueblo barbarosLos pueblo barbaros
Los pueblo barbaros
I.E. CIUDAD MODELO- CALI
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Baldomero Rodriguez Oliver
 

La actualidad más candente (20)

El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSASREVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
Tema 3 (2) progresos agrarios
Tema 3 (2)  progresos agrariosTema 3 (2)  progresos agrarios
Tema 3 (2) progresos agrarios
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Los pueblo barbaros
Los pueblo barbarosLos pueblo barbaros
Los pueblo barbaros
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
 
El despotismo ilustrado
El despotismo ilustradoEl despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado
 

Similar a INGLATERRA EN EL SIGLO XVII

Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Inglaterra revol
Inglaterra revolInglaterra revol
Inglaterra revol
NikolovaG
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
javiertalaver92
 
La época de las revoluciones de fran
La época de las revoluciones de franLa época de las revoluciones de fran
La época de las revoluciones de franmaxpowertm
 
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte AméricaRevolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
4mmy5mwj9g
 
La revolución inglesa
La revolución inglesaLa revolución inglesa
La revolución inglesaGeorgeYorch
 
Parlamento
ParlamentoParlamento
Parlamento
Z
 
Revolución puritana
Revolución puritanaRevolución puritana
Revolución puritanaalguien1234
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Luis Alonzo
 
Inglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesaInglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesa
Orlando Herrera Téllez
 
la revolucion inglesa
 la revolucion inglesa la revolucion inglesa
la revolucion inglesasilvanamaxi
 
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
Mercedes Juarros
 
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenmTema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
ascenm63
 
Presentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revolucionesPresentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revoluciones
maxpowertm
 
Presentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revolucionesPresentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revolucionesmaxpowertm
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
El Imperio hispano. Siglo XVI
El Imperio hispano. Siglo XVI El Imperio hispano. Siglo XVI
El Imperio hispano. Siglo XVI
Robertcm4
 

Similar a INGLATERRA EN EL SIGLO XVII (20)

Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
 
Inglaterra revol
Inglaterra revolInglaterra revol
Inglaterra revol
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
 
La época de las revoluciones de fran
La época de las revoluciones de franLa época de las revoluciones de fran
La época de las revoluciones de fran
 
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte AméricaRevolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
 
La revolución inglesa
La revolución inglesaLa revolución inglesa
La revolución inglesa
 
Parlamento
ParlamentoParlamento
Parlamento
 
Revolución puritana
Revolución puritanaRevolución puritana
Revolución puritana
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
 
Inglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesaInglaterra y la primera revolución burguesa
Inglaterra y la primera revolución burguesa
 
la revolucion inglesa
 la revolucion inglesa la revolucion inglesa
la revolucion inglesa
 
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
 
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenmTema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
 
Presentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revolucionesPresentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revoluciones
 
Presentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revolucionesPresentacion de la epoca de las revoluciones
Presentacion de la epoca de las revoluciones
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
El Imperio hispano. Siglo XVI
El Imperio hispano. Siglo XVI El Imperio hispano. Siglo XVI
El Imperio hispano. Siglo XVI
 
Moyano lph-2010
Moyano lph-2010Moyano lph-2010
Moyano lph-2010
 

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo

CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLAJuan Manuel Jiménez Rengifo
 

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo (20)

CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
REVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANAREVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANA
 
BAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANOBAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANO
 
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTALEE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVIIHEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
 
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTESOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
 
GUERRA DE COREA
GUERRA DE COREAGUERRA DE COREA
GUERRA DE COREA
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANACRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
 
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIALUNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
LA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANALA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANA
 
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAMREVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
 
FRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVIFRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVI
 
REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDADCIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

INGLATERRA EN EL SIGLO XVII

  • 1. INGLATERRA EN EL SIGLO XVII Prof. Juan Jiménez
  • 3. La muerte de Isabel I en 1603 representó el fin de la dinastía Tudor, por lo que la corona pasó a la familia reinante en Escocia, los Estuardo. El primer rey de esta dinastía, Jacobo I, quien reinó hasta 1625, tuvo ya que afrontar dificultades por la diferencia entre sus concepciones políticas absolutistas y la tradición política inglesa (Common Law). Jacobo I (1603 – 1625)
  • 4. Llevando su mentalidad absolutista al plano religioso, hostilizó a quienes no profesaban el anglicanismo de la Corona: esto obligó a muchos puritanos a emigrar. Si consideramos que siempre fue visto como un extranjero, y que además no auxilió a los protestantes alemanes en la Guerra de los 30 Años, por su ya mencionado Absolutismo (para enviar tropas habría tenido que establecer nuevas contribuciones, pero esto solo lo podía autorizar el Parlamento, al que el rey no quiso convocar), podemos imaginarnos que fue un soberano notablemente impopular. Sabías que … Los puritanos que emigraron a América del Norte son llamados en EEUU “Padres Peregrinos”. El “Día de Acción de Gracias” que hasta hoy se celebra en EEUU recuerda el apoyo de los indios a estos fundadores de una nueva sociedad.
  • 5. A su muerte reinó Carlos I, con quien las dificultades aumentaron debido a que el monarca, para poder llevar a cabo la política exterior que exigía la opinión pública, recurrió a prácticas que atentaban contra las tradiciones políticas, como empréstitos forzosos y tributos sin consentimiento del Parlamento. Este reaccionó exigiendo al Rey la firma de una Petición de Derechos (1628), que anulase las arbitrariedades decretadas. Carlos accedió, pero poco más tarde disolvió el Parlamento para a continuación gobernar sin él por 11 años, implantando un régimen absolutista. Carlos I (1625 – 1645)
  • 6. Durante este periodo el Rey fue Obispo de Laud asesorado por el obispo de Laud en asuntos religiosos y el conde de Strafford en asuntos políticos. Las acciones de Laud, que reforzó la hostilidad hacia los puritanos e introdujo en el anglicanismo prácticas de tendencia católica (o papista, en palabras de sus enemigos), acrecentaron el malestar interior hasta poner al país al borde de la insurrección. Conde de Strafford
  • 7. Pero donde sí estalló la sublevación fue en Escocia, donde también reinaba Carlos y donde Laud también había intentado Alexander Leslie, introducir sus reformas. Los líder rebelde presbiterianos (calvinistas escocés escoceses), organizados en un poderoso ejército y dirigidos por Alexander Leslie, se convirtieron en un problema imposible de resolver para el rey, quien no tuvo más remedio que llamar al Parlamento para poder imponer contribuciones y financiar la guerra. Como era lógico, éste se negó a colaborar con el rey y fue por ello disuelto al cabo de un mes (mayo de 1640): sería llamado “Parlamento corto”. Carlos I frente al Parlamento
  • 8. Sin embargo, el tiempo jugaba en contra de Carlos: falto de recursos, el monarca no podía afrontar la rebelión escocesa, y, más grave aún, los escoceses invadieron Inglaterra. Sin otra opción a la vista, el monarca convocó de nuevo al Parlamento, el cuál esta vez no se disolvería hasta 1653. Este Parlamento largo, dominado por burgueses y puritanos, aprovechó la debilidad de la corona para llevar a cabo la destrucción del régimen absolutista, desactivando las instituciones creadas por Carlos y procesando a varios de sus principales colaboradores; en el tema religioso en El llamado “Parlamento largo” realizó una fuerte cambio no hubo acuerdo entre las oposición al régimen absolutista de Carlos I tendencias predominantes: anglicanos y puritanos, cada una de las cuales pretendía imponer su visión de la Iglesia inglesa.
  • 9. Esta pugna al interior del Parlamento fue aprovechada por el soberano cuando en 1641 estalló una rebelión en Irlanda, territorio católico sometido hacía tiempo a Inglaterra. Al organizarse en Londres las fuerzas que aplastarían la insurrección, se planteó el problema de quién debía dirigir la lucha: si el rey, como siempre, o el Parlamento. Éste, receloso del poder de la Corona, exigió para sí el mando militar. La rebelión de Irlanda contra del dominio inglés en 1641, implicó la pugna entre el Parlamento y el rey por el liderazgo militar
  • 10. Pero Carlos, cuya autoridad había sido ya limitada por el "parlamento largo", sabiendo que muchos parlamentarios no simpatizaban con los puritanos ni con el exagerado recorte del poder real que se había hecho, y considerando él mismo inaceptable que se le despojase también del mando de las tropas, decidió encarcelar a los dirigentes del Parlamento. Como éste se negó a entregarlos, el Rey acudió en persona con una escolta armada, violando así las tradiciones y la dignidad del recinto parlamentario. Los diputados que buscaba, escondidos en las afueras, incitaron a la población a la sublevación y Carlos tuvo que abandonar la ciudad a los rebeldes: se dirigió a Carlos I ingreso al Parlamento inglés organizar un ejército, acompañado del decidido a encarcelar a sus 40% de los diputados. Era el inicio de la opositores, desencadenando el inicio Revolución puritana, la guerra civil. de una guerra civil.
  • 12. En esta guerra civil se enfrentaron dos bandos: los Caballeros, partidarios del rey y pertenecientes principalmente a la gran aristocracia terrateniente, y los Cabezas redondas, defensores del Parlamento y en su mayoría de extracción burguesa. La lucha, igualada al inicio por la mediocridad de los jefes militares de ambos bandos, se definió por la intervención de Oliver Cromwell y sus "ironsides", un regimiento de puritanos fanáticos. Bajo su guía, el Parlamento obtuvo la decisiva victoria de Naseby. Oliver Cromwell y sus "ironsides", fueron decisivos para la victoria del Parlamento en la batalla de Naseby (1645)
  • 13. Carlos huyó a Escocia, tierra natal de los Estuardo. Sin embargo, sus compatriotas, irritados porque seguía negándose a modificar su política religiosa, lo vendieron a los ingleses por 40 000 libras. En Inglaterra, por otra parte, el ejército victorioso acabó por tomar el poder: el Parlamento fue depurado y se impuso la condena a muerte de Carlos, cumplida el 9 de febrero de 1649. Se iniciaba la República inglesa, etapa singular en la historia de este país. Ejecución de Carlos I (1649)
  • 15. Los hechos más destacados de este periodo inédito en Inglaterra fueron: •La abolición de la Realeza y de la Cámara de los Lores. • La lucha contra los rebeldes irlandeses, sangrientamente aplastados, y contra los escoceses, que fueron también vencidos. • La proclamación de la unión definitiva de Inglaterra y Cromwell proclamó la abolición de la Escocia. Monarquía y de la Cámara de los Lores Cámara de los Lores: Cámara Alta del Parlamento británico, formada por los nobles y los principales miembros de la Iglesia Anglicana.
  • 16. • El establecimiento del Acta de Navegación, que establecía que las mercaderías que llegaran a Inglaterra solo podrían hacerlo en naves de su país de origen o inglesas. Los holandeses, especializados en el comercio de artículos de otras naciones, contestaron con la guerra. • La creciente tensión entre Cromwell y el Parlamento, que culminó en la disolución de éste. El régimen degeneró en una dictadura militar cada vez más abierta, lo que lo hizo insostenible a la larga. En 1660, el hijo de Carlos I, refugiado en Francia, restablecía la monarquía en el país; Cromwell había fallecido 2 años antes. El Acta de navegación de 1653 favoreció al comercio marítimo inglés en perjuicio de Holanda.
  • 18. El nuevo monarca, Carlos II, fue notablemente más prudente que sus predecesores: en este periodo se reconocieron los derechos civiles fundamentales mediante la ley de Hábeas Corpus y continuó la obra de fortalecimiento naval. Por entonces aparecieron las dos grandes tendencias políticas que dominarían la vida política del país en los siguientes siglos: los whigs, partidarios de someter en la mayor medida posible la autoridad real al control parlamentario, y los tories, más favorables a un poder monárquico robusto. De aquí surgirían, siglos más tarde, los modernos partidos Liberal y Conservador, respectivamente. Carlos II restableció el poder de los Estuardo en Inglaterra
  • 19. En el exterior, su política se orientó a un entendimiento con la Francia del Rey Sol, con quien llegó a negociar su conversión al catolicismo a cambio de financiamiento. El compromiso se cumplió en el lecho de muerte del monarca, quien no dejó herederos directos y fue sucedido por su hermano, Jacobo, duque de York. Luis XIV de Francia
  • 21. Jacobo II se enemistó pronto con el Parlamento, con la iglesia anglicana y con las clases populares. Una maniobra desarrollada en los inicios de su reinado para apartarlo del poder dio origen a una despiadada represión; a ello se sumó la cada vez más abierta preferencia del monarca por los católicos, que llegaron a ocupar algunas de las posiciones políticas y académicas más relevantes del país. Pero fue el nacimiento de un heredero varón al trono lo que hizo estallar el descontento. Temiendo que se estableciese en el trono de manera definitiva una dinastía católica y absolutista, los opositores llamaron a la hija del rey, María, casada con el holandés Guillermo de Orange, para que asumiese la corona. Ante la invasión de Inglaterra por Guillermo, Jacobo huyó a Francia, donde falleció en 1701. A este derrocamiento, Jacobo II intentó imponer el virtualmente incruento, se le denomina Absolutismo en Inglaterra provocando “Revolución Gloriosa”. la reacción del Parlamento
  • 22. El Parlamento procedió a coronar de manera conjunta a María y a Guillermo como nuevos reyes de Inglaterra. Ambos a su vez emitieron documentos fundamentales como la Declaración de Derechos y el Acta de Tolerancia, que hacían imposible un retorno a las políticas de Jacobo II. Así, la Revolución Gloriosa tiene la trascendencia de haber hecho triunfar de manera definitiva la monarquía parlamentaria, en oposición al Absolutismo. Guillermo de Orange dirigió la Revolución Gloriosa de 1688 contra Jacobo II
  • 24. INGLATERRA SIGLO XVII Al morir Isabel I, la última Tudor, fue reemplazada por la DINASTÍA ESTUARDO Jacobo I Persecución a las minorías religiosas (puritanos) Intentó imponer el Absolutismo Carlos I Parlamento Corto: Se negó a aprobar impuestos Parlamento Largo: Oposición antiabsolutista Se establece la República Inglesa (Cromwell) REVOLUCIÓN PURITANA Ejecución de Carlos I (1649) (1642-1648) Acta de Navegación (1652) Cromwell se proclama Lord Protector (1653) Carlos II Restauración monárquica. Promulgó el Habeas Corpus Jacobo II Intentó restablecer el Absolutismo Derrocó a Jacobo II y consolidó a la REVOLUCIÓN GLORIOSA Monarquía Constitucional DE 1688 (Reyes: Guillermo III Orange y María II Estuardo) Prof. Juan Jiménez
  • 25. Elaborado por Juan Jiménez Licenciado en Educación UNMSM Lima 2012