SlideShare una empresa de Scribd logo
N E U M O L O G Í A
Expansión incompleta o colapso de parte del
pulmón; el colapso del tejido pulmonar con
pérdida de volumen
ATELECTASIA
Surfactante Respiración
continua
Respiración profunda
intermitente
Tos
periódica
La tendencia natural de los espacios de aire abiertos como los alvéolos, para colapsar, es
contrarrestada por lo siguiente
MECANISMOS DE PROTECCIÓN
T E N D E N C I A A C O L A P S A R
Edad
<3 años
>60 años
Condiciones que
eviten toser,
bostezar o suspirar
Confinamiento en
cama con pocos
cambios de posición
Enfermedades
pulmonares
FACTORES DE RIESGO
E X I S T E N D I V E R S O S
Nacimiento
prematuro
Cirugía abdominal
o torácica reciente
/ anestesia general
Debilidad de los
músculos
respiratorios
Respiración
superficial
FACTORES DE RIESGO
E X I S T E N D I V E R S O S
6
Causa más frecuente de atelectasia.
Se debe a una obstrucción intrínseca o extrínseca endoluminal de las vías aéreas.
Secundaria a la formación de tejido cicatricial en el espacio interalveolar o intersticial.
Frecuentemente acompaña a bronquiectasias.
Por relajación. Disfunción diafragmática e hipoventilación.
Suele acompañar a procesos que ocupan el espacio pleural
Pérdida de volumen que acompaña a procesos intrapulmonares ocupantes de espacio
Atelectasia con vías aéreas permeables. Se debe a una alteración del agente tensoactivo
pulmonar
C L A S I F I C A C I Ó N
ETIOLOGÍA DE LA ATELECTASIA
OBSTRUCTIVA
FIBRÓTICA
PASIVA
COMPRESIVA
ADHESIVA
• Tumores: Carcinoma broncogénico, metástasis, linfoma.
• Inflamación: Tb, sarcoidosis, bronconeumonías, bronquitis
• Tapones de moco.
• Cuerpo extraño
Tuberculosis, Histoplasmosis, Silicosis, Esclerodermia, Fibrosis pulmonar idiopática,
Fase final de neumonitis postirradiación
Neumotórax, Hidrotórax, Hemotórax, Hernia diafragmática, Masa pleural
Tumor periférico, Enfermedad intersticial grave (sarcoidosis, linfoma).
Atrapamiento aéreo pulmonar
SDRRN, Embolia pulmonar, Inyección intravenosa de hidrocarburos
Debido a que el orificio del lóbulo
medio derecho es el más angosto de
los orificios lobulares y porque está
rodeado de tejido linfoide, es el lóbulo
más común que se convierte en
atelectasico.
SÍNDROME DEL LÓBULO MEDIO DERECHO
9
SÍNTOMAS
Frecuentemente asintomático.
Las manifestaciones dependen del
cuadro subyacente, la agudeza y
expansión de la presentación.
• Disnea
• Respiración rápida y superficial
• Tos
• Fiebre baja
• Dolor pleurítico
• Persistente: neumonia
PRESENTACION CLÍNICA
10
SIGNOS
A menudo están ausentes.
Relacionados con el cuadro clínico
subyacente.
Si el área de la atelectasia es
grande:
• Disminución de ruidos
respiratorios
• Matidez a la percusión.
PRESENTACION CLÍNICA
11
• Desplazamiento cisural hacia el lóbulo
colapsado
• Signos broncovasculares
E S T U D I O S D E I M A G E N O L O G Í A
DIAGNÓSTICO
SIGNOS DIRECTOS Rx SIGNOS INDIRECTOS Rx
• Aumento de densidad del lóbulo afectado
• Elevación del diafragma ipsilateral.
• Desviación ipsilateral
traqueal/cardíaca/mediastínica
• Elevación o descenso hiliar
• Hiperinsuflación compensadora de otro(s) lóbulo(s)
• Estrechamiento ipsilateral de espacios
intercostales
• Desplazamiento de marcas parenquimatosas
12
Rx. PA y lateral
Incremento de la
densidad en el hemitórax
derecho
Desplazamiento traqueal
Aproximación de las
costillas.
Se observa un solo
hemidiafragma
13
CT. Axial
Atelectasia del lóbulo
superior izquierdo.
Hay una masa ubicada
en el centro que
obstruye el bronquio del
lóbulo superior izquierdo
14
Rx. PA / TC. C y A
Colapso del lóbulo superior
derecho. Aumento de densidad
apical paratraqueal derecho.
Confirma el colapso, secundario a
una neoformación pulmonar
apical derecha con extensión
endobronquial y mediastínica
subcarinal
La dirección del lóbulo colapsado
es superior, anterior y medial
15
Rx. PA
S de golden
La porción medial de la cisura
menor es convexa caudalmente lo
que sumado a la concavidad
lateral por el ascenso de la cisura,
forma la S itálica o S de Golden.
Desplazamiento traqueal derecho
16
• Fisioterapia respiratoria.
• Pacientes no intubados: presión
positiva continua en la vía aérea.
• Pacientes intubados: presión positiva al
final de la espiración y / o un mayor
volumen corriente de ventilación..
• Broncodilatadores inhalados
• Acetilcisteína**
M E D I D A S R E C O M E N D A D A S
TRATAMIENTO
Por ejemplo:
Retirar cuerpo extraño o tumor
(broncoscopía)
• Rígida: pediátricos con tapón de moco
• Flexible: distinguir extrínseco de
intrínseco
Mucolíticos
Antibioterapia, drenaje postural,
fisioterapia respiratoria, Dornasa alfa (FQ)
TRATAR LA CAUSA DE LA ATELECTASIA
17
Facilita el drenaje gravitacional con la
adopción de diversas posturas que verticalicen
las vías aéreas de cada segmento o lóbulo
pulmonar.
• Decúbito lateral
• Sedestación
Realización de inspiraciones máximas
sostenidas mediante una apnea breve al final
de aquéllas, seguidas de una espiración lenta
pasiva.
• Niños: risa y el llanto.
• Px ventilados: hiperinsuflación manual.
• Incentivadores
DRENAJE POSTURAL
EJERCICIOS DE EXPANSIÓN
TORÁCICA
18
Períodos de respiración lenta a volumen
corriente con relajación de los músculos
accesorios respiratorios y ventilación con el
diafragma, intercalados entre técnicas más
activas con el fin de permitir la recuperación y
evitar el agotamiento.
Golpeteo repetido con la punta de los dedos
en lactantes, la mano hueca en niños mayores
o una mascarilla hinchable sobre las distintas
zonas del tórax.
Se combina con el drenaje postural
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA. PERCUSIÓN TORÁCICA
19
TOS PROVOCADA Y
DIRIGIDA
Puede provocarse la tos aplicando
una suave presión sobre la tráquea
en el hueco supraesternal al final
de la inspiración.
La tos produce la expectoración de
la mucosidad por la boca o su
deglución
Px intubados: succión
20
• Evitar la sedación excesiva en qx.
• Dejar de fumar.
• Tratar obesidad.
• En caso de reposo prolongado, cambiar de
posición.
• Tx farmacológico optimizado en pacientes con
EPOC antes de cirugía.
• Técnicas de expansión pulmonar posquirúrgicas.
M E D I D A S P A R A
PREVENCIÓN
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologiaangelafarias
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 

Similar a Atelectasia

Clase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesClase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesAnchi Hsu XD
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacionmaria teresa
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
aleru93
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
JudithEstevane
 
Diass
DiassDiass
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Daniela Garcia
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Daniela Garcia
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia
 
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposOriana Fdez
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
PAMELAESTEFANYCABRER
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
Fernando Robles
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
MarieValenzuela5
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
ArielSaravia2
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorAnchi Hsu XD
 
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Susana Taipant
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
DianaMejia862353
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 

Similar a Atelectasia (20)

Clase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesClase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimales
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacion
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
 
Diass
DiassDiass
Diass
 
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
TORAX.pptx
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
 
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 

Más de Nancy Barrera

Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Nancy Barrera
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptxAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Nancy Barrera
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benigna
Nancy Barrera
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
Nancy Barrera
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Nancy Barrera
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
Nancy Barrera
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
Nancy Barrera
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Asbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaAsbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesotelioma
Nancy Barrera
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Nancy Barrera
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
Nancy Barrera
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
Nancy Barrera
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
Nancy Barrera
 
Generalidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renalGeneralidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renal
Nancy Barrera
 
Vasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisicoVasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisico
Nancy Barrera
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Nancy Barrera
 
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Nancy Barrera
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
Nancy Barrera
 

Más de Nancy Barrera (20)

Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptxAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benigna
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Asbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaAsbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesotelioma
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
 
Generalidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renalGeneralidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renal
 
Vasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisicoVasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisico
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Atelectasia

  • 1. N E U M O L O G Í A
  • 2. Expansión incompleta o colapso de parte del pulmón; el colapso del tejido pulmonar con pérdida de volumen ATELECTASIA
  • 3. Surfactante Respiración continua Respiración profunda intermitente Tos periódica La tendencia natural de los espacios de aire abiertos como los alvéolos, para colapsar, es contrarrestada por lo siguiente MECANISMOS DE PROTECCIÓN T E N D E N C I A A C O L A P S A R
  • 4. Edad <3 años >60 años Condiciones que eviten toser, bostezar o suspirar Confinamiento en cama con pocos cambios de posición Enfermedades pulmonares FACTORES DE RIESGO E X I S T E N D I V E R S O S
  • 5. Nacimiento prematuro Cirugía abdominal o torácica reciente / anestesia general Debilidad de los músculos respiratorios Respiración superficial FACTORES DE RIESGO E X I S T E N D I V E R S O S
  • 6. 6 Causa más frecuente de atelectasia. Se debe a una obstrucción intrínseca o extrínseca endoluminal de las vías aéreas. Secundaria a la formación de tejido cicatricial en el espacio interalveolar o intersticial. Frecuentemente acompaña a bronquiectasias. Por relajación. Disfunción diafragmática e hipoventilación. Suele acompañar a procesos que ocupan el espacio pleural Pérdida de volumen que acompaña a procesos intrapulmonares ocupantes de espacio Atelectasia con vías aéreas permeables. Se debe a una alteración del agente tensoactivo pulmonar C L A S I F I C A C I Ó N ETIOLOGÍA DE LA ATELECTASIA OBSTRUCTIVA FIBRÓTICA PASIVA COMPRESIVA ADHESIVA
  • 7. • Tumores: Carcinoma broncogénico, metástasis, linfoma. • Inflamación: Tb, sarcoidosis, bronconeumonías, bronquitis • Tapones de moco. • Cuerpo extraño Tuberculosis, Histoplasmosis, Silicosis, Esclerodermia, Fibrosis pulmonar idiopática, Fase final de neumonitis postirradiación Neumotórax, Hidrotórax, Hemotórax, Hernia diafragmática, Masa pleural Tumor periférico, Enfermedad intersticial grave (sarcoidosis, linfoma). Atrapamiento aéreo pulmonar SDRRN, Embolia pulmonar, Inyección intravenosa de hidrocarburos
  • 8. Debido a que el orificio del lóbulo medio derecho es el más angosto de los orificios lobulares y porque está rodeado de tejido linfoide, es el lóbulo más común que se convierte en atelectasico. SÍNDROME DEL LÓBULO MEDIO DERECHO
  • 9. 9 SÍNTOMAS Frecuentemente asintomático. Las manifestaciones dependen del cuadro subyacente, la agudeza y expansión de la presentación. • Disnea • Respiración rápida y superficial • Tos • Fiebre baja • Dolor pleurítico • Persistente: neumonia PRESENTACION CLÍNICA
  • 10. 10 SIGNOS A menudo están ausentes. Relacionados con el cuadro clínico subyacente. Si el área de la atelectasia es grande: • Disminución de ruidos respiratorios • Matidez a la percusión. PRESENTACION CLÍNICA
  • 11. 11 • Desplazamiento cisural hacia el lóbulo colapsado • Signos broncovasculares E S T U D I O S D E I M A G E N O L O G Í A DIAGNÓSTICO SIGNOS DIRECTOS Rx SIGNOS INDIRECTOS Rx • Aumento de densidad del lóbulo afectado • Elevación del diafragma ipsilateral. • Desviación ipsilateral traqueal/cardíaca/mediastínica • Elevación o descenso hiliar • Hiperinsuflación compensadora de otro(s) lóbulo(s) • Estrechamiento ipsilateral de espacios intercostales • Desplazamiento de marcas parenquimatosas
  • 12. 12 Rx. PA y lateral Incremento de la densidad en el hemitórax derecho Desplazamiento traqueal Aproximación de las costillas. Se observa un solo hemidiafragma
  • 13. 13 CT. Axial Atelectasia del lóbulo superior izquierdo. Hay una masa ubicada en el centro que obstruye el bronquio del lóbulo superior izquierdo
  • 14. 14 Rx. PA / TC. C y A Colapso del lóbulo superior derecho. Aumento de densidad apical paratraqueal derecho. Confirma el colapso, secundario a una neoformación pulmonar apical derecha con extensión endobronquial y mediastínica subcarinal La dirección del lóbulo colapsado es superior, anterior y medial
  • 15. 15 Rx. PA S de golden La porción medial de la cisura menor es convexa caudalmente lo que sumado a la concavidad lateral por el ascenso de la cisura, forma la S itálica o S de Golden. Desplazamiento traqueal derecho
  • 16. 16 • Fisioterapia respiratoria. • Pacientes no intubados: presión positiva continua en la vía aérea. • Pacientes intubados: presión positiva al final de la espiración y / o un mayor volumen corriente de ventilación.. • Broncodilatadores inhalados • Acetilcisteína** M E D I D A S R E C O M E N D A D A S TRATAMIENTO Por ejemplo: Retirar cuerpo extraño o tumor (broncoscopía) • Rígida: pediátricos con tapón de moco • Flexible: distinguir extrínseco de intrínseco Mucolíticos Antibioterapia, drenaje postural, fisioterapia respiratoria, Dornasa alfa (FQ) TRATAR LA CAUSA DE LA ATELECTASIA
  • 17. 17 Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. • Decúbito lateral • Sedestación Realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. • Niños: risa y el llanto. • Px ventilados: hiperinsuflación manual. • Incentivadores DRENAJE POSTURAL EJERCICIOS DE EXPANSIÓN TORÁCICA
  • 18. 18 Períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento. Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, la mano hueca en niños mayores o una mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA. PERCUSIÓN TORÁCICA
  • 19. 19 TOS PROVOCADA Y DIRIGIDA Puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución Px intubados: succión
  • 20. 20 • Evitar la sedación excesiva en qx. • Dejar de fumar. • Tratar obesidad. • En caso de reposo prolongado, cambiar de posición. • Tx farmacológico optimizado en pacientes con EPOC antes de cirugía. • Técnicas de expansión pulmonar posquirúrgicas. M E D I D A S P A R A PREVENCIÓN