SlideShare una empresa de Scribd logo
 
                                                                                    Módulo: Imagen | Profesor: Paolo Vignolo!
                                                                                                                                Universidad Nacional de Colombia!
                                                                                                                                Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales!
           MÁS ALLÁ DE LA !
AVERSIÓN Y LA FASCINACIÓN!
Aproximación	
  al	
  misterio	
  de	
  la	
  imagen	
  como	
  método	
  


Por:	
  Paola	
  Rubio	
  Ferrer	
  
prubiof@unal.edu.co	
  
METHODUS IMAGO!
La	
  polaridad	
  de	
  lo	
  visual	
  nos	
  concede	
  revelaciones,	
  relámpagos	
  de	
  saber	
  que	
  trascienden	
  la	
  definición	
  del	
  TIEMPO	
  y	
  
la	
   traducción	
   a	
   un	
   lenguaje	
   lógico-­‐textual.	
   Desde	
   un	
   extremo,	
   la	
   imagen	
   es	
   un	
   “MERO	
   SIGNO”;	
   desde	
   el	
   otro,	
   se	
  
manifiesta	
   como	
   “SÍMBOLO	
   MÁGICO”	
   que	
   devela	
   una	
   amalgama	
   de	
   energías/significados/imaginarios	
   que	
   definen,	
  
explican	
   y	
   moldean	
   nuestra	
   civilización.	
   Ambas	
   fuerzas	
   chocan	
   como	
   placas	
   tectónicas,	
   generando	
   un	
   temblor	
   en	
  
algún	
  punto	
  de	
  ese	
  oceánico	
  espectro	
  que	
  fluye	
  entre	
  las	
  dos.	
  Dicho	
  espacio,	
  no	
  es	
  uno	
  vacío:	
  es	
  una	
  PULSACIÓN,	
  
una	
   TENSIÓN	
   que	
   nos	
   empuja	
   a	
   aventurarnos	
   hacia	
   un	
   territorio	
   por	
   descubrir	
   y	
   recorrer.	
   El	
   acto	
   de	
   ver	
   se	
  
transforma,	
   entonces,	
   en	
   una	
   arqueología	
   que	
   escudriña	
   e	
   indaga	
   las	
   supervivencias	
   de	
   la	
   imagen	
   y	
   sus	
   fantasmas,	
  
en	
  una	
  geogra*a	
  que	
  descubre	
  y	
  nombra	
  las	
  propiedades	
  Rsicas	
  de	
  dicho	
  paisaje,	
  en	
  una	
  geología	
  que	
  idenSfica	
  los	
  
-­‐aún	
  vivos-­‐	
  rastros	
  semánScos	
  y	
  poéScos	
  en	
  ella,	
  estraSficados	
  por	
  causas	
  externas:	
  la	
  lineal	
  lectura	
  histórica,	
  las	
  
innumerables	
  fuerzas	
  culturales	
  o	
  nuestra	
  propia	
  manera	
  de	
  ver	
  y	
  de	
  no-­‐ver.	
  
	
  
USlizar	
  la	
  imagen	
  como	
  método	
  de	
  invesSgación	
  es	
  una	
  manera	
  de	
  aceptar	
  y	
  comprender	
  la	
  naturaleza	
  HÍBRIDA	
  de	
  
nuestras	
   COMPLEJAS	
   realidades	
   sociales	
   y	
   de	
   nuestras	
   MULTIDIMENSIONALES	
   subjeSvidades.	
   Es	
   entender	
   el	
  
CONFLICTO	
   como	
   detonante	
   de	
   procesos	
   que	
   iluminan,	
   valorar	
   el	
   quiebre	
   de	
   LO	
   INDEFINIBLE,	
   como	
   manera	
   de	
  
complejizar	
   nuestros	
   problemas	
   de	
   invesSgación	
   y	
   nuestra	
   visión	
   mental.	
   Es	
   concebir	
   el	
   avance	
   como	
   una	
  
inacabable	
  DIALÉCTICA	
  que	
  genera	
  respuestas	
  suscepSbles	
  de	
  ser	
  superadas,	
  apreciar	
  el	
  POTENCIAL	
  HEURÍSTICO	
  
de	
   las	
   fisuras,	
   desdibujar	
   las	
   JERARQUÍAS	
   entre	
   los	
   diferentes	
   lenguajes	
   (discursivo,	
   visual,	
   etc.),	
   trascender	
   la	
  
MONOSÉMICA	
  VERDAD	
  HISTORICISTA	
  con	
  la	
  POLISÉMICA	
  INTERPRETACIÓN	
  ANACRÓNICA.	
  	
  
	
  
Quizás	
  la	
  imagen	
  deja	
  en	
  evidencia	
  que	
  “la	
  verdad”	
  no	
  es	
  una	
  secuencia	
  de	
  eslabones	
  ni	
  una	
  secuencia	
  cronológica;	
  
la	
   verdad,	
   restableciendo	
   un	
   poco	
   el	
   concepto	
   de	
   “aura”	
   de	
   Walter	
   Benjamin,	
   es	
   -­‐más	
   bien-­‐	
   un	
   instante	
   de	
  
“luminosidad”.	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
                                                                                                                                                                                              RUBIO	
  |	
  2	
  
	
  
	
  
	
  
FADE IN!
INTERIOR.NOCHE.

      P1: Una imagen que resuma mi proyecto. Una sola.
      P2: Pero, ¿qué parte del proyecto? - ¿El problema? ¿El propósito? ¿Los conceptos
      ordenadores?
      P1: Creo que debo empezar por lo que tengo más claro (o menos difuso): el problema, es
      decir, caracterizar la crisis de la dimensión cultural del periodismo (causada, en gran
      parte, por la irrupción súbita y avasallante de las lógicas digitales) y establecer de qué
      manera la transmedialidad puede potencializar su función socio-formativa.
      P2: Claro. En el problema está el GRAN conflicto. Ahí está la mayor tensión, la GRAN
      fisura… difícil encontrar una imagen que abarque TODO eso, ¿no?

FADE OUT.     DESTELLO DE UN ENCEGUECEDOR BLANCO, SEGUIDO DE UN CATÁLOGO DE ESTEREOTIPOS E
IMAGINARIOS    VISUALES. SECUENCIA DE   ASOCIACIONES LITERALES ENTRE TEXTO (la manera en que está
pensada la    investigación) E IMAGEN. SE MANIFIESTA LA TRAMPA REPRESENTACIONAL Y LA TENDENCIA A
UTILIZAR LA   IMAGEN COMO ILUSTRACIÓN DEL DISCURSO.

      P1: Quizás ésta pueda funcionar.

ZOOM IN A UNA FOTOGRAFÍA. AÑOS 50, EN BLANCO Y NEGRO. PERIODISTAS EN UNA SALA DE REDACCIÓN TÍPICA
DE LA ÉPOCA. GLOBOS DE CARICATURA, CON TEXTOS CONTEMPORÁNEOS -A COLOR-, SUGIRIENDO LA
DESCONTEXTUALIZACIÓN ENTRE EL PERIODISMO -COMO DISCURSO MODERNO- Y LA DESORIENTACIÓN PRODUCIDA
POR LA IRRUPCIÓN SÚBITA DE LAS LÓGICAS DIGITALES.

      P2: Sí… funciona, pero no toca fondo. Quizás toca una arista, el ángulo del periodista y
      sus (in)competencias para ejercer el oficio, en estos días. La imagen cuestiona a la
      industria y a la práctica de producción periodística, pero ese análisis –aunque va incluido
      en la investigación- sigue siendo la primera capa; es algo epidérmico. Me gustaría, quizás,
      indagar sobre el GRAN ESPECTADOR de esta imagen. Ahí hay algo…
      P1: Puede ser, pero aún necesito una imagen más honda, más libre, menos dirigida, más
      metafórica. Necesito misterio. Una imagen que me mueva y me lleve a algo más profundo e
      incómodo; algo que me cueste articular en palabras, de un sólo sopetón.
      P2: Exacto. Algo para saborear, porque la crisis del periodismo no es sólo funcional, es
      también –y sobre todo- una crisis ontológica (y epistemológica)… ufffffff… y, ¿ese? Ese es
      otro canal; es otro cuento.

SE REANUDA LA BÚSQUEDA. EL CATÁLOGO DE IMÁGENES SIGUE ROTANDO HASTA DETENERSE EN OTRA DE ELLAS:
“LA IMAGEN SÍNTOMA”. “P” LA RECONOCE PORQUE SU LUZ GENERA UNA DISLOCACIÓN, UNA PIQUIÑA AZAROSA EN
EL PECHO. ASÍ LLEGA ELLA A LA REVELACIÓN DE UN SÍNTOMA MÁS PROFUNDO, ABRIENDO VENTANAS: NO PARA
ILUSTRAR EL PROBLEMA PLANTEADO, SINO PARA ENTENDERLO CADA VEZ MEJOR. FADE OUT. FIN.


                                                                                                    RUBIO	
  |	
  3	
  
IMAGEN SÍNTOMA!
DE	
  LA	
  ÉCFRASIS	
  .	
  .	
  .	
                                                                                                Logré	
  aquí	
  ganar	
  foco	
  en	
  un	
  punto	
  importante	
  de	
  mi	
  problema	
  de	
  invesSgación:	
  
                                                                                                                                     en	
   Sempos	
   donde	
   reina	
   la	
   hibridez	
   y	
   la	
   transmedialidad,	
   y	
   donde	
   las	
   prácScas	
  
	
  
                                                                                                                                     culturales	
   tradicionales	
   han	
   empezado	
   a	
   desmarcarse	
   de	
   sus	
   (meta)relatos	
  
“Cuando	
   Gregorio	
   Samsa	
   se	
   despertó	
   una	
   mañana	
   después	
   de	
   un	
   sueño	
  
                                                                                                                                     universalizantes,	
   el	
   periodismo	
   aún	
   no	
   logra	
   deslimitarse	
   del	
   discurso	
  
intranquilo,	
  se	
  encontró	
  sobre	
  su	
  cama	
  conver<do	
  en	
  un	
  monstruoso	
  insecto.”	
  
                                                                                                                                     eminentemente	
   moderno	
   que	
   lo	
   define.	
   El	
   cambio	
   radical	
   de	
   conceptos	
   como	
  
Ese	
  fue	
  el	
  sonido	
  que	
  emiSó	
  esta	
  imagen	
  en	
  mi	
  cabeza,	
  aun	
  cuando	
  sabía	
  que	
               sujeto	
   y	
   realidad,	
   le	
   ha	
   pasado	
   por	
   encima	
   de	
   la	
   cabeza	
   a	
   una	
   prácSca,	
  
ésta	
  no	
  era	
  una	
  imagen	
  del	
  relato	
  de	
  Kaaa.	
  También	
  tenía	
  claro	
  que	
  la	
  imagen	
  
                                                                                                                                     producción,	
  medio,	
  producto	
  y	
  proceso	
  cultural,	
  cuyo	
  propósito	
  fundamental	
  es	
  
no	
   hablaba	
   propiamente	
   del	
   periodismo,	
   pues	
   se	
   trataba	
   de	
   una	
   escena	
   de	
  
                                                                                                                                     (supuestamente)	
  ser	
  correlato	
  social	
  de	
  “la	
  realidad”.	
  	
  
“Naked	
  Lunch”,	
  basada	
  en	
  la	
  novela	
  del	
  escritor	
  William	
  Burroughs.	
  Aún	
  así,	
  la	
  
                                                                                                                                     Ahora	
   tenía	
   más	
   clara	
   la	
   incompaMbilidad	
   de	
   valores	
   entre	
   el	
   oficio	
   y	
   nuestros	
  
imagen	
  me	
  sacudió	
  y,	
  en	
  lugar	
  de	
  invitarme	
  a	
  acercarme	
  más	
  a	
  la	
  pantalla	
  del	
  
                                                                                                                                     Sempos.	
   La	
   tensión	
   en	
   la	
   mirada	
   –en	
   línea	
   aguda	
   y	
   recta-­‐	
   entre	
   el	
   insecto	
   y	
   el	
  
computador	
   –como	
   lo	
   hizo	
   el	
   desfile	
   de	
   imágenes	
   que	
   precedió	
   este	
   instante-­‐	
   ,	
  
                                                                                                                                     “periodista”	
  se	
  hizo	
  más	
  brillante,	
  como	
  si	
  un	
  elemento	
  cortopunzante	
  rajara	
  una	
  
el	
   misterio	
   me	
   obligó	
   a	
   reclinarme	
   hacia	
   atrás,	
   alejarme,	
   hacer	
   un	
   zoom-­‐out	
  
                                                                                                                                     noción	
  en	
  dos	
  para	
  desangrarla.	
  Mientras	
  el	
  fluido	
  rojo	
  y	
  espeso	
  se	
  derramaba,	
  
que	
  me	
  dejara	
  entender	
  el	
  todo,	
  para	
  luego	
  arScular	
  las	
  partes.	
  ”Esta	
  es”,	
  me	
  
                                                                                                                                     un	
  lamparazo	
  me	
  dijo	
  algo	
  más:	
  la	
  máquina-­‐insecto	
  no	
  es	
  “la	
  modernidad”	
  –	
  no	
  
dije,	
  sin	
  dudarlo…	
  pero	
  aún	
  sin	
  tener	
  realmente	
  claro	
  el	
  por	
  qué.	
  	
  
                                                                                                                                     es	
  el	
  ícono	
  que	
  la	
  representa;	
  es	
  el	
  ícono	
  que	
  personifica	
  al	
  periodismo	
  mismo.	
  El	
  
Para	
   mí,	
   todo	
   estaba	
   ahí:	
   el	
   periodismo,	
   su	
   crisis	
   ontológica,	
   el	
   periodista	
  
                                                                                                                                     conflicto	
   se	
   sitúa	
   ahora	
   entre	
   el	
   periodista	
   y	
   su	
   propio	
   invento	
   –	
   no	
   es	
   un	
  
congelado	
  por	
  su	
  repulsión	
  a	
  los	
  cambios	
  esenciales	
  del	
  oficio	
  que	
  lo	
  define.	
  El	
  
                                                                                                                                     conflicto	
  contra	
  fuerzas	
  exteriores	
  –solamente-­‐;	
  es,	
  ante	
  todo,	
  una	
  incoherencia	
  
conflicto	
   parecía	
   revelarse	
   en	
   ese	
   mecanismo	
   de	
   idenMficación	
   con	
   el	
  
                                                                                                                                     interna.	
  Esta	
  confrontación	
  entre	
  el	
  campo	
  y	
  su	
  actor	
  principal	
  es	
  una	
  fisura	
  por	
  
universalizado	
   -­‐y	
   ya	
   gastado-­‐	
   símbolo	
   de	
   una	
   vieja	
   máquina	
   de	
   escribir.	
   Con	
  
                                                                                                                                     donde	
  brotó	
  la	
  aparición	
  de	
  la	
  noción	
  de	
  disonancia	
  cogniMva,	
  que	
  más	
  adelante	
  
esta	
   imagen,	
   la	
   llanura	
   de	
   todas	
   las	
   anteriores	
   logró	
   ganar	
   profundidad:	
   el	
  
                                                                                                                                     me	
  ayudará	
  a	
  desarrollar	
  elementos	
  conceptuales	
  en	
  mi	
  invesSgación.	
  
periodismo,	
  icónicamente,	
  se	
  define	
  con	
  elementos	
  e	
  imaginarios	
  meramente	
  
                                                                                                                                     	
  
modernos	
   y,	
   aún,	
   en	
   la	
   “era	
   digital”,	
   hasta	
   el	
   computador	
   era	
   representado	
  
como	
  un	
  disposiSvo	
  de	
  uso	
  “moderno”.	
  	
                                                                                                                                                  .	
  .	
  .	
  A	
  LA	
  DIALÉCTICA	
  
                                                                                                                                     	
                                                                                                                                                 RUBIO	
  |	
  4	
  
IMAGEN ORDENADORA!
Si	
  bien	
  es	
  cierto	
  que	
  la	
  imagen	
  síntoma	
  abrió	
  una	
  puerta	
  hacia	
  el	
  camino	
  de	
  la	
  definición	
  de	
  la	
  crisis	
  ontológica	
  del	
  periodismo,	
  el	
  foco	
  
central	
  de	
  mi	
  invesSgación	
  es	
  descifrar	
  cómo	
  esta	
  situación	
  afecta	
  el	
  impacto	
  en	
  la	
  esfera	
  pública.	
  La	
  idea	
  de	
  fondo	
  es	
  contribuir	
  en	
  la	
  
búsqueda	
  de	
  una	
  manera	
  de	
  potencializar	
  la	
  función	
  socio-­‐formaMva,	
  de	
  una	
  de	
  las	
  prácScas	
  culturales	
  con	
  más	
  alcance	
  en	
  nuestro	
  
entorno	
  social.	
  Quizás	
  esta	
  afirmación	
  se	
  base	
  en	
  una	
  hipótesis	
  propia,	
  derivada	
  de	
  una	
  experiencia	
  como	
  comunicadora/educadora	
  y	
  
de	
   una	
   intuición	
   que	
   aún	
   no	
   lograba	
   arScular:	
   (1.)	
   asumo	
   que	
   el	
   periodismo	
   puede	
   tener	
   una	
   agencia	
   más	
   dinámica	
   y	
   relevante	
   en	
   la	
  
construcción	
   de	
   sociedades	
   más	
   justas	
   y	
   humanas,	
   y	
   (2.)	
   encuentro	
   en	
   la	
   transmedialidad	
   un	
   recurso	
   y	
   una	
   forma	
   de	
   entender	
   el	
  
mundo,	
   con	
   una	
   aplicación	
   clara	
   y	
   efecSva	
   para	
   tal	
   propósito.	
   Mi	
   intuición	
   conectaba	
   el	
   punto	
   1	
   con	
   el	
   2,	
   y	
   mi	
   discurso	
   lógico	
  
argumentaba	
   ese	
   saber	
   con	
   la	
   creciente	
   generalización	
   de	
   la	
   mediación	
   digital	
   y	
   la	
   extensión	
   de	
   sus	
   lógicas,	
   tanto	
   en	
   la	
   esfera	
   digital	
  
como	
  en	
  la	
  pública.	
  Pero,	
  ¿cuáles	
  son	
  esas	
  lógicas?	
  
	
  
La	
   mayoría	
   de	
   personas	
   asocian	
   lo	
   digital	
   con	
   meros	
   disposiSvos	
   electrónicos	
   y/o	
   dinámicas	
   instrumentales	
   (tales	
   como	
   las	
   redes	
  
sociales).	
   Habiendo	
   sido	
   profesora	
   escolar	
   de	
   naMvos	
   digitales,	
   entendía	
   dicho	
   ecosistema	
   (con	
   sus	
   prácScas	
   y	
   lógicas)	
   como	
   un	
  
asunto	
   que	
   se	
   transfiere	
   al	
   plano	
   cogniMvo,	
   al	
   plano	
   social	
   y	
   cultural.	
   Me	
   preocupaba	
   la	
   manera	
   de	
   encontrar	
   el	
   eslabón	
   que	
   me	
  
permiSera	
   una	
   arSculación	
   que	
   estableciera	
   el	
   vínculo	
   hacia	
   mi	
   forma	
   de	
   intuir	
   el	
   problema,	
   pues	
   de	
   ahí	
   dependería	
   la	
   siguiente	
   fase	
  
del	
  proceso	
  de	
  invesSgación.	
  	
  
	
  
Aún	
  no	
  sé	
  si	
  llegué	
  a	
  un	
  punto	
  claro	
  y	
  correcto	
  (y	
  el	
  proceso	
  se	
  encargará	
  de	
  dejármelo	
  saber),	
  pero	
  debo	
  decir	
  que	
  algunas	
  imágenes	
  
me	
  dieron	
  pistas	
  para	
  encontrar	
  ese	
  vínculo:	
  la	
  mediación	
  digital	
  ha	
  contribuido	
  en	
  la	
  facilitación	
  de	
  una	
  “navegación”	
  transtextual,	
  
transcultural,	
   y	
   transmedial,	
   sobre	
   la	
   información	
   y	
   el	
   conocimiento.	
   Esta	
   mediación	
   se	
   traduce	
   en	
   el	
   campo	
   cogniSvo	
   humano,	
  
afectando	
   las	
   epistemologías	
   de	
   los	
   diferentes	
   saberes.	
   Las	
   explicaciones	
   lineales,	
  	
   la	
   rotulación	
   de	
   géneros,	
   las	
   poéScas	
   normaSvas	
   y	
  
las	
   lógicas	
   posiSvistas	
   modernas,	
   ya	
   no	
   logran	
   exponer	
   la	
   realidad	
   con	
   la	
   complejidad	
   que	
   realmente	
   significa.	
   Aunque	
   existe	
   una	
  
comprensión	
  de	
  la	
  necesidad	
  de	
  exponer	
  esa	
  complejidad	
  en	
  muchos	
  campos,	
  poco	
  se	
  percibe	
  tal	
  entendimiento	
  en	
  el	
  periodismo.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
                                                                                                                                                                                                                                  RUBIO	
  |	
  5	
  
	
  
	
  
IMAGEN ORDENADORA!
Lo	
  complejo,	
  entonces,	
  se	
  convirSó	
  en	
  un	
  nuevo	
  y	
  fundamental	
  concepto	
  ordenador	
  de	
  mi	
  invesSgación,	
  gracias	
  al	
  trabajo	
  hecho	
  con	
  
las	
  imágenes.	
  Fue	
  a	
  través	
  de	
  la	
  imagen	
  que	
  llegué	
  a	
  entender	
  la	
  necesidad	
  de	
  incluir	
  lo	
  complejo,	
  en	
  la	
  apuesta	
  a	
  encontrar	
  un	
  punto	
  
de	
  sincronización	
  entre	
  el	
  periodismo	
  y	
  nuestros	
  Sempos.	
  Presiento,	
  además,	
  que	
  dicho	
  concepto	
  también	
  me	
  ayudará	
  a	
  establecer	
  un	
  
ángulo	
  más	
  específico	
  para	
  entender	
  y	
  explicar	
  el	
  rol	
  de	
  lo	
  digital	
  en	
  mi	
  proyecto.	
  Por	
  tal	
  moSvo,	
  retroacSvandoun	
  poco	
  	
  mi	
  experiencia	
  
como	
   educadora,	
   he	
   decidido	
   considerar	
   la	
   teoría	
   de	
   “Pensamiento	
   Complejo”,	
   del	
   filósofo	
   y	
   sociólogo	
   francés,	
   Edgar	
   Morin,	
   como	
   un	
  
eje	
  teórico	
  importante	
  dentro	
  de	
  mi	
  trabajo.	
  	
  
	
  
Siendo	
  la	
  imagen	
  un	
  método	
  que	
  sólo	
  he	
  explorado	
  –a	
  consciencia-­‐	
  durante	
  2	
  semanas,	
  considero	
  este	
  aporte	
  conceptual	
  como	
  una	
  
gran	
   contribución	
   metodológica.	
   Aunque	
   ya	
   había	
   concebido	
   el	
   uso	
   de	
   la	
   imagen	
   como	
   objeto	
   de	
   estudio	
   en	
   mi	
   proyecto	
  
(transmedialidad),	
   debo	
   decir	
   que	
   he	
   descubierto	
   en	
   lo	
   visual	
   –como	
   método-­‐	
   una	
   manera	
   poderosa	
   de	
   desencadenar	
   preguntas,	
  
establecer	
  patrones,	
  desenterrar	
  el	
  iluminador	
  inconsciente,	
  y	
  de	
  complejizar	
  las	
  preguntas	
  y	
  repuestas	
  que	
  se	
  tengan	
  en	
  mano.	
  	
  
	
  
                                                                                                                                                                                                                    RUBIO	
  |	
  6	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
PHotoEspaña
 
Miradas contrahegemónicas
Miradas contrahegemónicasMiradas contrahegemónicas
Miradas contrahegemónicas
Jesus Angel Sanchez Moreno
 
Jacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGENJacques Aumont La IMAGEN
Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.
Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.
Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.
Luis José Ferreira Calvo
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Альфред Агирре
 
El arte como pantalla | Dossier de Prensa
El arte como pantalla | Dossier de PrensaEl arte como pantalla | Dossier de Prensa
El arte como pantalla | Dossier de Prensa
Ángel Román
 
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICELParcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Comunicación Visual
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
virtuma
 
Clase 6 la imagen - jaques aumont
Clase 6   la imagen - jaques aumontClase 6   la imagen - jaques aumont
Clase 6 la imagen - jaques aumont
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Tarin Francisco Imaginarios Discurso Cinematografico
Tarin Francisco Imaginarios Discurso CinematograficoTarin Francisco Imaginarios Discurso Cinematografico
Tarin Francisco Imaginarios Discurso Cinematografico
Remover
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
última cena
 
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Sema D'Acosta
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
josetomas1
 
El Mensaje Fotografico
El Mensaje FotograficoEl Mensaje Fotografico
El Mensaje Fotografico
juan paez
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
natimicagus natimicagus
 
Taula rodona Experiències en oci, cultura i lleure
Taula rodona Experiències en oci, cultura i lleureTaula rodona Experiències en oci, cultura i lleure
Taula rodona Experiències en oci, cultura i lleure
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
texto fontcuberta
texto fontcubertatexto fontcuberta
texto fontcuberta
Ayuntamiento de Benalmadena
 
CanSancIo EterNo
CanSancIo EterNoCanSancIo EterNo
CanSancIo EterNo
fito baez
 
La fotografía relacionada al diseño de la información
La fotografía relacionada al diseño de la informaciónLa fotografía relacionada al diseño de la información
La fotografía relacionada al diseño de la información
SistemadeEstudiosMed
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
PHotoEspaña
 

La actualidad más candente (20)

Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
 
Miradas contrahegemónicas
Miradas contrahegemónicasMiradas contrahegemónicas
Miradas contrahegemónicas
 
Jacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGENJacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGEN
 
Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.
Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.
Fabulaciones enigmáticas. Texto de catálogo.
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
 
El arte como pantalla | Dossier de Prensa
El arte como pantalla | Dossier de PrensaEl arte como pantalla | Dossier de Prensa
El arte como pantalla | Dossier de Prensa
 
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICELParcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
Clase 6 la imagen - jaques aumont
Clase 6   la imagen - jaques aumontClase 6   la imagen - jaques aumont
Clase 6 la imagen - jaques aumont
 
Tarin Francisco Imaginarios Discurso Cinematografico
Tarin Francisco Imaginarios Discurso CinematograficoTarin Francisco Imaginarios Discurso Cinematografico
Tarin Francisco Imaginarios Discurso Cinematografico
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
 
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
 
El Mensaje Fotografico
El Mensaje FotograficoEl Mensaje Fotografico
El Mensaje Fotografico
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
 
Taula rodona Experiències en oci, cultura i lleure
Taula rodona Experiències en oci, cultura i lleureTaula rodona Experiències en oci, cultura i lleure
Taula rodona Experiències en oci, cultura i lleure
 
texto fontcuberta
texto fontcubertatexto fontcuberta
texto fontcuberta
 
CanSancIo EterNo
CanSancIo EterNoCanSancIo EterNo
CanSancIo EterNo
 
La fotografía relacionada al diseño de la información
La fotografía relacionada al diseño de la informaciónLa fotografía relacionada al diseño de la información
La fotografía relacionada al diseño de la información
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
 

Similar a Rubio ensayo final imagen

73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re
Elver Chaparro Cardozo
 
Cronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIACronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIA
mercedeszubi
 
IMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIAIMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIA
Luis E Aguilar
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
BRIAN MOORE
 
Régimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia aproximación al arte Contemporáneo
Régimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia  aproximación al arte ContemporáneoRégimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia  aproximación al arte Contemporáneo
Régimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia aproximación al arte Contemporáneo
Niebla Luminosa
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
Aumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagenAumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagen
MaraJuliaLpez4
 
LA IMAGEN
LA IMAGENLA IMAGEN
Larepresentacionenelarte
LarepresentacionenelarteLarepresentacionenelarte
Larepresentacionenelarte
juanalbertopadillazamora
 
Clase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtual
Clase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtualClase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtual
Clase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtual
Laddy Liset Quezada Tello
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
ctruchado
 
LA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOS
LA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOSLA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOS
LA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOS
Lilyan F.
 
El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1
uamcomunicacion
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
Alfredo Márquez
 
Teórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagenTeórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagen
Licenciado Ramiro
 
Alfabetización Visual
Alfabetización Visual Alfabetización Visual
Alfabetización Visual
MorenaSobrero
 
Teoria de la imagen
Teoria de la imagen Teoria de la imagen
Teoria de la imagen
Ivette de Bell
 
La sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculoLa sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculo
Wdymel
 
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamientoIntroducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Información - El poder de la imagen
Información - El poder de la imagen Información - El poder de la imagen
Información - El poder de la imagen
Celeste3194
 

Similar a Rubio ensayo final imagen (20)

73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re
 
Cronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIACronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIA
 
IMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIAIMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIA
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
Régimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia aproximación al arte Contemporáneo
Régimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia  aproximación al arte ContemporáneoRégimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia  aproximación al arte Contemporáneo
Régimen Hegemónico-Regímenes de Resistencia aproximación al arte Contemporáneo
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
 
Aumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagenAumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagen
 
LA IMAGEN
LA IMAGENLA IMAGEN
LA IMAGEN
 
Larepresentacionenelarte
LarepresentacionenelarteLarepresentacionenelarte
Larepresentacionenelarte
 
Clase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtual
Clase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtualClase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtual
Clase 1 Teoría imagen del Bisonte a la Realidad virtual
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
LA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOS
LA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOSLA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOS
LA IMAGEN: PLANOS Y ÁNGULOS
 
El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
Teórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagenTeórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagen
 
Alfabetización Visual
Alfabetización Visual Alfabetización Visual
Alfabetización Visual
 
Teoria de la imagen
Teoria de la imagen Teoria de la imagen
Teoria de la imagen
 
La sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculoLa sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculo
 
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamientoIntroducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
 
Información - El poder de la imagen
Información - El poder de la imagen Información - El poder de la imagen
Información - El poder de la imagen
 

Rubio ensayo final imagen

  • 1.   Módulo: Imagen | Profesor: Paolo Vignolo! Universidad Nacional de Colombia! Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales! MÁS ALLÁ DE LA ! AVERSIÓN Y LA FASCINACIÓN! Aproximación  al  misterio  de  la  imagen  como  método   Por:  Paola  Rubio  Ferrer   prubiof@unal.edu.co  
  • 2. METHODUS IMAGO! La  polaridad  de  lo  visual  nos  concede  revelaciones,  relámpagos  de  saber  que  trascienden  la  definición  del  TIEMPO  y   la   traducción   a   un   lenguaje   lógico-­‐textual.   Desde   un   extremo,   la   imagen   es   un   “MERO   SIGNO”;   desde   el   otro,   se   manifiesta   como   “SÍMBOLO   MÁGICO”   que   devela   una   amalgama   de   energías/significados/imaginarios   que   definen,   explican   y   moldean   nuestra   civilización.   Ambas   fuerzas   chocan   como   placas   tectónicas,   generando   un   temblor   en   algún  punto  de  ese  oceánico  espectro  que  fluye  entre  las  dos.  Dicho  espacio,  no  es  uno  vacío:  es  una  PULSACIÓN,   una   TENSIÓN   que   nos   empuja   a   aventurarnos   hacia   un   territorio   por   descubrir   y   recorrer.   El   acto   de   ver   se   transforma,   entonces,   en   una   arqueología   que   escudriña   e   indaga   las   supervivencias   de   la   imagen   y   sus   fantasmas,   en  una  geogra*a  que  descubre  y  nombra  las  propiedades  Rsicas  de  dicho  paisaje,  en  una  geología  que  idenSfica  los   -­‐aún  vivos-­‐  rastros  semánScos  y  poéScos  en  ella,  estraSficados  por  causas  externas:  la  lineal  lectura  histórica,  las   innumerables  fuerzas  culturales  o  nuestra  propia  manera  de  ver  y  de  no-­‐ver.     USlizar  la  imagen  como  método  de  invesSgación  es  una  manera  de  aceptar  y  comprender  la  naturaleza  HÍBRIDA  de   nuestras   COMPLEJAS   realidades   sociales   y   de   nuestras   MULTIDIMENSIONALES   subjeSvidades.   Es   entender   el   CONFLICTO   como   detonante   de   procesos   que   iluminan,   valorar   el   quiebre   de   LO   INDEFINIBLE,   como   manera   de   complejizar   nuestros   problemas   de   invesSgación   y   nuestra   visión   mental.   Es   concebir   el   avance   como   una   inacabable  DIALÉCTICA  que  genera  respuestas  suscepSbles  de  ser  superadas,  apreciar  el  POTENCIAL  HEURÍSTICO   de   las   fisuras,   desdibujar   las   JERARQUÍAS   entre   los   diferentes   lenguajes   (discursivo,   visual,   etc.),   trascender   la   MONOSÉMICA  VERDAD  HISTORICISTA  con  la  POLISÉMICA  INTERPRETACIÓN  ANACRÓNICA.       Quizás  la  imagen  deja  en  evidencia  que  “la  verdad”  no  es  una  secuencia  de  eslabones  ni  una  secuencia  cronológica;   la   verdad,   restableciendo   un   poco   el   concepto   de   “aura”   de   Walter   Benjamin,   es   -­‐más   bien-­‐   un   instante   de   “luminosidad”.             RUBIO  |  2        
  • 3. FADE IN! INTERIOR.NOCHE. P1: Una imagen que resuma mi proyecto. Una sola. P2: Pero, ¿qué parte del proyecto? - ¿El problema? ¿El propósito? ¿Los conceptos ordenadores? P1: Creo que debo empezar por lo que tengo más claro (o menos difuso): el problema, es decir, caracterizar la crisis de la dimensión cultural del periodismo (causada, en gran parte, por la irrupción súbita y avasallante de las lógicas digitales) y establecer de qué manera la transmedialidad puede potencializar su función socio-formativa. P2: Claro. En el problema está el GRAN conflicto. Ahí está la mayor tensión, la GRAN fisura… difícil encontrar una imagen que abarque TODO eso, ¿no? FADE OUT. DESTELLO DE UN ENCEGUECEDOR BLANCO, SEGUIDO DE UN CATÁLOGO DE ESTEREOTIPOS E IMAGINARIOS VISUALES. SECUENCIA DE ASOCIACIONES LITERALES ENTRE TEXTO (la manera en que está pensada la investigación) E IMAGEN. SE MANIFIESTA LA TRAMPA REPRESENTACIONAL Y LA TENDENCIA A UTILIZAR LA IMAGEN COMO ILUSTRACIÓN DEL DISCURSO. P1: Quizás ésta pueda funcionar. ZOOM IN A UNA FOTOGRAFÍA. AÑOS 50, EN BLANCO Y NEGRO. PERIODISTAS EN UNA SALA DE REDACCIÓN TÍPICA DE LA ÉPOCA. GLOBOS DE CARICATURA, CON TEXTOS CONTEMPORÁNEOS -A COLOR-, SUGIRIENDO LA DESCONTEXTUALIZACIÓN ENTRE EL PERIODISMO -COMO DISCURSO MODERNO- Y LA DESORIENTACIÓN PRODUCIDA POR LA IRRUPCIÓN SÚBITA DE LAS LÓGICAS DIGITALES. P2: Sí… funciona, pero no toca fondo. Quizás toca una arista, el ángulo del periodista y sus (in)competencias para ejercer el oficio, en estos días. La imagen cuestiona a la industria y a la práctica de producción periodística, pero ese análisis –aunque va incluido en la investigación- sigue siendo la primera capa; es algo epidérmico. Me gustaría, quizás, indagar sobre el GRAN ESPECTADOR de esta imagen. Ahí hay algo… P1: Puede ser, pero aún necesito una imagen más honda, más libre, menos dirigida, más metafórica. Necesito misterio. Una imagen que me mueva y me lleve a algo más profundo e incómodo; algo que me cueste articular en palabras, de un sólo sopetón. P2: Exacto. Algo para saborear, porque la crisis del periodismo no es sólo funcional, es también –y sobre todo- una crisis ontológica (y epistemológica)… ufffffff… y, ¿ese? Ese es otro canal; es otro cuento. SE REANUDA LA BÚSQUEDA. EL CATÁLOGO DE IMÁGENES SIGUE ROTANDO HASTA DETENERSE EN OTRA DE ELLAS: “LA IMAGEN SÍNTOMA”. “P” LA RECONOCE PORQUE SU LUZ GENERA UNA DISLOCACIÓN, UNA PIQUIÑA AZAROSA EN EL PECHO. ASÍ LLEGA ELLA A LA REVELACIÓN DE UN SÍNTOMA MÁS PROFUNDO, ABRIENDO VENTANAS: NO PARA ILUSTRAR EL PROBLEMA PLANTEADO, SINO PARA ENTENDERLO CADA VEZ MEJOR. FADE OUT. FIN. RUBIO  |  3  
  • 4. IMAGEN SÍNTOMA! DE  LA  ÉCFRASIS  .  .  .   Logré  aquí  ganar  foco  en  un  punto  importante  de  mi  problema  de  invesSgación:   en   Sempos   donde   reina   la   hibridez   y   la   transmedialidad,   y   donde   las   prácScas     culturales   tradicionales   han   empezado   a   desmarcarse   de   sus   (meta)relatos   “Cuando   Gregorio   Samsa   se   despertó   una   mañana   después   de   un   sueño   universalizantes,   el   periodismo   aún   no   logra   deslimitarse   del   discurso   intranquilo,  se  encontró  sobre  su  cama  conver<do  en  un  monstruoso  insecto.”   eminentemente   moderno   que   lo   define.   El   cambio   radical   de   conceptos   como   Ese  fue  el  sonido  que  emiSó  esta  imagen  en  mi  cabeza,  aun  cuando  sabía  que   sujeto   y   realidad,   le   ha   pasado   por   encima   de   la   cabeza   a   una   prácSca,   ésta  no  era  una  imagen  del  relato  de  Kaaa.  También  tenía  claro  que  la  imagen   producción,  medio,  producto  y  proceso  cultural,  cuyo  propósito  fundamental  es   no   hablaba   propiamente   del   periodismo,   pues   se   trataba   de   una   escena   de   (supuestamente)  ser  correlato  social  de  “la  realidad”.     “Naked  Lunch”,  basada  en  la  novela  del  escritor  William  Burroughs.  Aún  así,  la   Ahora   tenía   más   clara   la   incompaMbilidad   de   valores   entre   el   oficio   y   nuestros   imagen  me  sacudió  y,  en  lugar  de  invitarme  a  acercarme  más  a  la  pantalla  del   Sempos.   La   tensión   en   la   mirada   –en   línea   aguda   y   recta-­‐   entre   el   insecto   y   el   computador   –como   lo   hizo   el   desfile   de   imágenes   que   precedió   este   instante-­‐   ,   “periodista”  se  hizo  más  brillante,  como  si  un  elemento  cortopunzante  rajara  una   el   misterio   me   obligó   a   reclinarme   hacia   atrás,   alejarme,   hacer   un   zoom-­‐out   noción  en  dos  para  desangrarla.  Mientras  el  fluido  rojo  y  espeso  se  derramaba,   que  me  dejara  entender  el  todo,  para  luego  arScular  las  partes.  ”Esta  es”,  me   un  lamparazo  me  dijo  algo  más:  la  máquina-­‐insecto  no  es  “la  modernidad”  –  no   dije,  sin  dudarlo…  pero  aún  sin  tener  realmente  claro  el  por  qué.     es  el  ícono  que  la  representa;  es  el  ícono  que  personifica  al  periodismo  mismo.  El   Para   mí,   todo   estaba   ahí:   el   periodismo,   su   crisis   ontológica,   el   periodista   conflicto   se   sitúa   ahora   entre   el   periodista   y   su   propio   invento   –   no   es   un   congelado  por  su  repulsión  a  los  cambios  esenciales  del  oficio  que  lo  define.  El   conflicto  contra  fuerzas  exteriores  –solamente-­‐;  es,  ante  todo,  una  incoherencia   conflicto   parecía   revelarse   en   ese   mecanismo   de   idenMficación   con   el   interna.  Esta  confrontación  entre  el  campo  y  su  actor  principal  es  una  fisura  por   universalizado   -­‐y   ya   gastado-­‐   símbolo   de   una   vieja   máquina   de   escribir.   Con   donde  brotó  la  aparición  de  la  noción  de  disonancia  cogniMva,  que  más  adelante   esta   imagen,   la   llanura   de   todas   las   anteriores   logró   ganar   profundidad:   el   me  ayudará  a  desarrollar  elementos  conceptuales  en  mi  invesSgación.   periodismo,  icónicamente,  se  define  con  elementos  e  imaginarios  meramente     modernos   y,   aún,   en   la   “era   digital”,   hasta   el   computador   era   representado   como  un  disposiSvo  de  uso  “moderno”.     .  .  .  A  LA  DIALÉCTICA     RUBIO  |  4  
  • 5. IMAGEN ORDENADORA! Si  bien  es  cierto  que  la  imagen  síntoma  abrió  una  puerta  hacia  el  camino  de  la  definición  de  la  crisis  ontológica  del  periodismo,  el  foco   central  de  mi  invesSgación  es  descifrar  cómo  esta  situación  afecta  el  impacto  en  la  esfera  pública.  La  idea  de  fondo  es  contribuir  en  la   búsqueda  de  una  manera  de  potencializar  la  función  socio-­‐formaMva,  de  una  de  las  prácScas  culturales  con  más  alcance  en  nuestro   entorno  social.  Quizás  esta  afirmación  se  base  en  una  hipótesis  propia,  derivada  de  una  experiencia  como  comunicadora/educadora  y   de   una   intuición   que   aún   no   lograba   arScular:   (1.)   asumo   que   el   periodismo   puede   tener   una   agencia   más   dinámica   y   relevante   en   la   construcción   de   sociedades   más   justas   y   humanas,   y   (2.)   encuentro   en   la   transmedialidad   un   recurso   y   una   forma   de   entender   el   mundo,   con   una   aplicación   clara   y   efecSva   para   tal   propósito.   Mi   intuición   conectaba   el   punto   1   con   el   2,   y   mi   discurso   lógico   argumentaba   ese   saber   con   la   creciente   generalización   de   la   mediación   digital   y   la   extensión   de   sus   lógicas,   tanto   en   la   esfera   digital   como  en  la  pública.  Pero,  ¿cuáles  son  esas  lógicas?     La   mayoría   de   personas   asocian   lo   digital   con   meros   disposiSvos   electrónicos   y/o   dinámicas   instrumentales   (tales   como   las   redes   sociales).   Habiendo   sido   profesora   escolar   de   naMvos   digitales,   entendía   dicho   ecosistema   (con   sus   prácScas   y   lógicas)   como   un   asunto   que   se   transfiere   al   plano   cogniMvo,   al   plano   social   y   cultural.   Me   preocupaba   la   manera   de   encontrar   el   eslabón   que   me   permiSera   una   arSculación   que   estableciera   el   vínculo   hacia   mi   forma   de   intuir   el   problema,   pues   de   ahí   dependería   la   siguiente   fase   del  proceso  de  invesSgación.       Aún  no  sé  si  llegué  a  un  punto  claro  y  correcto  (y  el  proceso  se  encargará  de  dejármelo  saber),  pero  debo  decir  que  algunas  imágenes   me  dieron  pistas  para  encontrar  ese  vínculo:  la  mediación  digital  ha  contribuido  en  la  facilitación  de  una  “navegación”  transtextual,   transcultural,   y   transmedial,   sobre   la   información   y   el   conocimiento.   Esta   mediación   se   traduce   en   el   campo   cogniSvo   humano,   afectando   las   epistemologías   de   los   diferentes   saberes.   Las   explicaciones   lineales,     la   rotulación   de   géneros,   las   poéScas   normaSvas   y   las   lógicas   posiSvistas   modernas,   ya   no   logran   exponer   la   realidad   con   la   complejidad   que   realmente   significa.   Aunque   existe   una   comprensión  de  la  necesidad  de  exponer  esa  complejidad  en  muchos  campos,  poco  se  percibe  tal  entendimiento  en  el  periodismo.             RUBIO  |  5      
  • 6. IMAGEN ORDENADORA! Lo  complejo,  entonces,  se  convirSó  en  un  nuevo  y  fundamental  concepto  ordenador  de  mi  invesSgación,  gracias  al  trabajo  hecho  con   las  imágenes.  Fue  a  través  de  la  imagen  que  llegué  a  entender  la  necesidad  de  incluir  lo  complejo,  en  la  apuesta  a  encontrar  un  punto   de  sincronización  entre  el  periodismo  y  nuestros  Sempos.  Presiento,  además,  que  dicho  concepto  también  me  ayudará  a  establecer  un   ángulo  más  específico  para  entender  y  explicar  el  rol  de  lo  digital  en  mi  proyecto.  Por  tal  moSvo,  retroacSvandoun  poco    mi  experiencia   como   educadora,   he   decidido   considerar   la   teoría   de   “Pensamiento   Complejo”,   del   filósofo   y   sociólogo   francés,   Edgar   Morin,   como   un   eje  teórico  importante  dentro  de  mi  trabajo.       Siendo  la  imagen  un  método  que  sólo  he  explorado  –a  consciencia-­‐  durante  2  semanas,  considero  este  aporte  conceptual  como  una   gran   contribución   metodológica.   Aunque   ya   había   concebido   el   uso   de   la   imagen   como   objeto   de   estudio   en   mi   proyecto   (transmedialidad),   debo   decir   que   he   descubierto   en   lo   visual   –como   método-­‐   una   manera   poderosa   de   desencadenar   preguntas,   establecer  patrones,  desenterrar  el  iluminador  inconsciente,  y  de  complejizar  las  preguntas  y  repuestas  que  se  tengan  en  mano.       RUBIO  |  6