SlideShare una empresa de Scribd logo
TORAX Y PULMONES 
ELADIA HUELVAS TORRIJOS 
DOCENTE SEMIOLOGIA DE 
LA UCC 
SANTA MARTA
12 
DOCENTE: ELADIA HUELVA TORRIJOS
http://1.bp.blogspot.com/-i22xYFNYuHM/TslF7j0RwTI/AAAAAAAAAIU/-gCG7BwZZT0/s400/torax.png
 BREVILINEO: es un tórax ancho, con el 
ángulo xifoideo abierto. 
 LONGILINEO: es un tórax estrecho, con 
un ángulo xifoideo cerrado. 
 NORMOLINEO: es un tórax mediano, con 
un ángulo xifoideo intermedio.
http://3.bp.blogspot.com/--OWZbVvt7Xk/Tygz1rLKneI/AAAAAAAAACw/leohc708Ksc/s1600/1.JPG
 CARA ANTERIOR: 
 3 líneas horizontales ( clavicular, 3ei y 6ei) 
 3 verticales ( medioEsternal, paraesternal, 
medioclavicular) 
 CARA POSTERIOR: 
 3 horizontales (escapuloespinal, 
infraescapular, 12va vertebra dorsal) 
 3 verticales (vertebral, escapular int y exte) 
 CARA LAT (axilar ante, media y poste)
12 costal 
http://1.bp.blogspot.com/-IUz3umn-eTA/UAWFpGFSnSI/AAAAAAAAASg/z0wjWj3Cf1c/s640/Anatomica.PNG
http://1.bp.blogspot.com/-IUz3umn-eTA/UAWFpGFSnSI/AAAAAAAAASg/z0wjWj3Cf1c/s640/Anatomica.PNG
 ANAMNESIS 
TOS 
Húmeda 
Seca 
 Aguda: < 3 sem. 
 Subaguda: 3 a 8 sem. 
 Crónica: > 8 sem 
 Tos refleja 
 Tos nerviosa 
Prodductiva 
No productiva 
ETIOLOGIA
SEGÚN SU PRESENTACIÓN: 
 Espasmódica:. 
 Sibilante 
 TOS QUINTOSA 
 Tos perruda 
 Convulsiva o convulsa: accesos violentos 
de tos. 
 Nocturna 
 De esfuerzo : provocada voluntariamente
EXPECTORACION 
DOLOR TORAXICO 
• Mucosa blanquecina: 
infecciones inespecificas 
• Mucoide acuosa: alergias 
• Purulenta: bacterianas 
• Hemoptisis 
• vomica 
• Pared toraxica: sx de 
Tietze 
• Pleura: bases tipo 
punzante 
• Corazon: dolor 
isquemico 
• Grandes vasos 
• Traquea 
• esofago
A: LEVINE B: SIGNO DE LA PALMA C: SIGNO DEL BRAZO D: SIGNO DEL PUNTO
 DISNEA 
 ortopnea 
 Platipnea: vertical 
 La trepopnea: 
 Respiración sibilante: estrechamiento de 
la luz bronquial (asma, EPOC)
 HACINAMIENTO 
 OCUPACION: NEUMONOCONIOSIS 
• SILICOSIS: DEPOSITOS sílice 
• ASBESTOSIS: fibras de asbesto 
• NEUMOCONIOSIS DEL CARBON 
 HABITOS
ANGULO DE CHARPY
 HIPOCRATISMO DIGITAL 
 CIANOSIS 
• Aumento de la hb reducida 5g/dL 
• Calidad del flujo sanguíneo 
• Detecta SaO2 es menor del 85% 
 CIANOSIS CENTRAL: Mejora con O2 por 
neumopatias 
 CIANOSIS PERIFERICA: mejora al calentar 
la parte afectada
 PIEL: herpes, nevus aracniformes. 
 DESARROLLO MUSCULAR: MASAS Y 
DEFORMIDADES 
 SIMETRIA DE LOS HEMITORAX 
SVCS 
• EDEMA EN 
ESCLAVINA 
• CIANOSIS 
• CIRCULACION 
COLATERAL 
• GINECOMASTIA
 GINECOMASTIA: 
1. Deficiencia de la producción de 
testosterona. Ejm: klinefelter, sx de 
feminización testicular y traumas 
2. Aumento en la producción de 
estrógenos. Ejm: hermafroditismo, ca 
pulmón, cirrosis hepática, tumores 
suprarrenales. 
3. Drogas, espironolactona, estrógenos, 
marihuana, HCG.
 INSPIRACION: activa, corta relación 2:3 
 Inspiracion forzada: uso de los músculos 
accesorios 
 ESPIRACION: pasiva, larga 
 PERIMETRO TORAXICO: espiración e 
inspiracion forzada (cirtometria) 
 Índice respiratorio: 5-7cm 
 Disminuye en el EPOC 
http://articulos.sld.cu/reumatologia/files/2013/01/figura-6-expansion-toracica2.jpg
DINAMICA RESPIRATORIA
 La forma se relaciona con el biotipo 
 BREVILINEOS: CORTO Y ANCHO 
 LONGILINEOS: LARGO Y ESTRECHO 
 ADULTOS: FORMA ELIPTICA 
 NIÑOS: FORMA CILINDRICA 
 DIAMETRO AP ES < TRANSVERSO.
 ASIMETRIA: 
• Escoliosis 
• TBC 
• EPOC 
tumores 
 DEFORMIDADES ELECTIVAS 
Columna vertebral 
• Cifosis 
• Escoliosis 
• Lordosis 
• cifoescoliosis 
COSTILLA 
INSPECCION 
• Horizontalizacion: torax en tonel 
• Rosario raquitico: engrosamiento 
union costo_condral 
• Surcos de Harrison: depresion en 
gotera dela cara anterior del 
hemitorax
http://www.fotosimagenes.org/imagenes/jorobado-2.jpg
https://elcuadradodelasbermudascmcv.files.wordpress.com/2013/04/escoliosis-por-ataxia.jpg
http://31.media.tumblr.com/tumblr_lu5nczI9Uo1qk931ho1_1280.jpg
http://www.xtec.cat/~atinajas/castellano/edicio9_archivos/image006.jpg
DEFORMIDADES GLOBALES 
TORAX EN TONEL: Ensanchamiento A-P 
mas horizontalizacion de las costillas
TORAX EN QUILLA ( pectus carinatum): 
Aplanamiento transverso del torax y proyeccion del 
esternon
TORAX EN EMBUDO ( pectus excavatum): 
Hundimiento de la parte inferior del 
esternón 
TORAX CIFOESCOLIOTICO: cor pulmonale 
toracogeno 
 Hipertensión pulmonar 
 Sobrecarga ventricular
TIRAJES: Inspiracion el torax se ensancha y 
el diafragma desciende: presión negativa 
 Entre aire libremente 
 Pulmón sea elástico 
 Obstrucción de las vías aéreas: tirajes 
son acentuados 
 Fibrosis pulmonar: moderados 
 Tirajes hemitorax: obstrucción bronquio 
de menor calibre.
 TORAXICO 
 TORACO-ABDOMINAL 
 ABDOMINAL 
ANORMALIDADES EN LOS MOVIMIENTOS 
 TAQUIPNEA 
 BRADIPNEA 
 APNEA 
 DISNEA 
 ORTOPNEA
 Respiración de Biot: periodos irregulares de apnea 
seguidos por numerosas respiraciones regulares 
tanto en frecuencia como en profundidad. 
 . 
 Respiración de Cheyne Stokes: Hay incremento y 
decremento gradual en la profundidad de la 
respiración seguidos por un periodo de Apnea 
 Respiración de Kussmaul: hay un incremento 
anormal de la frecuencia y profundidad 
respiratoria (clásica hiperpnea) Se encuentra en 
pacientes con acidosis diabética
 REJA COSTAL: neuralgias: puntos de Valleix 
• El vertebral 
• Lateral: línea axilar 
• Esternal 
• Palpar cadenas ganglionares axilar y mamaria. 
• Evaluar excursión diafragmática 
• Expansión anterior 
• Expansión posterior 
• Expansión inspiratoria: vértices 
• Indice toraxico
http://4.bp.blogspot.com/-eVXUtpqqOdQ/Th8TS7vNIXI/AAAAAAAAAD4/ON18qt9RrG8/s1600/Imagen10.png
Maniobra de Ruault 
técnica de Loewenberg 
http://www.gastromerida.com/images/semio/pulmon/vv%20post%202.jpg
http://4.bp.blogspot.com/-eVXUtpqqOdQ/Th8TS7vNIXI/AAAAAAAAAD4/ON18qt9RrG8/s1600/Imagen10.png
33 
 Vibraciones que se producen en la laringe al hablar 
en voz alta 
 Mas fuerte en la pared A-P de la base del cuello 
 Infraclavicular y supraclavivular 
ABOLIDO: 
• Obstáculos 
• Interposición de tejido o cuerpo 
AUMENTADOS 
• Bloque de tejido compacto 
• Neumonías 
• Sx de condensación 
• Lesiones cavitarias: si esta permeable el bronquio 
• Suplencia funcional
 Vibran los pulmones, mediastino y pared 
toraxica) 
 Hiperresonancia: enfisema 
 Timpanismo: anterior por encima del 
reborde costal izq (area semilunar de 
Traube) 
 Submatidez: 5EI 
 Matidez: 6-7 EI
http://3.bp.blogspot.com/-qBl-pA8H8u4/UAjb4gCCeSI/AAAAAAAAATc/oScjYnAkq04/s1600/abdo+perc.jpg
http://4.bp.blogspot.com/-s3TTDXfFZYY/T2U70zItBeI/AAAAAAAAALY/7uyZ25KXwlo/s1600/Captura.JPG
http://3.bp.blogspot.com/-qBl-pA8H8u4/UAjb4gCCeSI/AAAAAAAAATc/oScjYnAkq04/s1600/abdo+perc.jpg
COMPRENDE 
• Análisis de sonidos respiratorios 
• Análisis de ruidos agregados 
 Auscultación de la voz 
SONIDOS NORMALES 
 MURMULLO VESICULAR (suave, 
susurrante y de bajo tono) 
 Sonido inspiratorio. Mas intenso y 
musical, mas largo.
 La mayoría de los cambios que se dan 
es en espiración. 
DISMINUIDO O ABOLIDO 
Silencio respiratorio 
• Interposición de cuerpos mal conductor 
del aire 
• Obstrucción bronquial completa 
• Enfisema pulmonar
RESPIRACION BRONQUIAL: SOPLO TUBARICO 
Característica: 
• Prolongación del sonido espiratorio 
• Carácter áspero o rudo de la inspiracion y 
espiración 
A CUCHICHEADA 
RESPIRACION BRONQUIVESICULAR 
• Ruda 
• Sonido intermedio entre el vesicular y el 
bronquial 
• La espiración tono mas rudo y elevada 
• Mas áspera que la vesicular 
• Menos áspera que la bronquial 
• Normal: fosa supraclavicular y 
supraespinosa (cerca gran bronquio)
 RUIDOS CONTINUOS: 
Prolongados y uniformes 
• Sibilancias: tono agudo (pasar 
arco/cuerda del violín) 
• Roncus: tono mas grave 
Quejido 
Pronunciar la A debilmente con tono nasal
 RUIDOS DISCONTINUOS (ESTERTORES) 
 Corta duracion 
 Formacion de burbujas al paso del aire a 
travez de liquido 
 Brusca distension de las pequeñas vias 
aereas
ESTERTORES DE BURBUJAS 
Lluvia de sonidos 
Alcazetzer 
 Alveolos: 
• pequeñas burbujas, tono elevado. 
• Se escucha al final de la espiración 
• No desaparece con la tos 
• Mechón de cabello seco
 BRONQUIOS 
• medianas burbujas tono mas bajo. 
• Soplar un pitillo muy fino 
• Mejor en la mitad de la inspiracion 
• Poco influenciado por la tos 
 Grandes bronquios y traquea: grandes 
burbujas 
• Hervir agua 
• bronquitis, traqueobronquitis 
• Mejor iniciar la inspiracion 
• Desaparece con la tos 
•
 FROTE PLEURAL: 
Roce de hojas pleural inflamada 
Ruido raspante inspiracion y espiracion 
No se modifica con la tos 
Pleuresias 
Dolor tipo pleuritico
 Resonancia vocal: expresión auditiva del 
fenómeno palpatorio fremito vocal. 
 Broncofonía: vos auscultada mayor 
intensidad de lo normal. 
 Pectoriloquia: se ausculta la voz nítida, 
se distinguen las silabas 
 Pectoriloquia áfona: voz susurrada 
 Egofonía: vos nasal y temblorosa
 SX DE CONDENSACION PULMONAR 
 ATELECTASIA 
 DERRAME PLEURAL 
 NEUMOTORAX 
 SX MEDIASTINICO
CARACTRISTICAS 
• PALPACION: VV AUMENTADAS 
• PERCUSION: MATIDEZ 
• AUSCULTACION: SOPLO TUBARICO 
• BRONCOFONIA-PECTORILOQUIA 
CAUSAS: 
1. Neumonía 
2. Infarto pulmonar 
3. TBC 
4. Absceso pulmonar 
5. Cáncer de pulmón 
BRONQUIO 
PERMEABLE 3MM
 PEQUEÑO 
 MEDIANO 
 GRANDE (200-300CC 0 3-4L) 
 TRANSUDADO: HIDROTORAX 
 EXUDADO: 
 EXUDADO SEROFIBRINOSO: PLEURESIA 
 EXUDADO PURULENTO: EMPIEMA 
 HEMOTORAX
RELACION PROTEINAS 
PLEURAL/SERICA 
RELACION DHL 
PLEURAL/SERICA 
NIVEL DHL LIQUIDO 
PLEURAL 
TRANSUDADO <0,5 <0.6 <2/3 DEL VALOR 
DELA DHL SERICA 
NORMAL 
EXUDADO >0,5 >0,6 >2/3 DEL VALOR DE 
LA DHL SERICA 
NORMAL
 INSPECCION: EI ENSANCHADOS 
 PERCUSION: MATIDEZ 
 PALPACION: VV DISMINUIDAS 
 AUSCULTACION: SILENCIO O SOPLO 
PLEURITICO 
 AUSCULTACION DE LA VOZ: SILENCIO O 
EGOFONIA
 PALPACION: VV ABOLIDAS 
 PERCUSION: 
 AUSCULTACION:
 INSPECCION: ENSANCHAMIENTO EI 
 PALPACION: VV ABOLIDAS 
 PERCUSION: MATIDEZ 
 AUSCULTACION: SONIDO RESPIRATORIO AUSENTE 
 AUSCULTACION DE LA VOZ: AUSENCIA 
CAUSAS: 
 CUERPO EXTRAÑO ENDOTRAQUEAL 
 TUMORES 
 COMPRESION BRONQUIAL EXTRINSECA
COMPRESION DE ESTRUCTURAS EN EL 
MEDIASTINO 
 TRAQUEA 
 GRANDES BRONQUIOS 
 ESOFAGO 
 NERVIO FRENICO 
 NERVIO LARINGEO INFERIOR 
 TRONCO DEL SIMPATICO 
 VENA CAVA SUPERIOR
PACIENTE CON SVCS DE LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO FERNANDO 
TROCONIS
 SENTTIDO DE LAS MANESILLAS DEL RELOJ. 
 ISPECCION: 
 SIMETRIA: 
 APARIENCIA SUPERFICIAL : ERITEMA, EDEMA (PIEL 
DE NARANJA) 
 PEZON: INVERSION O EVERSION, ENFERMEDAD DE 
PAGET (ENROJECIMIENTO, ENGROSAMIENTO PIEL) 
RETRACCION DE LA PIEL 
• HUNDIMIENTO: NECROSIS GRASA O INFLAMACION
 LEVANTA LOS BRAZOS; SI HAY LESION SE 
PRODUCE RETRACCION DE LOS LIG 
SUSPENSORIOS
 EXPLORAR LOS 4 CUADRANTES 
 PALPACION SUPERFICIAL 
 PALPACION PROFUNDA 
 PALPACION CON LOS BRAZOS 
LEVANTADOS 
 TEXTURA Y ELASTICCIDAD DE LOS TEJIDOS
 LA FIRMEZA AUMENTA POR PERDIDAD E LA 
ELASTICIDAD 
 DOLOR A LA PRESION 
 EXPLORACION DEL PEZON: 
 MASAS: SUPERFICIAL QUISTE CEBACEO; 
PROFUNDA: PAPILOMA INTRADUCTAL 
 INDURACIONES 
 EXUDADO 
 PALPAR REGION AXILAR Y 
SUPRACLAVICULAR
 CONTORNO O SUPERFICIE 
 CONSISTENCIA (BALNDA, DURA, MUY 
DURA, FLUCTUANTE) 
 MOVILIDAD 
• MOVIL O LIBRE 
• PARCIALENTE LIBRE 
 FIJAMUJER EDAD: FIBROSOS Y 
GLANDULAR 
 JOVEN: BLANDO Y HOMOGENEO
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
Carolina Güereca Muñoz
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Seminario del tórax
Seminario del tóraxSeminario del tórax
Seminario del tóraxMejia Lml
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 

La actualidad más candente (20)

2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Seminario del tórax
Seminario del tóraxSeminario del tórax
Seminario del tórax
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 

Similar a SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES

Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valorDatos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valorMaria Fernanda Arias Gonzales
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoMaria Constanza Bl Enfermera
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Yiniver Vázquez
 
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdfAnatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
MARIAFERNANDAALLENDE
 
3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica 3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica
emmanuelantunez
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
Tenken Seta
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Crisbell Alarcón
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
KattyGarzon1
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTUAnatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
DianaMejia862353
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Rx Torax.pptx
Rx Torax.pptxRx Torax.pptx
Rx Torax.pptx
DanielZambrano83567
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez1
 

Similar a SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES (20)

Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valorDatos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
 
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdfAnatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
 
3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica 3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Exfisico segm.
Exfisico segm.Exfisico segm.
Exfisico segm.
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTUAnatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Rx Torax.pptx
Rx Torax.pptxRx Torax.pptx
Rx Torax.pptx
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES

  • 1. TORAX Y PULMONES ELADIA HUELVAS TORRIJOS DOCENTE SEMIOLOGIA DE LA UCC SANTA MARTA
  • 2. 12 DOCENTE: ELADIA HUELVA TORRIJOS
  • 4.  BREVILINEO: es un tórax ancho, con el ángulo xifoideo abierto.  LONGILINEO: es un tórax estrecho, con un ángulo xifoideo cerrado.  NORMOLINEO: es un tórax mediano, con un ángulo xifoideo intermedio.
  • 6.  CARA ANTERIOR:  3 líneas horizontales ( clavicular, 3ei y 6ei)  3 verticales ( medioEsternal, paraesternal, medioclavicular)  CARA POSTERIOR:  3 horizontales (escapuloespinal, infraescapular, 12va vertebra dorsal)  3 verticales (vertebral, escapular int y exte)  CARA LAT (axilar ante, media y poste)
  • 9.
  • 10.  ANAMNESIS TOS Húmeda Seca  Aguda: < 3 sem.  Subaguda: 3 a 8 sem.  Crónica: > 8 sem  Tos refleja  Tos nerviosa Prodductiva No productiva ETIOLOGIA
  • 11. SEGÚN SU PRESENTACIÓN:  Espasmódica:.  Sibilante  TOS QUINTOSA  Tos perruda  Convulsiva o convulsa: accesos violentos de tos.  Nocturna  De esfuerzo : provocada voluntariamente
  • 12. EXPECTORACION DOLOR TORAXICO • Mucosa blanquecina: infecciones inespecificas • Mucoide acuosa: alergias • Purulenta: bacterianas • Hemoptisis • vomica • Pared toraxica: sx de Tietze • Pleura: bases tipo punzante • Corazon: dolor isquemico • Grandes vasos • Traquea • esofago
  • 13. A: LEVINE B: SIGNO DE LA PALMA C: SIGNO DEL BRAZO D: SIGNO DEL PUNTO
  • 14.  DISNEA  ortopnea  Platipnea: vertical  La trepopnea:  Respiración sibilante: estrechamiento de la luz bronquial (asma, EPOC)
  • 15.  HACINAMIENTO  OCUPACION: NEUMONOCONIOSIS • SILICOSIS: DEPOSITOS sílice • ASBESTOSIS: fibras de asbesto • NEUMOCONIOSIS DEL CARBON  HABITOS
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  HIPOCRATISMO DIGITAL  CIANOSIS • Aumento de la hb reducida 5g/dL • Calidad del flujo sanguíneo • Detecta SaO2 es menor del 85%  CIANOSIS CENTRAL: Mejora con O2 por neumopatias  CIANOSIS PERIFERICA: mejora al calentar la parte afectada
  • 21.
  • 22.  PIEL: herpes, nevus aracniformes.  DESARROLLO MUSCULAR: MASAS Y DEFORMIDADES  SIMETRIA DE LOS HEMITORAX SVCS • EDEMA EN ESCLAVINA • CIANOSIS • CIRCULACION COLATERAL • GINECOMASTIA
  • 23.  GINECOMASTIA: 1. Deficiencia de la producción de testosterona. Ejm: klinefelter, sx de feminización testicular y traumas 2. Aumento en la producción de estrógenos. Ejm: hermafroditismo, ca pulmón, cirrosis hepática, tumores suprarrenales. 3. Drogas, espironolactona, estrógenos, marihuana, HCG.
  • 24.  INSPIRACION: activa, corta relación 2:3  Inspiracion forzada: uso de los músculos accesorios  ESPIRACION: pasiva, larga  PERIMETRO TORAXICO: espiración e inspiracion forzada (cirtometria)  Índice respiratorio: 5-7cm  Disminuye en el EPOC http://articulos.sld.cu/reumatologia/files/2013/01/figura-6-expansion-toracica2.jpg
  • 26.
  • 27.
  • 28.  La forma se relaciona con el biotipo  BREVILINEOS: CORTO Y ANCHO  LONGILINEOS: LARGO Y ESTRECHO  ADULTOS: FORMA ELIPTICA  NIÑOS: FORMA CILINDRICA  DIAMETRO AP ES < TRANSVERSO.
  • 29.  ASIMETRIA: • Escoliosis • TBC • EPOC tumores  DEFORMIDADES ELECTIVAS Columna vertebral • Cifosis • Escoliosis • Lordosis • cifoescoliosis COSTILLA INSPECCION • Horizontalizacion: torax en tonel • Rosario raquitico: engrosamiento union costo_condral • Surcos de Harrison: depresion en gotera dela cara anterior del hemitorax
  • 34.
  • 35. DEFORMIDADES GLOBALES TORAX EN TONEL: Ensanchamiento A-P mas horizontalizacion de las costillas
  • 36. TORAX EN QUILLA ( pectus carinatum): Aplanamiento transverso del torax y proyeccion del esternon
  • 37. TORAX EN EMBUDO ( pectus excavatum): Hundimiento de la parte inferior del esternón TORAX CIFOESCOLIOTICO: cor pulmonale toracogeno  Hipertensión pulmonar  Sobrecarga ventricular
  • 38. TIRAJES: Inspiracion el torax se ensancha y el diafragma desciende: presión negativa  Entre aire libremente  Pulmón sea elástico  Obstrucción de las vías aéreas: tirajes son acentuados  Fibrosis pulmonar: moderados  Tirajes hemitorax: obstrucción bronquio de menor calibre.
  • 39.
  • 40.  TORAXICO  TORACO-ABDOMINAL  ABDOMINAL ANORMALIDADES EN LOS MOVIMIENTOS  TAQUIPNEA  BRADIPNEA  APNEA  DISNEA  ORTOPNEA
  • 41.  Respiración de Biot: periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad.  .  Respiración de Cheyne Stokes: Hay incremento y decremento gradual en la profundidad de la respiración seguidos por un periodo de Apnea  Respiración de Kussmaul: hay un incremento anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria (clásica hiperpnea) Se encuentra en pacientes con acidosis diabética
  • 42.  REJA COSTAL: neuralgias: puntos de Valleix • El vertebral • Lateral: línea axilar • Esternal • Palpar cadenas ganglionares axilar y mamaria. • Evaluar excursión diafragmática • Expansión anterior • Expansión posterior • Expansión inspiratoria: vértices • Indice toraxico
  • 43.
  • 45. Maniobra de Ruault técnica de Loewenberg http://www.gastromerida.com/images/semio/pulmon/vv%20post%202.jpg
  • 47. 33  Vibraciones que se producen en la laringe al hablar en voz alta  Mas fuerte en la pared A-P de la base del cuello  Infraclavicular y supraclavivular ABOLIDO: • Obstáculos • Interposición de tejido o cuerpo AUMENTADOS • Bloque de tejido compacto • Neumonías • Sx de condensación • Lesiones cavitarias: si esta permeable el bronquio • Suplencia funcional
  • 48.
  • 49.  Vibran los pulmones, mediastino y pared toraxica)  Hiperresonancia: enfisema  Timpanismo: anterior por encima del reborde costal izq (area semilunar de Traube)  Submatidez: 5EI  Matidez: 6-7 EI
  • 50.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. COMPRENDE • Análisis de sonidos respiratorios • Análisis de ruidos agregados  Auscultación de la voz SONIDOS NORMALES  MURMULLO VESICULAR (suave, susurrante y de bajo tono)  Sonido inspiratorio. Mas intenso y musical, mas largo.
  • 59.  La mayoría de los cambios que se dan es en espiración. DISMINUIDO O ABOLIDO Silencio respiratorio • Interposición de cuerpos mal conductor del aire • Obstrucción bronquial completa • Enfisema pulmonar
  • 60. RESPIRACION BRONQUIAL: SOPLO TUBARICO Característica: • Prolongación del sonido espiratorio • Carácter áspero o rudo de la inspiracion y espiración A CUCHICHEADA RESPIRACION BRONQUIVESICULAR • Ruda • Sonido intermedio entre el vesicular y el bronquial • La espiración tono mas rudo y elevada • Mas áspera que la vesicular • Menos áspera que la bronquial • Normal: fosa supraclavicular y supraespinosa (cerca gran bronquio)
  • 61.
  • 62.
  • 63.  RUIDOS CONTINUOS: Prolongados y uniformes • Sibilancias: tono agudo (pasar arco/cuerda del violín) • Roncus: tono mas grave Quejido Pronunciar la A debilmente con tono nasal
  • 64.  RUIDOS DISCONTINUOS (ESTERTORES)  Corta duracion  Formacion de burbujas al paso del aire a travez de liquido  Brusca distension de las pequeñas vias aereas
  • 65. ESTERTORES DE BURBUJAS Lluvia de sonidos Alcazetzer  Alveolos: • pequeñas burbujas, tono elevado. • Se escucha al final de la espiración • No desaparece con la tos • Mechón de cabello seco
  • 66.  BRONQUIOS • medianas burbujas tono mas bajo. • Soplar un pitillo muy fino • Mejor en la mitad de la inspiracion • Poco influenciado por la tos  Grandes bronquios y traquea: grandes burbujas • Hervir agua • bronquitis, traqueobronquitis • Mejor iniciar la inspiracion • Desaparece con la tos •
  • 67.  FROTE PLEURAL: Roce de hojas pleural inflamada Ruido raspante inspiracion y espiracion No se modifica con la tos Pleuresias Dolor tipo pleuritico
  • 68.  Resonancia vocal: expresión auditiva del fenómeno palpatorio fremito vocal.  Broncofonía: vos auscultada mayor intensidad de lo normal.  Pectoriloquia: se ausculta la voz nítida, se distinguen las silabas  Pectoriloquia áfona: voz susurrada  Egofonía: vos nasal y temblorosa
  • 69.  SX DE CONDENSACION PULMONAR  ATELECTASIA  DERRAME PLEURAL  NEUMOTORAX  SX MEDIASTINICO
  • 70. CARACTRISTICAS • PALPACION: VV AUMENTADAS • PERCUSION: MATIDEZ • AUSCULTACION: SOPLO TUBARICO • BRONCOFONIA-PECTORILOQUIA CAUSAS: 1. Neumonía 2. Infarto pulmonar 3. TBC 4. Absceso pulmonar 5. Cáncer de pulmón BRONQUIO PERMEABLE 3MM
  • 71.
  • 72.  PEQUEÑO  MEDIANO  GRANDE (200-300CC 0 3-4L)  TRANSUDADO: HIDROTORAX  EXUDADO:  EXUDADO SEROFIBRINOSO: PLEURESIA  EXUDADO PURULENTO: EMPIEMA  HEMOTORAX
  • 73. RELACION PROTEINAS PLEURAL/SERICA RELACION DHL PLEURAL/SERICA NIVEL DHL LIQUIDO PLEURAL TRANSUDADO <0,5 <0.6 <2/3 DEL VALOR DELA DHL SERICA NORMAL EXUDADO >0,5 >0,6 >2/3 DEL VALOR DE LA DHL SERICA NORMAL
  • 74.  INSPECCION: EI ENSANCHADOS  PERCUSION: MATIDEZ  PALPACION: VV DISMINUIDAS  AUSCULTACION: SILENCIO O SOPLO PLEURITICO  AUSCULTACION DE LA VOZ: SILENCIO O EGOFONIA
  • 75.
  • 76.  PALPACION: VV ABOLIDAS  PERCUSION:  AUSCULTACION:
  • 77.  INSPECCION: ENSANCHAMIENTO EI  PALPACION: VV ABOLIDAS  PERCUSION: MATIDEZ  AUSCULTACION: SONIDO RESPIRATORIO AUSENTE  AUSCULTACION DE LA VOZ: AUSENCIA CAUSAS:  CUERPO EXTRAÑO ENDOTRAQUEAL  TUMORES  COMPRESION BRONQUIAL EXTRINSECA
  • 78.
  • 79. COMPRESION DE ESTRUCTURAS EN EL MEDIASTINO  TRAQUEA  GRANDES BRONQUIOS  ESOFAGO  NERVIO FRENICO  NERVIO LARINGEO INFERIOR  TRONCO DEL SIMPATICO  VENA CAVA SUPERIOR
  • 80. PACIENTE CON SVCS DE LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO FERNANDO TROCONIS
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.  SENTTIDO DE LAS MANESILLAS DEL RELOJ.  ISPECCION:  SIMETRIA:  APARIENCIA SUPERFICIAL : ERITEMA, EDEMA (PIEL DE NARANJA)  PEZON: INVERSION O EVERSION, ENFERMEDAD DE PAGET (ENROJECIMIENTO, ENGROSAMIENTO PIEL) RETRACCION DE LA PIEL • HUNDIMIENTO: NECROSIS GRASA O INFLAMACION
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.  LEVANTA LOS BRAZOS; SI HAY LESION SE PRODUCE RETRACCION DE LOS LIG SUSPENSORIOS
  • 91.
  • 92.  EXPLORAR LOS 4 CUADRANTES  PALPACION SUPERFICIAL  PALPACION PROFUNDA  PALPACION CON LOS BRAZOS LEVANTADOS  TEXTURA Y ELASTICCIDAD DE LOS TEJIDOS
  • 93.
  • 94.
  • 95.  LA FIRMEZA AUMENTA POR PERDIDAD E LA ELASTICIDAD  DOLOR A LA PRESION  EXPLORACION DEL PEZON:  MASAS: SUPERFICIAL QUISTE CEBACEO; PROFUNDA: PAPILOMA INTRADUCTAL  INDURACIONES  EXUDADO  PALPAR REGION AXILAR Y SUPRACLAVICULAR
  • 96.  CONTORNO O SUPERFICIE  CONSISTENCIA (BALNDA, DURA, MUY DURA, FLUCTUANTE)  MOVILIDAD • MOVIL O LIBRE • PARCIALENTE LIBRE  FIJAMUJER EDAD: FIBROSOS Y GLANDULAR  JOVEN: BLANDO Y HOMOGENEO