SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Y DEL RECIÉN NACIDO
SI ESTÁ EMBARAZADA DEBE ACUDIR A SUS
ATENCIONES PRENATALES PARA SABER SI
USTED ESTÁ BIEN Y SI SU BEBÉ ESTÁ
SANITO Y CRECIENDO BIEN
1
Si está embarazada debe acudir a sus controles prenatales
para saber si usted está bien y si su bebé está sanito y
creciendo bien
1
¿Por qué es importante asistir a los controles 	prenatales?
•	Es importante que la   madre cumpla con los controles prenatales
	 mensuales para llevar un embarazo saludable.
•	Las mujeres embarazadas deben acudir, al menos, a cuatro   consultas
	 obligatorias, si no hubiera complicaciones. El 	 momento de realizar la
	 primera consulta es antes de la semana 12 o tercer mes de embarazo. Es
	 importante asistir a todas las demás consultas.
•	Los controles que se realizarán en las atenciones prenatales son: peso,
	 presión arterial, examen de sangre y orina para saber si tiene anemia,
	 sífilis, infección urinaria, diabetes, VIH u otros. Se verificará el crecimiento del
	 bebé, se le colocará la vacuna antitetánica para evitar infecciones  durante el parto.
	 Además, se le dará orientación sobre: señales de alarma en el embarazo,
	 alimentación, higiene personal, los suplementos que debe tomar como el
	 sulfato ferroso, calcio, ácido fólico y vitaminas para que no tenga anemia.  
	
	 Tendrá beneficio del Bono Juana Azurduy y el Subsidio Universal Prenatal por la Vida.
LA IMPORTANCIA DE LOS
CONTROLES PRENATALES
2
¿ Qué hacer para recibir el Bono Juana Azurduy?
La madre debe inscribirse al Programa Bono Juana Azurduy en el esta-
blecimiento de salud más cercano a su domicilio y realizar sus controles
integrales de salud en el establecimiento de salud asignado.
¿ Cuánto se cobra por el bono Juana Azurduy?
Por cada control prenatal realizado Bs.50.-
Por el parto y control post parto Bs.120.-
Por cada control integral de salud del niño Bs.125.-
Además a partir del 5to. mes de embarazo la mujer gestante recibi-
rá alimentos nutritivos con el Subsidio Universal Prenatal equivalente a
Bs.300.-  
Los beneficios del Bono Juana Azurduy
2
LA ALIMENTACIÓN
DURANTE EL EMBARAZO
3
¿Por qué la mujer embarazada debe comer de forma saludable?
•	Debe alimentarse saludablemente para que el bebé esté sano y crezca
	 bien en el vientre y para tener bastante leche materna después del parto.
•	Por lo general se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos
	 en:
	 	 	 	 	 	 	 -Hierro (hígado, carnes rojas, lentejas, habas y arvejas secas)
	 	 	 	 	 	 	 -Ácido fólico (tomates, plátano, palta)
	 	 	 	 	 	 	 -Yodo (pescados y rábano)
	 	 	 	 	 	 	 -Calcio (leche, queso, yogurt)
	 	 	 	 	 	 	 -Proteínas (carne, pescado, pollo )   
•	Debe comer verduras y frutas todos los días
•	Debe comer cinco veces al día, tres comidas principales y dos meriendas
•	Debe tomar bastante líquido
•	Debe tomar las pastillas de sulfato ferroso y ácido fólico con las comidas
•	Debe evitar alimentos con excesivas grasas como chicharrón,
	 mantequilla o frituras, comidas con mucha azúcar, dulces o gaseosas.
•	Debe realizar trabajos ligeros y no levantar cosas pesadas  
LA BUENA NUTRICIÓN FAVORECE EL CRECIMIENTO DEL BEBÉ Y  
FACILITA EL PARTO
3 La alimentación durante el embarazo
RELACIONES SEXUALES
DURANTE EL EMBARAZO
4
¿Se pueden mantener relaciones sexuales durante el 	embarazo?
•	Si su embarazo es sano, puede tener relaciones sexuales
•	Aunque las relaciones sexuales son seguras para la mayoría de
	 las mujeres embarazadas, le convendrá protegerse contra ciertas
	 infecciones de transmisión sexual que afectaría también al bebé, por lo que
	 se recomienda utilizar la protección del condón.
¿Cuándo no es seguro el sexo durante el embarazo?
•	Si tiene complicaciones en el embarazo o si las tuvo en el pasado
•	Si después de tener relaciones sexuales tiene sangrado intenso, dolores
	 abdominales fuertes o pérdida de líquido amniótico, debe acudir
	 inmediatamente al establecimiento de salud.
•	Si está embarazada de gemelos, trillizos o más
•	Si tiene placenta previa
4 Relaciones sexuales durante el embarazo
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
DEL VIH DE LA MADRE AL BEBÉ
5
¿Qué es una Infección de transmisión sexual VIH?
•	El VIH es una infección de transmisión sexual que se transmite,
	 fundamentalmente, a través de relaciones sexuales sin protección,
	 transfusión de sangre infectada y  de madre a hijo 	en el parto. Las ITS
	 a veces tienen síntomas, otras veces no. Solo podrán ser descubiertas a
	 través de un examen médico.
•	Cuando el resultado de la prueba de VIH es positivo, la 	 embarazada debe
	 someterse a un tratamiento antirretroviral.
•	Tendrá al bebé por cesárea planificada a las 38 semanas
•	Recibirá consejería sobre su cuidado y los del bebé
•	La posibilidad de transmitir VIH al bebé se reduce mucho cuando
	 la embarazada sigue el tratamiento durante el embarazo, se le practica
	 cesárea y se da el tratamiento adecuado al recién nacido, para protegerle.
•	Recuerde que la prueba del VIH es gratis para las embarazadas y los
	 resultados son confidenciales.
5 Prevención de la transmisión del VIH
de la madre al bebé
SEÑALES DE ALARMA
DURANTE EL EMBARAZO
6
Es importante poder diferenciar entre los síntomas o malestares
naturales del embarazo y señales de PELIGRO, si usted tiene   uno
de estos signos:
	 •	Pérdida de sangre o líquidos por la vagina
	 •	Fuertes dolores de cabeza
	 •	Si se le hincha la cara, manos o pies
	 •	Si tiene ataques(convulsiones) o desmayos
	 •	Si tiene fiebre
	 •	Si tiene demasiados vómitos
	 •	Si el bebé se mueve poco o no se mueve dentro de su vientre
	 •	Si le duele el vientre o se le pone duro antes de los ocho meses
	 •	Si tiene dificultad para respirar
ANTE CUALQUIER SÍNTOMA DE PELIGRO DEBE ACUDIR DE INMEDIATO
AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
6 Señales de peligro durante el embarazo
PRESIÓN ALTA Y EMBARAZO
7
•	La presión alta en el embarazo, si no se trata, puede ser fatal
	 para la embarazada y su bebé.
•	Si es su primer embarazo o tiene menos de 16 años o más de 35,
	 existe mayor posibilidad de tener presión alta (preeclampsia).
•	Debe medirse la presión en todas las consultas prenatales, ya 	 que la
	 presión puede subir en cualquier momento, sobre todo a partir del
	 quinto mes.
•	Si tomaba alguna medicina para la presión antes del	embarazo, debe
	 comunicarlo al personal de salud, para adecuar el tratamiento y
	 prevenir daños al bebé.
•	Si padece de presión alta, evite hacer grandes esfuerzos y si le indica
	 reposo debe cumplir.
•	Algunos de los síntomas de la presión alta son: dolor de cabeza, dolor de
	 estómago y visión borrosa.
•	En caso de tener estos tres síntomas, debe acudir al establecimiento
	 de salud.
7 Presión alta y embarazo
SÍNTOMAS DE PARTO
8
Ante las señales de parto, la embarazada debe acudir al
establecimiento de salud
¿Cuáles son esas señales?
	 •	El vientre le duele o se le pone duro con más frecuencia
	 •	Pierde moco con sangre por la vagina
	 •	Ruptura de la fuente, lo notará al sentir un goteo o que sale líquido
	 	 de entre las piernas, como si estuviera orinando.
¿Por qué es necesario que acuda al establecimiento de salud para
que se atiendan el parto?
•	Porque le pueden ayudar a solucionar cualquier complicación que se
	 presente durante o después del parto.
ACUDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ACOMPAÑADA DE SU PAREJA O
ALGÚN FAMILIAR
8 Síntomas de parto
LOS CUIDADOS DE LA MADRE
DESPUÉS DEL NACIMIENTO DEL BEBÉ
(CONTROL POST PARTO)
9
Durante el periodo del tiempo (puerperio) etapa que va desde el nacimiento
del bebé hasta aproximadamente 40 días después, el cuerpo de la madre
se recupera de los cambios físicos y psicológicos.
Es normal sentirse débiles y/o cansadas durante los primeros días.
Es recomendable para la madre:
	 •	Ir a la consulta médica (control post parto) a los siete días de
	 	 haber dado a luz, regresar a la consulta para confirmar su recuperación
	 	 y la del bebé.
	 •	Levantarse y caminar, esto ayudará a recuperarse más rápido
	 •	Bañarse diariamente, sobretodo, los genitales con agua y jabón
	 	 por lo menos tres veces al día.
	 •	Alimentarse bien y de forma balanceada, como 	
hicieron 	durante el
	 	 embarazo y tomar mucho líquido. Esto ayudará a producir mucha
	 	 leche.
	 •	Tratar de descansar lo más que pueda
	
9 Los cuidados de la madre después del
nacimiento del bebé (control post parto)
LACTANCIA MATERNA Y LOS
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
10
¿Por qué la madre debe dar el pecho a su bebé inmediatamente
	 después de nacer?
•	Porque la primera leche (calostro) protege al bebé de las enfermedades.
	 Es la primera leche que se produce hasta aproximadamente los tres días
después del parto
•	Porque la succión inmediata del pecho ayudará a tener más	leche
•	La leche materna:
	 	 	 	 	 	 	 -  Protege la salud de la madre y del recién nacido
	 	 	 	 	 	 	 -	 Tiene nutrientes adecuados y es fácilmente digerible
	 	 	 	 	 	 	 -	 Protege contra infecciones respiratorias e intestinales
	 	 	 	 	 	 	 -	 Ayuda a retrasar un nuevo embarazo
•	Se recomienda no bañar al bebé el primer día de su nacimiento,
	 debe mantenerse abrigado y junto a la madre.
•	Debe esperarse hasta el segundo día para que su cuerpo se
	 acostumbre a la temperatura del ambiente y a estar fuera del
	 vientre materno.
NO OLVIDE LAVARSE LAS MANOS ANTES DE DAR DE LACTAR
10 Lactancia materna y los cuidados del recién nacido
SEÑALES DE ALARMA
EN EL RECIÉN NACIDO
- ATAQUES O CONVULSIONES
- BOLITAS DE PUS EN LA PIEL,
INDICAN INFECCIÓN GRAVE
- DIARREA, CAUSA DESHIDRATACIÓN,
EN POCAS HORAS PUEDE MORIR SI
NO ES ATENDIDO
- OMBLIGO ROJO O CON PUS INDICA
INFECCIÓN GRAVE Y DEBE SER
ATENDIDO INMEDIATAMENTE
- BEBÉ CON MUCHO SUEÑO O QUE SE
MUEVE MENOS DE LO NORMAL
- COLOR AMARILLENTO
EN LA PIEL
- NO PUEDE MAMAR Y LO VOMITA
TODO
- FIEBRE O TEMPERATURA BAJA (MUY CALIENTE O
MUY FRÍO). INDICA INFECCIÓN.
- RESPIRACIÓN RÁPIDA,
RUIDOSA O DIFICULTOSA
11
Si el bebé presenta alguno de los siguientes síntomas, debe
acudir al establecimiento de salud para ser atendido de   emergencia:
•	Ataques o convulsiones. Son movimientos bruscos y repetidos en el
bebé que duran pocos minutos. Puede perder el conocimiento.
•	Bebé con mucho seño o que se mueve menos de lo normal
•	Fiebre o temperatura baja (muy caliente o muy frío) indica	 infección
•	Respiración rápida, ruidosa o dificultosa
•	No puede mamar y lo vomita TODO
•	Color amarillento en la piel
•	Bolitas de pus en la piel, indica infección grave
•	Ombligo rojo o con pus, indica infección grave y debe ser atendido
	 inmediatamente.
•	Diarrea, causa deshidratación, en pocas horas puede morir, si no es
	 atendido.
11 Señales de alarma en el recién nacido
LOS CONTROLES MÉDICOS DEL BEBÉ
12
¿Por qué es importante llevar al bebé a las consultas médicas?
•	El recién nacido debe ser examinado y pesado periódicamente
	 para ver si está creciendo y desarrollándose como se espera.
•	El bebé debe ser revisado por el personal de salud al primer día, a los
	 siete días, a los 15 y luego cada meses hasta que cumpla
	 dos años o según indique el médico.
•	El bebé debe recibir las vacunas para que esté protegido
	 contra enfermedades graves. En el momento del nacimiento le deben
	 poner la vacuna contra la tuberculosis y posteriormente las de mas
	 vacunas de acuerdo al esquema nacional de vacunación.
EL BEBÉ NECESITA VARIOS CONTROLES EN EL PRIMER MES
12 Los controles médicos del bebé
LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Y SUS VENTAJAS
13
¿Han escuchado antes la palabra Planificación familiar?
•	 La planificación familiar es el derecho de las personas a definir el número de
	 hijos e hijas que deseen tener y decidir cuando tenerlos.
•	 Cualquier persona puede optar por la planificación familiar cuando:
	 	 	 -	 Quiera evitar, por un tiempo, el primer embarazo
	 	 	 -	 Quiera alargar el tiempo entre un embarazo y otro
	 	 	 -	 No quiera tener más hijos o hijas, pues ya tiene el número deseado
•	 La planificación familiar es importante después del parto, porque	 embarazos demasiado
	 seguidos ponen en peligro la vida de la mujer y de los recién 	nacidos.
•	 Las familias planificadas tienen mejor calidad de vida. El planificar el momento
	 más oportuno y favorable para tener hijos, proporciona  	a estos mejor alimentación,
	 educación, pueden atenderlos y protegerlos.
¿Qué es el Periodo Intergenésico Conto (PIC)?
El periodo intergenésico es el tiempo que va desde el nacimiento de un hijo hasta el
embarazo siguiente. Se conoce como PERIODO INTERGENÉSICO CORTO el embarazo con
menos de 12 meses de intervalo del anterior parto, el cual es considerado de riesgo, porque
la madre necesita al menos dos años para recuperarse, adquirir los nutrientes perdidos y
que su cuerpo esté preparado para volver a concebir un bebé . Cuando el periodo
intergenésico es menor a dos años se pueden presentar complicaciones como: anemia
importante en la madre, rotura uterina, bajo peso al nacer.  
13 La planificación familiar y sus ventajas
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
14
ABSTINENCIA PERIÓDICA “T” DE COBRE INYECTABLES ÓVULO VAGINAL
CONDÓN
FEMENINO MASCULINO
PÍLDORA
MELA ANTICONCEPCIÓN
QUIRÚRGICA VOLUNTARIA
FEMENINO MASCULINO
ANTICONCEPCIÓN DE
EMERGENCIA (PAE)
MÉTODOS NATURALES
MÉTODO DE OVULACIÓN COITO INTERRUMPIDO
MÉTODO DEL RITMO MÉTODO DÍAS FIJOS - EL COLLAR
PARCHE
ANTICONCEPTIVO
EL IMPLANTE
SUBCUTÁNEO
•	Existen diferentes métodos de planificación familiar como los
	 anticonceptivos.
•	Pueden elegir el método que más se ajuste a sus necesidades,
	 condición de salud y estilo de vida.
•	Los métodos anticonceptivos sirven para evitar un 	
embarazo.
•	Existen métodos anticonceptivos para el hombre y también para la
	 mujer:
-	 Pastillas orales
-	 Implante subdérmico, que se pone bajo la piel y previene del
	 embarazo durante 5 años
-	 La inyección (Depoprovera). Cada tres meses debe acudir a su centro
	 médico, a que le inyecten.
-	 Dispositivo Intrauterino (DIU). El especialista le introduce un
pequeño objeto dentro del útero o matriz para prevenir
	 embarazos durante 5 o 10 años.
-	 Condón masculino y femenino
-	 Tabletas vaginales, óvulos y espumas
14 Los métodos anticonceptivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Veronica C. Mondoñedo
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia materna
Criss50
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Inmunizaciones del recién nacido
Inmunizaciones del recién nacidoInmunizaciones del recién nacido
Inmunizaciones del recién nacido
piedad garcia
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
Embarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y PuerperioEmbarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y Puerperio
Marlon Marin Guanilo
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia materna
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADAATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
 
Inmunizaciones del recién nacido
Inmunizaciones del recién nacidoInmunizaciones del recién nacido
Inmunizaciones del recién nacido
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Embarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y PuerperioEmbarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y Puerperio
 

Similar a Rotafolio DE SALUD MATERNA

Guía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludableGuía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludable
pueblasana
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
Lilian Lemus
 
Lo que debes saber sobre tu embarazo
Lo que debes saber sobre tu embarazoLo que debes saber sobre tu embarazo
Lo que debes saber sobre tu embarazo
Susana García
 
Prevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazoPrevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazo
EmmanuelaMolina
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
brenndaar
 
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdfETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
SheylaNicole2
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Rolando Áyax González Leal
 
Power point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murciaPower point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murciasistemasena
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
SheylaNicole2
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.brenndaar
 
Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales. Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales.
BeatriZermeno
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
Lactancia 07cinco 11
Lactancia   07cinco 11Lactancia   07cinco 11
Lactancia 07cinco 11IMSS
 
Guia de cuidados
Guia de cuidadosGuia de cuidados
Guia de cuidados
Cristina2208
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
AlexQuinAv
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Carla Serrano
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
lalitaserrano
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
LunaWaraValle
 

Similar a Rotafolio DE SALUD MATERNA (20)

Guía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludableGuía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludable
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
 
Lo que debes saber sobre tu embarazo
Lo que debes saber sobre tu embarazoLo que debes saber sobre tu embarazo
Lo que debes saber sobre tu embarazo
 
Prevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazoPrevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazo
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
 
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdfETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
 
Power point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murciaPower point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murcia
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.
 
Trastornos durante el embarazo
Trastornos durante el embarazoTrastornos durante el embarazo
Trastornos durante el embarazo
 
Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales. Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales.
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
Lactancia 07cinco 11
Lactancia   07cinco 11Lactancia   07cinco 11
Lactancia 07cinco 11
 
Guia de cuidados
Guia de cuidadosGuia de cuidados
Guia de cuidados
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Rotafolio DE SALUD MATERNA

  • 1. LOS CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO Y DEL RECIÉN NACIDO
  • 2.
  • 3. SI ESTÁ EMBARAZADA DEBE ACUDIR A SUS ATENCIONES PRENATALES PARA SABER SI USTED ESTÁ BIEN Y SI SU BEBÉ ESTÁ SANITO Y CRECIENDO BIEN 1
  • 4. Si está embarazada debe acudir a sus controles prenatales para saber si usted está bien y si su bebé está sanito y creciendo bien 1 ¿Por qué es importante asistir a los controles prenatales? • Es importante que la madre cumpla con los controles prenatales mensuales para llevar un embarazo saludable. • Las mujeres embarazadas deben acudir, al menos, a cuatro consultas obligatorias, si no hubiera complicaciones. El momento de realizar la primera consulta es antes de la semana 12 o tercer mes de embarazo. Es importante asistir a todas las demás consultas. • Los controles que se realizarán en las atenciones prenatales son: peso, presión arterial, examen de sangre y orina para saber si tiene anemia, sífilis, infección urinaria, diabetes, VIH u otros. Se verificará el crecimiento del bebé, se le colocará la vacuna antitetánica para evitar infecciones durante el parto. Además, se le dará orientación sobre: señales de alarma en el embarazo, alimentación, higiene personal, los suplementos que debe tomar como el sulfato ferroso, calcio, ácido fólico y vitaminas para que no tenga anemia. Tendrá beneficio del Bono Juana Azurduy y el Subsidio Universal Prenatal por la Vida.
  • 5. LA IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES PRENATALES 2
  • 6. ¿ Qué hacer para recibir el Bono Juana Azurduy? La madre debe inscribirse al Programa Bono Juana Azurduy en el esta- blecimiento de salud más cercano a su domicilio y realizar sus controles integrales de salud en el establecimiento de salud asignado. ¿ Cuánto se cobra por el bono Juana Azurduy? Por cada control prenatal realizado Bs.50.- Por el parto y control post parto Bs.120.- Por cada control integral de salud del niño Bs.125.- Además a partir del 5to. mes de embarazo la mujer gestante recibi- rá alimentos nutritivos con el Subsidio Universal Prenatal equivalente a Bs.300.- Los beneficios del Bono Juana Azurduy 2
  • 8. ¿Por qué la mujer embarazada debe comer de forma saludable? • Debe alimentarse saludablemente para que el bebé esté sano y crezca bien en el vientre y para tener bastante leche materna después del parto. • Por lo general se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en: -Hierro (hígado, carnes rojas, lentejas, habas y arvejas secas) -Ácido fólico (tomates, plátano, palta) -Yodo (pescados y rábano) -Calcio (leche, queso, yogurt) -Proteínas (carne, pescado, pollo ) • Debe comer verduras y frutas todos los días • Debe comer cinco veces al día, tres comidas principales y dos meriendas • Debe tomar bastante líquido • Debe tomar las pastillas de sulfato ferroso y ácido fólico con las comidas • Debe evitar alimentos con excesivas grasas como chicharrón, mantequilla o frituras, comidas con mucha azúcar, dulces o gaseosas. • Debe realizar trabajos ligeros y no levantar cosas pesadas LA BUENA NUTRICIÓN FAVORECE EL CRECIMIENTO DEL BEBÉ Y FACILITA EL PARTO 3 La alimentación durante el embarazo
  • 10. ¿Se pueden mantener relaciones sexuales durante el embarazo? • Si su embarazo es sano, puede tener relaciones sexuales • Aunque las relaciones sexuales son seguras para la mayoría de las mujeres embarazadas, le convendrá protegerse contra ciertas infecciones de transmisión sexual que afectaría también al bebé, por lo que se recomienda utilizar la protección del condón. ¿Cuándo no es seguro el sexo durante el embarazo? • Si tiene complicaciones en el embarazo o si las tuvo en el pasado • Si después de tener relaciones sexuales tiene sangrado intenso, dolores abdominales fuertes o pérdida de líquido amniótico, debe acudir inmediatamente al establecimiento de salud. • Si está embarazada de gemelos, trillizos o más • Si tiene placenta previa 4 Relaciones sexuales durante el embarazo
  • 11. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIH DE LA MADRE AL BEBÉ 5
  • 12. ¿Qué es una Infección de transmisión sexual VIH? • El VIH es una infección de transmisión sexual que se transmite, fundamentalmente, a través de relaciones sexuales sin protección, transfusión de sangre infectada y de madre a hijo en el parto. Las ITS a veces tienen síntomas, otras veces no. Solo podrán ser descubiertas a través de un examen médico. • Cuando el resultado de la prueba de VIH es positivo, la embarazada debe someterse a un tratamiento antirretroviral. • Tendrá al bebé por cesárea planificada a las 38 semanas • Recibirá consejería sobre su cuidado y los del bebé • La posibilidad de transmitir VIH al bebé se reduce mucho cuando la embarazada sigue el tratamiento durante el embarazo, se le practica cesárea y se da el tratamiento adecuado al recién nacido, para protegerle. • Recuerde que la prueba del VIH es gratis para las embarazadas y los resultados son confidenciales. 5 Prevención de la transmisión del VIH de la madre al bebé
  • 13. SEÑALES DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO 6
  • 14. Es importante poder diferenciar entre los síntomas o malestares naturales del embarazo y señales de PELIGRO, si usted tiene uno de estos signos: • Pérdida de sangre o líquidos por la vagina • Fuertes dolores de cabeza • Si se le hincha la cara, manos o pies • Si tiene ataques(convulsiones) o desmayos • Si tiene fiebre • Si tiene demasiados vómitos • Si el bebé se mueve poco o no se mueve dentro de su vientre • Si le duele el vientre o se le pone duro antes de los ocho meses • Si tiene dificultad para respirar ANTE CUALQUIER SÍNTOMA DE PELIGRO DEBE ACUDIR DE INMEDIATO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD 6 Señales de peligro durante el embarazo
  • 15. PRESIÓN ALTA Y EMBARAZO 7
  • 16. • La presión alta en el embarazo, si no se trata, puede ser fatal para la embarazada y su bebé. • Si es su primer embarazo o tiene menos de 16 años o más de 35, existe mayor posibilidad de tener presión alta (preeclampsia). • Debe medirse la presión en todas las consultas prenatales, ya que la presión puede subir en cualquier momento, sobre todo a partir del quinto mes. • Si tomaba alguna medicina para la presión antes del embarazo, debe comunicarlo al personal de salud, para adecuar el tratamiento y prevenir daños al bebé. • Si padece de presión alta, evite hacer grandes esfuerzos y si le indica reposo debe cumplir. • Algunos de los síntomas de la presión alta son: dolor de cabeza, dolor de estómago y visión borrosa. • En caso de tener estos tres síntomas, debe acudir al establecimiento de salud. 7 Presión alta y embarazo
  • 18. Ante las señales de parto, la embarazada debe acudir al establecimiento de salud ¿Cuáles son esas señales? • El vientre le duele o se le pone duro con más frecuencia • Pierde moco con sangre por la vagina • Ruptura de la fuente, lo notará al sentir un goteo o que sale líquido de entre las piernas, como si estuviera orinando. ¿Por qué es necesario que acuda al establecimiento de salud para que se atiendan el parto? • Porque le pueden ayudar a solucionar cualquier complicación que se presente durante o después del parto. ACUDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ACOMPAÑADA DE SU PAREJA O ALGÚN FAMILIAR 8 Síntomas de parto
  • 19. LOS CUIDADOS DE LA MADRE DESPUÉS DEL NACIMIENTO DEL BEBÉ (CONTROL POST PARTO) 9
  • 20. Durante el periodo del tiempo (puerperio) etapa que va desde el nacimiento del bebé hasta aproximadamente 40 días después, el cuerpo de la madre se recupera de los cambios físicos y psicológicos. Es normal sentirse débiles y/o cansadas durante los primeros días. Es recomendable para la madre: • Ir a la consulta médica (control post parto) a los siete días de haber dado a luz, regresar a la consulta para confirmar su recuperación y la del bebé. • Levantarse y caminar, esto ayudará a recuperarse más rápido • Bañarse diariamente, sobretodo, los genitales con agua y jabón por lo menos tres veces al día. • Alimentarse bien y de forma balanceada, como hicieron durante el embarazo y tomar mucho líquido. Esto ayudará a producir mucha leche. • Tratar de descansar lo más que pueda 9 Los cuidados de la madre después del nacimiento del bebé (control post parto)
  • 21. LACTANCIA MATERNA Y LOS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO 10
  • 22. ¿Por qué la madre debe dar el pecho a su bebé inmediatamente después de nacer? • Porque la primera leche (calostro) protege al bebé de las enfermedades. Es la primera leche que se produce hasta aproximadamente los tres días después del parto • Porque la succión inmediata del pecho ayudará a tener más leche • La leche materna: - Protege la salud de la madre y del recién nacido - Tiene nutrientes adecuados y es fácilmente digerible - Protege contra infecciones respiratorias e intestinales - Ayuda a retrasar un nuevo embarazo • Se recomienda no bañar al bebé el primer día de su nacimiento, debe mantenerse abrigado y junto a la madre. • Debe esperarse hasta el segundo día para que su cuerpo se acostumbre a la temperatura del ambiente y a estar fuera del vientre materno. NO OLVIDE LAVARSE LAS MANOS ANTES DE DAR DE LACTAR 10 Lactancia materna y los cuidados del recién nacido
  • 23. SEÑALES DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO - ATAQUES O CONVULSIONES - BOLITAS DE PUS EN LA PIEL, INDICAN INFECCIÓN GRAVE - DIARREA, CAUSA DESHIDRATACIÓN, EN POCAS HORAS PUEDE MORIR SI NO ES ATENDIDO - OMBLIGO ROJO O CON PUS INDICA INFECCIÓN GRAVE Y DEBE SER ATENDIDO INMEDIATAMENTE - BEBÉ CON MUCHO SUEÑO O QUE SE MUEVE MENOS DE LO NORMAL - COLOR AMARILLENTO EN LA PIEL - NO PUEDE MAMAR Y LO VOMITA TODO - FIEBRE O TEMPERATURA BAJA (MUY CALIENTE O MUY FRÍO). INDICA INFECCIÓN. - RESPIRACIÓN RÁPIDA, RUIDOSA O DIFICULTOSA 11
  • 24. Si el bebé presenta alguno de los siguientes síntomas, debe acudir al establecimiento de salud para ser atendido de emergencia: • Ataques o convulsiones. Son movimientos bruscos y repetidos en el bebé que duran pocos minutos. Puede perder el conocimiento. • Bebé con mucho seño o que se mueve menos de lo normal • Fiebre o temperatura baja (muy caliente o muy frío) indica infección • Respiración rápida, ruidosa o dificultosa • No puede mamar y lo vomita TODO • Color amarillento en la piel • Bolitas de pus en la piel, indica infección grave • Ombligo rojo o con pus, indica infección grave y debe ser atendido inmediatamente. • Diarrea, causa deshidratación, en pocas horas puede morir, si no es atendido. 11 Señales de alarma en el recién nacido
  • 25. LOS CONTROLES MÉDICOS DEL BEBÉ 12
  • 26. ¿Por qué es importante llevar al bebé a las consultas médicas? • El recién nacido debe ser examinado y pesado periódicamente para ver si está creciendo y desarrollándose como se espera. • El bebé debe ser revisado por el personal de salud al primer día, a los siete días, a los 15 y luego cada meses hasta que cumpla dos años o según indique el médico. • El bebé debe recibir las vacunas para que esté protegido contra enfermedades graves. En el momento del nacimiento le deben poner la vacuna contra la tuberculosis y posteriormente las de mas vacunas de acuerdo al esquema nacional de vacunación. EL BEBÉ NECESITA VARIOS CONTROLES EN EL PRIMER MES 12 Los controles médicos del bebé
  • 27. LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SUS VENTAJAS 13
  • 28. ¿Han escuchado antes la palabra Planificación familiar? • La planificación familiar es el derecho de las personas a definir el número de hijos e hijas que deseen tener y decidir cuando tenerlos. • Cualquier persona puede optar por la planificación familiar cuando: - Quiera evitar, por un tiempo, el primer embarazo - Quiera alargar el tiempo entre un embarazo y otro - No quiera tener más hijos o hijas, pues ya tiene el número deseado • La planificación familiar es importante después del parto, porque embarazos demasiado seguidos ponen en peligro la vida de la mujer y de los recién nacidos. • Las familias planificadas tienen mejor calidad de vida. El planificar el momento más oportuno y favorable para tener hijos, proporciona a estos mejor alimentación, educación, pueden atenderlos y protegerlos. ¿Qué es el Periodo Intergenésico Conto (PIC)? El periodo intergenésico es el tiempo que va desde el nacimiento de un hijo hasta el embarazo siguiente. Se conoce como PERIODO INTERGENÉSICO CORTO el embarazo con menos de 12 meses de intervalo del anterior parto, el cual es considerado de riesgo, porque la madre necesita al menos dos años para recuperarse, adquirir los nutrientes perdidos y que su cuerpo esté preparado para volver a concebir un bebé . Cuando el periodo intergenésico es menor a dos años se pueden presentar complicaciones como: anemia importante en la madre, rotura uterina, bajo peso al nacer. 13 La planificación familiar y sus ventajas
  • 29. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 14 ABSTINENCIA PERIÓDICA “T” DE COBRE INYECTABLES ÓVULO VAGINAL CONDÓN FEMENINO MASCULINO PÍLDORA MELA ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA FEMENINO MASCULINO ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA (PAE) MÉTODOS NATURALES MÉTODO DE OVULACIÓN COITO INTERRUMPIDO MÉTODO DEL RITMO MÉTODO DÍAS FIJOS - EL COLLAR PARCHE ANTICONCEPTIVO EL IMPLANTE SUBCUTÁNEO
  • 30. • Existen diferentes métodos de planificación familiar como los anticonceptivos. • Pueden elegir el método que más se ajuste a sus necesidades, condición de salud y estilo de vida. • Los métodos anticonceptivos sirven para evitar un embarazo. • Existen métodos anticonceptivos para el hombre y también para la mujer: - Pastillas orales - Implante subdérmico, que se pone bajo la piel y previene del embarazo durante 5 años - La inyección (Depoprovera). Cada tres meses debe acudir a su centro médico, a que le inyecten. - Dispositivo Intrauterino (DIU). El especialista le introduce un pequeño objeto dentro del útero o matriz para prevenir embarazos durante 5 o 10 años. - Condón masculino y femenino - Tabletas vaginales, óvulos y espumas 14 Los métodos anticonceptivos