SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de medicación
Vía sublingual 1 de 5
RT-14
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACION VIA
SUBLINGUAL
Fecha de revisión: 18 dic 2010
Responsables de revisión Puesto que desempeña
Florez Almonacid Clara Inés
Romero Bravo Ángela
Enfermera Unidad de Investigación e
Innovación en cuidados.
Jefa de Bloque Cuidados Críticos y Urgencias e
Investigación e Innovación en Cuidados
1. OBJETIVO:
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía sublingual, en la
dosis y horarios indicados con seguridad y una asepsia adecuada.
2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:
La administración de un fármaco por vía sublingual es una forma especial de vía
oral por la que éste, tras disolverse en saliva, llega a la circulación sistémica a
través de la extensa red de vasos venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y del
tejido conjuntivo submucoso. (Nivel IV)
Las principales ventajas son: la facilidad para la administración (depositar el
medicamento debajo de la lengua), la velocidad de absorción y la biodisponibilidad
es superior a la vía oral. Se puede obtener un efecto más rápido, y es
especialmente útil en situaciones de urgencia (coronariopatía, hipertensión arterial,
etc.). y evita una posible alteración o inactivación gastrointestinal o hepática.
(Nivel IV)
Entre las limitaciones están: sólo se puede administrar sustancias dosificables en
pequeña cantidad (pocos miligramos) al ser limitada la superficie bucal, las
variaciones del pH bucal (habitualmente entre 6,7 y 7) pueden alterar la absorción.
Los fármacos básicos, se absorben mejor en un pH alcalino (sustancias ionizables e
hidrofílicas) y los ácidos en un pH ácido, donde predomina la forma no ionizada y la
sequedad de boca reduce la disolución y la absorción de los fármacos.(Nivel IV)
Los fármacos indicados para la utilización por vía sublingual son: la adenosina
trifosfato (para la taquicardia supraventricular), la buprenorfina (dolor), la
nitroglicerina (coronariopatía) y la nicotina (tabaquismo).
Hay otros fármacos que también se administran por vía sublingual como:
o Los nitratos, son los más utilizados para el tratamiento de urgencia del angor.
Los comprimidos de nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida se recomienda
masticarlos ligeramente y dejarlos bajo la lengua, a excepción de los preparados
sublinguales de disolución rápida que no se mastican. Los nebulizadores de
nitroglicerina tienen un efecto más rápido que los anteriores y se pulverizan
Administración de medicación
Vía sublingual 2 de 5
2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:
. directamente bajo la lengua.
o Las benzodiacepinas (alprazolam, lorazepam o midazolam) se recomienda no
masticarlos por su sabor amargo, está indicado en pacientes con disfagia, crisis
de pánico, insomnio o en la preanestesia.
o Opiáceos: La morfina, la metadona y otros suelen absorberse poco por vía
sublingual, aunque por esta vía evitan el paso por el hígado, el lento
vaciamiento gástrico postoperatorio y las molestias de la administración
parenteral.
o Agonistas dopaminérgicos: es una alternativa a la vía subcutánea en el
tratamiento de la enfermedad de parkinson, su uso crónico puede producir
estomatitis.
o Antihipertensivos: Tanto en las emergencias (cuando hay una lesión importante
en el órgano diana) como en las urgencias hipertensivas, la vía sublingual no
aporta mayor relación beneficio-riesgo que la vía oral. Las guías clínicas
recomiendan captopril (25 mg) o nifedipina (10 mg) por vía oral, dosis que se
pueden repetir al cabo de 15 min. La eficacia de ambos tratamientos es similar,
pero el captopril es más seguro que la nifedipina. (Nivel IV)
o Antiarrítmicos: En la taquicardia supraventricular paroxística, el flúter o la
fibrilación auricular crónica, el verapamilo (en comprimidos de 40 mg que hay
que masticar y dejar bajo la lengua) se absorbe rápidamente, pero tiene sabor
amargo y puede provocar entumecimiento en la boca. El nicorandil es un
vasodilatador indicado en la cardiopatía isquémica que también puede
administrarse por vía sublingual.
En el déficit de densidad ósea de la pelvis y la columna vertebral, diversos
tratamientos hormonales por vía sublingual (estradiol, progesterona y testosterona)
han demostrado su eficacia al cabo de un año. (Nivel III)
Para la inmunoterapia específica, la vía sublingual es una alternativa efectiva y
segura a la vía subcutánea. (Nivel II)
La eficacia y la seguridad de la buprenorfina por vía sublingual o intramuscular son
similares. Sin embargo, la duración del efecto analgésico por vía sublingual (6,45 h)
es inferior a la vía intramuscular (8,51 h). (Nivel III)
La buprenorfina es superior a la clonidina en el tratamiento de los síntomas que
produce el abandono del consumo de heroína. (Nivel III)
La nicotina en todas sus formas comerciales, incluidos los comprimidos
sublinguales, han demostrado ser eficaces en los intentos de abandono del hábito
de fumar. (Nivel III)
La oxitocina por vía sublingual (10-100 U) también ha demostrado ser eficaz en la
promoción de una correcta secreción de leche materna. (Nivel III)
La inmunoterapia sublingual puede aliviar la rinitis alérgica, aunque no hay
suficientes pruebas para compararla con otros tratamientos con inmunoterapia.
(Nivel I)
La vía subcutánea y sublingual son las dos vías de administración de la
buprenorfina, son seguras e igualmente eficaces, siendo la sublingual de más fácil
aplicación. (Nivel III)
Administración de medicación
Vía sublingual 3 de 5
3. EQUIPAMIENTO NECESARIO:
Agujas. 22G.
Fármacos prescritos.
Guantes no estériles.
Jeringas para vía oral con embolo de color verde, Vasos unídosis.
Toallitas de celulosa.
4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:
1. Verifique la prescripción del medico y ausencia de alergias.
2. Informe al paciente sobre el procedimiento a realizar y los motivos de la
administración. (Grado C)
3. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución
hidroalcohólica. (Nivel I)
4. Prepare la medicación de cada paciente por separado.
• Compruebe la prescripción y la etiqueta del fármaco dispensado por el servicio
de farmacia y que ambas están claramente escritas.(Grado B)
• Compruebe la fecha de caducidad. (Grado B)
• Referencie el fármaco únicamente por principio activo.
• Etiquete con el nombre del paciente, medicación y la cama, el vasito de la
unidosis o jeringa con émbolo verde.
5. Verifique el nombre del paciente in situ y mediante la pulsera identificativa.
6. Coloque al paciente en posición Fowler ó semisentado.
7. Colóquese los guantes.
8. Coloque la medicación debajo de la lengua.
9. Indique al paciente que mantenga la medicación debajo de la lengua hasta que se
disuelva.
10. Pida al paciente que no mastique (si no esta indicado) la medicación y que no la
toque con la lengua, para evitar deglución accidental.
11. En pacientes no colaboradores se extraerá el líquido de la cápsula con aguja 22G y
jeringa con émbolo de color verde y se depositará el medicamento con la jeringa
bajo la lengua, previamente retire la aguja (verificar con el farmacéutico).
12. Deje al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiéndole el fácil acceso al
timbre y objetos personales.
13. Recoja el material.
14. Retírese los guantes.
15. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución
hidroalcohólica. (Nivel I)
16. Valore la tolerancia y posibles efectos adversos, comunicándolo al medico si los
hubiese:
Administración de medicación
Vía sublingual 4 de 5
4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO (continuación):
• Nitratos: cefaleas, hipotensión, bradicardia, mareos, sofocos y debilidad. (Nivel
IV)
• Nifedipino: cefaleas, sofocos, mareos y edemas periféricos. (Nivel IV)
• Buprenorfina. sedación, depresión respiratoria prolongada, cefalea, mareos,
hipotensión, sudación, síndrome de abstinencia. (Nivel IV)
• Apomorfina: síncope, hipotensión y bradicardia. (Nivel IV)
• Nicotina: sensación de escozor o quemazón en la boca, sabor amargo, tos, labios
secos y úlceras bucales. (Nivel IV)
17. Enseñe al paciente y cuidador familiar:
• Las características generales de los fármacos (para que sirven), las reacciones
adversas más frecuentes y los efectos secundarios más comunes.
• A no administrarse medicamentos que no hayan sido prescritos por su médico.
• A no ingerir líquidos con la medicación sublingual al mismo tiempo.
• A mantener la pauta prescrita sin alterarla, así como el tiempo de duración de la
misma, ya que su no cumplimiento puede alterar los resultados esperados de la
terapia.
• Qué hacer si se olvida una dosis.
• Cómo almacenar y conservar los fármacos.
• Recordar que los fármacos no utilizados deben ser devueltos a la Farmacia para
su buena gestión como residuo peligroso y nunca deben ser almacenados en
casa o administrarlos a otras personas.
18. Registre: Medicamento, dosis, hora, la respuesta del paciente y firme.
5. BIBLIOGRAFIA:
Antico A, Pagani M, Crema A. Anaphylaxis by latex sublingual immunotherapy.
Allergy 2006; 61(10):1236-7.
Best practices. Evidence-based nursing procedures Lippincott Williams & Wilkins.
Segunda edición 2007.
Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos, 2000.
Dunsky EH, Goldstein MF, Dvorin DJ, Belecanech GA. Anaphylaxis to sublingual
immunotherapy. Allergy 2006; 61(10):1235.
Fuerte García, A; Sagués Cabarro, F; González Juanatey, J.; De Lombera Romero F.
Tratamiento de la angina de pecho crónica estable: Estudio de seguimiento con
nifedipino OROS (estudio SENIOR. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 35 - 42
Gottlieb S. FDA Committee recommends approval for Viagra. BMJ 2000; 320:1094.
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Guía para la administración segura
de medicamentos. Dirección de Enfermaría. Unidad de Docencia e investigación.
2001
Madonini E, Agostinis F, Barra R, Donadio D, Stefani E, Pappacoda A, et al.: Safety
Administración de medicación
Vía sublingual 5 de 5
5. BIBLIOGRAFÍA (continuación):
and efficacy evaluation of sublingual allergen-specific immunotherapy. Int J
Immunopathol 2000; 13:77-81.
Martínez,Abundis E, Gonzalez-Ortiz M, Hernández Salazar F, Huerta J, Lucas MT.
Sublingual isosorbide dinitrate in the acute control of hypertension in patients with
severe preeclampsia. Gynecologic and Obstetric Investigation 2000; 50:39-42.
Miller BE, De-Souza MJ, Slade K, Luciano AA. S estradiol & progesterone with or
without testosterone. Menopause 2000;7:320-4
Nursing Procedures and Protocols. Medications. Lippincott Williams & Wilkins.
Edition 4 , 2004
Rivas Juesas C, González de Dios J. La inmunoterapia sublingual demuestra ser
eficaz en los niños con asma alérgica. Evid Pediatr.2008; 4: 28
Raviele A, Giada F, Brignole M, Menozzi C, Marangoni E. Comparison of diagnostic
accuracy of sublingual nitroglycerin test and low-dose isoproterenol test in patients
with unexplained syncope. Am J Cardiol 2000; 85:1194-8.
Silagy C, Mant D, Fowler G, Lancaster T. Nicotine replacement therapy for smoking
cessation. Cochrane Review, 2000.
Syah Afrainin Nu. Hand Hygiene: Alcohol-Based Solutions. JBI Database of Evidence
Summaries. 2009
Tabar, B. Gómez, E. Arroabarren, M. Rodríguez, I. Lázaro, M. Anda. Perspectivas de
tratamiento de la alergia al látex: inmunoterapia. An. sis. sanit. Navar. 2003; 26
(Supl. 2): 97-102.)
Wilson DR, Torres Lima M, Durham. Inmunoterapia sublingual para la rinitis
alérgica. De La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
Luis Martin Rivas Olivares
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
joseeduardoaguilar
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
font Fawn
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Maria Orive
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteralReina Hadas
 
Resumen via endovenosa
Resumen via endovenosaResumen via endovenosa
Resumen via endovenosaRUSTICA
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosMedicina C
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
docenciaaltopalancia
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Admon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAIAdmon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAI
Angie Torma
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosnatachasb
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
capacitacionesgerscol
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
 
Resumen via endovenosa
Resumen via endovenosaResumen via endovenosa
Resumen via endovenosa
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Admon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAIAdmon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAI
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 

Similar a Rt14 admon medicacion_via_sublingual

1v62n1417a13026154pdf001
1v62n1417a13026154pdf0011v62n1417a13026154pdf001
1v62n1417a13026154pdf001davis vasquez
 
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Gualy Gaete Santos
 
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptxEXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
LulaGongora
 
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdfS9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
Fernanda Pineda Gea
 
MUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptxMUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
KarymeScarlettAguila
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)CFUK 22
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICANursing
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
AngeliAraceliJIMENEZ
 
via endovenosa
via endovenosa via endovenosa
via endovenosa
2019roxsan
 
FCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptxFCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptx
MaitLofiego1
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
guvammarian
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezlechugax4
 
CASO CLINICO .pdf
CASO CLINICO .pdfCASO CLINICO .pdf
CASO CLINICO .pdf
OrozcoVidalAriadnaMo
 
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe ladyInforme prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Hector Segura
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalJavier Téllez Huesca
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
NADITABERMUDEZ
 
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicasFundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicasMauricio Huerta
 

Similar a Rt14 admon medicacion_via_sublingual (20)

1v62n1417a13026154pdf001
1v62n1417a13026154pdf0011v62n1417a13026154pdf001
1v62n1417a13026154pdf001
 
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
 
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptxEXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
 
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdfS9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
 
Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
 
MUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptxMUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptx
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
 
via endovenosa
via endovenosa via endovenosa
via endovenosa
 
FCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptxFCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
CASO CLINICO .pdf
CASO CLINICO .pdfCASO CLINICO .pdf
CASO CLINICO .pdf
 
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe ladyInforme prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
 
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicasFundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
 

Último

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 

Último (10)

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 

Rt14 admon medicacion_via_sublingual

  • 1. Administración de medicación Vía sublingual 1 de 5 RT-14 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACION VIA SUBLINGUAL Fecha de revisión: 18 dic 2010 Responsables de revisión Puesto que desempeña Florez Almonacid Clara Inés Romero Bravo Ángela Enfermera Unidad de Investigación e Innovación en cuidados. Jefa de Bloque Cuidados Críticos y Urgencias e Investigación e Innovación en Cuidados 1. OBJETIVO: Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía sublingual, en la dosis y horarios indicados con seguridad y una asepsia adecuada. 2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES: La administración de un fármaco por vía sublingual es una forma especial de vía oral por la que éste, tras disolverse en saliva, llega a la circulación sistémica a través de la extensa red de vasos venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y del tejido conjuntivo submucoso. (Nivel IV) Las principales ventajas son: la facilidad para la administración (depositar el medicamento debajo de la lengua), la velocidad de absorción y la biodisponibilidad es superior a la vía oral. Se puede obtener un efecto más rápido, y es especialmente útil en situaciones de urgencia (coronariopatía, hipertensión arterial, etc.). y evita una posible alteración o inactivación gastrointestinal o hepática. (Nivel IV) Entre las limitaciones están: sólo se puede administrar sustancias dosificables en pequeña cantidad (pocos miligramos) al ser limitada la superficie bucal, las variaciones del pH bucal (habitualmente entre 6,7 y 7) pueden alterar la absorción. Los fármacos básicos, se absorben mejor en un pH alcalino (sustancias ionizables e hidrofílicas) y los ácidos en un pH ácido, donde predomina la forma no ionizada y la sequedad de boca reduce la disolución y la absorción de los fármacos.(Nivel IV) Los fármacos indicados para la utilización por vía sublingual son: la adenosina trifosfato (para la taquicardia supraventricular), la buprenorfina (dolor), la nitroglicerina (coronariopatía) y la nicotina (tabaquismo). Hay otros fármacos que también se administran por vía sublingual como: o Los nitratos, son los más utilizados para el tratamiento de urgencia del angor. Los comprimidos de nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida se recomienda masticarlos ligeramente y dejarlos bajo la lengua, a excepción de los preparados sublinguales de disolución rápida que no se mastican. Los nebulizadores de nitroglicerina tienen un efecto más rápido que los anteriores y se pulverizan
  • 2. Administración de medicación Vía sublingual 2 de 5 2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES: . directamente bajo la lengua. o Las benzodiacepinas (alprazolam, lorazepam o midazolam) se recomienda no masticarlos por su sabor amargo, está indicado en pacientes con disfagia, crisis de pánico, insomnio o en la preanestesia. o Opiáceos: La morfina, la metadona y otros suelen absorberse poco por vía sublingual, aunque por esta vía evitan el paso por el hígado, el lento vaciamiento gástrico postoperatorio y las molestias de la administración parenteral. o Agonistas dopaminérgicos: es una alternativa a la vía subcutánea en el tratamiento de la enfermedad de parkinson, su uso crónico puede producir estomatitis. o Antihipertensivos: Tanto en las emergencias (cuando hay una lesión importante en el órgano diana) como en las urgencias hipertensivas, la vía sublingual no aporta mayor relación beneficio-riesgo que la vía oral. Las guías clínicas recomiendan captopril (25 mg) o nifedipina (10 mg) por vía oral, dosis que se pueden repetir al cabo de 15 min. La eficacia de ambos tratamientos es similar, pero el captopril es más seguro que la nifedipina. (Nivel IV) o Antiarrítmicos: En la taquicardia supraventricular paroxística, el flúter o la fibrilación auricular crónica, el verapamilo (en comprimidos de 40 mg que hay que masticar y dejar bajo la lengua) se absorbe rápidamente, pero tiene sabor amargo y puede provocar entumecimiento en la boca. El nicorandil es un vasodilatador indicado en la cardiopatía isquémica que también puede administrarse por vía sublingual. En el déficit de densidad ósea de la pelvis y la columna vertebral, diversos tratamientos hormonales por vía sublingual (estradiol, progesterona y testosterona) han demostrado su eficacia al cabo de un año. (Nivel III) Para la inmunoterapia específica, la vía sublingual es una alternativa efectiva y segura a la vía subcutánea. (Nivel II) La eficacia y la seguridad de la buprenorfina por vía sublingual o intramuscular son similares. Sin embargo, la duración del efecto analgésico por vía sublingual (6,45 h) es inferior a la vía intramuscular (8,51 h). (Nivel III) La buprenorfina es superior a la clonidina en el tratamiento de los síntomas que produce el abandono del consumo de heroína. (Nivel III) La nicotina en todas sus formas comerciales, incluidos los comprimidos sublinguales, han demostrado ser eficaces en los intentos de abandono del hábito de fumar. (Nivel III) La oxitocina por vía sublingual (10-100 U) también ha demostrado ser eficaz en la promoción de una correcta secreción de leche materna. (Nivel III) La inmunoterapia sublingual puede aliviar la rinitis alérgica, aunque no hay suficientes pruebas para compararla con otros tratamientos con inmunoterapia. (Nivel I) La vía subcutánea y sublingual son las dos vías de administración de la buprenorfina, son seguras e igualmente eficaces, siendo la sublingual de más fácil aplicación. (Nivel III)
  • 3. Administración de medicación Vía sublingual 3 de 5 3. EQUIPAMIENTO NECESARIO: Agujas. 22G. Fármacos prescritos. Guantes no estériles. Jeringas para vía oral con embolo de color verde, Vasos unídosis. Toallitas de celulosa. 4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: 1. Verifique la prescripción del medico y ausencia de alergias. 2. Informe al paciente sobre el procedimiento a realizar y los motivos de la administración. (Grado C) 3. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. (Nivel I) 4. Prepare la medicación de cada paciente por separado. • Compruebe la prescripción y la etiqueta del fármaco dispensado por el servicio de farmacia y que ambas están claramente escritas.(Grado B) • Compruebe la fecha de caducidad. (Grado B) • Referencie el fármaco únicamente por principio activo. • Etiquete con el nombre del paciente, medicación y la cama, el vasito de la unidosis o jeringa con émbolo verde. 5. Verifique el nombre del paciente in situ y mediante la pulsera identificativa. 6. Coloque al paciente en posición Fowler ó semisentado. 7. Colóquese los guantes. 8. Coloque la medicación debajo de la lengua. 9. Indique al paciente que mantenga la medicación debajo de la lengua hasta que se disuelva. 10. Pida al paciente que no mastique (si no esta indicado) la medicación y que no la toque con la lengua, para evitar deglución accidental. 11. En pacientes no colaboradores se extraerá el líquido de la cápsula con aguja 22G y jeringa con émbolo de color verde y se depositará el medicamento con la jeringa bajo la lengua, previamente retire la aguja (verificar con el farmacéutico). 12. Deje al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiéndole el fácil acceso al timbre y objetos personales. 13. Recoja el material. 14. Retírese los guantes. 15. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. (Nivel I) 16. Valore la tolerancia y posibles efectos adversos, comunicándolo al medico si los hubiese:
  • 4. Administración de medicación Vía sublingual 4 de 5 4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO (continuación): • Nitratos: cefaleas, hipotensión, bradicardia, mareos, sofocos y debilidad. (Nivel IV) • Nifedipino: cefaleas, sofocos, mareos y edemas periféricos. (Nivel IV) • Buprenorfina. sedación, depresión respiratoria prolongada, cefalea, mareos, hipotensión, sudación, síndrome de abstinencia. (Nivel IV) • Apomorfina: síncope, hipotensión y bradicardia. (Nivel IV) • Nicotina: sensación de escozor o quemazón en la boca, sabor amargo, tos, labios secos y úlceras bucales. (Nivel IV) 17. Enseñe al paciente y cuidador familiar: • Las características generales de los fármacos (para que sirven), las reacciones adversas más frecuentes y los efectos secundarios más comunes. • A no administrarse medicamentos que no hayan sido prescritos por su médico. • A no ingerir líquidos con la medicación sublingual al mismo tiempo. • A mantener la pauta prescrita sin alterarla, así como el tiempo de duración de la misma, ya que su no cumplimiento puede alterar los resultados esperados de la terapia. • Qué hacer si se olvida una dosis. • Cómo almacenar y conservar los fármacos. • Recordar que los fármacos no utilizados deben ser devueltos a la Farmacia para su buena gestión como residuo peligroso y nunca deben ser almacenados en casa o administrarlos a otras personas. 18. Registre: Medicamento, dosis, hora, la respuesta del paciente y firme. 5. BIBLIOGRAFIA: Antico A, Pagani M, Crema A. Anaphylaxis by latex sublingual immunotherapy. Allergy 2006; 61(10):1236-7. Best practices. Evidence-based nursing procedures Lippincott Williams & Wilkins. Segunda edición 2007. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2000. Dunsky EH, Goldstein MF, Dvorin DJ, Belecanech GA. Anaphylaxis to sublingual immunotherapy. Allergy 2006; 61(10):1235. Fuerte García, A; Sagués Cabarro, F; González Juanatey, J.; De Lombera Romero F. Tratamiento de la angina de pecho crónica estable: Estudio de seguimiento con nifedipino OROS (estudio SENIOR. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 35 - 42 Gottlieb S. FDA Committee recommends approval for Viagra. BMJ 2000; 320:1094. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Guía para la administración segura de medicamentos. Dirección de Enfermaría. Unidad de Docencia e investigación. 2001 Madonini E, Agostinis F, Barra R, Donadio D, Stefani E, Pappacoda A, et al.: Safety
  • 5. Administración de medicación Vía sublingual 5 de 5 5. BIBLIOGRAFÍA (continuación): and efficacy evaluation of sublingual allergen-specific immunotherapy. Int J Immunopathol 2000; 13:77-81. Martínez,Abundis E, Gonzalez-Ortiz M, Hernández Salazar F, Huerta J, Lucas MT. Sublingual isosorbide dinitrate in the acute control of hypertension in patients with severe preeclampsia. Gynecologic and Obstetric Investigation 2000; 50:39-42. Miller BE, De-Souza MJ, Slade K, Luciano AA. S estradiol & progesterone with or without testosterone. Menopause 2000;7:320-4 Nursing Procedures and Protocols. Medications. Lippincott Williams & Wilkins. Edition 4 , 2004 Rivas Juesas C, González de Dios J. La inmunoterapia sublingual demuestra ser eficaz en los niños con asma alérgica. Evid Pediatr.2008; 4: 28 Raviele A, Giada F, Brignole M, Menozzi C, Marangoni E. Comparison of diagnostic accuracy of sublingual nitroglycerin test and low-dose isoproterenol test in patients with unexplained syncope. Am J Cardiol 2000; 85:1194-8. Silagy C, Mant D, Fowler G, Lancaster T. Nicotine replacement therapy for smoking cessation. Cochrane Review, 2000. Syah Afrainin Nu. Hand Hygiene: Alcohol-Based Solutions. JBI Database of Evidence Summaries. 2009 Tabar, B. Gómez, E. Arroabarren, M. Rodríguez, I. Lázaro, M. Anda. Perspectivas de tratamiento de la alergia al látex: inmunoterapia. An. sis. sanit. Navar. 2003; 26 (Supl. 2): 97-102.) Wilson DR, Torres Lima M, Durham. Inmunoterapia sublingual para la rinitis alérgica. De La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford.