SlideShare una empresa de Scribd logo
Estar Sanos en lugares Insanos.
¿Somos capaces de distinguir las personas sanas de las insanas en el interior de un hospital psiquiátrico?
Probablemente todos piensen que si pero… un curioso experimento desarrollado en la Universidad de
Stanford en el ya lejano 1973 nos afirma que esta tarea no es tan sencilla como podemos imaginar ya que los
hospitales psiquiátricos imponen un ambiente especial en el cual los significados de los comportamientos
pueden ser fácilmente malinterpretados. La despersonalización, la segregación, la falta de poder, la
etiquetación e incluso en algunos casos, la humillación; pueden crear un ambiente antiterapéutico para los
pacientes hospitalizados.
El experimento que hoy les traigo a colación se centra en cuestionar la validez de los diagnósticos
psiquiátricos; fue realizado por David Rosenhan y tuvo un amplio impacto en el cómo se comprendían las
instituciones psiquiátricas y los diagnósticos.
Este estudio constó de dos partes. En la primera fase el propio Rosenhan y algunos colaboradores (todos
sanos, también llamados: “pseudopacientes”) simularon alucinaciones auditivas en el intento de ser admitidos
en 12 centros psiquiátricos diferentes ubicados en diversos estados de los EUA (evidentemente, estos
centros no habían sido informados del experimento).
Todos fueron admitidos y diagnosticados con desórdenes psiquiátricos aunque no tenían historia de
enfermedad mental anterior. Después de la admisión los pseudopacientes conversaron con el equipo médico
y afirmaron que no habían experimentado más alucinanciones y se sentían bien. Asombrosamente el equipo
médico solo detectó a un pseudopaciente mientras que el resto pasó días internados pues se les seguían
achacando síntomas de enfermedad mental. Para ser liberados, todos fueron “forzados” a admitir la supuesta
enfermedad mental con la cual se les diagnosticó y a tomar drogas antipsicóticas.
Aunque por motivos evidentes estas personas asumieron pseudónimos, posteriormente, el resto de la
información sobre su historia familiar y sus propias vidas proporcionadas a los psiquiatras era totalmente
fidedigna. La única mentira consistió en afirmar que escuchaban una voz del mismo sexo que en ocasiones
pronunciaba palabras como: “vacío”, “hueco”, “golpe”… pero nada más. Estas palabras fueron interpretadas
por los psiquiatras en la primera entrevista como la expresión de una crisis existencial; no obstante, aunque
cada pseudopaciente fue catalogado bajo las etiquetas: “actúa normalmente”, “no reporta escuchar más
voces” y “se muestran cooperativos”, fueron admitidos al interno de la institución.
Once de las personas fueron diagnosticadas con esquizofrenia y un caso fue etiquetado bajo psicosis
maniaco-depresiva (el diagnóstico más optimista, que por demas fue dado en un hospital privado). Los
pacientes fueron retenidos como mínimo siete días hasta el caso extremo de una retención durante 52 días.
Todos fueron dados de alta con el diagnóstico de “esquizofrenia en remisión”; lo cual muestra el estigma que
los mismos psiquiatras tenían en relación con las enfermedades mentales y su carácter irreversible.
Lo curioso es que, aunque ninguna persona del equipo médico se percató que los pseudopacientes eran
impostores, algunos pacientes psiquiátricos si los detectaron. ¡Asombroso! Para ser más exactos, en la
primera de las tres hospitalizaciones que vivenciaron los experimentadores, 35 de 118 enfermos mostraron
sus sospechas de que los pseudopacientes podrían ser investigadores o periodistas que investigaban al
interno del hospital.
Otro dato interesante es que muchas de nuestras conductas aparentemente normales, cuando se observan
dentro de un marco psiquiátrico que busca validar un diagnóstico, pueden ser comprendidas como
patológicas. Tal es el caso de un pseudopaciente que tomaba notas y este comportamiento fue considerado
como una expresión comportamental de la esquizofrenia.
Rosenhan y el resto de los colaboradores reportaron experiencias de despersonalización, invasiones severas
de la privacidad y gran aburrimiento en el periodo de internamiento. A esto contribuía el hecho de que eran
continuamente vigilados por el equipo médico, aún cuando realizaban sus necesidades fisiológicas y a que en
muchas ocasiones se hablaba de sus casos delante de ellos mismos cual si no estuviesen presentes. El
contacto con los médicos se limitaba a 6.8 minutos diarios.
En la segunda parte del experimento se le pidió a un equipo de psiquiatras que detectaran pacientes falsos
(que realmente no existían) al interno de su institución psiquiátrica. Cuando se desarrolló este experimento ya
se conocían lo resultados de la investigación anterior por lo que muchos psiquiatras se mostraron dispuestos
a participar presuponiendo que ellos no se equivocarían en detectar las personas sanas de las enfermas.
Rosenhan les advirtió que durante los tres meses posteriores algunas personas intentarían ganar la admisión
al hospital. De más está decir que el equipo médico sospechaba de cada caso nuevo que aparecía. De un
total de 193 pacientes, 41 fueron considerados impostores y 42 más fueron etiquetados “bajo sospecha”.
Realmente Rosenhan no había enviado a ningún supuesto paciente por lo cual, todos aquellos casos eran
reales.
Posteriormente, otras investigaciones de corte similar se han venido realizando; una conclusión es evidente:
en las instituciones psiquiátricas se hace particularmente difícil distinguir las personas sanas de las enfermas.
Lo cierto es que más allá de los argumentos metodológicos y razonables que puedan esgrimirse en pro y en
contra de este experimento; los psiquiatras y el resto del equipo médico en ocasiones no pueden despojarse
de las presuposiciones y etiquetaciones. En palabras sencillas: cuando una persona entra a un centro
psiquiátrico, todo su comportamiento es analizado bajo la intención de hallar signos patológicos; sumándole el
hecho de que el entorno en el cual se inserta, sin lugar a dudas tiene una repercusión en sus formas de sentir
y comportarse. No obstante, considero que la enseñanza fundamental que debemos extraer de esta curiosa
investigación se centra en el hecho de que debemos ser particularmente sensibles ante la enfermedad mental
y aprender a enfrentarla bajo perspectivas menos prejuiciadas. Asumir de una vez y por todas que aunque
exista un nombre etiquetante para cada patología; más que trastornos, síntomas o enfermedades, lidiamos
con personas.
Fuente:
Rosenhan, D. L. (1973) On Being Sane in Insane Places. Science; 179(4070): 250-258

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
Alberto Ferreras
 
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica  psiquiatria --ficha identificacionHistoria clinica  psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
Alba Yèpez
 
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema CorporalHipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
angel
 
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTALENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTALALEJANDRABORDA
 
Estructura limitrofe
Estructura limitrofeEstructura limitrofe
Estructura limitrofe
Fernanda Illescas
 
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIADEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
WilmanAndres1
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Evelyn Rengifo
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Julio Zerpa
 
Historia clinica psiquiatrica semiologia
Historia clinica psiquiatrica semiologiaHistoria clinica psiquiatrica semiologia
Historia clinica psiquiatrica semiologia
MaRia LauRa
 
Act 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencion
Act 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencionAct 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencion
Act 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencion
aliciaglb
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaBobtk6
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)MLilibethG
 
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisEl diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
Universidad de Antiquia
 
Psiquiatria y derecho parte1
Psiquiatria y derecho parte1Psiquiatria y derecho parte1
Psiquiatria y derecho parte1
Junior Lino Mera Carrasco
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mentalsafoelc
 
Resumen entrevista. Historia clínica. Transferencia
Resumen entrevista. Historia clínica. TransferenciaResumen entrevista. Historia clínica. Transferencia
Resumen entrevista. Historia clínica. Transferencia
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
 
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica  psiquiatria --ficha identificacionHistoria clinica  psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
 
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema CorporalHipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
 
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm ivIntroducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
 
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTALENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
 
Conducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologiaConducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologia
 
Estructura limitrofe
Estructura limitrofeEstructura limitrofe
Estructura limitrofe
 
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIADEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Historia clinica psiquiatrica semiologia
Historia clinica psiquiatrica semiologiaHistoria clinica psiquiatrica semiologia
Historia clinica psiquiatrica semiologia
 
Act 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencion
Act 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencionAct 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencion
Act 5.1 garcialarrañaga_baulto_diagnostico pronostico e intervencion
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisEl diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
 
Psiquiatria y derecho parte1
Psiquiatria y derecho parte1Psiquiatria y derecho parte1
Psiquiatria y derecho parte1
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Resumen entrevista. Historia clínica. Transferencia
Resumen entrevista. Historia clínica. TransferenciaResumen entrevista. Historia clínica. Transferencia
Resumen entrevista. Historia clínica. Transferencia
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 

Similar a Rosenhan 1972

19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan
19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan
19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan
galoagustinsanchez
 
Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...
Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...
Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...
Elizabeth Hall
 
19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos
19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos
19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos
galoagustinsanchez
 
Conferencia n° 1
Conferencia n° 1Conferencia n° 1
Conferencia n° 1
RominaPersig1
 
Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.
Yunuen Meza
 
EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)
EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)
EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)
SULMACM
 
Material_Lectura_Unidad_I.docx
Material_Lectura_Unidad_I.docxMaterial_Lectura_Unidad_I.docx
Material_Lectura_Unidad_I.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
TRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTETRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTE
FeloBarliza2
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Michael Urgilés
 
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario IlustradoPsicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoBahu Das
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
Raulymar Hernandez
 
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezDiagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezVanesa Noriega
 
Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdf
Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdfDialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdf
Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdf
MedaliMondragon
 
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
DanaValerdiLozano
 
METODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptxMETODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptx
CeciB6
 
presentacionuta
presentacionutapresentacionuta
presentacionuta
1804637872
 
Cordura, locura y familia
Cordura, locura y familiaCordura, locura y familia
Cordura, locura y familia
maywhasasky
 

Similar a Rosenhan 1972 (20)

19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan
19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan
19730119 sobre estar cuerdo en centros para no cuerdos. rosenhan
 
Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...
Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...
Hall del elizabeth del proyecto de la unidad 9 que determina la traducción es...
 
19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos
19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos
19730119 resumen cuerdos ocupando plazas de enfermos
 
Conferencia n° 1
Conferencia n° 1Conferencia n° 1
Conferencia n° 1
 
Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.
 
EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)
EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)
EL TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (DID)
 
Material_Lectura_Unidad_I.docx
Material_Lectura_Unidad_I.docxMaterial_Lectura_Unidad_I.docx
Material_Lectura_Unidad_I.docx
 
TRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTETRASTORNO DELIRANTE
TRASTORNO DELIRANTE
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario IlustradoPsicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario Ilustrado
 
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
 
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezDiagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
 
Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdf
Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdfDialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdf
Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979.pdf
 
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
 
METODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptxMETODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptx
 
presentacionuta
presentacionutapresentacionuta
presentacionuta
 
Parapsicologia
ParapsicologiaParapsicologia
Parapsicologia
 
Parapsicologia
ParapsicologiaParapsicologia
Parapsicologia
 
Cordura, locura y familia
Cordura, locura y familiaCordura, locura y familia
Cordura, locura y familia
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

Rosenhan 1972

  • 1. Estar Sanos en lugares Insanos. ¿Somos capaces de distinguir las personas sanas de las insanas en el interior de un hospital psiquiátrico? Probablemente todos piensen que si pero… un curioso experimento desarrollado en la Universidad de Stanford en el ya lejano 1973 nos afirma que esta tarea no es tan sencilla como podemos imaginar ya que los hospitales psiquiátricos imponen un ambiente especial en el cual los significados de los comportamientos pueden ser fácilmente malinterpretados. La despersonalización, la segregación, la falta de poder, la etiquetación e incluso en algunos casos, la humillación; pueden crear un ambiente antiterapéutico para los pacientes hospitalizados. El experimento que hoy les traigo a colación se centra en cuestionar la validez de los diagnósticos psiquiátricos; fue realizado por David Rosenhan y tuvo un amplio impacto en el cómo se comprendían las instituciones psiquiátricas y los diagnósticos. Este estudio constó de dos partes. En la primera fase el propio Rosenhan y algunos colaboradores (todos sanos, también llamados: “pseudopacientes”) simularon alucinaciones auditivas en el intento de ser admitidos en 12 centros psiquiátricos diferentes ubicados en diversos estados de los EUA (evidentemente, estos centros no habían sido informados del experimento). Todos fueron admitidos y diagnosticados con desórdenes psiquiátricos aunque no tenían historia de enfermedad mental anterior. Después de la admisión los pseudopacientes conversaron con el equipo médico y afirmaron que no habían experimentado más alucinanciones y se sentían bien. Asombrosamente el equipo médico solo detectó a un pseudopaciente mientras que el resto pasó días internados pues se les seguían achacando síntomas de enfermedad mental. Para ser liberados, todos fueron “forzados” a admitir la supuesta enfermedad mental con la cual se les diagnosticó y a tomar drogas antipsicóticas. Aunque por motivos evidentes estas personas asumieron pseudónimos, posteriormente, el resto de la información sobre su historia familiar y sus propias vidas proporcionadas a los psiquiatras era totalmente fidedigna. La única mentira consistió en afirmar que escuchaban una voz del mismo sexo que en ocasiones pronunciaba palabras como: “vacío”, “hueco”, “golpe”… pero nada más. Estas palabras fueron interpretadas por los psiquiatras en la primera entrevista como la expresión de una crisis existencial; no obstante, aunque cada pseudopaciente fue catalogado bajo las etiquetas: “actúa normalmente”, “no reporta escuchar más voces” y “se muestran cooperativos”, fueron admitidos al interno de la institución. Once de las personas fueron diagnosticadas con esquizofrenia y un caso fue etiquetado bajo psicosis maniaco-depresiva (el diagnóstico más optimista, que por demas fue dado en un hospital privado). Los pacientes fueron retenidos como mínimo siete días hasta el caso extremo de una retención durante 52 días. Todos fueron dados de alta con el diagnóstico de “esquizofrenia en remisión”; lo cual muestra el estigma que los mismos psiquiatras tenían en relación con las enfermedades mentales y su carácter irreversible. Lo curioso es que, aunque ninguna persona del equipo médico se percató que los pseudopacientes eran impostores, algunos pacientes psiquiátricos si los detectaron. ¡Asombroso! Para ser más exactos, en la primera de las tres hospitalizaciones que vivenciaron los experimentadores, 35 de 118 enfermos mostraron
  • 2. sus sospechas de que los pseudopacientes podrían ser investigadores o periodistas que investigaban al interno del hospital. Otro dato interesante es que muchas de nuestras conductas aparentemente normales, cuando se observan dentro de un marco psiquiátrico que busca validar un diagnóstico, pueden ser comprendidas como patológicas. Tal es el caso de un pseudopaciente que tomaba notas y este comportamiento fue considerado como una expresión comportamental de la esquizofrenia. Rosenhan y el resto de los colaboradores reportaron experiencias de despersonalización, invasiones severas de la privacidad y gran aburrimiento en el periodo de internamiento. A esto contribuía el hecho de que eran continuamente vigilados por el equipo médico, aún cuando realizaban sus necesidades fisiológicas y a que en muchas ocasiones se hablaba de sus casos delante de ellos mismos cual si no estuviesen presentes. El contacto con los médicos se limitaba a 6.8 minutos diarios. En la segunda parte del experimento se le pidió a un equipo de psiquiatras que detectaran pacientes falsos (que realmente no existían) al interno de su institución psiquiátrica. Cuando se desarrolló este experimento ya se conocían lo resultados de la investigación anterior por lo que muchos psiquiatras se mostraron dispuestos a participar presuponiendo que ellos no se equivocarían en detectar las personas sanas de las enfermas. Rosenhan les advirtió que durante los tres meses posteriores algunas personas intentarían ganar la admisión al hospital. De más está decir que el equipo médico sospechaba de cada caso nuevo que aparecía. De un total de 193 pacientes, 41 fueron considerados impostores y 42 más fueron etiquetados “bajo sospecha”. Realmente Rosenhan no había enviado a ningún supuesto paciente por lo cual, todos aquellos casos eran reales. Posteriormente, otras investigaciones de corte similar se han venido realizando; una conclusión es evidente: en las instituciones psiquiátricas se hace particularmente difícil distinguir las personas sanas de las enfermas. Lo cierto es que más allá de los argumentos metodológicos y razonables que puedan esgrimirse en pro y en contra de este experimento; los psiquiatras y el resto del equipo médico en ocasiones no pueden despojarse de las presuposiciones y etiquetaciones. En palabras sencillas: cuando una persona entra a un centro psiquiátrico, todo su comportamiento es analizado bajo la intención de hallar signos patológicos; sumándole el hecho de que el entorno en el cual se inserta, sin lugar a dudas tiene una repercusión en sus formas de sentir y comportarse. No obstante, considero que la enseñanza fundamental que debemos extraer de esta curiosa investigación se centra en el hecho de que debemos ser particularmente sensibles ante la enfermedad mental y aprender a enfrentarla bajo perspectivas menos prejuiciadas. Asumir de una vez y por todas que aunque exista un nombre etiquetante para cada patología; más que trastornos, síntomas o enfermedades, lidiamos con personas. Fuente: Rosenhan, D. L. (1973) On Being Sane in Insane Places. Science; 179(4070): 250-258