SlideShare una empresa de Scribd logo
RUPTURA
PREMATURA DE
MEMBRANAS
Definiciones
1. RPM cuando ésta sucede antes del inicio del
trabajo de parto, independientemente del
momento de la gestación.
2. Período de latencia: periodo que transcurre desde
la ruptura de las membranas hasta el inicio de las
contracciones, 1-12 horas.
RPM pre término (37 sem)
RPM a término
Morbimortalidad
neonatal y materna
Incidencia 6.2- 24.4%
A término 9.8-22.1%
Pre término 1.4- 2.3%
Factores de riesgo
Depende de la resistencia de las membranas a posibles
daños: infecciones o aumento de la presión intrauterina
Características de las gestantes:
Anemia: nutrición de la gestante
Nivel socioeconómico
Historia obstétrica previa: incrementa 20 veces el riesgo de RPM y 4
veces de presentar parto pretérmino
ETIOPATOGENIA
FACTORES QUE DEBILITAN LAS MEMBRANAS
AMNIÓTICAS
I. Infecciones
Reacción inflamatoria a nivel de membranas
Producción de proteasas bacterianas que reducen la resistencia
de las membranas
Vía de acceso: vaginal o cervical y hematológico
Cultivos positivos: 34-47.9%
Principal agente: mycoplasma
Otras causas:
Actividad enzimática:
metaloproteasas 2
Enfermedades de la colágena
defectos nutricionales
Factores que incrementan
la presión intrauterina
Malformaciones fetales:
polhiramnios, tumoraciones fetales
o sx. De transfusión feto fetal en
gestación gemelar
Malformaciones uterinas
Insuficiencia cervical
Factores traumáticos
Traumatismo sobre el útero
Aminocentesis
Amnioscopia
Fetoscopia
Maniobras quirúrgicas
COMPLICACIONES
FETALES Y NEONATALES
1. Desencadenamiento del trabajo de parto
80-90% en embarazos a término en 24 hrs
50% en embarazos pre término en 48 hrs
2. Prematuridad
síndrome de dificultad respiratoria, enteritis
necrosante y hemorragia cerebral
3. Hipoplasia pulmonar
4. Riesgo de perdida del bienestar fetal
5. Infección fetal
importante después de las 24 hrs
6. Prolapso de cordón desprendimiento de
placenta normalmente inserta
7. Morbimortalidad perinatal
Complicaciones maternas
Menos frecuentes
Tienen repercusión en los siguientes embarazos
1. Infecciones
entre mas prolongado sea el periodo de latencia
mas es el riesgo de infección
se evidencian en el posparto como endometritis
2. Incremento del numero de cesáreas
3. Morbimortalidad
Diagnóstico
1. La gestante refiere la salida del líquido
amniótico por los genitales
2. Ruptura de membranas amnióticas alta
cuantificar cantidad de líquido perdido
1. Revisar si a mojado las prendas que viste
2. Identificar si se trata de liquido amniótico,
flujo vaginal, tapón mucoso u orina
3. Preguntar el tiempo que ha transcurrido
- EXPLORACIÓN FÍSICA
Introducción de espéculo en la vagina
Realizar maniobra de valsalva
Tacto vaginal
-AMNIOSCOPIA
no detecta ruptura alta de membranas
-Identifica presentación fetal
-- CAMBIOS DE PH VAGINAL mayor a 6.4
-Ph de gestante-4.5-5.5
-Liquido amniótico 7-7.5
-- ARBORIZACIÓN
propiedad que tiene el liquido amniótico de cristalizar formando estructura similar a las hojas de
un helecho, se toma muestra del flujo vaginal
Ecografía: índice de liquido amniótico,
identifica oligoamnios
Prueba de la fluoresceína: inyección de un colorante
por amniocentesis y comprobar su paso a través de la
vagina. NO RECOMENDADO
CONTROL DE
INFECCIÓN SUBCLÍNICA
Posible causa de la ruptura prematura de las
membranas
Signos clínicos inespecíficos y de aparición
tardía
Riesgo de infección
Leucositos superiores a 15,000/ml
Neutrofilia y neutrófilos no segmentados
superior a 5
Proteina C reactiva
Estudio del liquido amniótico
Tinción de gram: sencillo, barato y rápido
alta especificidad pero poca sensibilidad
Glucosa en liquido amniótico menor a 10-
17mg/dl
Leucocitos en liquido amniótico 30-50le/mm3
Interleucinas 1,6,8 y TNF
Cultivos de liquido amniótico, tarda 48 hrs
Estudio de las secreciones vaginales
1. Mycoplasma
2. Anaerobios
3. Garnerella vaginalis, streptococus
agalactie, candida albicans,
staphylococcus epidermidis
CONDUCTA
ACTITUD ANTES UNA RPM A TÉRMINO
Finalizar gestación
Limite máximo de periodo de latencia 24 horas
Ingreso del paciente
Monitorización de FCF y actividad uterina
Se induce el parto: oxitocina
Maduración cervical por prostaglandinas vaginales
Misoprostol oral
Administrar antibióticos a las 12 horas: ampicilina, gentamicina y
ampicilina con ac. Clavulánico
ACTITUD ANTE RPM PRETÉRMINO
Riesgo de infección y desencadenamiento del parto
Hospitalización: control estricto
Reposo para permitir la recuperación de volumen de liquido
amniótico
Reposo absoluto en hospital– aumento del riesgo de
tromboembolismo
Descartar infección intrauterina
Administración de tocolíticos: evitar desencadenamiento de
parto y evitar que las contracciones favorezcan el ascenso de
las bacterias
Terapia con esteroides
• Prevencion del síndrome
de dificultad respiratoria
• Membrana hialina
• Hemorragias cerebrales
Suprimen respuesta
inflamatoria e inmunitaria,
facilita el ascenso de los
gérmenes
Antibióticos
Eritromicina o Ampicilina VI durante
48 horas, 250mg cada 6 y 2 gr cada 6
grs y después vía oral 333mg cada 8
horas e IV ampicilina 250mg cada 8
horas durante 6-10 días
Situaciones que modifican
la actitud terapéutica
Infección Corioamnionitis clínica
Gram positivo --- finalizar gestación y administrar antibiótico intraparto
Sospecha no confirmado- - - administración de antibióticos, corticoterapia, la
gestación terminara en 48 horas para poder confirmar infección. No administrar
tocolíticos
Gestación menor a 22 semanas, mayor probabilidad de infección, pulmones
inmaduros
Gestaciones de mas de 33 semanas: no administrar corticoterapia
Infección amniótica
Infecciones inespecíficas de la cavidad amniótica, de los
anexos fetales y ,en ocasiones, del feto.
Presencia de bacterias en la cavidad amniótica
Se identifican por tinción gram y cultivo
Mayor incidencia en rupturas pretérmino de membranas
34-47.9%
Puede ocurrir con ruptura de membranas o membranas
integras.
Vía ascendente y via hematológica: listeria monocitogenes,
streptococcus del grupo A y campylobacter sp.
Factor de riesgo: RPM
Corioamnionitis
Temperatura superior a las 37.8º y dos o
mas de los siguientes criterios
1. Dolor uterino
2. Secreción vaginal maloliente
3. Leucocitosis materna
Otros síntomas: taquicardia fetal y
contracción uterinas que no responden a
un tratamiento tocolítico.
Complicación: sepsis neonatal
Morbilidad inmediata
Parálisis cerebral
Leucomalacia periventricular
Conducta:
Terminar gestación y administrar
antibióticos VI
Ampicilina 2g y gentamicina 80mg
AMENAZA DE PARTO
PRETÉRMINO Y SU
ASISTENCIA
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO (APP)
Inicio de las contracciones uterinas regulares, dilatación y borramiento
del cérvix de la semana 23 y 36 de gestación.
27-51% termina en parto pre término
Según la OMS: se considera parto pre término
antes de las 37 semanas
Incremento en la morbilidad y mortalidad
Dan lugar a 69-85% de las muertes neonatales
tempranas no causadas por malformaciones
Nace 13 millones de neonatos prematuros cada año
Incidencia: 5-12% de todos los partos
FACTOR DE RIESGO
Edad Edad inferior a 20 años, madres adolescentes. Edad mayor a 35 años, por indicación
medica.
Baja estatura Menor a 1.55m, mas asociado al bajo peso al nacer
Bajo peso materno Pesos inferior a 55kg en la semana 20 de gestación
Historia reproductiva Paridad: nulíparas o mas de 3 gestas, abortos previos, perdidas fetales, partos
pretérmino
Clase baja social Asociado a corta edad de la gestante, bajo peso y hábitos tóxicos
Sangrado vaginal Tardío o precoz
Empleo Beneficios que un trabajo no estresante aporta a la madre, el estrés aumenta
prematuridad.
Tabaco Dependiente de dosis
Sexo del feto + en varones
Contaminacion ambiental Concentraciones de monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y el azufre
Bacteriuria y anemia
ETIOPATOGENIA
Sustancias desencadenantes
Oxitocina- de la membrana celular
Receptores activa contracción uterina
Facilita el transporte de calcio a través del musculo liso uterino elevador en APP
Estimula la producción de prostaglandinas
Perdida de la actividad de la prostaglandina deshidrogenasa del corion, destrucción de
prostaglandinas desequilibrada
Hormona liberadora de corticotropina (CRH) estimula producción de prostaglandinas
Estimulantes como el factor activador de plaquetas y la endotelina e inhibidores como el oxido
nítrico
Autores describen la APP como un síndrome en el que existe una
contracción uterina y modificación cervicales causadas por:
1. Defecto de placenta: placenta previa o
desprendimiento prematuro
2. Infecciones intrauterinas: cultivo positivo en el
liquido amniótico
3. Insuficiencia cervical: en el segundo trimestre
con protrusión de membranas, ruptura o
expulsión de saco gestacional
4. Causas inmunológicas: autoinmunidad, lupus
eritematoso
oFactores uterinos: malformaciones
útero arcuato hasta septo uterino
total
oFactores maternos:
infecciones sistémicas, pielonefritis,
pre eclampsia, consumo de drogas
oTraumatismo:
secreción de adrenalina y
noradrenalina, intervención
quirúrgica
oAnomalías fetales:
polhidramnios, tumoración,
malformaciones
oRuptura prematura de
membranas: causa mas importante
oEmbarazo múltiple
oidiopático
PREVENCIÓN
Detectar precozmente a las gestantes con riesgo de APP y actuar específicamente sobre ellas
Tratamiento a las vaginosis bacterianas y otras infecciones vaginales
Realizar tinción de gram
Infección periodontal: tratamiento y medidas de higiene
Corrección de la anemia
Recomendación de la ingesta de ácidos grasos omega-3 de origen marino
Niveles óptimos de vitamina C
Tricochomas vaginalis, bacteroides spp y
ureaplasma 10-17 sem
APP, ruptura de membranas y parto
pretérmino
Gardnerella vaginalis, ureaplasma 22-28
sem
Parto pretérmino
Intervención a nivel social
Atender a los grupos sociales con bajo nivel socioeconómico
Mala nutrición
Tabaquismo
Depresión
Trastornos psicológicos
Métodos anticonceptivos
Cuidado antenatal
detección de preeclampsia y eclampsia
Cerclaje
progesterona
DIAGNÓSTICO
Contracciones uterinas regulares y/o dilatación y borramiento cervical antes de la semana 37
Puede acompañarse de sangrado vaginal y dolor (discontinuo)
Revisar indicadores clínicos
Modificacion cervical
Mediante tacto vaginal, permite valorar los parámetros definidos por el test de bishop
Puntuación 0 1 2 3
posicion posterior centrándose Centrada
consistencia rigida mediana Blanda
Borramiento
(cm)
3 2 1 borrado
Dilatacion (cm) 0 1-2 3-4 Mayora a 4
Plano I II III IV
Borramiento superior a 80%
Dilatación igual o superior a 2 cm
Puntuación de bishop igual o superior a 6
Actualmente se valoran las modificaciones cervicales por la
medición ecográfica vaginal del cérvix uterino
Disminución de la longitud cervical por debajo de 25 mm
Dinámica uterina
Contracciones superiores a 30 segundos, dolorosas, palpables y se contabilizan cuatro en 20
minutos
Indicadores bioquímicos
fibronectina fetal: proteína presente en el liquido amniótica. Identificada en vagina
Interleucinas 1,6,8 y FNT
Detección de infección cervicovaginal
La conducta depende de:
1. Estado del cuello uterino
fase prodrómico: borramiento del 70% y dilatación de 2 cm
fase activa: borramiento del 80% y dilatación inferior a 5 cm
modificación cervical menor a 25 mm
2. Cuatro contracciones en 20 minutos
3. Edad gestacional limite: 23-24 semanas
4. Ruptura prematura de membranas
5. Estado de la gestante, patología asociada
6. Estado del feto (bienestar)
Amenaza de parto pretérmino
en fase prodrómica
1. Ingreso en
observación de la
gestante, reposo en
cama y control
2. Control ambulatorio
Amenaza de parto
pretérmino en fase activa
1. Administrar fármacos
tocolíticos
1. Inducción a la
maduración pulmonar
fetal
Fármacos tocolíticos
Actúa sobre dos
mecanismos
1. La concentración de
calcio celular
2. La fosforilación de la
cadena ligera de la
miosina
ANTAGONISTAS DE LA OXITOCINA
Atosibán:
dosis bolo IV 675mg seguido de infusión IV de 300ug por minuto
durante 3 horas y después de 100ug por minuto durante 45 horas.
Β-SIMPATICOMIMÉTICO
Ritodrine
VI dosis inicial de 0.05mg por minuto hasta una dosis máxima de
0.35 mg por minuto en bomba de infusión continua. Taquicardia,
temblor, hiperglucemia, nauseas, vomito, estreñimiento,etc.
1. Aumento de frecuencia cardiaca materna
2. Disminuye presión arterial media
3. Aumenta gasto cardiaco
4. Disminución del volumen sistólico
5. Disminuye resistencias vasculares
periféricas
6. Disminuye presión venosa central
7. Aumento de perfusión uteroplacentaria
8. Disminución del flujo sanguíneo renal, de
la resistencia vascular renal, de la
filtración glomerular y del volumen de
orina
1. Hipocalemia
2. Desplazamiento de la hormona tiroidea
de su proteína plasmática fijadora
3. Glucogenólisis, hiperglucemias,
liberación de insulina
4. Edema agudo de pulmón
Contraindicaciones: muerte fetal, malformaciones fetales no
compatibles con la vida, eclampsia, desprendimiento prematuro de la
placenta y corioamnionitis
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Nifedipino
20 mg de dosis inicial y 60mg al día repartidas en tres tomas. Vasodilatación
periférica con hipotensión
ANTIPROTAGLANDÍNICOS
Indometacina
nausea, vomito, diarrea e hipertermia.
dosis inicial de 100mg por vía rectal y 200mg al día repartido en tres dosis diarias.
SULFATO DE MAGNESIO
Maduración pulmonar fetal
b-metasona dosis de 12.5mg IM administrándose una dosis inicial y otra a las 24 horas
Neuroprotección fetal
administración de sulfato de magnesio
4-6 g de entrada en bolo y mantenimiento de 2g/h durante las 12-24 horas previas al parto.
ASISTENCIA DEL PARTO
1. Mayor riesgo de que se altere el bienestar fetal, feto mas lábil y con menos
capacidad de adaptación
2. Mas frecuente las presentaciones anómalas
presentación no cefálica 12.8% 73% de nalgas
Complicaciones
Neonatales
Prematuridad
Síndrome de dificultad respiratoria
Uso de ventilación- lesiones en el pulmón a
largo plazo
Hemorragias cerebrales
Enteritis necrosante
Elevado costo de los cuidados intensivos
Coste emocional y humano para la familia
Maternas
Infección de herida quirúrgica
Sepsis por episiotomía
Hemorragias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaFrancisco Mujica
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Ivan Libreros
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Carlos Adrian Iaquinta
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 

Similar a Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia

RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasrosa romero
 
Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo
JessRichardChoqueaAr
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Libros Medicina
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
GustavoAdrinMedinava
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Sair Mosquera
 
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptxRuptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
MarianoArauz
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
Edison Maldonado
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
Didier
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Edison Maldonado
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
EduinOmar1
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALCarolina Reyes
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoJuan Elias Mendoza
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
Dr Chela
 
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethRoctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethMPPS
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas.
Mel Bustamante
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvamario
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 

Similar a Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia (20)

RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptxRuptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
Rpm johnny giusto
Rpm johnny giustoRpm johnny giusto
Rpm johnny giusto
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
 
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethRoctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas.
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgva
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 

Más de Luis123Ro

Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
Luis123Ro
 
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilicalPatologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Luis123Ro
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
Luis123Ro
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 
Modificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazoModificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazo
Luis123Ro
 
Historia clinica obstetrica
Historia clinica obstetricaHistoria clinica obstetrica
Historia clinica obstetrica
Luis123Ro
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Luis123Ro
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
Luis123Ro
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
Luis123Ro
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Luis123Ro
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Luis123Ro
 
Anatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvisAnatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvis
Luis123Ro
 
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femeninoAnatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Luis123Ro
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
Luis123Ro
 
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del partoConceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
Luis123Ro
 

Más de Luis123Ro (16)

Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilicalPatologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
Modificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazoModificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazo
 
Historia clinica obstetrica
Historia clinica obstetricaHistoria clinica obstetrica
Historia clinica obstetrica
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Anatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvisAnatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvis
 
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femeninoAnatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del partoConceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia

  • 2. Definiciones 1. RPM cuando ésta sucede antes del inicio del trabajo de parto, independientemente del momento de la gestación. 2. Período de latencia: periodo que transcurre desde la ruptura de las membranas hasta el inicio de las contracciones, 1-12 horas. RPM pre término (37 sem) RPM a término Morbimortalidad neonatal y materna Incidencia 6.2- 24.4% A término 9.8-22.1% Pre término 1.4- 2.3%
  • 3. Factores de riesgo Depende de la resistencia de las membranas a posibles daños: infecciones o aumento de la presión intrauterina Características de las gestantes: Anemia: nutrición de la gestante Nivel socioeconómico Historia obstétrica previa: incrementa 20 veces el riesgo de RPM y 4 veces de presentar parto pretérmino
  • 4. ETIOPATOGENIA FACTORES QUE DEBILITAN LAS MEMBRANAS AMNIÓTICAS I. Infecciones Reacción inflamatoria a nivel de membranas Producción de proteasas bacterianas que reducen la resistencia de las membranas Vía de acceso: vaginal o cervical y hematológico Cultivos positivos: 34-47.9% Principal agente: mycoplasma Otras causas: Actividad enzimática: metaloproteasas 2 Enfermedades de la colágena defectos nutricionales
  • 5. Factores que incrementan la presión intrauterina Malformaciones fetales: polhiramnios, tumoraciones fetales o sx. De transfusión feto fetal en gestación gemelar Malformaciones uterinas Insuficiencia cervical Factores traumáticos Traumatismo sobre el útero Aminocentesis Amnioscopia Fetoscopia Maniobras quirúrgicas
  • 6. COMPLICACIONES FETALES Y NEONATALES 1. Desencadenamiento del trabajo de parto 80-90% en embarazos a término en 24 hrs 50% en embarazos pre término en 48 hrs 2. Prematuridad síndrome de dificultad respiratoria, enteritis necrosante y hemorragia cerebral 3. Hipoplasia pulmonar 4. Riesgo de perdida del bienestar fetal 5. Infección fetal importante después de las 24 hrs 6. Prolapso de cordón desprendimiento de placenta normalmente inserta 7. Morbimortalidad perinatal
  • 7. Complicaciones maternas Menos frecuentes Tienen repercusión en los siguientes embarazos 1. Infecciones entre mas prolongado sea el periodo de latencia mas es el riesgo de infección se evidencian en el posparto como endometritis 2. Incremento del numero de cesáreas 3. Morbimortalidad
  • 8. Diagnóstico 1. La gestante refiere la salida del líquido amniótico por los genitales 2. Ruptura de membranas amnióticas alta cuantificar cantidad de líquido perdido 1. Revisar si a mojado las prendas que viste 2. Identificar si se trata de liquido amniótico, flujo vaginal, tapón mucoso u orina 3. Preguntar el tiempo que ha transcurrido
  • 9. - EXPLORACIÓN FÍSICA Introducción de espéculo en la vagina Realizar maniobra de valsalva Tacto vaginal -AMNIOSCOPIA no detecta ruptura alta de membranas -Identifica presentación fetal -- CAMBIOS DE PH VAGINAL mayor a 6.4 -Ph de gestante-4.5-5.5 -Liquido amniótico 7-7.5 -- ARBORIZACIÓN propiedad que tiene el liquido amniótico de cristalizar formando estructura similar a las hojas de un helecho, se toma muestra del flujo vaginal Ecografía: índice de liquido amniótico, identifica oligoamnios Prueba de la fluoresceína: inyección de un colorante por amniocentesis y comprobar su paso a través de la vagina. NO RECOMENDADO
  • 10. CONTROL DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA Posible causa de la ruptura prematura de las membranas Signos clínicos inespecíficos y de aparición tardía Riesgo de infección Leucositos superiores a 15,000/ml Neutrofilia y neutrófilos no segmentados superior a 5 Proteina C reactiva Estudio del liquido amniótico Tinción de gram: sencillo, barato y rápido alta especificidad pero poca sensibilidad Glucosa en liquido amniótico menor a 10- 17mg/dl Leucocitos en liquido amniótico 30-50le/mm3 Interleucinas 1,6,8 y TNF Cultivos de liquido amniótico, tarda 48 hrs Estudio de las secreciones vaginales 1. Mycoplasma 2. Anaerobios 3. Garnerella vaginalis, streptococus agalactie, candida albicans, staphylococcus epidermidis
  • 11. CONDUCTA ACTITUD ANTES UNA RPM A TÉRMINO Finalizar gestación Limite máximo de periodo de latencia 24 horas Ingreso del paciente Monitorización de FCF y actividad uterina Se induce el parto: oxitocina Maduración cervical por prostaglandinas vaginales Misoprostol oral Administrar antibióticos a las 12 horas: ampicilina, gentamicina y ampicilina con ac. Clavulánico
  • 12. ACTITUD ANTE RPM PRETÉRMINO Riesgo de infección y desencadenamiento del parto Hospitalización: control estricto Reposo para permitir la recuperación de volumen de liquido amniótico Reposo absoluto en hospital– aumento del riesgo de tromboembolismo Descartar infección intrauterina Administración de tocolíticos: evitar desencadenamiento de parto y evitar que las contracciones favorezcan el ascenso de las bacterias Terapia con esteroides • Prevencion del síndrome de dificultad respiratoria • Membrana hialina • Hemorragias cerebrales Suprimen respuesta inflamatoria e inmunitaria, facilita el ascenso de los gérmenes Antibióticos Eritromicina o Ampicilina VI durante 48 horas, 250mg cada 6 y 2 gr cada 6 grs y después vía oral 333mg cada 8 horas e IV ampicilina 250mg cada 8 horas durante 6-10 días
  • 13. Situaciones que modifican la actitud terapéutica Infección Corioamnionitis clínica Gram positivo --- finalizar gestación y administrar antibiótico intraparto Sospecha no confirmado- - - administración de antibióticos, corticoterapia, la gestación terminara en 48 horas para poder confirmar infección. No administrar tocolíticos Gestación menor a 22 semanas, mayor probabilidad de infección, pulmones inmaduros Gestaciones de mas de 33 semanas: no administrar corticoterapia
  • 14. Infección amniótica Infecciones inespecíficas de la cavidad amniótica, de los anexos fetales y ,en ocasiones, del feto. Presencia de bacterias en la cavidad amniótica Se identifican por tinción gram y cultivo Mayor incidencia en rupturas pretérmino de membranas 34-47.9% Puede ocurrir con ruptura de membranas o membranas integras. Vía ascendente y via hematológica: listeria monocitogenes, streptococcus del grupo A y campylobacter sp. Factor de riesgo: RPM
  • 15. Corioamnionitis Temperatura superior a las 37.8º y dos o mas de los siguientes criterios 1. Dolor uterino 2. Secreción vaginal maloliente 3. Leucocitosis materna Otros síntomas: taquicardia fetal y contracción uterinas que no responden a un tratamiento tocolítico. Complicación: sepsis neonatal Morbilidad inmediata Parálisis cerebral Leucomalacia periventricular Conducta: Terminar gestación y administrar antibióticos VI Ampicilina 2g y gentamicina 80mg
  • 16. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Y SU ASISTENCIA
  • 17. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO (APP) Inicio de las contracciones uterinas regulares, dilatación y borramiento del cérvix de la semana 23 y 36 de gestación. 27-51% termina en parto pre término Según la OMS: se considera parto pre término antes de las 37 semanas Incremento en la morbilidad y mortalidad Dan lugar a 69-85% de las muertes neonatales tempranas no causadas por malformaciones
  • 18. Nace 13 millones de neonatos prematuros cada año Incidencia: 5-12% de todos los partos FACTOR DE RIESGO Edad Edad inferior a 20 años, madres adolescentes. Edad mayor a 35 años, por indicación medica. Baja estatura Menor a 1.55m, mas asociado al bajo peso al nacer Bajo peso materno Pesos inferior a 55kg en la semana 20 de gestación Historia reproductiva Paridad: nulíparas o mas de 3 gestas, abortos previos, perdidas fetales, partos pretérmino Clase baja social Asociado a corta edad de la gestante, bajo peso y hábitos tóxicos Sangrado vaginal Tardío o precoz Empleo Beneficios que un trabajo no estresante aporta a la madre, el estrés aumenta prematuridad. Tabaco Dependiente de dosis Sexo del feto + en varones Contaminacion ambiental Concentraciones de monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y el azufre Bacteriuria y anemia
  • 19. ETIOPATOGENIA Sustancias desencadenantes Oxitocina- de la membrana celular Receptores activa contracción uterina Facilita el transporte de calcio a través del musculo liso uterino elevador en APP Estimula la producción de prostaglandinas Perdida de la actividad de la prostaglandina deshidrogenasa del corion, destrucción de prostaglandinas desequilibrada Hormona liberadora de corticotropina (CRH) estimula producción de prostaglandinas Estimulantes como el factor activador de plaquetas y la endotelina e inhibidores como el oxido nítrico
  • 20. Autores describen la APP como un síndrome en el que existe una contracción uterina y modificación cervicales causadas por: 1. Defecto de placenta: placenta previa o desprendimiento prematuro 2. Infecciones intrauterinas: cultivo positivo en el liquido amniótico 3. Insuficiencia cervical: en el segundo trimestre con protrusión de membranas, ruptura o expulsión de saco gestacional 4. Causas inmunológicas: autoinmunidad, lupus eritematoso
  • 21. oFactores uterinos: malformaciones útero arcuato hasta septo uterino total oFactores maternos: infecciones sistémicas, pielonefritis, pre eclampsia, consumo de drogas oTraumatismo: secreción de adrenalina y noradrenalina, intervención quirúrgica oAnomalías fetales: polhidramnios, tumoración, malformaciones oRuptura prematura de membranas: causa mas importante oEmbarazo múltiple oidiopático
  • 22. PREVENCIÓN Detectar precozmente a las gestantes con riesgo de APP y actuar específicamente sobre ellas Tratamiento a las vaginosis bacterianas y otras infecciones vaginales Realizar tinción de gram Infección periodontal: tratamiento y medidas de higiene Corrección de la anemia Recomendación de la ingesta de ácidos grasos omega-3 de origen marino Niveles óptimos de vitamina C Tricochomas vaginalis, bacteroides spp y ureaplasma 10-17 sem APP, ruptura de membranas y parto pretérmino Gardnerella vaginalis, ureaplasma 22-28 sem Parto pretérmino
  • 23. Intervención a nivel social Atender a los grupos sociales con bajo nivel socioeconómico Mala nutrición Tabaquismo Depresión Trastornos psicológicos Métodos anticonceptivos Cuidado antenatal detección de preeclampsia y eclampsia Cerclaje progesterona
  • 24. DIAGNÓSTICO Contracciones uterinas regulares y/o dilatación y borramiento cervical antes de la semana 37 Puede acompañarse de sangrado vaginal y dolor (discontinuo) Revisar indicadores clínicos Modificacion cervical Mediante tacto vaginal, permite valorar los parámetros definidos por el test de bishop Puntuación 0 1 2 3 posicion posterior centrándose Centrada consistencia rigida mediana Blanda Borramiento (cm) 3 2 1 borrado Dilatacion (cm) 0 1-2 3-4 Mayora a 4 Plano I II III IV Borramiento superior a 80% Dilatación igual o superior a 2 cm Puntuación de bishop igual o superior a 6
  • 25. Actualmente se valoran las modificaciones cervicales por la medición ecográfica vaginal del cérvix uterino Disminución de la longitud cervical por debajo de 25 mm
  • 26. Dinámica uterina Contracciones superiores a 30 segundos, dolorosas, palpables y se contabilizan cuatro en 20 minutos Indicadores bioquímicos fibronectina fetal: proteína presente en el liquido amniótica. Identificada en vagina Interleucinas 1,6,8 y FNT Detección de infección cervicovaginal
  • 27. La conducta depende de: 1. Estado del cuello uterino fase prodrómico: borramiento del 70% y dilatación de 2 cm fase activa: borramiento del 80% y dilatación inferior a 5 cm modificación cervical menor a 25 mm 2. Cuatro contracciones en 20 minutos 3. Edad gestacional limite: 23-24 semanas 4. Ruptura prematura de membranas 5. Estado de la gestante, patología asociada 6. Estado del feto (bienestar)
  • 28. Amenaza de parto pretérmino en fase prodrómica 1. Ingreso en observación de la gestante, reposo en cama y control 2. Control ambulatorio
  • 29. Amenaza de parto pretérmino en fase activa 1. Administrar fármacos tocolíticos 1. Inducción a la maduración pulmonar fetal
  • 30. Fármacos tocolíticos Actúa sobre dos mecanismos 1. La concentración de calcio celular 2. La fosforilación de la cadena ligera de la miosina
  • 31. ANTAGONISTAS DE LA OXITOCINA Atosibán: dosis bolo IV 675mg seguido de infusión IV de 300ug por minuto durante 3 horas y después de 100ug por minuto durante 45 horas. Β-SIMPATICOMIMÉTICO Ritodrine VI dosis inicial de 0.05mg por minuto hasta una dosis máxima de 0.35 mg por minuto en bomba de infusión continua. Taquicardia, temblor, hiperglucemia, nauseas, vomito, estreñimiento,etc. 1. Aumento de frecuencia cardiaca materna 2. Disminuye presión arterial media 3. Aumenta gasto cardiaco 4. Disminución del volumen sistólico 5. Disminuye resistencias vasculares periféricas 6. Disminuye presión venosa central 7. Aumento de perfusión uteroplacentaria 8. Disminución del flujo sanguíneo renal, de la resistencia vascular renal, de la filtración glomerular y del volumen de orina 1. Hipocalemia 2. Desplazamiento de la hormona tiroidea de su proteína plasmática fijadora 3. Glucogenólisis, hiperglucemias, liberación de insulina 4. Edema agudo de pulmón
  • 32. Contraindicaciones: muerte fetal, malformaciones fetales no compatibles con la vida, eclampsia, desprendimiento prematuro de la placenta y corioamnionitis BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Nifedipino 20 mg de dosis inicial y 60mg al día repartidas en tres tomas. Vasodilatación periférica con hipotensión ANTIPROTAGLANDÍNICOS Indometacina nausea, vomito, diarrea e hipertermia. dosis inicial de 100mg por vía rectal y 200mg al día repartido en tres dosis diarias. SULFATO DE MAGNESIO
  • 33. Maduración pulmonar fetal b-metasona dosis de 12.5mg IM administrándose una dosis inicial y otra a las 24 horas Neuroprotección fetal administración de sulfato de magnesio 4-6 g de entrada en bolo y mantenimiento de 2g/h durante las 12-24 horas previas al parto. ASISTENCIA DEL PARTO 1. Mayor riesgo de que se altere el bienestar fetal, feto mas lábil y con menos capacidad de adaptación 2. Mas frecuente las presentaciones anómalas presentación no cefálica 12.8% 73% de nalgas
  • 34. Complicaciones Neonatales Prematuridad Síndrome de dificultad respiratoria Uso de ventilación- lesiones en el pulmón a largo plazo Hemorragias cerebrales Enteritis necrosante Elevado costo de los cuidados intensivos Coste emocional y humano para la familia Maternas Infección de herida quirúrgica Sepsis por episiotomía Hemorragias