SlideShare una empresa de Scribd logo
R.P.B.I
N.O.M. 087
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO
INFECCIOSOS (RPBI)

La norma NOM-087-ECOL-1993 lo define
como el que contiene bacterias, virus u otros
microorganismos con capacidad de causar
infección o que contiene o puede contener
toxinas producidas por microorganismos, que
causen efectos nocivos a seres vivos y al
ambiente, que se generan en establecimientos
de atención medica.
OBJETIVO Y CAMPO DE
APLICACIÓN
 La presente Norma Oficial Mexicana establece la
clasificación de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos así como las especificaciones para su
manejo.
 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia
obligatoria para los establecimientos que generen
residuos peligrosos biológico-infecciosos y los
prestadores de servicios a terceros que tengan
relación directa con los mismos
DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
 Para efectos de esta Norma Oficial
Mexicana, se consideran las definiciones
contenidas en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, su Reglamento en materia de
Residuos Peligrosos, la Ley General de
Salud, sus Reglamentos, y las siguientes:
 Agente biológico-infeccioso : Cualquier
microorganismo capaz de producir enfermedades
cuando está presente en concentraciones
suficientes (inóculo), en un ambiente propicio
(supervivencia), en un hospedero susceptible y en
presencia de una vía de entrada.
 Agente enteropatógeno: Microorganismo que
bajo ciertas circunstancias puede producir
enfermedad en el ser humano a nivel del sistema
digestivo, se transmite vía oral-fecal
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS (RPBI)
Son aquellos materiales generados
durante los servicios de atención
médica que contengan agentes
biológico-infecciosos según son
definidos en esta Norma, y que
puedan causar efectos nocivos a la
salud y al ambiente
 SITIOS QUE GENERAN RPBI
Establecimientos que presten atención médica,
laboratorios clínicos, de producción de agentes biológicos,
de enseñanza y de investigación, tanto humanos como
veterinarios y centros antirrábicos.
ES DE OBSERVANCIA
OBLIGATORIA EN
DICHOS
ESTABLECIMIENTOS,
CUANDO ÉSTOS
GENEREN MÁS DE 25
KG. AL MES O 1 KG AL
DÍA
CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI
1.- La sangre.

2.- Los cultivos y cepas almacenadas de agentes
 infecciosos
3.- Los patológicos. Necropsias y de las
 intervenciones quirúrgicas.
4.- Los residuos no anatómicos derivados de la
atención a pacientes y de los laboratorios.

5.- Los objetos punzocortantes usados o sin usar.
CLASIFICACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS
NIVEL I.- Clínicas de consulta externa veterinarias en pequeñas
especies. Laboratorios clínicos que realicen de 1 a 20 análisis al día.
NIVEL II.- Hospitales que tengan de 1 a 50 camas. Laboratorios
clínicos que realicen de 21 a 100 análisis al día
NIVEL III.- Hospitales con más de 50 camas, laboratorios clínicos
que realicen más de 100 análisis clínicos al día, laboratorios para la
producción de biológicos, Centros de enseñanza e investigación y
centros antirrábicos.
PERSONAS EN RIESGO
Intrahospitalaria: enfermeras, médicos, personal de
limpieza, pacientes hospitalizados, inmunodeprimidos,
desnutridos, convalecientes, etc.
 COMO EVITAR LOS ACCIDENTES EN LOS
TRABAJADORES
Se recomienda el uso de equipo de protección, de
acuerdo a cada uno de los puestos o actividades:
Bata
Guantes
Cubre bocas
Mascarilla
Lentes, etc.
MANEJO
Identificación (Etiquetado como RPBI)
Envasado (Bolsas y recipientes rojos y amarillos)
Recolección y transporte interno.(Carritos con ruta)
Almacenamiento temporal.(Contenedores con tapa y
rotulados, 2-7 días)
Recolección y transporte externo.(Vehículos recolectores
específicos)
Tratamiento.(Físicos y químicos)
Disposición final.(Irreconocibles como no peligrosos y
celdas especiales)
DESECHO DE INSUMOS
Desechar la almohadilla alcoholada, el
empaque de la jeringa y el capuchón de la
aguja, se depositará en bolsa trasparente.
Jeringa se deposita en bolsa roja con sello
de R.P.B.I y aguja en contenedor rígido.
DESECHO DE FRASCOS
Los frascos vacíos o que requieran
desecharse deberán ser colocados en
una bolsa de plástico para su posterior
inactivación; con las
especificaciones establecidas por la
NOM-087-ECOL-1995.
CAPACIDAD DE RECIPIENTES
PUNZOCORTANTES
Los recipientes para los residuos peligrosos
punzocortantes se llenarán hasta el 80%
(ochenta porciento) de su capacidad,
asegurándose los dispositivos de cierre y no
deberán ser abiertos o vaciados.
IMPORTANTE:
 SE DEBERA MARCAR: en el exterior de la
bolsa(personal de servicios básicos), o recipiente
rígido(personal de enfermería o laboratorio) del
servicio o piso del que desecha, además de
señalar si todo el material contenido está bien
clasificado y corresponde a RPBI.
 El personal de salud asignado es al que le
corresponde sellar los contenedores cuando se
encuentran en el 80% de su capacidad.
ENVASADO PUNZO-CORTANTES
Deben ser rígidos, de polipropileno, resistentes a fracturas
y pérdida del contenido al caerse, destruibles por métodos
fisicoquímicos y esterilizables.
Tener tapa con o sin separador de agujas y abertura para
depósito, con dispositivos para cierre seguro.
Deben ser de color rojo y libres de metales pesados y
cloro, debiendo estar etiquetados con la leyenda que
indique "PELIGRO, RESIDUOS PUNZOCORTANTES
BIOLOGICO-INFECCIOSOS"
RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE INTERNO
Se destinarán carritos manuales de recolección
exclusivamente para la recolección y depósito en el área
de almacenamiento.
Se deberán establecer rutas de recolección para su fácil
movimiento hacia el área de almacenamiento.
Los establecimientos de atención médica pertenecientes
al nivel I quedarán exentos del cumplimiento de los
puntos anteriores.
ALMACENAMIENTO
Deberán almacenarse en contenedores con tapa y
rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico,
con la leyenda "PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS".

Nivel I: hasta 7 días.

Nivel II: hasta 96 horas.

Nivel III: hasta 48 horas.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
EXTERNO
Los vehículos recolectores deberán ser de caja cerrada,
hermética y contar con sistemas de captación de
escurrimientos, además de sistemas mecanizados de carga y
descarga.
TRATAMIENTO
Deberá garantizar la eliminación de microorganismos
patógenos.
Deberán volverse irreconocibles a los residuos peligrosos
biológico-infecciosos.
 Los residuos patológicos deben ser cremados, excepto
aquéllos que estén destinados a fines terapéuticos, de
investigación y docencia
DISPOSICIÓN FINAL
Una vez tratados e irreconocibles, los residuos
peligrosos biológico-infecciosos se eliminarán como
residuos no peligrosos
En México, hay 20 empresas especializadas en el
tratamiento de residuos hospitalarios que dan servicio a
hospitales públicos, nosocomios privados, laboratorios y
clínicas.
RPBI EN CIFRAS
En los hospitales se generan 191 toneladas

Cd. de México: 180mil/año, gasto: $1millón 80mil

Hospitales de 3er. Nivel generan de 400-600kg/día
$90,000/mes

Los pequeños hospitales generan entre 15 y 25kg/día
RPBI 2017.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
IPN
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesterry granchester
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteriljuly_mezasegura
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
hsjdeserionegro
 
Manejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalaresManejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalares
Arão Zuconelli
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
Diana Zuñiga
 
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
Melissa Lopez
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónCat Lunac
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FATIMA VIGIL
 
Materiales de sutura
Materiales de suturaMateriales de sutura
Materiales de sutura
Master Posada
 
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
LUIS del Rio Diez
 
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02margotaranguiz
 

La actualidad más candente (20)

Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
 
Manejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalaresManejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalares
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Manejo RPBI
Manejo RPBIManejo RPBI
Manejo RPBI
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
 
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
 
Materiales de sutura
Materiales de suturaMateriales de sutura
Materiales de sutura
 
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
 
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
 

Similar a RPBI 2017.pptx

5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
juan290048
 
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptxNOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
juliaaaan
 
Rpbi
RpbiRpbi
18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx
RodriFariasCervantes
 
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptxrpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
adrisgcr
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
stephaniayusti1
 
rpbi.pdf
rpbi.pdfrpbi.pdf
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoluisamoronp
 
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
luisamoronp
 
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptxTEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
JonathanBermudrz
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
rafael393939
 
Manejo de-rpbi
Manejo de-rpbiManejo de-rpbi
Manejo de-rpbi
CitlalliZapata1
 
Normas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidosNormas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidos
Nilse Vargas
 
MANEJO DE RBPI.pdf
MANEJO DE RBPI.pdfMANEJO DE RBPI.pdf
MANEJO DE RBPI.pdf
ssusere038041
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
RommelChvez
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
Mafe Morillo
 

Similar a RPBI 2017.pptx (20)

5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
 
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptxNOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
 
Rpbi
RpbiRpbi
Rpbi
 
18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx
 
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptxrpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
 
rpbi.pdf
rpbi.pdfrpbi.pdf
rpbi.pdf
 
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
 
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
 
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptxTEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Manejo de-rpbi
Manejo de-rpbiManejo de-rpbi
Manejo de-rpbi
 
Normas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidosNormas de desecho solidos y liquidos
Normas de desecho solidos y liquidos
 
MANEJO DE RBPI.pdf
MANEJO DE RBPI.pdfMANEJO DE RBPI.pdf
MANEJO DE RBPI.pdf
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
 
Rpbi09
Rpbi09Rpbi09
Rpbi09
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

RPBI 2017.pptx

  • 2. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)  La norma NOM-087-ECOL-1993 lo define como el que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos, que causen efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención medica.
  • 3. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN  La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico- infecciosos así como las especificaciones para su manejo.  Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos
  • 4. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA  Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se consideran las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la Ley General de Salud, sus Reglamentos, y las siguientes:
  • 5.  Agente biológico-infeccioso : Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.  Agente enteropatógeno: Microorganismo que bajo ciertas circunstancias puede producir enfermedad en el ser humano a nivel del sistema digestivo, se transmite vía oral-fecal
  • 6. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS (RPBI) Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente
  • 7.  SITIOS QUE GENERAN RPBI Establecimientos que presten atención médica, laboratorios clínicos, de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros antirrábicos.
  • 8. ES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN DICHOS ESTABLECIMIENTOS, CUANDO ÉSTOS GENEREN MÁS DE 25 KG. AL MES O 1 KG AL DÍA
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI 1.- La sangre.  2.- Los cultivos y cepas almacenadas de agentes  infecciosos 3.- Los patológicos. Necropsias y de las  intervenciones quirúrgicas. 4.- Los residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los laboratorios.  5.- Los objetos punzocortantes usados o sin usar.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL I.- Clínicas de consulta externa veterinarias en pequeñas especies. Laboratorios clínicos que realicen de 1 a 20 análisis al día. NIVEL II.- Hospitales que tengan de 1 a 50 camas. Laboratorios clínicos que realicen de 21 a 100 análisis al día NIVEL III.- Hospitales con más de 50 camas, laboratorios clínicos que realicen más de 100 análisis clínicos al día, laboratorios para la producción de biológicos, Centros de enseñanza e investigación y centros antirrábicos.
  • 11. PERSONAS EN RIESGO Intrahospitalaria: enfermeras, médicos, personal de limpieza, pacientes hospitalizados, inmunodeprimidos, desnutridos, convalecientes, etc.
  • 12.  COMO EVITAR LOS ACCIDENTES EN LOS TRABAJADORES Se recomienda el uso de equipo de protección, de acuerdo a cada uno de los puestos o actividades: Bata Guantes Cubre bocas Mascarilla Lentes, etc.
  • 13. MANEJO Identificación (Etiquetado como RPBI) Envasado (Bolsas y recipientes rojos y amarillos) Recolección y transporte interno.(Carritos con ruta) Almacenamiento temporal.(Contenedores con tapa y rotulados, 2-7 días) Recolección y transporte externo.(Vehículos recolectores específicos) Tratamiento.(Físicos y químicos) Disposición final.(Irreconocibles como no peligrosos y celdas especiales)
  • 14.
  • 15. DESECHO DE INSUMOS Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja, se depositará en bolsa trasparente. Jeringa se deposita en bolsa roja con sello de R.P.B.I y aguja en contenedor rígido.
  • 16. DESECHO DE FRASCOS Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de plástico para su posterior inactivación; con las especificaciones establecidas por la NOM-087-ECOL-1995.
  • 17. CAPACIDAD DE RECIPIENTES PUNZOCORTANTES Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes se llenarán hasta el 80% (ochenta porciento) de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados.
  • 18. IMPORTANTE:  SE DEBERA MARCAR: en el exterior de la bolsa(personal de servicios básicos), o recipiente rígido(personal de enfermería o laboratorio) del servicio o piso del que desecha, además de señalar si todo el material contenido está bien clasificado y corresponde a RPBI.  El personal de salud asignado es al que le corresponde sellar los contenedores cuando se encuentran en el 80% de su capacidad.
  • 19. ENVASADO PUNZO-CORTANTES Deben ser rígidos, de polipropileno, resistentes a fracturas y pérdida del contenido al caerse, destruibles por métodos fisicoquímicos y esterilizables. Tener tapa con o sin separador de agujas y abertura para depósito, con dispositivos para cierre seguro. Deben ser de color rojo y libres de metales pesados y cloro, debiendo estar etiquetados con la leyenda que indique "PELIGRO, RESIDUOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS"
  • 20. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO Se destinarán carritos manuales de recolección exclusivamente para la recolección y depósito en el área de almacenamiento. Se deberán establecer rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de almacenamiento. Los establecimientos de atención médica pertenecientes al nivel I quedarán exentos del cumplimiento de los puntos anteriores.
  • 21. ALMACENAMIENTO Deberán almacenarse en contenedores con tapa y rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda "PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS".  Nivel I: hasta 7 días.  Nivel II: hasta 96 horas.  Nivel III: hasta 48 horas.
  • 22. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO Los vehículos recolectores deberán ser de caja cerrada, hermética y contar con sistemas de captación de escurrimientos, además de sistemas mecanizados de carga y descarga. TRATAMIENTO Deberá garantizar la eliminación de microorganismos patógenos. Deberán volverse irreconocibles a los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
  • 23.  Los residuos patológicos deben ser cremados, excepto aquéllos que estén destinados a fines terapéuticos, de investigación y docencia DISPOSICIÓN FINAL Una vez tratados e irreconocibles, los residuos peligrosos biológico-infecciosos se eliminarán como residuos no peligrosos En México, hay 20 empresas especializadas en el tratamiento de residuos hospitalarios que dan servicio a hospitales públicos, nosocomios privados, laboratorios y clínicas.
  • 24. RPBI EN CIFRAS En los hospitales se generan 191 toneladas  Cd. de México: 180mil/año, gasto: $1millón 80mil  Hospitales de 3er. Nivel generan de 400-600kg/día $90,000/mes  Los pequeños hospitales generan entre 15 y 25kg/día