SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA RESPIRATORIO
Exploración del Aparato Respiratorio
Antecedentes familiares: de enfermedades respiratorias:
TBC pulmonar.
Antecedentes personales:
Tabaco
Enfermedades previas (A. Reumatoidea)
Trabajo
Habitat
Aficiones-entorno
Medicamentos ( Captopril,Amiodarona etc..)
Drogas
Sintomas del Aparato Respiratorio
Tos,expectoración,disnea,dolor
toracico,hemoptisis
a) Tipos de tos
a) Humeda
b) Seca
c) Emetizante
d) Coqueluchoide
e) Bitonal
a) Advertir el tiempo que está presente y circunstancias en
Que aparece (en el trabajo,decubito,inhalación de gases...)
Expectoración
Blanquecina---------------------mucosa
Amarillo-verdosa---------------purulenta
Hemoptpoica------------------- con sangre
Herrumbrosa------------------- como con “oxido de metal”
Dolor torácico
Dolor en la Cardiopatia isquemica: angina de pecho en Infarto
De miocardio.Irradiación. Sintomatologia vegetativa.
Localizacion: precordia,retroesternal,irradiación.
Dolor pleurítico.
Dolor toracico extrapleuropulmonar:
Neuritis
Sindrome de Tietze
Fractura o contusión costal
Disnea
Concepto: Sensacion de dificultad respiratoria; ahogo;fatiga
Tipos :
Reposo
Esfuerzo
Ortopnea
Disnea paroxistica nocturna
Hemoptisis
Inspección:
Paciente sentado, tórax
descubierto. Ha de
realizarse por los 4
costados; Se verifica
configuración, movimientos
respiratorios, estado de la
pared torácica y ángulo
xifoideo/ epigástrico.
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN
pectum caricatumpectum excavatum
Constitución: Atlético, normosomico, pícnico.
Tórax en tonel (tórax enfisematoso):
-Aumento ángulo anteroposterior
-Angulo xifoidea obtuso
-Ligera acentuación convexidad del torso
COMENZAREMOS CON LA
OBSERVACIÓN
PIEL
TEJIDO
CELULAR
SUBCUTÁNE
O
MÚSCULO
S
TIRAJE( Intercostal, supraclavicular)
CIANOSIS
TÓRAX ESTÁTICO
DETECTAR LA PRESENCIA DE
DEFORMACIONES DE ORIGEN
CONGÉNITO O ADQUIRIDO
BILATERAL UNILATERAL
AFECTATODO ELTÓRAX
ENCONTRAMOS EN
PACIENTES CON ENFISEMA
PULMONAR
SE EXPRESAN POR
ABOVEDAMIENTOS
Y RETRACCIONES .
TÓRAX DINÁMICO
ELTIPO DE
RESPIRACIÓN
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
RITMO
RESPIRATORIO
AMPLITUD
RESPIRATORIA
Movimientos respiratorios
Se debe analizar la frecuencia,
amplitud y el ritmo.
Si se trata o no de algún tipo de
respiración.
Angulo xifoidea o epigástrico
Aproximadamente de 90°.
Mas obtuso en pacientes pícnicos y
enfisematosos.
Mas agudo en pacientes
longilineos y asténicos.
EXAMEN FÍSICO
Ritmo Respiratorio
a) Normal
b) Taquipneico
c) Bradipneico
d) Kussmaul
e) Cheyne- Stokes
f) Biot
Movimientos respiratorios
Respiración de Kussmaul
Respiración de Cheyne – Stokes.
Respiración de Biot
Es una técnica que indica cambios en la densidad
del tejido pulmonar, porque nos ayuda a deducir la
densidad física del contenido del tórax
Encontramos diversos sonidos por la vibración de
la pared torácica
Hay dos métodos principales para percutir tórax
• Percusión directa
• Percusión indirecta
• Es útil para
identificar si las
bases del pulmón
están ocupadas
• Se emplea la cara
radial del puño
• También llamada en soporte
• Es útil para el diagnóstico de
derrame peritoneal libre
• También llamada de Gerhardt
• Dedo percutor cae por detrás de
la uña del plesímetro
• Dedo plesímetro no debe hacer
demasiada presión
• El antebrazo no debe moverse
durante la percusión
• Se realizan golpes suaves y
breves, levantando enseguida el
dedo que percute
• Se instruye al
paciente a que
tome una
inspiración
profunda
• Se pide al paciente
que sostenga el
aíre
• Se determina el
margen inferior de
resonancia sobre el
pulmón lleno de
aire
• Se le instruye para
que haga una
exhalación máxima
• Región
anterior
• Vértices
pulmonares
(campos
apicales de
Kronig)
• Región
posterior
• Región
lateral
REGIÓN ANTERIOR
LADO DERECHO: sonoridad desde la región
infraclavicular hasta la 5° costilla, donde
comienza la submatidez hepática
6° COSTILLA: matidez hepátca
LADO IZQUIERDO: 3° costilla:
- submatidez
- matidez
REGIÓN COSTAL: timpanismo del
espacio de trauble
Se delimitan 2 franjas de sonoridad que normalmente son simétrica
Se puede encontrar asimetría en procesos retráctiles e inflatorio
EXCLUSIÓN DIAFRAGMÁTICA
Es el rango de
movimiento del
diafragma, es mejor
determinarlo en la pared
del tórax posterior
TÉCNICA
La excursión
diafragmática normal
durante una respiración
profunda es de 5 a 7 cm
TÓRAX DERECHO TÓRAX IZQUIERDO
Por encima del 9°
espacio intercostas
hay sonoridad y por
debajo matidez
hepática
Por encima del 9°
espacio intercostal y
sonoridad y por debajo
timpanismo
MATIDEZ
HIPERSONORIDAD
Vista anterior del tórax
Auscultación
Síndrome Pulmonares
Conjunto sistematizado de signos
recogidos en la exploración que tiene
como base un determinado estado
anatomopatologico producido por
múltiples causas.
Condiciones en el
parénquima
pulmonar para ser
detectado a la
exploración física
Magnitud de daño suficiente
Lesión cercana a pared torácica
condensación
Síndrome
Cavitario
Neumotórax
Derrame
pleural
Síndrome
Intersticial
Síndromes Pulmonares
Síndrome de condensación
Síndrome físico
Cambios patológicos en el contenido alveolar (exudado, fibrina u otro)
•Neumonía
•Tuberculosis
•Tumores
Exploración física
Inspección
Hipomovilidad de
hemitorax afectado
Palpación
Hipomovilidad
Frémito vocal
aumentado
Mayor transmisión de
la voz
Percusión
Sonoridad disminuida
o nula
Sonido mate o
submate
Auscultación
Ruido respiratorio
aumentado y toda la
espiración audible
Soplos tubaricos
Mayor trasmisión de
voz en sitio afectado
Fenómenos agregados
Estertores alveolares
que se auscultan al
final de la inspiración
Estertores
bronquioalveolares
Síndrome de condensación
Síndrome radiológico
Cambios opacidades que varían de forma, tamaño y grado de densidad según la
afectación.
•Opacidad con tendencia a homogeneidad
•Bordes mas o menos definidos
•Densidad de acuerdo a la extensión:
•pocos alveolos dan opacidad pequeña poco densa y
mal definida (imagen acinar).
•Muchos alveolos opacidad en segmento, lóbulo o
pulmón. Bordes mas claros si una cisura limita.
•Signo del broncograma aéreo (no es exclusivo)
Síndrome de derrame pleural
Síndrome físico
Se presenta cuando el espacio pleural se encuentra ocupado por liquido o trasudado,
exudado, sangre (hemotorax), pus (empiema) o quilo.
Se necesitan al menos 400ml para detectarse.
Exploración física
Inspección
Hipomovilidad de
hemitorax afectado
Aumento de EIC y
abombamiento de la
región.
Palpación
Hipomovilidad
Frémito vocal
disminuido o abolido
Ápex desplazado a
lado sano.
Percusión
Sonido mate
Auscultación
Ruido respiratorio
disminuido
Menor trasmisión de
voz en sitio afectado
Síndrome de neumotórax
Síndrome físico
• Se presenta cuando hay presencia de aire en cavidad pleural.
•Este aire generalmente penetra a través del pulmón o bronquilos rotos. O una pared
torácica que pierde integridad.
•La entrada de aire es favorecida por la presión negativa del tórax.
•Dependiendo de la cantidad de aire de ingreso será el neumotórax.
•Un neumotórax del 20% es fácilmente detectable.
Exploración física
Inspección
Hipomovilidad de
hemitorax
afectado
Palpación
Movimientos
resp.Y frémito
vocal Disminuidos
Percusión
Aumento del claro
pulmonar o
timpanismo
franco.
Auscultación
Ruido respiratorio
disminuido
Menor trasmisión
de voz en sitio
afectado
Otros
En neumotórax
hipertenso las
estructuras
elásticas son
rechazadas
Síndrome de neumotórax
Síndrome radiológico
.
•Hiperclaridad
•No se visualiza trama vascular
•Fácilmente identificable
•El pulmón se colapsa hacia el hilio
•La hiperclaridad es periférica
•El neumotórax se encuentra a tensión
•El diafragma se encuentra descendido
•Existe rechazo de silueta mediotoracica a lado sano
•Pulmón comprimido a mediastino.
SÍNDROME CAVITARIO
• Conjunto de signos semiológicos que se producen a consecuencia de una
excavación pulmonar, sin embargo en algunas situaciones su presencia solo se
hace evidente mediante la radiología.
ETIOLOGIA
Exploración física
Inspección
Tórax adelgazado, si
la causa es
infecciosa o
neoplásica.
Movilidad torácica
disminuida.
Palpación
Vibraciones vocales
aumentadas.
Percusión
Sonoridad torácica
incrementada
(timpanismo).
Auscultación
Murmullo vesicular
disminuido
Broncofonía
Pectoriloquia
Cuadro Clinico
Esta en función de la
enfermedad de
fondo, pero en
general se puede
hallar tos,
expectoración,
astenia, diaforesis,
fiebre y baja de peso
si la etiología es
tuberculosa.
SINDROME INTERSTICIAL
• Se refiere a un grupo de trastornos pulmonares en los cuales los
tejidos pulmonares profundos resultan inflamados y luego dañados.
Secuencia patógena común a la mayoría
Agresión inicial
Ingreso de: células inflamatorias y
efectoras inmunitarias (alveolitis)
Resolución de respuesta
inflamatoria inicial
Fibrosis o cicatrización pulmonar
Exploración física
Inspección
Disnea, taquipnea, polipnea,
Cianosis, Tos exigente.
Tórax generalmente de
diámetros disminuidos.
Tirajes supraclaviculares,
intercostales o subcostales.
Palpación
Amplexación disminuida. .
Percusión
Generalmente conservada.
Auscultación
MV normal o disminuido.
VV normales o disminuidas.
Crepitantes teleinspiratorios
tipo «Velcro».
Acentuación y
desdoblamiento del 2do ruido
cardiaco en foco pulmonar.
Cor Pulmonale: Soplo
tricúspideo y pulmonar, IY,
RHY, Hepatomegalia, Edema
de miembros inferiores.
Abordaje Diagnostico en Paciente con
Sospecha de EPID
1.
2.
3.
Historia Clínica EPID
Historia Clínica EPID. (Cont.)
Historia Clínica EPID. (Cont.)
Historia Clínica EPID. (Cont.)
Historia Clínica EPID. (Cont.)
•Inespecíficos:
•Elevación de la velocidad de sedimentación.
•Hipergammaglobulinemia.
Relacionados a determinadas enfermedades:
Eosinofilia: Eosinofilias pulmonares.
Aumento de la DHL: proteinosis alveolar.
Hipercalcemia e hipercalciuria: sarcoidosis.
Factor reumatoideo: AR.
Anticuerpos antinucleares: LES.
Anticuerpos anti-ENA: ESP.
Anticuerpo anti Jo-I: dermatomiositis, polimiositis.
Enzimas musculares (creatinfosfocinasa, aldolasa):
dermatom., polimios.
Anticuerpo anti-neutrófilo citopásmico (ANCA):
vasculitis.
SINDROME DE OBSTRUCCIÓN
BRONQUIAL
(SOB)
Síndrome de obstrucción bronquial
SOB
• Obstrucción bronquial
• ¿Por qué se produce obstrucción bronquial?
Síndrome de obstrucción bronquial
• ¿Qué predispone a los niños al SOB?
Asma bronquial
Características del ASMA
98
INFLAMACIÓN CRÓNICA VÍAS AÉREAS:
HIPERRESPUESTA BRONQUIAL
• Sibilancias
• Disnea
• Opresión torácica
• Secreciones (flemas)
• Tos (nocturna o de madrugada)
OBSTRUCCIÓN AL FLUJO AÉREO
Factores de Riesgo
• F. PREDISPONENTES:
• F. CAUSALES:
• F. CONTRIBUYENTES:
ejercicio
rinovirus
99
1) CLÍNICA
anamnesis + exploración física
dirigida
100
SINTOMAS CLASICOS
• Sibilancias Estenosis de la vía aérea
• Tos
• Sensación de opresión torácica
• Disnea
SIGNOS CLASICOS
• Sibilancias
• Aumento de las dimensiones de la pared
torácica
• Hiperresonancia
• Taquipnea
INTENSIDAD
VARIABLE
La EPOC se caracteriza por la presencia de
obstrucción crónica y poco reversible al flujo
aéreo asociada a una reacción inflamatoria
anómala frente a un agente irritante.
Tabaquismo
Polvo, sustancias químicas
Contaminación ambiental en interiores
Contaminación ambiental
Genético Déficit alfa 1 antitripsina
FACTORES DE RIESGO
PRESENTACION CLINICA
GUIA DE EPOC SEPAR 2009
CLASIFICACION
Semiología Ap. respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
Cindy Peña
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
Omarys Sanchez
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Semiologia Aparato Respiratorio
Semiologia Aparato RespiratorioSemiologia Aparato Respiratorio
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Carmelo Gallardo
 
Semiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato DigestivoSemiologia Aparato Digestivo
Atelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacionAtelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacion
nataliop
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresGuadalupe Mtz
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioUNEFM
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
1 tos
1 tos1 tos
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
Jamilly Peña
 

La actualidad más candente (20)

Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la Tos
 
Semiologia Aparato Respiratorio
Semiologia Aparato RespiratorioSemiologia Aparato Respiratorio
Semiologia Aparato Respiratorio
 
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
 
Semiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato DigestivoSemiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato Digestivo
 
Atelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacionAtelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacion
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
 
1 tos
1 tos1 tos
1 tos
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 

Destacado

Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
Daniel Guadarrama
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
Orlando Vargas Payares
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tóraxannabelutesa
 
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
E X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A XE X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A X
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
semioman65
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
eladia huelvas
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Torax
ToraxTorax
Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012
Jero Aybar Maino
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
María José Cumbicos
 
Tuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud GlobalTuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud Global
Alberto Mendoza
 

Destacado (20)

Tórax y pulmones
Tórax y pulmonesTórax y pulmones
Tórax y pulmones
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Prope01
Prope01Prope01
Prope01
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
E X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A XE X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A X
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Neumoo
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
 
Tuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud GlobalTuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud Global
 

Similar a Semiología Ap. respiratorio

SINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamiento
SINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamientoSINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamiento
SINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamiento
anali763443
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoMaria Constanza Bl Enfermera
 
Exp. pulmonar
Exp. pulmonarExp. pulmonar
Exp. pulmonar
Alondra Barrera
 
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
KevinAnrango2
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorAnchi Hsu XD
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
Jorge Domínguez
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
YuberCoaquira
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
nicolas113710
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
Tenken Seta
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Crisbell Alarcón
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez1
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosWilliam Pereda
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
guidoguidaacevedo
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
rvillegasp16001
 
Clase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesClase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesAnchi Hsu XD
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
ssuser43d874
 

Similar a Semiología Ap. respiratorio (20)

SINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamiento
SINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamientoSINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamiento
SINDROMES PULMONARES diagnostico y tratamiento
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Exp. pulmonar
Exp. pulmonarExp. pulmonar
Exp. pulmonar
 
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
 
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
Semiologia de-torax-unssa-1219512150371375-8 (1)
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Clase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesClase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimales
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Semiología Ap. respiratorio

  • 2. Exploración del Aparato Respiratorio Antecedentes familiares: de enfermedades respiratorias: TBC pulmonar. Antecedentes personales: Tabaco Enfermedades previas (A. Reumatoidea) Trabajo Habitat Aficiones-entorno Medicamentos ( Captopril,Amiodarona etc..) Drogas
  • 3. Sintomas del Aparato Respiratorio Tos,expectoración,disnea,dolor toracico,hemoptisis a) Tipos de tos a) Humeda b) Seca c) Emetizante d) Coqueluchoide e) Bitonal a) Advertir el tiempo que está presente y circunstancias en Que aparece (en el trabajo,decubito,inhalación de gases...)
  • 5. Dolor torácico Dolor en la Cardiopatia isquemica: angina de pecho en Infarto De miocardio.Irradiación. Sintomatologia vegetativa. Localizacion: precordia,retroesternal,irradiación. Dolor pleurítico. Dolor toracico extrapleuropulmonar: Neuritis Sindrome de Tietze Fractura o contusión costal
  • 6. Disnea Concepto: Sensacion de dificultad respiratoria; ahogo;fatiga Tipos : Reposo Esfuerzo Ortopnea Disnea paroxistica nocturna
  • 8. Inspección: Paciente sentado, tórax descubierto. Ha de realizarse por los 4 costados; Se verifica configuración, movimientos respiratorios, estado de la pared torácica y ángulo xifoideo/ epigástrico. EXAMEN FÍSICO
  • 10.
  • 11. pectum caricatumpectum excavatum Constitución: Atlético, normosomico, pícnico.
  • 12. Tórax en tonel (tórax enfisematoso): -Aumento ángulo anteroposterior -Angulo xifoidea obtuso -Ligera acentuación convexidad del torso
  • 14. TÓRAX ESTÁTICO DETECTAR LA PRESENCIA DE DEFORMACIONES DE ORIGEN CONGÉNITO O ADQUIRIDO BILATERAL UNILATERAL AFECTATODO ELTÓRAX ENCONTRAMOS EN PACIENTES CON ENFISEMA PULMONAR SE EXPRESAN POR ABOVEDAMIENTOS Y RETRACCIONES .
  • 16. Movimientos respiratorios Se debe analizar la frecuencia, amplitud y el ritmo. Si se trata o no de algún tipo de respiración. Angulo xifoidea o epigástrico Aproximadamente de 90°. Mas obtuso en pacientes pícnicos y enfisematosos. Mas agudo en pacientes longilineos y asténicos. EXAMEN FÍSICO
  • 17. Ritmo Respiratorio a) Normal b) Taquipneico c) Bradipneico d) Kussmaul e) Cheyne- Stokes f) Biot Movimientos respiratorios
  • 19. Respiración de Cheyne – Stokes.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Es una técnica que indica cambios en la densidad del tejido pulmonar, porque nos ayuda a deducir la densidad física del contenido del tórax Encontramos diversos sonidos por la vibración de la pared torácica Hay dos métodos principales para percutir tórax • Percusión directa • Percusión indirecta
  • 36. • Es útil para identificar si las bases del pulmón están ocupadas • Se emplea la cara radial del puño
  • 37. • También llamada en soporte • Es útil para el diagnóstico de derrame peritoneal libre
  • 38. • También llamada de Gerhardt • Dedo percutor cae por detrás de la uña del plesímetro • Dedo plesímetro no debe hacer demasiada presión • El antebrazo no debe moverse durante la percusión • Se realizan golpes suaves y breves, levantando enseguida el dedo que percute
  • 39. • Se instruye al paciente a que tome una inspiración profunda • Se pide al paciente que sostenga el aíre • Se determina el margen inferior de resonancia sobre el pulmón lleno de aire • Se le instruye para que haga una exhalación máxima
  • 40. • Región anterior • Vértices pulmonares (campos apicales de Kronig) • Región posterior • Región lateral
  • 41. REGIÓN ANTERIOR LADO DERECHO: sonoridad desde la región infraclavicular hasta la 5° costilla, donde comienza la submatidez hepática 6° COSTILLA: matidez hepátca LADO IZQUIERDO: 3° costilla: - submatidez - matidez REGIÓN COSTAL: timpanismo del espacio de trauble
  • 42. Se delimitan 2 franjas de sonoridad que normalmente son simétrica Se puede encontrar asimetría en procesos retráctiles e inflatorio
  • 43.
  • 44. EXCLUSIÓN DIAFRAGMÁTICA Es el rango de movimiento del diafragma, es mejor determinarlo en la pared del tórax posterior TÉCNICA La excursión diafragmática normal durante una respiración profunda es de 5 a 7 cm
  • 45. TÓRAX DERECHO TÓRAX IZQUIERDO Por encima del 9° espacio intercostas hay sonoridad y por debajo matidez hepática Por encima del 9° espacio intercostal y sonoridad y por debajo timpanismo
  • 46.
  • 47.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Síndrome Pulmonares Conjunto sistematizado de signos recogidos en la exploración que tiene como base un determinado estado anatomopatologico producido por múltiples causas. Condiciones en el parénquima pulmonar para ser detectado a la exploración física Magnitud de daño suficiente Lesión cercana a pared torácica
  • 71. Síndrome de condensación Síndrome físico Cambios patológicos en el contenido alveolar (exudado, fibrina u otro) •Neumonía •Tuberculosis •Tumores
  • 72. Exploración física Inspección Hipomovilidad de hemitorax afectado Palpación Hipomovilidad Frémito vocal aumentado Mayor transmisión de la voz Percusión Sonoridad disminuida o nula Sonido mate o submate Auscultación Ruido respiratorio aumentado y toda la espiración audible Soplos tubaricos Mayor trasmisión de voz en sitio afectado Fenómenos agregados Estertores alveolares que se auscultan al final de la inspiración Estertores bronquioalveolares
  • 73. Síndrome de condensación Síndrome radiológico Cambios opacidades que varían de forma, tamaño y grado de densidad según la afectación. •Opacidad con tendencia a homogeneidad •Bordes mas o menos definidos •Densidad de acuerdo a la extensión: •pocos alveolos dan opacidad pequeña poco densa y mal definida (imagen acinar). •Muchos alveolos opacidad en segmento, lóbulo o pulmón. Bordes mas claros si una cisura limita. •Signo del broncograma aéreo (no es exclusivo)
  • 74. Síndrome de derrame pleural Síndrome físico Se presenta cuando el espacio pleural se encuentra ocupado por liquido o trasudado, exudado, sangre (hemotorax), pus (empiema) o quilo. Se necesitan al menos 400ml para detectarse.
  • 75. Exploración física Inspección Hipomovilidad de hemitorax afectado Aumento de EIC y abombamiento de la región. Palpación Hipomovilidad Frémito vocal disminuido o abolido Ápex desplazado a lado sano. Percusión Sonido mate Auscultación Ruido respiratorio disminuido Menor trasmisión de voz en sitio afectado
  • 76. Síndrome de neumotórax Síndrome físico • Se presenta cuando hay presencia de aire en cavidad pleural. •Este aire generalmente penetra a través del pulmón o bronquilos rotos. O una pared torácica que pierde integridad. •La entrada de aire es favorecida por la presión negativa del tórax. •Dependiendo de la cantidad de aire de ingreso será el neumotórax. •Un neumotórax del 20% es fácilmente detectable.
  • 77. Exploración física Inspección Hipomovilidad de hemitorax afectado Palpación Movimientos resp.Y frémito vocal Disminuidos Percusión Aumento del claro pulmonar o timpanismo franco. Auscultación Ruido respiratorio disminuido Menor trasmisión de voz en sitio afectado Otros En neumotórax hipertenso las estructuras elásticas son rechazadas
  • 78. Síndrome de neumotórax Síndrome radiológico . •Hiperclaridad •No se visualiza trama vascular •Fácilmente identificable •El pulmón se colapsa hacia el hilio •La hiperclaridad es periférica •El neumotórax se encuentra a tensión •El diafragma se encuentra descendido •Existe rechazo de silueta mediotoracica a lado sano •Pulmón comprimido a mediastino.
  • 79. SÍNDROME CAVITARIO • Conjunto de signos semiológicos que se producen a consecuencia de una excavación pulmonar, sin embargo en algunas situaciones su presencia solo se hace evidente mediante la radiología.
  • 81.
  • 82. Exploración física Inspección Tórax adelgazado, si la causa es infecciosa o neoplásica. Movilidad torácica disminuida. Palpación Vibraciones vocales aumentadas. Percusión Sonoridad torácica incrementada (timpanismo). Auscultación Murmullo vesicular disminuido Broncofonía Pectoriloquia Cuadro Clinico Esta en función de la enfermedad de fondo, pero en general se puede hallar tos, expectoración, astenia, diaforesis, fiebre y baja de peso si la etiología es tuberculosa.
  • 83. SINDROME INTERSTICIAL • Se refiere a un grupo de trastornos pulmonares en los cuales los tejidos pulmonares profundos resultan inflamados y luego dañados.
  • 84. Secuencia patógena común a la mayoría Agresión inicial Ingreso de: células inflamatorias y efectoras inmunitarias (alveolitis) Resolución de respuesta inflamatoria inicial Fibrosis o cicatrización pulmonar
  • 85. Exploración física Inspección Disnea, taquipnea, polipnea, Cianosis, Tos exigente. Tórax generalmente de diámetros disminuidos. Tirajes supraclaviculares, intercostales o subcostales. Palpación Amplexación disminuida. . Percusión Generalmente conservada. Auscultación MV normal o disminuido. VV normales o disminuidas. Crepitantes teleinspiratorios tipo «Velcro». Acentuación y desdoblamiento del 2do ruido cardiaco en foco pulmonar. Cor Pulmonale: Soplo tricúspideo y pulmonar, IY, RHY, Hepatomegalia, Edema de miembros inferiores.
  • 86. Abordaje Diagnostico en Paciente con Sospecha de EPID 1. 2. 3.
  • 91. Historia Clínica EPID. (Cont.) •Inespecíficos: •Elevación de la velocidad de sedimentación. •Hipergammaglobulinemia. Relacionados a determinadas enfermedades: Eosinofilia: Eosinofilias pulmonares. Aumento de la DHL: proteinosis alveolar. Hipercalcemia e hipercalciuria: sarcoidosis. Factor reumatoideo: AR. Anticuerpos antinucleares: LES. Anticuerpos anti-ENA: ESP. Anticuerpo anti Jo-I: dermatomiositis, polimiositis. Enzimas musculares (creatinfosfocinasa, aldolasa): dermatom., polimios. Anticuerpo anti-neutrófilo citopásmico (ANCA): vasculitis.
  • 94. SOB • Obstrucción bronquial • ¿Por qué se produce obstrucción bronquial?
  • 95. Síndrome de obstrucción bronquial • ¿Qué predispone a los niños al SOB?
  • 96.
  • 98. Características del ASMA 98 INFLAMACIÓN CRÓNICA VÍAS AÉREAS: HIPERRESPUESTA BRONQUIAL • Sibilancias • Disnea • Opresión torácica • Secreciones (flemas) • Tos (nocturna o de madrugada) OBSTRUCCIÓN AL FLUJO AÉREO
  • 99. Factores de Riesgo • F. PREDISPONENTES: • F. CAUSALES: • F. CONTRIBUYENTES: ejercicio rinovirus 99
  • 100. 1) CLÍNICA anamnesis + exploración física dirigida 100
  • 101. SINTOMAS CLASICOS • Sibilancias Estenosis de la vía aérea • Tos • Sensación de opresión torácica • Disnea SIGNOS CLASICOS • Sibilancias • Aumento de las dimensiones de la pared torácica • Hiperresonancia • Taquipnea INTENSIDAD VARIABLE
  • 102.
  • 103. La EPOC se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción inflamatoria anómala frente a un agente irritante. Tabaquismo Polvo, sustancias químicas Contaminación ambiental en interiores Contaminación ambiental Genético Déficit alfa 1 antitripsina FACTORES DE RIESGO
  • 105. GUIA DE EPOC SEPAR 2009