SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y
HOMEOPATÍA
ANATOMÍA HUMANA II
ANGINA DE LUDWING
EQUIPO:6
GRUPO:2HM5
INTEGRANTES:
● Salinas Rangel Citlali Millarray
● Sanchez Alcantara Elizabeth Itzel
● Sotelo Peral Fidel
● Tecomateco Antillo Mariana de Jesus
● Torrez Calvario Mark Joseph
● Villegas Medina Jose Carlos
DEFINICIÓN
Infección
cuello cara
vías
respiratorias
pulmones
Causa infecciosa
Gangrenoso de la
cavidad bucal
Proceso infeccioso del
tejido blando del suelo
de la boca
Flemón difuso
CLASIFICACIÓN
Carácter GRAVE Situación de emergencia
Compromete la vida Rápida progresión
Inflamación Supuración Necrosis
Origen en la boca Extiende con rapidez Horas o días
Dificultad Respirar Deglutir
ETIOLOGÍA
Su etiología es polimicrobiana y predominantemente involucra
la flora oral; donde se pueden encontrar bacterias aerobias y
anaerobias gram positivas como gram negativas, Herpes,virus,
parásitos y hongos, encontrándose principalmente un origen
polimicrobiano (50-80%), siendo los principales agentes
(Streptococcus viridans, Streptococcus salivarious,
Streptococcus periodontitis), Staphylococcus aureus,
Fusobacterium nucleatum, Actynomices y Candida
albicans, los cuales, a través del borde del músculo
milohioideo alcanzan los espacios submandibulares,
sublinguales y submentonianos. Así mismo, se debe tener en
cuenta que esta entidad puede estar asociada a
comorbilidades tales como la diabetes mellitus, hipertensión
arterial, anemia, obesidad, asma, enfermedad tiroidea,
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), entre otros,
por lo que es trascendental identificar la clínica para realizar el
diagnóstico oportuno e iniciar rápidamente antibioticoterapia
intravenosa para evitar la muerte.
Streptococcus salivarious Candida albicans
Streptococcus viridans enfermedad tiroidea
ESTADÍSTICA
La AL se presenta en un 75% de los casos en población adulta
y en un 25% en población pediátrica, siendo esta la más
vulnerable a sus letales complicaciones, usualmente
ocasionando grandes secuelas a los supervivientes debido a la
severidad de la enfermedad y a la estancia hospitalaria
prolongada.
Antes de la aparición de los antibióticos su mortalidad se
aproximaba a cerca de 50%. En la actualidad su mortalidad es
menor al 8%. La causa mas común de muerte es por el
compromiso respiratorio que se produce.
DIAGNÓSTICO
se puede diagnosticar realizando un examen físico, o con cultivos de líquidos
Las observaciones de un médico de los siguientes síntomas suelen ser la base
para el diagnóstico de la angina de Ludwig:
● cabeza, cuello y lengua pueden aparecer enrojecidos e hinchados.
● hinchazón en el piso de la boca.
● en lengua hinchazón extrema.
● la lengua puede estar fuera de su lugar.
si al observar no se encuentra muy bien establecido el diagnóstico se realizan
estudios como por ejemplo revisar con detalle las imágenes de resonancia
magnética o tomografía computarizada con contraste pueden confirmar la
hinchazón en el piso de la boca. también se analizan cultivos de fluidos del
área afectada para identificar la bacteria específica que está causando la
infección.
TRATAMIENTO
El objetivo principal del tratamiento de la angina de Ludwig es dar soporte a la vía
aérea y erradicar el proceso infeccioso mediante la utilización de fármacos y
medidas quirúrgicas.
Para el tratamiento podemos considerar tres aspectos básicos:
● Soporte de la vía aérea
● Tratamiento farmacológico
● Procedimientos quirúrgicos.
Tratamiento Soporte de la vía aérea
El compromiso de la vía aérea se puede presentar hasta
en un tercio de los pacientes, y el manejo se debe
realizar en aquellos que demuestren edema
submandibular con elevación y protrusión de la lengua,
estridor, dificultad en el manejo de secreciones, ansiedad
y cianosis.
Para mantener la vía aérea se puede aplicar un fármaco
como la dexametasona 4mg c/6 horas durante 2 días,o
cuando no es su ciente utilizar un método más invasivo
como la intubación nasotraqueal con visión de fibra
óptica.
Tratamiento farmacéutico
Para elegir adecuadamente el tratamiento antibiótico debemos conocer a las bacterias más predominantes en la angina de
Ludwig. Las bacterias anaerobias más aisladas son Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium y Peptostreptococos y las
bacterias aerobias son Estreptococos del grupo A, Estreptococos viridans, Staphylococcus aureus y Haemophilus in
uenzae.
Se recomienda:
Penicilina G con una dosis en adultos de 4 a 30 millones de UI/día iv
dividida en dosis cada 4-6 horas o en infusión continua;junto a
Metronidazol 1 gr de carga,seguidos de 500 mg cada horas o
Clindamicina 400mg a 950 mg iv cada 8 horas.
Si no hay respuesta a la penicilina:
Novobiocina +Metronidazol o
Cloranfenicol iv en dosis de 500mg cada horas
Si el paciente es alérgico a la penicilina podemos usar alternativas
como cefalosporinas intravenosas.
El tratamiento quirúrgico de las infecciones que afectan a los espacios
faciales, como la angina de Ludwig, está indicado en las siguientes
circunstancias
1) Diagnóstico de celulitis en dos o más de los espacios faciales de cabeza
y cuello
2) Signos clínicos significativos de infección.
3) Infecciones en espacios que pueden comprometer la vía aérea o sean
susceptibles de complicaciones.
La descompresión quirúrgica está indicada en abscesos de gran tamaño o
si después de 24 a 48 horas de antibióticos parenterales no se observa
mejoría. En abscesos pequeños la aspiración con aguja es una alternativa
al drenaje quirúrgico con antibióticos.
En la mayoría de los casos la fuente de la infección es diente cariado o
cavitado su extracción temprana disminuye el tiempo de recuperación y la
necesidad de incisión y drenaje.
Tratamiento quirúrgico
PRONÓSTICO
Las expectativas para la angina de
Ludwig es que es una enfermedad
potencialmente mortal, a pesar de
que se puede curar con un
tratamiento específico para
mantener las vías respiratorias
despejadas, puede presentar
muchas complicaciones al no
seguir las recomendaciones
médicas y al no tomar antibióticos.
Posibles complicaciones:
-Bloqueo de vías
respiratorias
-Sepsis
-Shock séptico
CASOS CLÍNICOS
Palabras clave:
Hipertermia: Alta temperatura corporal.
Escleras ictéricas: Tinte amarillento de la zona blanca del ojo.
Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar.
Edentulismo: Ausencia de piezas dentarias.
Halitosis: Mal aliento.
Disfonía: Pérdida parcial de la voz.
Glosoptosis: Desplazamiento de la lengua hacia la parte trasera de la cavidad bucal.
Disnea: Dificultad para respirar.
CASOS CLÍNICOS
Paciente masculino de 52 años de edad con antecedente médico
de hipertensión arterial controlada y enfermedad renal crónica de
estadio V de 6 años de evolución en hemodiálisis 3 veces por
semana que inicia enfermedad cuando presenta odontalgia de
incisivos inferiores, disfagia, aumento del volumen en la región
submandibular dolorosa e hipertermia local, motivo por el cual el
paciente acude a la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial.
En el examen físico se observan escleras ictéricas, un aumento
del volumen severo con predominio de la región submentoniana
y submandibular bilateral y apertura bucal limitada a 15 mm
aproximadamente. En el examen intrabucal se evidencia
edentulismo parcial maxilomandibular, enfermedad periodontal
crónica generalizada, presencia de irritantes locales, halitosis,
aumento del volumen severo del piso de la boca y espacio
sublingual bilateral con glosoptosis. Vista frontal donde se observa un aumento del
volumen severo con predominio de la región
submentoniana y submandibular
Caso clínico 1:
En conjunto con los servicios de Infectología y
Medicina Interna se inicia un tratamiento empírico
con penicilina sódica cristalina 4.000.000 UI cada 6 h
por vía intravenosa y aztreonam de 1 g por vía
intravenosa con orden diaria.
Se indica tomografía computarizada en la que se
evidencia una imagen isodensa en el espacio
parafaríngeo compatible con un aumento del
volumen, mostrando una disminución de la luz de las
vías aéreas de la región cervical y corroborando el
diagnóstico de angina de Ludwig.
Corte sagital de una tomografía
computarizada donde se observa una
disminución de la de luz de las vías aéreas
de region cervical.
Caso clínico 1:
Caso clínico 1:
En el día 10 de tratamiento la evolución fue tórpida.
Se realiza una reevaluación por infectología que
indica vancomicina de 1 g por vía intravenosa,
fármaco que causa mejoría clínica importante al
paciente. Tras una estabilización sistémica del
paciente se realiza una exodoncia y un drenaje
quirúrgico de los espacios sublinguales,
submandibulares y submentoniano que se logra a
través de una incisión submentoniana y
submandibular bilateral inferior al basal mandibular
que permite el acceso, la comunicación y el
establecimiento de 3 drenajes pasivos con sonda
Nellaton para realizar 3 lavados diarios de solución
salina durante 3 semanas.
El paciente en las evoluciones posteriores al drenaje
quirúrgico y al recambio de la terapia antibiótica
presentó una disminución en el aumento del volumen
y una estabilización de la frecuencia respiratoria.
La imagen de la izquierda corresponde a la vista
frontal posterior al alta médica y la de la derecha
corresponde a un año donde se observa una simetría
facial sin aumento de volumen en la región.
Caso clínico 2:
Paciente femenina de 30 años de edad que acude a
consulta de emergencia en regulares condiciones
generales presentando disnea, disfagia, odinofagia,
taquipnea, disfonía, limitación de la apertura bucal a 15
mm, aumento del volumen en la región submandibular
que se extiende a la región cervical anterior y
supraclavicular derecha dolorosa a la palpación y con
hipertermia local.
En el examen clínico intrabucal se observa edentulismo
parcial maxilomandibular, con caries avanzada, mala
higiene bucal y moderado aumento del volumen del
piso de la boca que produce glosoptosis.
Vista frontal donde se observa un aumento del
volumen severo a predominio de la región
submentoniana y su submandibular bilateral que se
extiende a la región cervical y supraclaviculat..
Caso clínico 2:
Se indica tomografía computarizada que
muestra múltiples imágenes hipodensas a
nivel del espacio sublingual, submandibular
bilateral y submentoniano comunicado con la
región supraclavicular derecha y retrosternal,
disminución de la luz de las vías aéreas de la
región cervical y torácica con desplazamiento
mediastínico hacia la izquierda.
Corte digital de tomografía computarizada donde se
observa una disminución de la luz de la vías aéreas
(flecha superior) con un acúmulo de colección en la
región retroesternal (flecha inferior.
Diagnóstico definitivo: angina de Ludwig complicada con
mediastinitos.Se inicia un tratamiento antibiótico por vía
intravenosa con vancomicina de 1 gr cada 12 h,
clindamicina de 600 mg cada 8 h y meropenem de 1 g
cada 8 horas. Se realiza un drenaje quirúrgico de los
espacios submandibulares, sublingual bilateral y
submentoniano, comunicándolos y procediendo a la
colocación de un drenaje pasivo de tipo penrose. Dada la
extensión cervicotorácica el equipo de Cirugía General
complementó el acto de drenaje quirúrgico en la región
supraclavicular derecha dejando de igual forma un dren
penrose. Se realizan 3 lavados diarios con solución salina.
En las evoluciones posteriores al acto quirúrgico y la
terapéutica implementada en el paciente logró su mejoría
clínica, evidenciando una disminución del aumento del
volumen y evidenciándose en tomografías control el
reestablecimiento de la luz de la vía aérea.
Caso clínico 2:
Vista frontal posterior al alta médica donde se
observa una simetría facial sin signos de flogosis.
REFERENCIAS
● González M. (2017). Dentaly org. Angina de Ludwig: ¿Qué es y cómo tratar esta grave infección?. Recuperado de
https://www.dentaly.org/
● Expectativas (pronostico), posibles complicaciones( 2019) Angina de Ludwig, Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001047.htm
● Evelin García León, Eliberto Ruíz Ramírez, Victoria Caldas Cueva, Juan Sánchez Huamaní , Janet Tenorio Estrada,
Oscar Barreda Torres, Edwin Velásquez Inga, Cristian Sayán Sánchez, Yuri Castro Rodríguez, Lisbeth Pérez
Cahuaya, César Franco Quino, Juan Eche Herrera, Carlos Erazo Paredes, Víctor Chumpitaz Cerrate. (12-08-11).
Actualización de Criterios Diagnósticos y Tratamiento de la Angina de Ludwig. ODONTOLOGÍA SANMARQUINA,
VOL.14, 32-35.

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLINICO .pdf

Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
Camila Silva
 

Similar a CASO CLINICO .pdf (20)

Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
El pénfigo es un trastorno cutáneo inusual que se caracteriza por producir am...
El pénfigo es un trastorno cutáneo inusual que se caracteriza por producir am...El pénfigo es un trastorno cutáneo inusual que se caracteriza por producir am...
El pénfigo es un trastorno cutáneo inusual que se caracteriza por producir am...
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Faringitis 50
Faringitis 50Faringitis 50
Faringitis 50
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

CASO CLINICO .pdf

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA ANATOMÍA HUMANA II ANGINA DE LUDWING EQUIPO:6 GRUPO:2HM5 INTEGRANTES: ● Salinas Rangel Citlali Millarray ● Sanchez Alcantara Elizabeth Itzel ● Sotelo Peral Fidel ● Tecomateco Antillo Mariana de Jesus ● Torrez Calvario Mark Joseph ● Villegas Medina Jose Carlos
  • 3. Causa infecciosa Gangrenoso de la cavidad bucal Proceso infeccioso del tejido blando del suelo de la boca Flemón difuso
  • 4. CLASIFICACIÓN Carácter GRAVE Situación de emergencia Compromete la vida Rápida progresión Inflamación Supuración Necrosis Origen en la boca Extiende con rapidez Horas o días Dificultad Respirar Deglutir
  • 5. ETIOLOGÍA Su etiología es polimicrobiana y predominantemente involucra la flora oral; donde se pueden encontrar bacterias aerobias y anaerobias gram positivas como gram negativas, Herpes,virus, parásitos y hongos, encontrándose principalmente un origen polimicrobiano (50-80%), siendo los principales agentes (Streptococcus viridans, Streptococcus salivarious, Streptococcus periodontitis), Staphylococcus aureus, Fusobacterium nucleatum, Actynomices y Candida albicans, los cuales, a través del borde del músculo milohioideo alcanzan los espacios submandibulares, sublinguales y submentonianos. Así mismo, se debe tener en cuenta que esta entidad puede estar asociada a comorbilidades tales como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, anemia, obesidad, asma, enfermedad tiroidea, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), entre otros, por lo que es trascendental identificar la clínica para realizar el diagnóstico oportuno e iniciar rápidamente antibioticoterapia intravenosa para evitar la muerte. Streptococcus salivarious Candida albicans Streptococcus viridans enfermedad tiroidea
  • 6. ESTADÍSTICA La AL se presenta en un 75% de los casos en población adulta y en un 25% en población pediátrica, siendo esta la más vulnerable a sus letales complicaciones, usualmente ocasionando grandes secuelas a los supervivientes debido a la severidad de la enfermedad y a la estancia hospitalaria prolongada. Antes de la aparición de los antibióticos su mortalidad se aproximaba a cerca de 50%. En la actualidad su mortalidad es menor al 8%. La causa mas común de muerte es por el compromiso respiratorio que se produce.
  • 7. DIAGNÓSTICO se puede diagnosticar realizando un examen físico, o con cultivos de líquidos Las observaciones de un médico de los siguientes síntomas suelen ser la base para el diagnóstico de la angina de Ludwig: ● cabeza, cuello y lengua pueden aparecer enrojecidos e hinchados. ● hinchazón en el piso de la boca. ● en lengua hinchazón extrema. ● la lengua puede estar fuera de su lugar. si al observar no se encuentra muy bien establecido el diagnóstico se realizan estudios como por ejemplo revisar con detalle las imágenes de resonancia magnética o tomografía computarizada con contraste pueden confirmar la hinchazón en el piso de la boca. también se analizan cultivos de fluidos del área afectada para identificar la bacteria específica que está causando la infección.
  • 8. TRATAMIENTO El objetivo principal del tratamiento de la angina de Ludwig es dar soporte a la vía aérea y erradicar el proceso infeccioso mediante la utilización de fármacos y medidas quirúrgicas. Para el tratamiento podemos considerar tres aspectos básicos: ● Soporte de la vía aérea ● Tratamiento farmacológico ● Procedimientos quirúrgicos.
  • 9. Tratamiento Soporte de la vía aérea El compromiso de la vía aérea se puede presentar hasta en un tercio de los pacientes, y el manejo se debe realizar en aquellos que demuestren edema submandibular con elevación y protrusión de la lengua, estridor, dificultad en el manejo de secreciones, ansiedad y cianosis. Para mantener la vía aérea se puede aplicar un fármaco como la dexametasona 4mg c/6 horas durante 2 días,o cuando no es su ciente utilizar un método más invasivo como la intubación nasotraqueal con visión de fibra óptica.
  • 10. Tratamiento farmacéutico Para elegir adecuadamente el tratamiento antibiótico debemos conocer a las bacterias más predominantes en la angina de Ludwig. Las bacterias anaerobias más aisladas son Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium y Peptostreptococos y las bacterias aerobias son Estreptococos del grupo A, Estreptococos viridans, Staphylococcus aureus y Haemophilus in uenzae. Se recomienda: Penicilina G con una dosis en adultos de 4 a 30 millones de UI/día iv dividida en dosis cada 4-6 horas o en infusión continua;junto a Metronidazol 1 gr de carga,seguidos de 500 mg cada horas o Clindamicina 400mg a 950 mg iv cada 8 horas. Si no hay respuesta a la penicilina: Novobiocina +Metronidazol o Cloranfenicol iv en dosis de 500mg cada horas Si el paciente es alérgico a la penicilina podemos usar alternativas como cefalosporinas intravenosas.
  • 11. El tratamiento quirúrgico de las infecciones que afectan a los espacios faciales, como la angina de Ludwig, está indicado en las siguientes circunstancias 1) Diagnóstico de celulitis en dos o más de los espacios faciales de cabeza y cuello 2) Signos clínicos significativos de infección. 3) Infecciones en espacios que pueden comprometer la vía aérea o sean susceptibles de complicaciones. La descompresión quirúrgica está indicada en abscesos de gran tamaño o si después de 24 a 48 horas de antibióticos parenterales no se observa mejoría. En abscesos pequeños la aspiración con aguja es una alternativa al drenaje quirúrgico con antibióticos. En la mayoría de los casos la fuente de la infección es diente cariado o cavitado su extracción temprana disminuye el tiempo de recuperación y la necesidad de incisión y drenaje. Tratamiento quirúrgico
  • 12. PRONÓSTICO Las expectativas para la angina de Ludwig es que es una enfermedad potencialmente mortal, a pesar de que se puede curar con un tratamiento específico para mantener las vías respiratorias despejadas, puede presentar muchas complicaciones al no seguir las recomendaciones médicas y al no tomar antibióticos. Posibles complicaciones: -Bloqueo de vías respiratorias -Sepsis -Shock séptico
  • 13. CASOS CLÍNICOS Palabras clave: Hipertermia: Alta temperatura corporal. Escleras ictéricas: Tinte amarillento de la zona blanca del ojo. Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar. Edentulismo: Ausencia de piezas dentarias. Halitosis: Mal aliento. Disfonía: Pérdida parcial de la voz. Glosoptosis: Desplazamiento de la lengua hacia la parte trasera de la cavidad bucal. Disnea: Dificultad para respirar.
  • 14. CASOS CLÍNICOS Paciente masculino de 52 años de edad con antecedente médico de hipertensión arterial controlada y enfermedad renal crónica de estadio V de 6 años de evolución en hemodiálisis 3 veces por semana que inicia enfermedad cuando presenta odontalgia de incisivos inferiores, disfagia, aumento del volumen en la región submandibular dolorosa e hipertermia local, motivo por el cual el paciente acude a la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial. En el examen físico se observan escleras ictéricas, un aumento del volumen severo con predominio de la región submentoniana y submandibular bilateral y apertura bucal limitada a 15 mm aproximadamente. En el examen intrabucal se evidencia edentulismo parcial maxilomandibular, enfermedad periodontal crónica generalizada, presencia de irritantes locales, halitosis, aumento del volumen severo del piso de la boca y espacio sublingual bilateral con glosoptosis. Vista frontal donde se observa un aumento del volumen severo con predominio de la región submentoniana y submandibular Caso clínico 1:
  • 15. En conjunto con los servicios de Infectología y Medicina Interna se inicia un tratamiento empírico con penicilina sódica cristalina 4.000.000 UI cada 6 h por vía intravenosa y aztreonam de 1 g por vía intravenosa con orden diaria. Se indica tomografía computarizada en la que se evidencia una imagen isodensa en el espacio parafaríngeo compatible con un aumento del volumen, mostrando una disminución de la luz de las vías aéreas de la región cervical y corroborando el diagnóstico de angina de Ludwig. Corte sagital de una tomografía computarizada donde se observa una disminución de la de luz de las vías aéreas de region cervical. Caso clínico 1:
  • 16. Caso clínico 1: En el día 10 de tratamiento la evolución fue tórpida. Se realiza una reevaluación por infectología que indica vancomicina de 1 g por vía intravenosa, fármaco que causa mejoría clínica importante al paciente. Tras una estabilización sistémica del paciente se realiza una exodoncia y un drenaje quirúrgico de los espacios sublinguales, submandibulares y submentoniano que se logra a través de una incisión submentoniana y submandibular bilateral inferior al basal mandibular que permite el acceso, la comunicación y el establecimiento de 3 drenajes pasivos con sonda Nellaton para realizar 3 lavados diarios de solución salina durante 3 semanas. El paciente en las evoluciones posteriores al drenaje quirúrgico y al recambio de la terapia antibiótica presentó una disminución en el aumento del volumen y una estabilización de la frecuencia respiratoria. La imagen de la izquierda corresponde a la vista frontal posterior al alta médica y la de la derecha corresponde a un año donde se observa una simetría facial sin aumento de volumen en la región.
  • 17. Caso clínico 2: Paciente femenina de 30 años de edad que acude a consulta de emergencia en regulares condiciones generales presentando disnea, disfagia, odinofagia, taquipnea, disfonía, limitación de la apertura bucal a 15 mm, aumento del volumen en la región submandibular que se extiende a la región cervical anterior y supraclavicular derecha dolorosa a la palpación y con hipertermia local. En el examen clínico intrabucal se observa edentulismo parcial maxilomandibular, con caries avanzada, mala higiene bucal y moderado aumento del volumen del piso de la boca que produce glosoptosis. Vista frontal donde se observa un aumento del volumen severo a predominio de la región submentoniana y su submandibular bilateral que se extiende a la región cervical y supraclaviculat..
  • 18. Caso clínico 2: Se indica tomografía computarizada que muestra múltiples imágenes hipodensas a nivel del espacio sublingual, submandibular bilateral y submentoniano comunicado con la región supraclavicular derecha y retrosternal, disminución de la luz de las vías aéreas de la región cervical y torácica con desplazamiento mediastínico hacia la izquierda. Corte digital de tomografía computarizada donde se observa una disminución de la luz de la vías aéreas (flecha superior) con un acúmulo de colección en la región retroesternal (flecha inferior.
  • 19. Diagnóstico definitivo: angina de Ludwig complicada con mediastinitos.Se inicia un tratamiento antibiótico por vía intravenosa con vancomicina de 1 gr cada 12 h, clindamicina de 600 mg cada 8 h y meropenem de 1 g cada 8 horas. Se realiza un drenaje quirúrgico de los espacios submandibulares, sublingual bilateral y submentoniano, comunicándolos y procediendo a la colocación de un drenaje pasivo de tipo penrose. Dada la extensión cervicotorácica el equipo de Cirugía General complementó el acto de drenaje quirúrgico en la región supraclavicular derecha dejando de igual forma un dren penrose. Se realizan 3 lavados diarios con solución salina. En las evoluciones posteriores al acto quirúrgico y la terapéutica implementada en el paciente logró su mejoría clínica, evidenciando una disminución del aumento del volumen y evidenciándose en tomografías control el reestablecimiento de la luz de la vía aérea. Caso clínico 2: Vista frontal posterior al alta médica donde se observa una simetría facial sin signos de flogosis.
  • 20. REFERENCIAS ● González M. (2017). Dentaly org. Angina de Ludwig: ¿Qué es y cómo tratar esta grave infección?. Recuperado de https://www.dentaly.org/ ● Expectativas (pronostico), posibles complicaciones( 2019) Angina de Ludwig, Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001047.htm ● Evelin García León, Eliberto Ruíz Ramírez, Victoria Caldas Cueva, Juan Sánchez Huamaní , Janet Tenorio Estrada, Oscar Barreda Torres, Edwin Velásquez Inga, Cristian Sayán Sánchez, Yuri Castro Rodríguez, Lisbeth Pérez Cahuaya, César Franco Quino, Juan Eche Herrera, Carlos Erazo Paredes, Víctor Chumpitaz Cerrate. (12-08-11). Actualización de Criterios Diagnósticos y Tratamiento de la Angina de Ludwig. ODONTOLOGÍA SANMARQUINA, VOL.14, 32-35.