SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Integrador II:
Eléctrica y de Potencia
Docente: Jorge Santiago Delgado Pariona
Sobre el Curso
Metodología
• 18 semanas, 4 unidades.
• Introducción, dinámicas, revisión de conceptos del tema a tratar en la sesión.
• Desarrollo de un proyecto grupal.
• Exposición de propuestas y discusión en clase.
• Conclusiones y cierre de la sesión.
Reglas de Convivencia en Clase
• Puntualidad.
• Asistencia regular.
• Respeto mutuo.
• Revisar reglamento de estudio y sílabo.
• Participación en los Foros.
Presentación del Alumno
Presentación del Alumno
• Nombre completo
• ¿Cuál fue la motivación de seleccionar la carrera?
• ¿Cuál es la expectativa del curso?
• ¿Actividad adicional que realizas fuera de los estudios?
En un par de minutos
Fundamentación y Logro del Curso
Fundamentación
Logro de Aprendizaje
• Hoy en día el sector energético con clientes tanto a nivel de baja, media y alta tensión cuentan con
instalaciones eléctricas, que deben permitir el uso óptimo y eficiente de la energía tanto en
generación, transmisión ,distribución y gestión de la energía eléctrica, donde los diferentes equipos,
materiales y componentes utilizados permiten transportar y distribuir la electricidad desde el punto de
conexión hasta las instalaciones eléctricas finales.
Esta asignatura permitirá al estudiante elaborar un proyecto de ingeniería eléctrica para la instalación
en baja y media tensión
• Al finalizar el curso el estudiante diseña un proyecto eléctrico de baja tensión y media
tensión utilizando las normas eléctricas.
Logro de la Unidad I
Al finalizar la unidad, el estudiante
tendrá la capacidad de reconocer las
líneas de distribución en baja,media y
en alta tensión. La producción, y
distribución de la energía eléctrica.
Asimismo define los objetivos a
desarrollar en su proyecto.
Tema: Conceptos Básicos
- Definición de las líneas de distribución
del proyecto.
- Clasificación de las líneas eléctricas.
- Producción de la energía eléctrica.
- Transporte y distribución de la energía
eléctrica.
- Designación de los conductores en
media tensión.
- Transporte y distribución de la energía
eléctrica.
- Designación de los conductores en
baja tensión.
- Características de cálculo de los
conductores eléctricos en baja tensión.
“Las especies que sobreviven no son las más
fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor”
<Charles Darwin>
Preguntas.
¿?
Pensemos en algo diferente, seamos no solo
creativossinoinnovadores
Trabajo de curso:
• Grupos:
 Puede ser individual o en grupos de dos integrantes.
• Trabajo:
• Siguientes pasos:
 Pensar un problema y como su solución lo resuelve. Puede ser un problema de una empresa o de
personas naturales.
 En la siguiente clase cada grupo expondrá su problema y como su solución la resuelve.
 Diseñar un proyecto eléctrico de Baja y Media Tensión.
 Tecnología a usar: la que ustedes quieran siempre que estas cumplan con las normas de
electricidad.
Sean precavidos, no deben haber excusas como:
• Profe, mi compañero no avanza a mi ritmo.
• Profe, mi compañero me abandono, no se nada de él no ha venido a la universidad
en días.
• Profe, es que en esta sala no llega bien la señal de wifi / falla el internet.
• Profe, es mi último ciclo.
• Profe, no llegue a la presentación a tiempo por el trafico. / Profe, es que en mi
trabajo no me dejan salir.
• Profe, no soy bueno dibujando.
• Profe, hay cosas que no puedo hacer en el autocad.
• Profe, le juro que mi trabajo funcionaba hasta que conecte el cable para proyectar
o Profe, le juro que mi trabajo funcionaba en mi casa.
• Profe, pero ya vio mi trabajo en el avance anterior, y todo eso si funcionaba.
METODOLOGÍA
• El curso se realiza desde un enfoque práctico, el docente y los
alumnos interactúan en el desarrollo de proyectos debatiendo y
exponiendo en clase, integrando diversos conocimientos previos
de carácter multidisciplinario, algunos temas concretos se
complementarán con referencias bibliográficas y separatas.
Los principios de aprendizaje que se promueven en este curso son:
• Aprendizaje autónomo.
• Aprendizaje colaborativo.
• Aprendizaje basado en evidencias.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:
(10%)APF1 + (10%)APF2 + (10%)APF3 + (20%)APF4 + (20%)APF5 + (30%)PROY
Donde:
Muchas Gracias
Docente: Jorge Santiago Delgado Pariona
S01.s1 - 1 Introducción.pdf

Más contenido relacionado

Similar a S01.s1 - 1 Introducción.pdf

¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?
Viviana Carranza
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
MaRía ViaNey
 
Integración del rea en un proyecto educativo
Integración del rea en un proyecto educativoIntegración del rea en un proyecto educativo
Integración del rea en un proyecto educativo
nuriacelis
 
P e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurcoP e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurco
Departament d'Educació
 
Matematica i
Matematica iMatematica i
Matematica iedgar1971
 
Diana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occiDiana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occi
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_finalJuan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_finalJuan Edgardo Caceres
 
Planificacionpropia
PlanificacionpropiaPlanificacionpropia
Planificacionpropia
gamet37
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
Rafael Luciano Silva Medrano
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
Rafael Luciano Silva Medrano
 
Planificación Odea compleja
Planificación Odea complejaPlanificación Odea compleja
Planificación Odea complejaKristel Aldoney
 
Webquest
WebquestWebquest
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
MaRía ViaNey
 
Planificacionpropia
PlanificacionpropiaPlanificacionpropia
PlanificacionpropiaLiissy14
 
Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...
Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...
Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...
Miguel Ángel Quiroz García
 
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Rene Cardozo
 
Web questpresentacion
Web questpresentacionWeb questpresentacion
Web questpresentacion
Milton Sosa
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Reynaldo Luis Ale Depaz
 

Similar a S01.s1 - 1 Introducción.pdf (20)

¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Integración del rea en un proyecto educativo
Integración del rea en un proyecto educativoIntegración del rea en un proyecto educativo
Integración del rea en un proyecto educativo
 
P e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurcoP e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurco
 
Matematica i
Matematica iMatematica i
Matematica i
 
Diana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occiDiana parra ud_cier_occi
Diana parra ud_cier_occi
 
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_finalJuan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
 
Planificacionpropia
PlanificacionpropiaPlanificacionpropia
Planificacionpropia
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación  aileen, yasmin, rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación aileen, yasmin, rafael
 
Planificación Odea compleja
Planificación Odea complejaPlanificación Odea compleja
Planificación Odea compleja
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Planificacionpropia
PlanificacionpropiaPlanificacionpropia
Planificacionpropia
 
Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...
Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...
Enseñanza efectiva de la materia electromagnetismo, en la carrera de ingenier...
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
 
Proyecto 2.0 Medios de Transporte
Proyecto 2.0 Medios de TransporteProyecto 2.0 Medios de Transporte
Proyecto 2.0 Medios de Transporte
 
Web questpresentacion
Web questpresentacionWeb questpresentacion
Web questpresentacion
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

S01.s1 - 1 Introducción.pdf

  • 1. Curso Integrador II: Eléctrica y de Potencia Docente: Jorge Santiago Delgado Pariona
  • 2. Sobre el Curso Metodología • 18 semanas, 4 unidades. • Introducción, dinámicas, revisión de conceptos del tema a tratar en la sesión. • Desarrollo de un proyecto grupal. • Exposición de propuestas y discusión en clase. • Conclusiones y cierre de la sesión. Reglas de Convivencia en Clase • Puntualidad. • Asistencia regular. • Respeto mutuo. • Revisar reglamento de estudio y sílabo. • Participación en los Foros.
  • 4. Presentación del Alumno • Nombre completo • ¿Cuál fue la motivación de seleccionar la carrera? • ¿Cuál es la expectativa del curso? • ¿Actividad adicional que realizas fuera de los estudios? En un par de minutos
  • 5. Fundamentación y Logro del Curso Fundamentación Logro de Aprendizaje • Hoy en día el sector energético con clientes tanto a nivel de baja, media y alta tensión cuentan con instalaciones eléctricas, que deben permitir el uso óptimo y eficiente de la energía tanto en generación, transmisión ,distribución y gestión de la energía eléctrica, donde los diferentes equipos, materiales y componentes utilizados permiten transportar y distribuir la electricidad desde el punto de conexión hasta las instalaciones eléctricas finales. Esta asignatura permitirá al estudiante elaborar un proyecto de ingeniería eléctrica para la instalación en baja y media tensión • Al finalizar el curso el estudiante diseña un proyecto eléctrico de baja tensión y media tensión utilizando las normas eléctricas.
  • 6. Logro de la Unidad I Al finalizar la unidad, el estudiante tendrá la capacidad de reconocer las líneas de distribución en baja,media y en alta tensión. La producción, y distribución de la energía eléctrica. Asimismo define los objetivos a desarrollar en su proyecto.
  • 7. Tema: Conceptos Básicos - Definición de las líneas de distribución del proyecto. - Clasificación de las líneas eléctricas. - Producción de la energía eléctrica. - Transporte y distribución de la energía eléctrica. - Designación de los conductores en media tensión. - Transporte y distribución de la energía eléctrica. - Designación de los conductores en baja tensión. - Características de cálculo de los conductores eléctricos en baja tensión.
  • 8. “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor” <Charles Darwin>
  • 10. Pensemos en algo diferente, seamos no solo creativossinoinnovadores
  • 11. Trabajo de curso: • Grupos:  Puede ser individual o en grupos de dos integrantes. • Trabajo: • Siguientes pasos:  Pensar un problema y como su solución lo resuelve. Puede ser un problema de una empresa o de personas naturales.  En la siguiente clase cada grupo expondrá su problema y como su solución la resuelve.  Diseñar un proyecto eléctrico de Baja y Media Tensión.  Tecnología a usar: la que ustedes quieran siempre que estas cumplan con las normas de electricidad.
  • 12. Sean precavidos, no deben haber excusas como: • Profe, mi compañero no avanza a mi ritmo. • Profe, mi compañero me abandono, no se nada de él no ha venido a la universidad en días. • Profe, es que en esta sala no llega bien la señal de wifi / falla el internet. • Profe, es mi último ciclo. • Profe, no llegue a la presentación a tiempo por el trafico. / Profe, es que en mi trabajo no me dejan salir. • Profe, no soy bueno dibujando. • Profe, hay cosas que no puedo hacer en el autocad. • Profe, le juro que mi trabajo funcionaba hasta que conecte el cable para proyectar o Profe, le juro que mi trabajo funcionaba en mi casa. • Profe, pero ya vio mi trabajo en el avance anterior, y todo eso si funcionaba.
  • 13. METODOLOGÍA • El curso se realiza desde un enfoque práctico, el docente y los alumnos interactúan en el desarrollo de proyectos debatiendo y exponiendo en clase, integrando diversos conocimientos previos de carácter multidisciplinario, algunos temas concretos se complementarán con referencias bibliográficas y separatas. Los principios de aprendizaje que se promueven en este curso son: • Aprendizaje autónomo. • Aprendizaje colaborativo. • Aprendizaje basado en evidencias.
  • 14. SISTEMA DE EVALUACIÓN El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera: (10%)APF1 + (10%)APF2 + (10%)APF3 + (20%)APF4 + (20%)APF5 + (30%)PROY Donde:
  • 15. Muchas Gracias Docente: Jorge Santiago Delgado Pariona