SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruidos Pulmonares 
Constanza Boggle 
Oscar Farías
Técnicas de Auscultación 
La auscultación pulmonar constituye una herramienta 
clínica fundamental que nos permite correlacionar los 
ruidos respiratorios con las distintas características 
fisiopatológicas de cada enfermedad. 
Existe una correlación entre la zona de auscultación, y el 
lugar de generación de los ruidos respiratorios. Siempre 
es importante auscultar la zona del cuello, y luego en 
forma metódica, -en el orden que cada médico elija-, 
realizar la auscultación pulmonar.
 En estas imágenes, note la relación entre las estructuras 
anatómicas de la pared anterior y los correspondientes lóbulos 
pulmonares, que pueden ser auscultados en los focos destacados 
en círculos (a). De la misma manera, se muestran las estructuras 
por la pared posterior (b).
Bases Acústicas 
 La auscultación pulmonar debe incluir un análisis de los ruidos que 
se escuchan en ambas fases del ciclo respiratorio, considerando su 
frecuencia, intensidad, duración y tonalidad. 
INTENSIDAD. Observe el 
efecto acústico dado por el 
cambio de frecuencia en un 
sonido, manteniendo 
constante la intensidad 
FRECUENCIA. La amplitud de la 
onda de presión es la intensidad, 
que se mide en decibeles. Observe 
el efecto de modificar la intensidad, 
manteniendo la frecuencia 
constante
 La percepción de los distintos sonidos depende de el efecto de las 
ondas de presión en el oído humano. El número de ondas de 
presión en un segundo es la frecuencia, y se mide en Hertz. La 
frecuencia de los ruidos respiratorios varía entre 100 y 2.000 
Hertz. El oído humano es capaz de percibir sonidos con 
frecuencias entre 16 y 20.000 Hertz. 
 El sonido de la traquea normal, está en el rango de 200 – 1500 Hz, 
dependiendo de la edad del paciente, y en el caso de los ruidos 
pulmonares, el rango varía entre 200 y 800 Hz. la presencia de 
ruidos anormales pueden variar significativamente la frecuencia e 
intensidad de los ruidos, sin embargo no es frecuente que se 
suponen frecuencias mayores a 2000 Hz.
Ruidos Normales 
 Es necesario precisar que los ruidos normales de la respiración se 
generan en las vías aéreas centrales o proximales y que se 
transmiten filtrados hacia las zonas periféricos. Estos ruidos 
normales se pueden dividir en : ruidos traqueal, bronquial, 
broncovesicular y murmullo pulmonar. La figura describe la 
transmisión del sonido, con su respectiva auscultación en la pared 
torácica (1).
Laringotraqueal 
 El ruido traqueal varía con el crecimiento, debido al aumento del 
diámetro de la tráquea. A continuación compararemos los ruidos 
traqueales en adultos y niños. Escuche el ruido traqueal normal en 
un adulto de 30 años 
 Escuche ahora el ruido traqueal de un niño de 2 años, que se 
aprecia más intenso a pesar de tener el mismo flujo que el 
paciente anterior.
Murmullo Pulmonar 
 es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido 
que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios 
mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante 
toda la inspiración y la primera mitad de la espiración sobre gran parte 
de la proyección de los pulmones en la superficie torácica. 
 Un adulto de 30 años presenta este sonido al grabar sus ruidos 
pulmonares normales. Desde el punto de vista acústico, destaca una 
baja frecuencia e intensidad. 
 Escuche ahora los ruidos generados cuando se graba el murmullo 
pulmonar en la región dorsal del tórax de un niño de 2 años. La 
intensidad del ruido es mayor que en el adulto
Transmisión Normal de la Voz 
 Dentro del examen físico, en la auscultación se suele solicitar al 
paciente que vocalice ciertas palabras para escuchar su 
transmisión en el tórax. Lo normal es que no se debe auscultar un 
sonido significativo. Note la transmisión de la voz normal en un 
adulto sano.
Ruidos Anormales 
Alteraciones en la Transmisión de los ruidos 
Respiratorios: 
 Respiración soplante o Soplo Tubario 
 Egofonía 
 Transmisión de la voz
Respiración Soplante o Soplo Tubario 
 Los ruidos respiratorios normales generados en la vía aérea central 
o grandes bronquios, se pueden auscultar en el tórax cuando hay 
condensación del parénquima pulmonar, denominándose a esto 
soplo tubario. Se debe a que aumenta la transmisión de los ruidos 
al pasar a través de una zona de pulmón condensada. 
 En este esquema, la auscultación en la zona 3 será de mayor 
intensidad (llamada soplante), al compararle con la zona 2.
Egofonía 
 Al existir líquido en el espacio pleural, en forma concomitante con 
una condensación pulmonar (1), la transmisión de la voz será 
mayor que en un pulmón normal, pero menor que la que se 
produce con condensación. (Esquema) 
 En esta grabación se presenta un paciente con neumonía y 
derrame en que al vocalizar un número, produce el ruido llamado 
egofonía.
Transmisión de la Voz 
 La transmisión de la voz se encuentra aumentada en los pacientes 
que presentan una condensación pulmonar. Note la auscultación 
en un paciente con neumonía que está vocalizando un número. 
BRONOFONÍA 
NEUMONÍA. SUSURRO
Ruidos Agregados Continuos 
 Roncus 
 Sibilancias 
 Estridor
Roncus 
 Los roncus son ruidos de baja tonalidad, con frecuencias menores 
que corresponden al movimiento de secreciones altas y gruesas en 
la vía aérea de mayor calibre. Escuche la presencia de roncus en 
un adulto.
Sibilancias 
 Las sibilancias corresponden a sonidos de tipo musical de alta 
tonalidad, semejantes a un silbido. En ambos casos el origen de 
estos ruidos obedece a una mayor turbulencia al paso del aire en 
zonas donde existe obstrucción bronquial.
 En estas grabaciones se presentan algunos ejemplos de pacientes 
con sibilancias espiratorias, algunas de ellas puras y en otras 
grabaciones están acompañadas de estertores gruesos y ruidos 
espiratorios húmedos. 
 Sibilancias Bronquiolitis 
 Estertor 
 Sibilancias Niño Asmático 
 Sibilancias Traqueas 
 Cuerpo Extraño
Estridor 
 Estridor es el sonido musical de alta intensidad escuchado en 
inspiración. El estridor se genera ante el aumento de turbulencia 
en la vía aérea proximal extratorácica cuando existe una 
disminución de su diámetro.
 Estridor Recién Nacido: 
 Anillo Vascular: 
 Estridor Niño:
Ruidos Agregados Discontinuos 
 Crépitos 
 Estertores 
 Flotes Pleurales
Crepitos 
 Las crepitaciones corresponden a un ruido crujiente similar al que se 
produce al despegar el velcro. Pueden ser finas y gruesas. Las finas 
son suaves, de corta duración y de alta tonalidad. Las crepitaciones 
gruesas son más intensas, de baja tonalidad y de mayor duración. 
Ambas pueden ser escasas o abundantes y pueden estar presentes en 
ambas fases del ciclo. Las crepitaciones se generan con la apertura 
brusca de dos compartimientos en interfase agua-aire .
 A continuación se presentan algunos ejemplos de crépitos que se 
auscultan en pacientes de diferentes edades: 
 Crépito Niño: 
 Crépito Adulto:
Estertores 
 Los estertores traqueales son ruidos de burbujeo de baja tonalidad 
producidos por la presencia de abundantes secreciones en la vía 
aérea proximal, que se pueden oír habitualmente sin 
fonendoscopio.
Frotes Pleurales 
 Los frotes pleurales corresponden a ruidos como crujidos que se 
originan por el roce de ambas pleuras cuando quedan en íntimo 
contacto.
Bibliografía 
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/AtlasRuidos/Default.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
leticia arellano
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
UACH, Valdivia
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
eddynoy velasquez
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Alejandra Espinoza
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Nancy Barrera
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 

La actualidad más candente (20)

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 

Destacado

Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
Daniel Guadarrama
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosClaudia0048
 
Auscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar ResumenAuscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar Resumenfisiorespi_s21
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarMel PMurphy
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
Carolina Güereca Muñoz
 
Auscultacion neumologica ruidos agregados
Auscultacion neumologica ruidos agregadosAuscultacion neumologica ruidos agregados
Auscultacion neumologica ruidos agregados
Luis Alberto Cruz Lopez
 
auscultacion pulmonar
auscultacion pulmonarauscultacion pulmonar
auscultacion pulmonar
Irvin Daniel Moron Moran
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
Medicz™©
 
semiologia neumologia
semiologia neumologiasemiologia neumologia
semiologia neumologia
Ricardo Orson Reyna Miramon
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorioExamen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Franklin Malca
 
Exploración física en Neumología
Exploración física en NeumologíaExploración física en Neumología
Exploración física en Neumología
Paúl Erick Alanís Solís
 

Destacado (20)

Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios Respiratorios
 
Auscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar ResumenAuscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar Resumen
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Auscultacion neumologica ruidos agregados
Auscultacion neumologica ruidos agregadosAuscultacion neumologica ruidos agregados
Auscultacion neumologica ruidos agregados
 
Presentación1trabajo 2 enfermeria (1)
Presentación1trabajo 2 enfermeria (1)Presentación1trabajo 2 enfermeria (1)
Presentación1trabajo 2 enfermeria (1)
 
Caso sonidos pulmonares
Caso sonidos pulmonaresCaso sonidos pulmonares
Caso sonidos pulmonares
 
auscultacion pulmonar
auscultacion pulmonarauscultacion pulmonar
auscultacion pulmonar
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
 
semiologia neumologia
semiologia neumologiasemiologia neumologia
semiologia neumologia
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorioExamen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Exploración física en Neumología
Exploración física en NeumologíaExploración física en Neumología
Exploración física en Neumología
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 

Similar a Ruidos pulmonares

intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
CarlosRaiz1
 
Torax
Torax Torax
TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11 TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11
Jefferson Hoyos
 
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11Jefferson Hoyos
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
Bryan Ernesto Molina Vela
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioMarcela Vazquez
 
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
ValoracinclnicadelaparatorespiratorioValoracinclnicadelaparatorespiratorio
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
Abedias Olivares Llanca
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratoriodrmarket
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
Medicz™©
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
LiliaReyes25
 
Aplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdf
Aplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdfAplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdf
Aplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdf
ssuser50d496
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
acmarero
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
BUAP
 
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdfCLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
AlejandroJimnez86
 

Similar a Ruidos pulmonares (20)

intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Torax
Torax Torax
Torax
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11 TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11
 
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorio
 
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
ValoracinclnicadelaparatorespiratorioValoracinclnicadelaparatorespiratorio
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
 
Aplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdf
Aplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdfAplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdf
Aplicaciones clínicas del estudio objetivo.pdf
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
 
Auscultación clínica
Auscultación clínicaAuscultación clínica
Auscultación clínica
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdfCLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Ruidos pulmonares

  • 1. Ruidos Pulmonares Constanza Boggle Oscar Farías
  • 2. Técnicas de Auscultación La auscultación pulmonar constituye una herramienta clínica fundamental que nos permite correlacionar los ruidos respiratorios con las distintas características fisiopatológicas de cada enfermedad. Existe una correlación entre la zona de auscultación, y el lugar de generación de los ruidos respiratorios. Siempre es importante auscultar la zona del cuello, y luego en forma metódica, -en el orden que cada médico elija-, realizar la auscultación pulmonar.
  • 3.  En estas imágenes, note la relación entre las estructuras anatómicas de la pared anterior y los correspondientes lóbulos pulmonares, que pueden ser auscultados en los focos destacados en círculos (a). De la misma manera, se muestran las estructuras por la pared posterior (b).
  • 4. Bases Acústicas  La auscultación pulmonar debe incluir un análisis de los ruidos que se escuchan en ambas fases del ciclo respiratorio, considerando su frecuencia, intensidad, duración y tonalidad. INTENSIDAD. Observe el efecto acústico dado por el cambio de frecuencia en un sonido, manteniendo constante la intensidad FRECUENCIA. La amplitud de la onda de presión es la intensidad, que se mide en decibeles. Observe el efecto de modificar la intensidad, manteniendo la frecuencia constante
  • 5.  La percepción de los distintos sonidos depende de el efecto de las ondas de presión en el oído humano. El número de ondas de presión en un segundo es la frecuencia, y se mide en Hertz. La frecuencia de los ruidos respiratorios varía entre 100 y 2.000 Hertz. El oído humano es capaz de percibir sonidos con frecuencias entre 16 y 20.000 Hertz.  El sonido de la traquea normal, está en el rango de 200 – 1500 Hz, dependiendo de la edad del paciente, y en el caso de los ruidos pulmonares, el rango varía entre 200 y 800 Hz. la presencia de ruidos anormales pueden variar significativamente la frecuencia e intensidad de los ruidos, sin embargo no es frecuente que se suponen frecuencias mayores a 2000 Hz.
  • 6. Ruidos Normales  Es necesario precisar que los ruidos normales de la respiración se generan en las vías aéreas centrales o proximales y que se transmiten filtrados hacia las zonas periféricos. Estos ruidos normales se pueden dividir en : ruidos traqueal, bronquial, broncovesicular y murmullo pulmonar. La figura describe la transmisión del sonido, con su respectiva auscultación en la pared torácica (1).
  • 7. Laringotraqueal  El ruido traqueal varía con el crecimiento, debido al aumento del diámetro de la tráquea. A continuación compararemos los ruidos traqueales en adultos y niños. Escuche el ruido traqueal normal en un adulto de 30 años  Escuche ahora el ruido traqueal de un niño de 2 años, que se aprecia más intenso a pesar de tener el mismo flujo que el paciente anterior.
  • 8. Murmullo Pulmonar  es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración sobre gran parte de la proyección de los pulmones en la superficie torácica.  Un adulto de 30 años presenta este sonido al grabar sus ruidos pulmonares normales. Desde el punto de vista acústico, destaca una baja frecuencia e intensidad.  Escuche ahora los ruidos generados cuando se graba el murmullo pulmonar en la región dorsal del tórax de un niño de 2 años. La intensidad del ruido es mayor que en el adulto
  • 9. Transmisión Normal de la Voz  Dentro del examen físico, en la auscultación se suele solicitar al paciente que vocalice ciertas palabras para escuchar su transmisión en el tórax. Lo normal es que no se debe auscultar un sonido significativo. Note la transmisión de la voz normal en un adulto sano.
  • 10. Ruidos Anormales Alteraciones en la Transmisión de los ruidos Respiratorios:  Respiración soplante o Soplo Tubario  Egofonía  Transmisión de la voz
  • 11. Respiración Soplante o Soplo Tubario  Los ruidos respiratorios normales generados en la vía aérea central o grandes bronquios, se pueden auscultar en el tórax cuando hay condensación del parénquima pulmonar, denominándose a esto soplo tubario. Se debe a que aumenta la transmisión de los ruidos al pasar a través de una zona de pulmón condensada.  En este esquema, la auscultación en la zona 3 será de mayor intensidad (llamada soplante), al compararle con la zona 2.
  • 12. Egofonía  Al existir líquido en el espacio pleural, en forma concomitante con una condensación pulmonar (1), la transmisión de la voz será mayor que en un pulmón normal, pero menor que la que se produce con condensación. (Esquema)  En esta grabación se presenta un paciente con neumonía y derrame en que al vocalizar un número, produce el ruido llamado egofonía.
  • 13. Transmisión de la Voz  La transmisión de la voz se encuentra aumentada en los pacientes que presentan una condensación pulmonar. Note la auscultación en un paciente con neumonía que está vocalizando un número. BRONOFONÍA NEUMONÍA. SUSURRO
  • 14. Ruidos Agregados Continuos  Roncus  Sibilancias  Estridor
  • 15. Roncus  Los roncus son ruidos de baja tonalidad, con frecuencias menores que corresponden al movimiento de secreciones altas y gruesas en la vía aérea de mayor calibre. Escuche la presencia de roncus en un adulto.
  • 16. Sibilancias  Las sibilancias corresponden a sonidos de tipo musical de alta tonalidad, semejantes a un silbido. En ambos casos el origen de estos ruidos obedece a una mayor turbulencia al paso del aire en zonas donde existe obstrucción bronquial.
  • 17.  En estas grabaciones se presentan algunos ejemplos de pacientes con sibilancias espiratorias, algunas de ellas puras y en otras grabaciones están acompañadas de estertores gruesos y ruidos espiratorios húmedos.  Sibilancias Bronquiolitis  Estertor  Sibilancias Niño Asmático  Sibilancias Traqueas  Cuerpo Extraño
  • 18. Estridor  Estridor es el sonido musical de alta intensidad escuchado en inspiración. El estridor se genera ante el aumento de turbulencia en la vía aérea proximal extratorácica cuando existe una disminución de su diámetro.
  • 19.  Estridor Recién Nacido:  Anillo Vascular:  Estridor Niño:
  • 20. Ruidos Agregados Discontinuos  Crépitos  Estertores  Flotes Pleurales
  • 21. Crepitos  Las crepitaciones corresponden a un ruido crujiente similar al que se produce al despegar el velcro. Pueden ser finas y gruesas. Las finas son suaves, de corta duración y de alta tonalidad. Las crepitaciones gruesas son más intensas, de baja tonalidad y de mayor duración. Ambas pueden ser escasas o abundantes y pueden estar presentes en ambas fases del ciclo. Las crepitaciones se generan con la apertura brusca de dos compartimientos en interfase agua-aire .
  • 22.  A continuación se presentan algunos ejemplos de crépitos que se auscultan en pacientes de diferentes edades:  Crépito Niño:  Crépito Adulto:
  • 23. Estertores  Los estertores traqueales son ruidos de burbujeo de baja tonalidad producidos por la presencia de abundantes secreciones en la vía aérea proximal, que se pueden oír habitualmente sin fonendoscopio.
  • 24. Frotes Pleurales  Los frotes pleurales corresponden a ruidos como crujidos que se originan por el roce de ambas pleuras cuando quedan en íntimo contacto.