SlideShare una empresa de Scribd logo
Los 12 tipos de fiebre (características y riesgos para la salud)
Dependiendo de cuál sea la causa y de cómo evoluciona con el tiempo,
estaremos ante un tipo de fiebre u otra, que es un mecanismo de defensa de
nuestro cuerpo.
La fiebre consiste en un aumento temporal más o menos pronunciado de
la temperatura corporal. Se trata de una manifestación clínica de que algo en
nuestro organismo no funciona como debería, generalmente porque estamos
sufriendo una infección.
Aunque es algo muy subjetivo y que depende de cada persona en función de
cuál sea su temperatura “normal”, se considera que una temperatura entre los
37’2 °C y los 37’9 °C es una febrícula, es decir, el famoso “tener unas
décimas”. Todo lo que esté por encima de los 38 °C ya es fiebre.
Y aunque venga acompañada de síntomas y de malestar general, la fiebre es
nuestro mejor mecanismo de defensa frente a las infecciones y otros procesos
inflamatorios, pues con este aumento de la temperatura corporal se consigue
estimular el sistema inmune y, en caso de que algún patógeno esté
involucrado, se limita su crecimiento.
Más allá de esto, la fiebre puede tomar formas muy distintas, por lo que se
clasifica en distintos tipos en función tanto de cómo progresa en el tiempo y de
cuál es su origen, es decir, el desencadenante.
¿Qué tipos de fiebre existen?
La fiebre ayuda a nuestro cuerpo a superar enfermedades y a combatir
amenazas potencialmente peligrosas, por lo que no debe ser algo que nos
preocupe, pues es señal de que el organismo está luchando contra algo. Solo
cuando la fiebre es superior a los 39’4 °C habría que solicitar atención médica.
Y en función de su progreso y del motivo por el que se tiene fiebre, esta puede
clasificarse en distintos tipos.
1. Según su progreso
Todos hemos tenido fiebre alguna vez, y sabemos que no siempre progresa del
mismo modo ni se alcanzan picos de temperatura iguales. Por ello, en función
de cómo evoluciona en el tiempo, hay cuatro tipos de fiebre.
1.1. Febrícula
La febrícula es aquel aumento de la temperatura corporal que no llega a superar
los 37’9 °C, por lo que no se considera fiebre como tal. Además, no hay un pico
claro de temperatura, sino que se mantiene estable en esas “décimas de más”
durante un tiempo más o menos largo. Algunas infecciones leves, como por
ejemplo el resfriado común, cursan con esta febrícula.
1.2. Fiebre en pico
La fiebre en pico es la más frecuente en las enfermedades infecciosas, con la
gripe como más claro ejemplo. Es aquella fiebre superior a los 38 °C en la que
el aumento de la temperatura corporal alcanza de forma más o menos rápida un
pico en el que se mantiene un tiempo y luego empieza a bajar progresivamente
con o sin tratamiento.
La diferencia con la febrícula es que la temperatura máxima que se alcanza es
superior y que el progreso de la fiebre sigue una curva de crecimiento, mientras
que en la febrícula es algo estable.
1.3. Fiebre remitente
La fiebre remitente no es tan común como las dos anteriores. Algunas
enfermedades inflamatorias (generalmente reumáticas, es decir, por trastornos
en las articulaciones) hacen que la temperatura suba y baje a lo largo del día,
haciendo que haya picos de fiebre que van apareciendo y desapareciendo. Es
decir, durante un mismo día, la fiebre “va y viene”.
Es una fiebre en pico, aunque en este caso, después de volver a la temperatura
base, esta vuelve a aumentar.
1.4. Fiebre recidivante
Propia de enfermedades poco frecuentes en los países desarrollados como por
ejemplo el paludismo, la fiebre recidivante es aquella similar a la remitente,
aunque en este caso los picos de fiebre no aparecen y desaparecen el mismo
día, sino que se tiene fiebre durante varios días, después unos días con
temperatura normal y después se vuelve a tener fiebre, siguiendo así un ciclo.
2. Según su causa
Si bien es cierto que las infecciones son el motivo por el que más frecuentemente
desarrollamos fiebre, hay muchas otras situaciones y enfermedades no
infecciosas que pueden disparar este aumento de la temperatura corporal.
Y es que cualquier patología que requiera de un activación del sistema inmune
hará que el cuerpo recurra a la fiebre para combatirla de forma más efectiva.
2.1. Fiebre por infección
Infecciones pulmonares, gastrointestinales, bucales, de la garganta… En la
práctica totalidad de veces que un patógeno coloniza alguno de nuestros
órganos o tejidos, tenemos fiebre. Y es que este aumento de la temperatura
corporal es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo para eliminar esta
amenaza lo más deprisa posible.
Con la fiebre, el sistema inmune trabaja de forma más rápida y, además, como
los gérmenes más comunes solo crecen bien a 36-37 °C, con este aumento de
la temperatura se frena su crecimiento.
2.2. Fiebre por trastorno autoinmune
Entramos ya en el terreno de todas las causas de fiebre en las que no entra en
juego ninguna infección, pues aunque la mayoría de veces está vinculada a ellas,
también hay otros detonantes. Un trastorno autoinmune es toda aquella
patología inflamatoria (artritis, lupus, hepatitis autoinmune…) que aparece
porque, debido a alteraciones genéticas, las células del sistema inmunitario
atacan a células de nuestro propio cuerpo porque, erróneamente, las consideran
como amenazas, es decir, las atacan como si fueran patógenos.
La fiebre aparece porque el cuerpo cree que está combatiendo una infección.
2.3. Fiebre oncológica
La presencia de cánceres también suele disparar un aumento de la temperatura
corporal, y es que el sistema inmune detecta estos crecimientos tumorales e
intenta neutralizarlos. De hecho, el sistema inmune actúa de la misma manera
contra estos cánceres que contra las bacterias, virus y cualquier tipo de
patógeno. Por ello, para trabajar de forma más activa y eliminarlo antes de que
provoque daños, la temperatura corporal aumenta.
Desarrollamos muchos tumores a lo largo de nuestra vida, aunque la mayoría de
ellos desaparecen antes de que den problemas gracias a la acción de las células
inmunitarias.
2.4. Fiebre por vacuna
Las vacunas, aunque varían mucho en la composición, son, básicamente,
patógenos inactivos. Cuando se desarrolla una vacuna, se utilizan partes de las
bacterias y virus contra los que se quiere que la persona desarrolle inmunidad.
De este modo, una vez en nuestro cuerpo, el sistema inmune detecta estas
partes y las “memoriza”, de manera que cuando reciba el ataque de ese
patógeno real, podrá detectarlo rápidamente y eliminarlo antes de que nos
provoque la enfermedad.
Las vacunas nos dan inmunidad sin tener que enfermar. Sin embargo, es común
que las vacunas provoquen algo de fiebre. Y no porque sean tóxicas, sino
simplemente porque el sistema inmune cree que realmente está siendo atacado,
pues cree que esas partes inactivas son el patógeno real. Por ello, el cuerpo
aumentará la temperatura para estimular el sistema inmune.
Además, la fiebre tiende a ser baja ya que el organismo ve rápidamente que
aquello no es una amenaza peligrosa.
2.5. Fiebre por dentición
En los bebés, la dentición, es decir, el crecimiento de los dientes a través de las
encías, puede causar un ligero aumento de la temperatura corporal, aunque
generalmente es una febrícula. Y es que la salida de los dientes provoca un
proceso inflamatorio en las encías, motivo por el que a veces se observa este
aumento de temperatura.
De todos modos, si es superior a los 38 °C, habría que ir al médico, pues la
dentición no llega a provocar una fiebre como tal, por lo que lo más probable es
que el bebé sufra alguna infección.
2.6. Fiebre como efecto secundario de medicamentos
Hay algunos medicamentos y fármacos que tienen la fiebre como posible efecto
adverso, y es que estas sustancias, especialmente los antibióticos, pueden
provocar un (generalmente) ligero aumento de la temperatura corporal.
Aproximadamente el 5% de los efectos secundarios del consumo de fármacos
están vinculados a la aparición de fiebre, aunque esta desaparece sin mayores
complicaciones al finalizar el tratamiento en cuestión. Excepto en casos aislados,
esta fiebre, que también recibe el nombre de fiebre medicamentosa, no llega
nunca a ser grave.
2.7. Fiebre por la presencia de coágulos
Relacionada con los trastornos vasculares, la fiebre también suele ser la manera
que tiene el cuerpo de eliminar los coágulos. Con un aumento de la temperatura
corporal, el organismo busca acelerar todos los procesos inmunes e
inflamatorios para eliminar cuanto antes este coágulo antes de que obstruya
algún vaso sanguíneo.
2.8. Fiebre de origen desconocido
La fiebre de origen desconocido es aquella condición clínica en la que se observa
una temperatura superior a los 38’3 °C pero para la que no se puede encontrar
el motivo. Al menos de forma aparente, no hay infección, no hay problemas
autoinmunes, no se padece cáncer y tampoco se están tomando
medicamentos… Ninguna prueba de análisis de sangre ni de diagnóstico por
imágenes detectan que haya nada “raro” en el cuerpo de la persona.
De todos modos, aunque no se encuentre la causa de la fiebre, mientras esta
desaparezca a los pocos días no tiene por qué ser señal de nada grave. El
problema viene cuando esta fiebre de origen desconocido se prolonga durante
más de 3 semanas, en cuyo caso los médicos deben encontrar la enfermedad
de fondo y analizar de forma más exhaustiva.
Uno de los principales motivos de este tipo de fiebre es una inmunodepresión,
como la provocada, por ejemplo, por el virus del VIH.
ruidos de korotof.docx

Más contenido relacionado

Similar a ruidos de korotof.docx

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
angie Salgado
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Carlos Cerna
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
UNEFM
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
Allissan Orobio
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
Markinho Peralta
 
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpoLos signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
DanielHpRuano
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Fiebre
FiebreFiebre
Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
paul_mendoza
 
Todo sobre la fiebre reumática
Todo sobre la fiebre reumáticaTodo sobre la fiebre reumática
Todo sobre la fiebre reumática
mrwiti
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Diana Farias
 
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docxQUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
VivianaSanturYangua1
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
Hendrina Isabel
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Barbie Ramirez
 
Bacterias Y Virus Gripe A
Bacterias Y Virus  Gripe ABacterias Y Virus  Gripe A
Bacterias Y Virus Gripe A
2010
 

Similar a ruidos de korotof.docx (20)

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpoLos signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
 
Todo sobre la fiebre reumática
Todo sobre la fiebre reumáticaTodo sobre la fiebre reumática
Todo sobre la fiebre reumática
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docxQUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Bacterias Y Virus Gripe A
Bacterias Y Virus  Gripe ABacterias Y Virus  Gripe A
Bacterias Y Virus Gripe A
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

ruidos de korotof.docx

  • 1.
  • 2. Los 12 tipos de fiebre (características y riesgos para la salud) Dependiendo de cuál sea la causa y de cómo evoluciona con el tiempo, estaremos ante un tipo de fiebre u otra, que es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo. La fiebre consiste en un aumento temporal más o menos pronunciado de la temperatura corporal. Se trata de una manifestación clínica de que algo en nuestro organismo no funciona como debería, generalmente porque estamos sufriendo una infección. Aunque es algo muy subjetivo y que depende de cada persona en función de cuál sea su temperatura “normal”, se considera que una temperatura entre los 37’2 °C y los 37’9 °C es una febrícula, es decir, el famoso “tener unas décimas”. Todo lo que esté por encima de los 38 °C ya es fiebre. Y aunque venga acompañada de síntomas y de malestar general, la fiebre es nuestro mejor mecanismo de defensa frente a las infecciones y otros procesos inflamatorios, pues con este aumento de la temperatura corporal se consigue estimular el sistema inmune y, en caso de que algún patógeno esté involucrado, se limita su crecimiento. Más allá de esto, la fiebre puede tomar formas muy distintas, por lo que se clasifica en distintos tipos en función tanto de cómo progresa en el tiempo y de cuál es su origen, es decir, el desencadenante. ¿Qué tipos de fiebre existen? La fiebre ayuda a nuestro cuerpo a superar enfermedades y a combatir amenazas potencialmente peligrosas, por lo que no debe ser algo que nos preocupe, pues es señal de que el organismo está luchando contra algo. Solo cuando la fiebre es superior a los 39’4 °C habría que solicitar atención médica. Y en función de su progreso y del motivo por el que se tiene fiebre, esta puede clasificarse en distintos tipos. 1. Según su progreso Todos hemos tenido fiebre alguna vez, y sabemos que no siempre progresa del mismo modo ni se alcanzan picos de temperatura iguales. Por ello, en función de cómo evoluciona en el tiempo, hay cuatro tipos de fiebre. 1.1. Febrícula La febrícula es aquel aumento de la temperatura corporal que no llega a superar los 37’9 °C, por lo que no se considera fiebre como tal. Además, no hay un pico claro de temperatura, sino que se mantiene estable en esas “décimas de más” durante un tiempo más o menos largo. Algunas infecciones leves, como por ejemplo el resfriado común, cursan con esta febrícula.
  • 3. 1.2. Fiebre en pico La fiebre en pico es la más frecuente en las enfermedades infecciosas, con la gripe como más claro ejemplo. Es aquella fiebre superior a los 38 °C en la que el aumento de la temperatura corporal alcanza de forma más o menos rápida un pico en el que se mantiene un tiempo y luego empieza a bajar progresivamente con o sin tratamiento. La diferencia con la febrícula es que la temperatura máxima que se alcanza es superior y que el progreso de la fiebre sigue una curva de crecimiento, mientras que en la febrícula es algo estable. 1.3. Fiebre remitente La fiebre remitente no es tan común como las dos anteriores. Algunas enfermedades inflamatorias (generalmente reumáticas, es decir, por trastornos en las articulaciones) hacen que la temperatura suba y baje a lo largo del día, haciendo que haya picos de fiebre que van apareciendo y desapareciendo. Es decir, durante un mismo día, la fiebre “va y viene”. Es una fiebre en pico, aunque en este caso, después de volver a la temperatura base, esta vuelve a aumentar. 1.4. Fiebre recidivante Propia de enfermedades poco frecuentes en los países desarrollados como por ejemplo el paludismo, la fiebre recidivante es aquella similar a la remitente, aunque en este caso los picos de fiebre no aparecen y desaparecen el mismo día, sino que se tiene fiebre durante varios días, después unos días con temperatura normal y después se vuelve a tener fiebre, siguiendo así un ciclo. 2. Según su causa Si bien es cierto que las infecciones son el motivo por el que más frecuentemente desarrollamos fiebre, hay muchas otras situaciones y enfermedades no infecciosas que pueden disparar este aumento de la temperatura corporal. Y es que cualquier patología que requiera de un activación del sistema inmune hará que el cuerpo recurra a la fiebre para combatirla de forma más efectiva. 2.1. Fiebre por infección Infecciones pulmonares, gastrointestinales, bucales, de la garganta… En la práctica totalidad de veces que un patógeno coloniza alguno de nuestros órganos o tejidos, tenemos fiebre. Y es que este aumento de la temperatura corporal es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo para eliminar esta amenaza lo más deprisa posible. Con la fiebre, el sistema inmune trabaja de forma más rápida y, además, como los gérmenes más comunes solo crecen bien a 36-37 °C, con este aumento de la temperatura se frena su crecimiento.
  • 4. 2.2. Fiebre por trastorno autoinmune Entramos ya en el terreno de todas las causas de fiebre en las que no entra en juego ninguna infección, pues aunque la mayoría de veces está vinculada a ellas, también hay otros detonantes. Un trastorno autoinmune es toda aquella patología inflamatoria (artritis, lupus, hepatitis autoinmune…) que aparece porque, debido a alteraciones genéticas, las células del sistema inmunitario atacan a células de nuestro propio cuerpo porque, erróneamente, las consideran como amenazas, es decir, las atacan como si fueran patógenos. La fiebre aparece porque el cuerpo cree que está combatiendo una infección. 2.3. Fiebre oncológica La presencia de cánceres también suele disparar un aumento de la temperatura corporal, y es que el sistema inmune detecta estos crecimientos tumorales e intenta neutralizarlos. De hecho, el sistema inmune actúa de la misma manera contra estos cánceres que contra las bacterias, virus y cualquier tipo de patógeno. Por ello, para trabajar de forma más activa y eliminarlo antes de que provoque daños, la temperatura corporal aumenta. Desarrollamos muchos tumores a lo largo de nuestra vida, aunque la mayoría de ellos desaparecen antes de que den problemas gracias a la acción de las células inmunitarias. 2.4. Fiebre por vacuna Las vacunas, aunque varían mucho en la composición, son, básicamente, patógenos inactivos. Cuando se desarrolla una vacuna, se utilizan partes de las bacterias y virus contra los que se quiere que la persona desarrolle inmunidad. De este modo, una vez en nuestro cuerpo, el sistema inmune detecta estas partes y las “memoriza”, de manera que cuando reciba el ataque de ese patógeno real, podrá detectarlo rápidamente y eliminarlo antes de que nos provoque la enfermedad. Las vacunas nos dan inmunidad sin tener que enfermar. Sin embargo, es común que las vacunas provoquen algo de fiebre. Y no porque sean tóxicas, sino simplemente porque el sistema inmune cree que realmente está siendo atacado, pues cree que esas partes inactivas son el patógeno real. Por ello, el cuerpo aumentará la temperatura para estimular el sistema inmune. Además, la fiebre tiende a ser baja ya que el organismo ve rápidamente que aquello no es una amenaza peligrosa. 2.5. Fiebre por dentición En los bebés, la dentición, es decir, el crecimiento de los dientes a través de las encías, puede causar un ligero aumento de la temperatura corporal, aunque generalmente es una febrícula. Y es que la salida de los dientes provoca un
  • 5. proceso inflamatorio en las encías, motivo por el que a veces se observa este aumento de temperatura. De todos modos, si es superior a los 38 °C, habría que ir al médico, pues la dentición no llega a provocar una fiebre como tal, por lo que lo más probable es que el bebé sufra alguna infección. 2.6. Fiebre como efecto secundario de medicamentos Hay algunos medicamentos y fármacos que tienen la fiebre como posible efecto adverso, y es que estas sustancias, especialmente los antibióticos, pueden provocar un (generalmente) ligero aumento de la temperatura corporal. Aproximadamente el 5% de los efectos secundarios del consumo de fármacos están vinculados a la aparición de fiebre, aunque esta desaparece sin mayores complicaciones al finalizar el tratamiento en cuestión. Excepto en casos aislados, esta fiebre, que también recibe el nombre de fiebre medicamentosa, no llega nunca a ser grave. 2.7. Fiebre por la presencia de coágulos Relacionada con los trastornos vasculares, la fiebre también suele ser la manera que tiene el cuerpo de eliminar los coágulos. Con un aumento de la temperatura corporal, el organismo busca acelerar todos los procesos inmunes e inflamatorios para eliminar cuanto antes este coágulo antes de que obstruya algún vaso sanguíneo. 2.8. Fiebre de origen desconocido La fiebre de origen desconocido es aquella condición clínica en la que se observa una temperatura superior a los 38’3 °C pero para la que no se puede encontrar el motivo. Al menos de forma aparente, no hay infección, no hay problemas autoinmunes, no se padece cáncer y tampoco se están tomando medicamentos… Ninguna prueba de análisis de sangre ni de diagnóstico por imágenes detectan que haya nada “raro” en el cuerpo de la persona. De todos modos, aunque no se encuentre la causa de la fiebre, mientras esta desaparezca a los pocos días no tiene por qué ser señal de nada grave. El problema viene cuando esta fiebre de origen desconocido se prolonga durante más de 3 semanas, en cuyo caso los médicos deben encontrar la enfermedad de fondo y analizar de forma más exhaustiva. Uno de los principales motivos de este tipo de fiebre es una inmunodepresión, como la provocada, por ejemplo, por el virus del VIH.