SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LA
AUSCULTACIÓN
PULMONAR
La auscultación del pecho se ha considerado durante mucho tiempo una parte útil de el examen físico,
remontándose a la época de Hipócrates. Sin embargo, no se convirtió en una práctica generalizada
hasta la invención del estetoscopio por René Laënnec en 1816.
ULTRASONOGRAFIA
RADIOGRAFÍA
RESONANCIA
MÁGNETICA
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
Ruidos respiratorios normales
SONIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
Sonido respiratorio Característica clínica Correlación Clínica
Sonido Traqueal • Hueco y no musical
• Se escucha claramente en ambas fases del
ciclo respiratorio
• Gran cantidad de energía sonora
• Transporta sonidos intrapulmonares
(Flujo de aire turbulento faringe, glotis)
• Se utiliza para monitoria la apnea del
sueño
Sonido pulmonar
normal (Vesicular)
• Suave, no musical, se escucha solo en la
inspiración
• Es disminuido por factores que afectan la
generación de sonido
• Descarta una obstrucción clínicamente
significativa de las vías respiratorias
Broncovesicular • Suave, no musical, se escucha solo en la
inspiración
• Tono e intensidad de rango medio.
• Es disminuido por factores que afectan la
generación de sonido
RESONANCIA VOCAL
El tejido pulmonar es también un filtro, es decir, es un fenómeno físico que consiste en el
refuerzo de determinadas frecuencias (armónicos) en el espectro de un sonido y la
amortiguación de otras.
SONIDO CARACTERISTICA
Broncofonía Las palabras son transmitidas con
mayor intensidad de lo normal.
Egofonía Paciente dice la letra “E” y el
examinador escucha la letra “A”
Pectoriloquia susurrada La voz se ausculta claramente en
zonas de condensación
CLASIFICACIÓN DE RUIDOS PULMONARES ANORMALES
Sonido Continuida
d
Duración Momento Frecuencia Característica
Clinica
Causa Correlación Clinica
Estridor Continuo >250 ms Principalmente
en inspiratorio
>500Hz Musical, Tono alto,
se puede escuchar
sin estetoscopio
Obstrucción
vías
respiratorias
superiores
Epiglotitis, cuerpo
extraño, edema
laríngeo, después de
la extubación
Sibilancia Continuo >80 ms Bifásico,
mayormente en
espiratorio
>400Hz Musical, agudo Limitación del
flujo de aire
ASMA, EPOC, Cuerpo
extraño
Ronco Continuo >80 ms Bifásico,
mayormente en
espiratorio
<200 Hz Musical, de tono
bajo
Secreciones
Engrosamiento
Bronquial
Bronquitis, EPOC
Crepito
Fino
Discontinu
o
5 ms Inspiración
(media o tardío)
>650 Hz No musical, corto,
no afectado por la
tos
Apertura
explosiva de
vías aéreas
pequeñas
Neumonía Fibrosis
pulmonar intersticial
Sonido Continuida
d
Duración Momento Frecuencia Característica
Clinica
Causa Correlación Clínica
Crepito
Grueso
Discontinu
o
15 ms Inspiración
(temprana)
<350 Hz No musical, corto
Afectado por la tos
Aperturas
intermitente de
bronquios
Bronquitis crónica
Frotamie
nto
pleural
Discontinu
o
>15 ms Bifasico,
principalmente
en inspiratorio
Bajo <350 Hz No musical,
explosivo
Membranas
pleurales se
frotan entre si
Tumor pulmonar
Pleuritis
Pericarditis
Graznido Continuo 200 ms Inspiratorio Bajo 200-300Hz Sonido mixto Limitación del
flujo de aire en
vías
respiratorias
Hipersensibilidad
Neumonía
La auscultación pulmonar sigue siendo una parte
esencial del examen físico
1. la auscultación puede ayudar a un diagnóstico adecuado de la enfermedad
respiratoria e identificar a los pacientes que necesitan
2. Recientemente, el aprendizaje profundo se aplica ampliamente a algunos
campos médicos, incluido el análisis de rayos X de tórax
o electroencefalograma.
3. Hay varios estudios publicados sobre la auscultación de sonidos cardíacos
y pulmonares asistida por IA.
4. La IA se utilizó para distinguir diferentes soplos y diagnosticar cardiopatías
congénitas y valvulares.
5. La auscultación del pulmón es diferente a la del corazón en algunos
aspectos. Primero, los pulmones son mucho más grandes que el corazón; y
los sonidos pulmonares deben registrarse en múltiples sitios de ambos
pulmones para un análisis preciso. En segundo lugar, la calidad del sonido
pulmonar se ve fácilmente afectada por el esfuerzo del paciente para
respirar.
6. El desarrollo de dispositivos acústicos robustos para usar junto a la cama,
como lo demuestran los estetoscopios electrónicos combinados con
grabadoras pequeñas y convenientes, tal vez en forma de un teléfono
inteligente con una aplicación, puede proporcionar los medios objetivos
portátiles tan esperados para registrar, analizar y almacenar se miden y se
almacenan los sonidos pulmonares del mismo modo que cualquier otra
información clínica.
Características de los sonidos
respiratorios en bases de datos
Tabla pacientes y sonidos pulmonares presentes, imagen tomada de
doi: https://doi.org/10.1056/nejmra1302901
• RULF campo del lóbulo superior derecho
• RMLF campo del lóbulo medio derecho
• RLLF campo del lóbulo inferior derecho
• LULF campo del lóbulo superior izquierdo
• LMLF campo del lóbulo medio izquierdo
• LLLF campo del lóbulo inferior izquierdo
• EPOC enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
• EPI enfermedad pulmonar intersticial
• FPI enfermedad pulmonar idiopática
• ACO solapamiento asma-EPOC.
Diagrama de flujo de selección de estudios, imagen tomada de
doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177926.g001
Diagrama de clasificación de sonidos respiratorios, imagen
tomada de doi: https://doi.org/10.1056/nejmra1302901
CONCLUSIONES
•Los profesionales de la salud deben tener en cuenta su capacitación y capacidad de
reconocimiento clínico para identificar los sonidos adventicios, que son sonidos superpuestos a
los sonidos respiratorios normales. Estos se pueden caracterizar en función de las condiciones
subyacentes y, por lo tanto, ser muy útiles para ayudar al diagnóstico.
•Para poder llevar a cabo la auscultación se debe tener mucha experiencia para poder determinar
los tipos de sonidos que escucha y decidir cómo esta información puede ayudar en el
diagnóstico o el seguimiento. Tanto los pacientes como los médicos pueden pasar por alto los
síntomas y subestimar su gravedad de los mismos, dando como resultado que no se brinde la
atención adecuada
BIBLIOGRAFÍA
•Bohadana, A., Izbicki, G., & Kraman, S. S. (2014). Fundamentals of lung auscultation. The New
England Journal of Medicine, 370(8), 744–751. https://doi.org/10.1056/nejmra1302901
•Kim, Y., Hyon, Y., Jung, S. S., Lee, S., Yoo, G., Chung, C., & Ha, T. (2021). Respiratory sound
classification for crackles, wheezes, and rhonchi in the clinical field using deep learning.
Scientific Reports, 11(1), 17186. https://doi.org/10.1038/s41598-021-96724-7
•Pramono, R. X. A., Bowyer, S., & Rodriguez-Villegas, E. (2017). Automatic adventitious respiratory
sound analysis: A systematic review. PloS One, 12(5), e0177926.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177926

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
Melissa Amora Romero Aliaga
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Auscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatriaAuscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatria
Miguel Zafra Anta
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Nancy Barrera
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresValeria Peña Ruiz
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 

La actualidad más candente (20)

Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
4.7 atelectasia
4.7 atelectasia4.7 atelectasia
4.7 atelectasia
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Auscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatriaAuscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatria
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 

Similar a Ruidos pulmonares.pptx

Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarMel PMurphy
 
Evaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptx
Evaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptxEvaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptx
Evaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptx
Iris Arroyo
 
Semiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorioSemiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorio
Frank Campos Prieto
 
001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos
Grupos de Estudio de Medicina
 
auscultacion pulmonar
auscultacion pulmonarauscultacion pulmonar
auscultacion pulmonar
Irvin Daniel Moron Moran
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
Medicz™©
 
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valorDatos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valorMaria Fernanda Arias Gonzales
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
mary zapata
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
Paola Theis
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
huanunisss
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Exp. pulmonar
Exp. pulmonarExp. pulmonar
Exp. pulmonar
Alondra Barrera
 
EXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdfEXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdf
RosyMacias5
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
Constanza Boggle
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
Armeny González
 

Similar a Ruidos pulmonares.pptx (20)

Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
 
Evaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptx
Evaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptxEvaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptx
Evaluación Respiratoria en Fisioterapia.pptx
 
Semiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorioSemiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorio
 
001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos
 
auscultacion pulmonar
auscultacion pulmonarauscultacion pulmonar
auscultacion pulmonar
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valorDatos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Auscultación clínica
Auscultación clínicaAuscultación clínica
Auscultación clínica
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Exp. pulmonar
Exp. pulmonarExp. pulmonar
Exp. pulmonar
 
EXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdfEXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdf
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Ruidos pulmonares.pptx

  • 2. La auscultación del pecho se ha considerado durante mucho tiempo una parte útil de el examen físico, remontándose a la época de Hipócrates. Sin embargo, no se convirtió en una práctica generalizada hasta la invención del estetoscopio por René Laënnec en 1816. ULTRASONOGRAFIA RADIOGRAFÍA RESONANCIA MÁGNETICA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Ruidos respiratorios normales
  • 3. SONIDOS RESPIRATORIOS NORMALES Sonido respiratorio Característica clínica Correlación Clínica Sonido Traqueal • Hueco y no musical • Se escucha claramente en ambas fases del ciclo respiratorio • Gran cantidad de energía sonora • Transporta sonidos intrapulmonares (Flujo de aire turbulento faringe, glotis) • Se utiliza para monitoria la apnea del sueño Sonido pulmonar normal (Vesicular) • Suave, no musical, se escucha solo en la inspiración • Es disminuido por factores que afectan la generación de sonido • Descarta una obstrucción clínicamente significativa de las vías respiratorias Broncovesicular • Suave, no musical, se escucha solo en la inspiración • Tono e intensidad de rango medio. • Es disminuido por factores que afectan la generación de sonido
  • 4. RESONANCIA VOCAL El tejido pulmonar es también un filtro, es decir, es un fenómeno físico que consiste en el refuerzo de determinadas frecuencias (armónicos) en el espectro de un sonido y la amortiguación de otras. SONIDO CARACTERISTICA Broncofonía Las palabras son transmitidas con mayor intensidad de lo normal. Egofonía Paciente dice la letra “E” y el examinador escucha la letra “A” Pectoriloquia susurrada La voz se ausculta claramente en zonas de condensación
  • 5. CLASIFICACIÓN DE RUIDOS PULMONARES ANORMALES Sonido Continuida d Duración Momento Frecuencia Característica Clinica Causa Correlación Clinica Estridor Continuo >250 ms Principalmente en inspiratorio >500Hz Musical, Tono alto, se puede escuchar sin estetoscopio Obstrucción vías respiratorias superiores Epiglotitis, cuerpo extraño, edema laríngeo, después de la extubación Sibilancia Continuo >80 ms Bifásico, mayormente en espiratorio >400Hz Musical, agudo Limitación del flujo de aire ASMA, EPOC, Cuerpo extraño Ronco Continuo >80 ms Bifásico, mayormente en espiratorio <200 Hz Musical, de tono bajo Secreciones Engrosamiento Bronquial Bronquitis, EPOC Crepito Fino Discontinu o 5 ms Inspiración (media o tardío) >650 Hz No musical, corto, no afectado por la tos Apertura explosiva de vías aéreas pequeñas Neumonía Fibrosis pulmonar intersticial
  • 6. Sonido Continuida d Duración Momento Frecuencia Característica Clinica Causa Correlación Clínica Crepito Grueso Discontinu o 15 ms Inspiración (temprana) <350 Hz No musical, corto Afectado por la tos Aperturas intermitente de bronquios Bronquitis crónica Frotamie nto pleural Discontinu o >15 ms Bifasico, principalmente en inspiratorio Bajo <350 Hz No musical, explosivo Membranas pleurales se frotan entre si Tumor pulmonar Pleuritis Pericarditis Graznido Continuo 200 ms Inspiratorio Bajo 200-300Hz Sonido mixto Limitación del flujo de aire en vías respiratorias Hipersensibilidad Neumonía La auscultación pulmonar sigue siendo una parte esencial del examen físico
  • 7. 1. la auscultación puede ayudar a un diagnóstico adecuado de la enfermedad respiratoria e identificar a los pacientes que necesitan 2. Recientemente, el aprendizaje profundo se aplica ampliamente a algunos campos médicos, incluido el análisis de rayos X de tórax o electroencefalograma. 3. Hay varios estudios publicados sobre la auscultación de sonidos cardíacos y pulmonares asistida por IA. 4. La IA se utilizó para distinguir diferentes soplos y diagnosticar cardiopatías congénitas y valvulares. 5. La auscultación del pulmón es diferente a la del corazón en algunos aspectos. Primero, los pulmones son mucho más grandes que el corazón; y los sonidos pulmonares deben registrarse en múltiples sitios de ambos pulmones para un análisis preciso. En segundo lugar, la calidad del sonido pulmonar se ve fácilmente afectada por el esfuerzo del paciente para respirar. 6. El desarrollo de dispositivos acústicos robustos para usar junto a la cama, como lo demuestran los estetoscopios electrónicos combinados con grabadoras pequeñas y convenientes, tal vez en forma de un teléfono inteligente con una aplicación, puede proporcionar los medios objetivos portátiles tan esperados para registrar, analizar y almacenar se miden y se almacenan los sonidos pulmonares del mismo modo que cualquier otra información clínica.
  • 8. Características de los sonidos respiratorios en bases de datos Tabla pacientes y sonidos pulmonares presentes, imagen tomada de doi: https://doi.org/10.1056/nejmra1302901 • RULF campo del lóbulo superior derecho • RMLF campo del lóbulo medio derecho • RLLF campo del lóbulo inferior derecho • LULF campo del lóbulo superior izquierdo • LMLF campo del lóbulo medio izquierdo • LLLF campo del lóbulo inferior izquierdo • EPOC enfermedad pulmonar obstructiva crónica • EPI enfermedad pulmonar intersticial • FPI enfermedad pulmonar idiopática • ACO solapamiento asma-EPOC.
  • 9. Diagrama de flujo de selección de estudios, imagen tomada de doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177926.g001 Diagrama de clasificación de sonidos respiratorios, imagen tomada de doi: https://doi.org/10.1056/nejmra1302901
  • 10. CONCLUSIONES •Los profesionales de la salud deben tener en cuenta su capacitación y capacidad de reconocimiento clínico para identificar los sonidos adventicios, que son sonidos superpuestos a los sonidos respiratorios normales. Estos se pueden caracterizar en función de las condiciones subyacentes y, por lo tanto, ser muy útiles para ayudar al diagnóstico. •Para poder llevar a cabo la auscultación se debe tener mucha experiencia para poder determinar los tipos de sonidos que escucha y decidir cómo esta información puede ayudar en el diagnóstico o el seguimiento. Tanto los pacientes como los médicos pueden pasar por alto los síntomas y subestimar su gravedad de los mismos, dando como resultado que no se brinde la atención adecuada
  • 11. BIBLIOGRAFÍA •Bohadana, A., Izbicki, G., & Kraman, S. S. (2014). Fundamentals of lung auscultation. The New England Journal of Medicine, 370(8), 744–751. https://doi.org/10.1056/nejmra1302901 •Kim, Y., Hyon, Y., Jung, S. S., Lee, S., Yoo, G., Chung, C., & Ha, T. (2021). Respiratory sound classification for crackles, wheezes, and rhonchi in the clinical field using deep learning. Scientific Reports, 11(1), 17186. https://doi.org/10.1038/s41598-021-96724-7 •Pramono, R. X. A., Bowyer, S., & Rodriguez-Villegas, E. (2017). Automatic adventitious respiratory sound analysis: A systematic review. PloS One, 12(5), e0177926. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177926