SlideShare una empresa de Scribd logo
 
   
 
Información en la Nube
Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez
 
 
 
 
Autoestima 
Definición: 
Descripciones 
Fundamentos de la autoestima 
Características 
 
 
 
 
 
__________________________________________________________________________
____ 
1
Información en la Nube
Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez
Definición:
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de
comportamiento dirigidas hacia nosotros
mismos, hacia nuestra manera de ser y de
comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros
mismos.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a                         
nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a                                 
nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en                                 
nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la                                 
autoestima. 
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la ​necesidad
de aprecio​, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor
propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de
otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).
La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto
que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de                         
los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin                           
valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concede a la aceptación                               
incondicional del cliente. 
__________________________________________________________________________
____ 
2
Información en la Nube
Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez
Descripciones
01. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un
derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:​Todo ser humano, sin
excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo;
merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
02. Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y
cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en
nuestra más tierna infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una
persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con
otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a
nuestra autoestima.
03. En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y
considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la
sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que
sea—.
04. El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología
humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está
íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en
conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto
holístico de autoestima no tiene sentido.
05. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente
científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ​ego una ilusión de la mente,
de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la ​compasión hacia
todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad
absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».
__________________________________________________________________________
____ 
3
Información en la Nube
Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez
Fundamentos de la autoestima
Características
I. La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es propia de la
naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder pensar constituye la base de su
suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir
felicidad.
II. Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una ​autoestima alta​. Sin embargo, la
realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de
autoestima inferior al teóricamente natural.
III. Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden a
apartarse de la autoconceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no acercarse nunca a
ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa
de otras personas, en un autocastigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo
social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las acciones que uno realiza [y, por
extensión, de las acciones que realizan los demás].
__________________________________________________________________________
____ 
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocionalAutoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocional
ialegria
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
anheyaca
 
El trabajo como manifestacion humana.
El trabajo como manifestacion humana.El trabajo como manifestacion humana.
El trabajo como manifestacion humana.
Oskaar Garciaa
 
Desarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery MartinezDesarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery Martinez
merymartinez96
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologia
LRMZ
 

La actualidad más candente (20)

Autoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocionalAutoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocional
 
Dimensión psicológica
Dimensión psicológicaDimensión psicológica
Dimensión psicológica
 
Teoriias maslow, abraham
Teoriias maslow, abrahamTeoriias maslow, abraham
Teoriias maslow, abraham
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Evaluacion 2 liliana inojosa
Evaluacion 2   liliana inojosaEvaluacion 2   liliana inojosa
Evaluacion 2 liliana inojosa
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Presentacion.
Presentacion.Presentacion.
Presentacion.
 
Desarrollo de las Potencialidad Humanas
Desarrollo de las Potencialidad HumanasDesarrollo de las Potencialidad Humanas
Desarrollo de las Potencialidad Humanas
 
Ejes transversal
Ejes transversalEjes transversal
Ejes transversal
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El trabajo como manifestacion humana.
El trabajo como manifestacion humana.El trabajo como manifestacion humana.
El trabajo como manifestacion humana.
 
Desarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery MartinezDesarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery Martinez
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologia
 
Teoría del desarrollo humano. potencialidades humanas. autor juan martínez. c...
Teoría del desarrollo humano. potencialidades humanas. autor juan martínez. c...Teoría del desarrollo humano. potencialidades humanas. autor juan martínez. c...
Teoría del desarrollo humano. potencialidades humanas. autor juan martínez. c...
 
AUTOESTIMA Y HABILIDAD SOCIAL
AUTOESTIMA Y HABILIDAD SOCIAL AUTOESTIMA Y HABILIDAD SOCIAL
AUTOESTIMA Y HABILIDAD SOCIAL
 
Autonomía emocional
Autonomía emocionalAutonomía emocional
Autonomía emocional
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima, y las organizaciones promotoras de la higiene y la salud. gerald ...
Autoestima, y las organizaciones promotoras de la higiene y la salud. gerald ...Autoestima, y las organizaciones promotoras de la higiene y la salud. gerald ...
Autoestima, y las organizaciones promotoras de la higiene y la salud. gerald ...
 

Destacado (11)

El software
El softwareEl software
El software
 
Como instalar windows 7
Como instalar windows 7Como instalar windows 7
Como instalar windows 7
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
jz tickets
jz ticketsjz tickets
jz tickets
 
109168
109168109168
109168
 
Actividad 2 marcela ibarra
Actividad 2 marcela ibarraActividad 2 marcela ibarra
Actividad 2 marcela ibarra
 
We map customer presentation pdf
We map customer presentation pdfWe map customer presentation pdf
We map customer presentation pdf
 
Organizational behavior
Organizational behaviorOrganizational behavior
Organizational behavior
 
marina armada de mexico
marina armada de mexicomarina armada de mexico
marina armada de mexico
 
Trabajo social comunitario escuela de labores lagm7 s02d
Trabajo social comunitario escuela de labores lagm7 s02dTrabajo social comunitario escuela de labores lagm7 s02d
Trabajo social comunitario escuela de labores lagm7 s02d
 
Mapa vigotsky
Mapa vigotskyMapa vigotsky
Mapa vigotsky
 

Similar a S03 Actividade Aprendizaje

La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
karollaii
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivación
set27
 

Similar a S03 Actividade Aprendizaje (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Jaqueline fiorella medina rosales
Jaqueline fiorella medina rosalesJaqueline fiorella medina rosales
Jaqueline fiorella medina rosales
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
 
2. autoconocimiento
2. autoconocimiento2. autoconocimiento
2. autoconocimiento
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autoestima y autovaloración
Autoestima y autovaloraciónAutoestima y autovaloración
Autoestima y autovaloración
 
Ejes transversales
Ejes transversales Ejes transversales
Ejes transversales
 
Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]
 
Módulo de hpvu 2015
Módulo de hpvu 2015Módulo de hpvu 2015
Módulo de hpvu 2015
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivación
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
 
Módulo psicosocial (1)
Módulo psicosocial (1)Módulo psicosocial (1)
Módulo psicosocial (1)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

S03 Actividade Aprendizaje

  • 2. Información en la Nube Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez         Autoestima  Definición:  Descripciones  Fundamentos de la autoestima  Características            __________________________________________________________________________ ____  1
  • 3. Información en la Nube Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez Definición: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a                          nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a                                  nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en                                  nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la                                  autoestima.  Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la ​necesidad de aprecio​, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación». Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de                          los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin                            valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concede a la aceptación                                incondicional del cliente.  __________________________________________________________________________ ____  2
  • 4. Información en la Nube Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez Descripciones 01. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:​Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime. 02. Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima. 03. En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—. 04. El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. 05. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ​ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la ​compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino». __________________________________________________________________________ ____  3
  • 5. Información en la Nube Centro de Informática y Sistemas Margarita Ortega Enriquez Fundamentos de la autoestima Características I. La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. II. Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una ​autoestima alta​. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural. III. Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden a apartarse de la autoconceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las acciones que uno realiza [y, por extensión, de las acciones que realizan los demás]. __________________________________________________________________________ ____  4