SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA Y ESCRITURA
Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma”
“sa-co” “lla-ve”
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4
FAMILIA SILÁBICA:
CONTENIDO A TRABAJAR:
o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do”
PÁGINA DEL LIBRO:
82-89
URL:
L
UNES
07
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022.
SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Colocar las tarjetas o letras con los sonidos que hemos trabajado hasta el momento y practicarlos de manera oral en voz alta con
todo el grupo.
INICIO:
o OCTAVO DICTADO: (el lápiz deberá pegarse en su cuaderno de lectoescritura cuando sea evaluado)
Dictar a los alumnos lo siguiente y por cada palabra que se vaya dictando, les pediré a mis alumnos que después de dictarles, ahora ellos me dicten a mi y verifiquen si lo
escribieron de manera correcta y se vayan calificando.
1. llave
2. la llama
3. ave
4. el atolito
5. la olla
6. ella
7. la vela
8. Esa lima
9. El gato
10. El saco
RECOMENDACIÓN: para esta actividad se invita a los alumnos a que no copien el trabajo y que ellos practiquen el sonido mientras dibujan. De igual manera deberán
hacerlo solos sin importar si están bien o mal en su actividad. Es importante que no tengan los sonidos a la vista para que no los copien.
DESARROLLO:
o Colocar las tarjetas con los sonidos “lla-ve” y nuevamente comentar acerca de su sonido y algunas palabras que contengan los sonidos ya sea al inicio, en medio
o al final.
o Ubicarnos en la lectura No. 3 página 81 y pedir a los alumnos que de manera individual den lectura a cada una de las oraciones, leer de manera grupal y después
elegir al azar algunos alumnos para que lean una oración en voz alta.
o Indicar a los alumnos que encierren o pongan una marca a 5 oraciones que yo diré para posteriormente las copien en su cuaderno y hagan un dibujo debajo.
o En lo que los alumnos realizan su actividad les iré tomando lectura apoyándome en una ficha didáctica de evaluación para la toma de lectura.
CIERRE:
o Repartir una actividad complementaria No. 1 en donde los alumnos deberán pegar el sonido inicial de una palabra según corresponda al dibujo y
pegarla en su cuaderno.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS:
o Cuderno del alumno
o Actividades complementarias
impresas
o Cuadernillo de ejercicios
o Material concreto
PRODUCTO ESPERADO:
o Actividades en su cuaderno y
libro
TAREA PARA LA CASA:
Practicar los ejercicios de lectura No. 2 y 3.
Pedir a mamá o papá que nos apoyen en casa para dibujar unas tripas de gato en donde los alumnos deberán unir el dibujo con el
sonido inicial.
EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
ADECUACIONES CURRICULARES:
BI. MATEMÁTICAS
TRAYECTO 4. Recolección y registro de datos. EJE: Analisis de datos TEMA: estadística
APRENDIZAJE ESPERADO:
 Recolecta datos y hace registros personales.
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál fruta prefieren?
2. ¿Cuántos animales hay?
3. ¿Y qué color les gusta?
4. Suma de puntos.
¿QUÉ BUSCO?
o Que se familiaricen con responder una pregunta específica dado un
conjunto de opciones de respuesta.
o Que utilicen tablas sencillas para registrar y comunicar datos
provenientes del conteo en una ilustración.
o Que organicen los datos en una tabla sencilla, los registren con sus
propias marcas y analicen los resultados obtenidos.
o Que utilicen una tabla para registrar los resultados de un juego.
PÁGINA DEL LIBRO:
40-45
URL:
LUNES
07
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022.
SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar a los alumnos lo siguiente: Mi fruta favorita es la sandía. ¿Ustedes creen que la sandía sea la fruta favorita
de sus compañeros? ¿Cómo podríamos saber cuál es la fruta favorita del grupo?
INICIO:
o Dibujar en el pizarrón 4 frutas de la elección de los alumnos y mi fruta favorita y pedir a los alumnos que organizemos los dibujos en su cuaderno
como el siguiente ejemplo:
MARCAS
TOTAL
o A través de una encuesta preguntar a los alumnos cual es su fruta favorita e ir registrandola en el pizarrón y ellos en su cuaderno. Finalmente colocar
el total de marcas y contar la fruta con mayor numero de marcas y comentar sobre la fruta favorita.
o Ubicarnos en las páginas 40 y 41 y desarrollar la actividad.
DESARROLLO:
o Leer y guiar a los alumnos para contestar la actividad de la página 42 y 43 de su libro.
CIERRE:
o Repartir la actividad complementaria No. 1
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS:
o Actividades complementarias
o Libro de texto
o Cuaderno del alumno
o Tarjetas
o 2 dados
PRODUCTO ESPERADO:
o Actividades en el cuaderno y libro
de texto.
OBSERVACIONES GENERALES:
FRUTA
FAVORITA
TAREA PARA LA CASA:
Solicitar a los papás que apoyen en casa para realizar las actividades que se solicitan en la página 44 y 45 de su libro de
texto.
EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
ADECUACIONES CURRICULARES:
OBSERVACIONES GENERALES:
LECTURA Y ESCRITURA
Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma”
“sa-co” “lla-ve”
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4
FAMILIA SILÁBICA:
CONTENIDO A TRABAJAR:
o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do”
PÁGINA DEL LIBRO:
82-89
URL:
MARTES
08
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022
SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Solicitar a los alumnos que practiquen la lectura No. 3 por parejas fuera o dentro del aula.
INICIO:
o 1ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente)
o Al momento que se va leyendo el cuento, se van presentando o mostrando cada una de las láminas y se van colocando de manera ordenada en el
pizarrón o en algún otro espacio visible para los alumnos.
DESARROLLO:
o 2ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente y alumnos)
o Les solicito a mis alumnos que saquen su libro y se ubiquen en las páginas 62 y 63 para que ellos vayan siguendome en la narración del cuento. Al
finalizar la lectura comentar con los alumnos lo siguiente ¿Con qué prendio su lámpara el señor de la casa?
o A partir de su respuesta se toma la quinta lámina de la palabra directriz “dedo” para mostrarla a mis alumnos y hacer enfasis en el sonido “de-do”.
Pedir a los alumnos que en su libro en la página 63 identifiquen la palabra dedo y coloreen el dibujo.
o Colocar en el pizarrón los sonidos por los cuales está conformada la palabra y hacer enfasis en los sonidos y en el trazo.
o Con su dedo mágico trazaremos en el aire la palabra “dedo” siguiedo la direccionalidad correcta.
o Con frijoles, maiz o algun otro material los alumnos deberán formar la palabra “dedo” y colorear el dibujo de la plantilla, ahí mismo deberán pegar su
material.
o Realizar la actividad de la página 82 de su libro.
CIERRE:
o Dividir la hoja de su cuaderno a la mitad y hacer algunos dibujos que contengan esos sonidos, escribiendo de la misma manera la palabra y remarcar
con algún color los sonidos que se estan trabajando.
MATERIALES O RECURSOS
DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS:
o Cuderno del alumno
o Actividades complementarias
impresas
o Cuadernillo de ejercicios
o Láminas visuales
o Material concreto
PRODUCTO ESPERADO:
o Actividades en su cuaderno y
libro.
TAREA PARA LA CASA: En su cuaderno o en una hoja blanca los alumnos deberán buscar, recortar y pegar las letras que conforman los sonidos “de-do”
y buscar algunos recortes que comiencen con esos sonidos.
Realizar la actividad de la página 83.
EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
ADECUACIONES CURRICULARES:
BI. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL
PROYECTO: Carteles para una exposición
ETAPA 5. Organizamos la exposición
ÁMBTO: Estudio PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Intercambio de experiencias de lectura
APRENDIZAJE ESPERADO: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula.
PROPÓSITOS:
Que los alumnos…
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
• Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
ACTIVIDADES:
1. ¿Cuándo y como montamos la
exposicion?
2. ¿Cómo presentar el cartel?
3. Exploramos invitaciones.
4. Escribimos el texto
*Sapito y Sapón.
¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos…
Organicen la exposición.
Practiquen la presentación del cartel.
Revisen una invitación e identifiquen los datos que se incluyen.
Escriban una invitación para la exposición por medio del dictado al docente.
Escuchen el poema, analicen de qué trata e identifiquen las palabras que riman.
PÁGINA DEL LIBRO:
53-56
URL:
MARTES
08
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022.
SECUENCIA DIDÁCTICA
M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Escribir en el pizarrón 10 palabras que terminen con las mismas letras y 4 que no terminen igual. Leer a los alumnos
cada palabra y pedirle que identifiquen aquellas palabras que terminan igual. He de comentar que a las palabras que terminan igual se les llama “rimas”.
Escribir y dibujar en su cuaderno 3 ejemplos de rimas con ejemplos que mis alumnos mencionen.
INICIO:
o Comentar con los alumnos acerca de la elaboración de sus carteles que elaboraron en la sesión anterior sobre el animal de su elección.
o Platicar acerca de la organización para preparar la exposición en la siguiente clase, dando TIPS sobre como lo podrían hacer y que pueden mencionar
sobre su cartel.
o
DESARROLLO:
o Retomando nuevamente la información sobre el cartel comentar ¿A quién les gustaría invitar a la exposición de su cartel? ¿Qué se necesita para
invitar a alguien? ¿A ustedes les han dado una invitación? ¿Qué información debe contener la invitación?
o Repartir a cada alumno una hoja blanca y pedirla que la decoren.
o En el pizarrón solicitar a los alumnos que con base a sus conocimientos me dicten lo que debe contener la invitación que vamos a entregar para yo
ir escribiendo lo que ellos me dicten.
o Al momento que voy escribiendo brindaré tiempo a mis alumnos para que vayan copiando el texto de acuerdo con los elementos que debe contener
una invitación.
o Monitorear el trabajo que realizan mis alumnos y al final leer la invitación.
CIERRE:
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS
Y TECNOLÓGICOS:
o Actividades complementarias.
o Hojas blancas
PRODUCTO ESPERADO:
OBSERVACIONES GENERALES:
o Ubicarnos en la página 55 y 56 y hacer predicciones sobre la lectura “Sapito y Sapón” ¿Quiénes son? ¿De qué imaginan que tratará? ¿Cómo será
Sapito y como será Sapón?
o Finalmente mencioanar de forma oral las palabras que riman.
o Actividades en su cuaderno.
TAREA PARA LA CASA: Escribir 4 pares de rimas con su dibujo y subrayar la palabra que rima. EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
ADECUACIONES CURRICULARES:
OBSERVACIONES GENERALES:
LECTURA Y ESCRITURA
Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma”
“sa-co” “lla-ve”
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4
FAMILIA SILÁBICA:
CONTENIDO A TRABAJAR:
o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do”
PÁGINA DEL LIBRO:
82-89
URL:
MIÉRCOLES
09
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022
SECUENCIA DIDÁCTICA
M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y mostrar algunos de los trabajos frente al grupo.
INICIO:
o Hacer enfasis nuevamente en la directriz que estamos trabajando y colocar nuevamente las letras que conforman cada sonido “de-do”.
o Comentar de manera oral algunos palabras que contengan el sonido “de” por ejemplo: dedo, dentista, delfin, decorar, entre otras y hacer lo mismo
para el sonido “do”.
o Realizar la actividad que se solicita en la página 86 de su libro.
DESARROLLO:
o Repartir a los alumnos la tira de recortes No. 1 para colorear los dibujos y posteriormente recortarlos y pegarlos en forma de lista.
o De acuerdo con los recortes escribiremos en el pizarrón lo que corresponde en cada imagen resaltado con un color los sonidos que estamos
trabajando sin olvidar los artículos, por ejemplo:
o dona
o Para esta actividad puedo pedirles a mis alumnos que me dicten el artículo y después me digan en donde observan el sonido, al inicio, en medio
o al final de la palabra.
o Al terminar de escribir con cada recorte, vamos a leer de manera grupal y después de manera individual.
o Realizar la actividad de la página 85 identificando cada uno de los sonidos de la directriz que estamos trabajando.
CIERRE:
o Con las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando y con los ya trabajados, vamos a formar nuevas palabras y copiarlas en el cuaderno
acompañadas de un dibujo.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS:
o Cuderno del alumno
o Actividades complementarias
impresas
o Cuadernillo de ejercicios
PRODUCTO ESPERADO:
Actividades en su cuaderno y libro
TAREA PARA LA CASA: Dictado:
Practicar el ejercicio de lectura no. 4
Realizar la actividad complementaria No. 2 en donde los alumnos tendrán que remarcar y leer una oración y unirla con su
dibujo.
EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
BI. MATEMÁTICAS
TRAYECTO 5. Secuencia de sucesos en el tiempo. EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas.
APRENDIZAJE ESPERADO:
o Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana y mes.
ACTIVIDAD
1. Por la mañana
2. La milpa
3. El diario del grupo
4. El semanario
¿QUÉ BUSCO?
o Que establezcan relaciones temporales al interior de un día empleando
los términos antes y después.
o Que establezcan relaciones temporales al interior de un ciclo agrícola
empleando los términos antes y después.
o Que reconozcan el transcurso de los días al representarlos en una línea
del tiempo. Que usen los términos ayer, hoy, mañana y los nombres de
los días de la semana.
o Que comprendan cuánto dura una o varias semanas y exploren la
relación entre la semana y el mes en una representación lineal.
PÁGINA DEL LIBRO:
46-49
URL:
MIÉRCOLES
09
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022.
SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Practicar el conteo del 1 al 20 y escribir los números en su cuaderno.
INICIO:
o Comentar a los alumnos lo siguiente: Durante un día hay actividades que realizamos por la mañana, unas por la tarde y otras por la noche.
Por ejemplo, por la mañana …. (dejar que ellos alumnos expresen las actividades que se realizan) y de igual manera con los conceptos
tarde y noche.
o Colocar en el pizarron unas imágenes sobre el crecimiento del maiz de manera desordenada y debajo un número que indique la sucesion del
tiempo de crecimiento de la milpa.
o Comentar con los alumnos ¿Ustedes saben como crece la milpa? Dejar que los alumnos expresen sus conocimientos.
o Observar las imágenes que estan en el pizarrón y comentar con los alumnos si estan ordenadas de forma adcuada.
o Pedir a algunos alumnos que pasen a ordenar las tarjetas en el número que ellos crean que es.
o Comentar en grupo ¿Esta correcta la sucesion? ¿Dónde no es correcta la tarjeta? Dar continuidad a la actividad y comentar sobre la importancia de
saber en que momento y en que orden se hacen distintas actividades.
o Realizar las actividades de las páginas 46 y 47.
DESARROLLO:
o Comentar con los alumnos ¿Cuántos días tiene la semana? ¿Cuántos días tiene un mes? ¿Cuántos meses tiene un año?. Con el material alfabetizador
que se cuente en el aula (calendario, meses del año y dias de la semana) explicar a los alumnos sobre cada uno y la importancia de saber la fecha
en la que estamos cada dia.
o Repartir a los alumnos 2 hojas blancas y pedirles que la doblen 2 veces de tal manera que salgan 4 cuadros y los recorten.
o Indicar que peguen los cuadros solamente de la orilla lateral izquierda para formar un tipo librito que llevará por nombre
“Mi semanario”.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS:
o Actividades complementarias
o Libro de texto
o Cuaderno del alumno
o Tarjetas
o 2 dados
ADECUACIONES CURRICULARES:
OBSERVACIONES GENERALES:
CIERRE:
o Explicar a los alumnos el próposito de su semanario en el cual deberán escribir los 7 dias de la semana comenzando con el día lunes y colocando
la fecha correspondiente. Durante el día los alumnos van a representar a traves de un dibujo lo que hicieron durante ese dia. Ya sea durante el dia,
la tarde o la noche y asi lo harán durante la semana y cada día deberán llevar su semanario para comentar a primera hora sobre las actividades que
cada uno realizó en determinado tiempo durante los 7 dias de la semana. Al finalizar su semanario, este deberá ir pegado en su cuaderno.
PRODUCTO ESPERADO:
o Actividades en el cuaderno y libro
de texto.
TAREA PARA LA CASA: Solicitar a los papás que apoyen en casa para realizar las actividades que se solicitan en su semanario. EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
ADECUACIONES CURRICULARES:
OBSERVACIONES GENERALES:
LECTURA Y ESCRITURA
Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma”
“sa-co” “lla-ve”
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4
FAMILIA SILÁBICA:
CONTENIDO A TRABAJAR:
o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do”
PÁGINA DEL LIBRO:
82-89
URL:
JUEVES
10
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022
SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Solicitar a los alumnos que practiquen la lectura No. 3 por parejas fuera o dentro del aula.
INICIO:
o 1ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente)
o Al momento que se va leyendo el cuento, se van presentando o mostrando cada una de las láminas y se van colocando de manera ordenada en el
pizarrón o en algún otro espacio visible para los alumnos.
DESARROLLO:
o 2ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente y alumnos)
o Les solicito a mis alumnos que saquen su libro y se ubiquen en las páginas 62 y 63 para que ellos vayan siguendome en la narración del cuento. Al
finalizar la lectura comentar con los alumnos lo siguiente ¿En que objeto se encondio primero la ratita?
o A partir de su respuesta se toma la sexta lámina de la palabra directriz “taza” para mostrarla a mis alumnos y hacer enfasis en el sonido “ta-za”. Pedir
a los alumnos que en su libro en la página 62 identifiquen la palabra taza y coloreen el dibujo.
o Colocar en el pizarrón los sonidos por los cuales está conformada la palabra y hacer enfasis en los sonidos y en el trazo.
o Con su dedo mágico trazaremos en el aire la palabra “taza” siguiedo la direccionalidad correcta.
o Con frijoles, maiz o algun otro material los alumnos deberán formar la palabra “taza” y colorear el dibujo de la plantilla, ahí mismo deberán pegar su
material.
o Realizar la actividad de la página 87 de su libro.
CIERRE:
o Dividir la hoja de su cuaderno a la mitad y hacer algunos dibujos que contengan esos sonidos, escribiendo de la misma manera la palabra y remarcar
con algún color los sonidos que se estan trabajando.
MATERIALES O RECURSOS
DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS:
o Cuderno del alumno
o Actividades complementarias
impresas
o Cuadernillo de ejercicios
o Láminas visuales
o Material concreto
PRODUCTO ESPERADO:
o Actividades en su cuaderno y
libro.
TAREA PARA LA CASA: En su cuaderno o en una hoja blanca los alumnos deberán buscar, recortar y pegar las letras que conforman los sonidos “ta-za” y
buscar algunos recortes que comiencen con esos sonidos.
Realizar la actividad de la página 88.
Realizar la actividad complementaria No. 3 en donde deberán escribir si corresponde “de”, “do” “ta” y “za”
EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
ADECUACIONES CURRICULARES:
BI. CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Conocemos a los animales EJE: Mundo natural TEMA: Exploración de la naturaleza
Cuidado del medio ambiente
APRENDIZAJE ESPERADO: clasifica animales, plantas y materiales a partir de características que identifica con sus sentidos.
Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa para cuidarla.
PROPÓSITOS: Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las características de los animales a partir de ciertos criterios e identifiquen algunas acciones para el cuidado de los animales domésticos.
ACTIVIDAD:
1. Lo que pienso
2. ¿Qué color tienen los animales?
3. ¿Qué cubre el cuerpo de los
animales?
¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos identifiquen características de algunos animales y las expresen de diversas
formas.
Que los alumnos reconozcan que el color puede ser un criterio de clasificación de animales.
Que los alumnos reconozcan que lo que cubre el cuerpo de los animales puede ser un criterio
de clasificación.
PÁGINA DEL LIBRO:
46-53
URL:
JUEVES
27
DE
OCTUBRE
DEL
2022
SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar con los alumnos ¿Cómo son los animales? ¿De qué colores los hay? ¿Cómo es su cuerpo? Entre otras.
Proyectar el video https://www.youtube.com/watch?v=kP0K1ys2Fls para jugar con los alumnos “Adivina el animal” el propósito de la actividad es identificar el sonido
que emiten distintos animales y mencionar algunas características físicas de acuerdo con lo que observen.
INICIO:
o Repartir a los alumnos algunos recortes sobre elementos naturales y elementos sociales que hay en el lugar donde vivimos y repartir una hoja blanca.
o
DESARROLLO:
o Llevar a cabo la actividad de la página 46.
o Desarollar las actividades de las páginas 47 y 48.
o Comentra con los alumnos ¿Qué cubre la piel del oso? ¿Qué cubre la piel de una gallina? ¿Qué cubre la piel de un pescado? ¿Qué cubre la piel de un
hipopótamo? Permitir que los alumnos expresen sus ideas.
o Realizar la actividad de la página 49.
o
CIERRE:
o Repartir a los alumnos la actividad complementaria No. 1 en donde tendran que clasificar los animales por el tipo de cubrimiento que tienen en su cuerpo.
o Para esta actividad podemos dividir la hoja de su cuaderno en 4 partes y clasificar los animales de acuerdo a (escamas, pelos, plumas y piel desnuda.
MATERIALES O RECURSOS
DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS:
Actividades complementarias
Recortes.
PRODUCTO ESPERADO:
Actividades en el cuaderno y libro de
texto
Elementos natuarles y sociales del
lugar donde viven plasmado en una
hoja blanca.
OBSERVACIONES GENERALES:
TAREA PARA LA CASA:
EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-
Autoevaluación
o Evaluación formativa
ADECUACIONES CURRICULARES:
OBSERVACIONES GENERALES:
LECTURA Y ESCRITURA
Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma”
“sa-co” “lla-ve”
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4
FAMILIA SILÁBICA:
CONTENIDO A TRABAJAR:
o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do”
PÁGINA DEL LIBRO:
82-89
URL:
VIERNES
11
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022
SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y mostrar algunos de los trabajos frente al grupo.
INICIO:
o Hacer enfasis nuevamente en la directriz que estamos trabajando y colocar nuevamente las letras que conforman cada sonido “ta-za”.
o Comentar de manera oral algunos palabras que contengan el sonido “ta” por ejemplo: taco, tamal, tapa, tapete, entre otras y hacer lo mismo para
el sonido “za”.
o Realizar la actividad que se solicita en la página 89 de su libro.
DESARROLLO:
o Repartir a los alumnos la tira de recortes No. 2 para colorear los dibujos y posteriormente recortarlos y pegarlos en forma de lista.
o De acuerdo con los recortes escribiremos en el pizarrón lo que corresponde en cada imagen resaltado con un color los sonidos que estamos
trabajando sin olvidar los artículos, por ejemplo:
o taza
o Para esta actividad puedo pedirles a mis alumnos que me dicten el artículo y después me digan en donde observan el sonido, al inicio, en medio
o al final de la palabra.
o Al terminar de escribir con cada recorte, vamos a leer de manera grupal y después de manera individual.
o Leer de manera grupal el ejercicio de lectura No. 4 y seleccionar algunas oraciones para copiarlas en su cuaderno acompañadas de un dibujo.
CIERRE:
o Pedir a los alumnos que salgan al patio con su colorera y organizados por equipos repartirles un pliego de papel bond, marcadores o gises
y las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando.
o Con las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando, vamos a formar nuevas palabras que yo les pida que formen y una vez que las haya
verificado que estén armadas de manera correcta, le pediré a mis alumnos que la escriban en el papel bond.
o Finalmente leer todas las palabras que formamos.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS:
o Cuderno del alumno
o Actividades complementarias
impresas
o Cuadernillo de ejercicios
PRODUCTO ESPERADO:
Actividades en su cuaderno y libro
TAREA PARA LA CASA: Dictado:
Practicar el ejercicio de lectura No. 4 y copiar 5 oraciones con su dibujo.
EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
ADECUACIONES CURRICULARES:
BI. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL
PROYECTO: Carteles para una exposición
ETAPA 6. Presentamos la exposición.
ÁMBTO: Estudio PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Intercambio de experiencias de lectura
APRENDIZAJE ESPERADO: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula.
PROPÓSITOS:
Que los alumnos…
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
• Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
ACTIVIDADES:
*Aprendemos a leer y escribir: rimas y
canciones.
1. Compartimos lo aprendido
*Los animales cantores.
¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos…
o Socialicen el producto final del proyecto.
o Escuchen el texto de una canción e identifi quen las palabras que riman.
Identifiquen nombres de animales en el texto.
PÁGINA DEL LIBRO:
49-51
URL:
VIERNES
04
DE
NOVIEMBRE
DEL
2022.
SECUENCIA DIDÁCTICA
M A T E R I A L E S
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que se les dejó y mencionar algunos ejemplos de rimas.
LLEVAR A CABO LA PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE SUS CARTELES
CIERRE:
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS:
o “Pasaporte de lecturas”
o Actividades complementarias.
o Carteles
PRODUCTO ESPERADO:
o EXPOSICIÓN DE UN CARTEL
o Evaluación formativa
OBSERVACIONES GENERALES:
o Ubicarnos en la página 59 y comentar a los alumnos que vamos a practicar la canción “Los animales cantores” de tal manera que durante
el día y el fin de semana logren aprendérsela.
o Realizar la actividad de la página 60.
TAREA PARA LA CASA: EVALUACIÓN:
o Bitacora/diario de clase
o Lista de cotejo
o Coevaluación-Autoevaluación
o Evaluación formativa
o Rúbrica para la evaluación de un cartel.
ADECUACIONES CURRICULARES:
OBSERVACIONES GENERALES:

Más contenido relacionado

Similar a S11. DEL 07 AL 11 DE NOVIEMBRE.docx

1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx
AlejandroAquino38
 
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
mafiacarretoni
 
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdfPlaneación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
HenryAlexanderCondez2
 
3g sesion11 comu
3g sesion11 comu3g sesion11 comu
3g sesion11 comu
mamerto vargas ttito
 
3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx
AngelManzanoRamrez
 
PLANEACIÓN 1º 150522-270522.docx
PLANEACIÓN 1º 150522-270522.docxPLANEACIÓN 1º 150522-270522.docx
PLANEACIÓN 1º 150522-270522.docx
LulHermosillo1
 
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACIONSesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
myliveisforever
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
Angiepuer
 
PROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdf
PROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdfPROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdf
PROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdf
PamePerezVazquez
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Editorial MD
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
rocio573024
 
2°semana17 trimestre 2 (1).doc
2°semana17 trimestre 2 (1).doc2°semana17 trimestre 2 (1).doc
2°semana17 trimestre 2 (1).doc
OscarFernndezRomero2
 
planeaci´pon Semana 8.docx
planeaci´pon Semana 8.docxplaneaci´pon Semana 8.docx
planeaci´pon Semana 8.docx
Bere reyes
 

Similar a S11. DEL 07 AL 11 DE NOVIEMBRE.docx (20)

1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx
 
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
 
Wordprimaria(2)
Wordprimaria(2)Wordprimaria(2)
Wordprimaria(2)
 
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdfPlaneación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
 
3g sesion11 comu
3g sesion11 comu3g sesion11 comu
3g sesion11 comu
 
Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)
 
3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx
 
PLANEACIÓN 1º 150522-270522.docx
PLANEACIÓN 1º 150522-270522.docxPLANEACIÓN 1º 150522-270522.docx
PLANEACIÓN 1º 150522-270522.docx
 
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACIONSesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
 
PROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdf
PROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdfPROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdf
PROPUESTA A PADRES PALEM (escritura).pdf
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
 
Español 2 terminada
Español 2 terminadaEspañol 2 terminada
Español 2 terminada
 
Com u2 1g_sesion19
Com u2 1g_sesion19Com u2 1g_sesion19
Com u2 1g_sesion19
 
Planificación español 2
Planificación español 2Planificación español 2
Planificación español 2
 
2°semana17 trimestre 2 (1).doc
2°semana17 trimestre 2 (1).doc2°semana17 trimestre 2 (1).doc
2°semana17 trimestre 2 (1).doc
 
Com u2 1g_sesion04
Com u2 1g_sesion04Com u2 1g_sesion04
Com u2 1g_sesion04
 
planeaci´pon Semana 8.docx
planeaci´pon Semana 8.docxplaneaci´pon Semana 8.docx
planeaci´pon Semana 8.docx
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

S11. DEL 07 AL 11 DE NOVIEMBRE.docx

  • 1.
  • 2. LECTURA Y ESCRITURA Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” Narración del cuento “El gato travieso” Enseñanza de la palabra “dedo” “taza” SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4 FAMILIA SILÁBICA: CONTENIDO A TRABAJAR: o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINA DEL LIBRO: 82-89 URL: L UNES 07 DE NOVIEMBRE DEL 2022. SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Colocar las tarjetas o letras con los sonidos que hemos trabajado hasta el momento y practicarlos de manera oral en voz alta con todo el grupo. INICIO: o OCTAVO DICTADO: (el lápiz deberá pegarse en su cuaderno de lectoescritura cuando sea evaluado) Dictar a los alumnos lo siguiente y por cada palabra que se vaya dictando, les pediré a mis alumnos que después de dictarles, ahora ellos me dicten a mi y verifiquen si lo escribieron de manera correcta y se vayan calificando. 1. llave 2. la llama 3. ave 4. el atolito 5. la olla 6. ella 7. la vela 8. Esa lima 9. El gato 10. El saco RECOMENDACIÓN: para esta actividad se invita a los alumnos a que no copien el trabajo y que ellos practiquen el sonido mientras dibujan. De igual manera deberán hacerlo solos sin importar si están bien o mal en su actividad. Es importante que no tengan los sonidos a la vista para que no los copien. DESARROLLO: o Colocar las tarjetas con los sonidos “lla-ve” y nuevamente comentar acerca de su sonido y algunas palabras que contengan los sonidos ya sea al inicio, en medio o al final. o Ubicarnos en la lectura No. 3 página 81 y pedir a los alumnos que de manera individual den lectura a cada una de las oraciones, leer de manera grupal y después elegir al azar algunos alumnos para que lean una oración en voz alta. o Indicar a los alumnos que encierren o pongan una marca a 5 oraciones que yo diré para posteriormente las copien en su cuaderno y hagan un dibujo debajo. o En lo que los alumnos realizan su actividad les iré tomando lectura apoyándome en una ficha didáctica de evaluación para la toma de lectura. CIERRE: o Repartir una actividad complementaria No. 1 en donde los alumnos deberán pegar el sonido inicial de una palabra según corresponda al dibujo y pegarla en su cuaderno. MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Cuderno del alumno o Actividades complementarias impresas o Cuadernillo de ejercicios o Material concreto PRODUCTO ESPERADO: o Actividades en su cuaderno y libro TAREA PARA LA CASA: Practicar los ejercicios de lectura No. 2 y 3. Pedir a mamá o papá que nos apoyen en casa para dibujar unas tripas de gato en donde los alumnos deberán unir el dibujo con el sonido inicial. EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa ADECUACIONES CURRICULARES:
  • 3. BI. MATEMÁTICAS TRAYECTO 4. Recolección y registro de datos. EJE: Analisis de datos TEMA: estadística APRENDIZAJE ESPERADO:  Recolecta datos y hace registros personales. ACTIVIDAD 1. ¿Cuál fruta prefieren? 2. ¿Cuántos animales hay? 3. ¿Y qué color les gusta? 4. Suma de puntos. ¿QUÉ BUSCO? o Que se familiaricen con responder una pregunta específica dado un conjunto de opciones de respuesta. o Que utilicen tablas sencillas para registrar y comunicar datos provenientes del conteo en una ilustración. o Que organicen los datos en una tabla sencilla, los registren con sus propias marcas y analicen los resultados obtenidos. o Que utilicen una tabla para registrar los resultados de un juego. PÁGINA DEL LIBRO: 40-45 URL: LUNES 07 DE NOVIEMBRE DEL 2022. SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar a los alumnos lo siguiente: Mi fruta favorita es la sandía. ¿Ustedes creen que la sandía sea la fruta favorita de sus compañeros? ¿Cómo podríamos saber cuál es la fruta favorita del grupo? INICIO: o Dibujar en el pizarrón 4 frutas de la elección de los alumnos y mi fruta favorita y pedir a los alumnos que organizemos los dibujos en su cuaderno como el siguiente ejemplo: MARCAS TOTAL o A través de una encuesta preguntar a los alumnos cual es su fruta favorita e ir registrandola en el pizarrón y ellos en su cuaderno. Finalmente colocar el total de marcas y contar la fruta con mayor numero de marcas y comentar sobre la fruta favorita. o Ubicarnos en las páginas 40 y 41 y desarrollar la actividad. DESARROLLO: o Leer y guiar a los alumnos para contestar la actividad de la página 42 y 43 de su libro. CIERRE: o Repartir la actividad complementaria No. 1 MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Actividades complementarias o Libro de texto o Cuaderno del alumno o Tarjetas o 2 dados PRODUCTO ESPERADO: o Actividades en el cuaderno y libro de texto. OBSERVACIONES GENERALES: FRUTA FAVORITA
  • 4. TAREA PARA LA CASA: Solicitar a los papás que apoyen en casa para realizar las actividades que se solicitan en la página 44 y 45 de su libro de texto. EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES GENERALES:
  • 5. LECTURA Y ESCRITURA Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” Narración del cuento “El gato travieso” Enseñanza de la palabra “dedo” “taza” SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4 FAMILIA SILÁBICA: CONTENIDO A TRABAJAR: o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINA DEL LIBRO: 82-89 URL: MARTES 08 DE NOVIEMBRE DEL 2022 SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Solicitar a los alumnos que practiquen la lectura No. 3 por parejas fuera o dentro del aula. INICIO: o 1ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente) o Al momento que se va leyendo el cuento, se van presentando o mostrando cada una de las láminas y se van colocando de manera ordenada en el pizarrón o en algún otro espacio visible para los alumnos. DESARROLLO: o 2ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente y alumnos) o Les solicito a mis alumnos que saquen su libro y se ubiquen en las páginas 62 y 63 para que ellos vayan siguendome en la narración del cuento. Al finalizar la lectura comentar con los alumnos lo siguiente ¿Con qué prendio su lámpara el señor de la casa? o A partir de su respuesta se toma la quinta lámina de la palabra directriz “dedo” para mostrarla a mis alumnos y hacer enfasis en el sonido “de-do”. Pedir a los alumnos que en su libro en la página 63 identifiquen la palabra dedo y coloreen el dibujo. o Colocar en el pizarrón los sonidos por los cuales está conformada la palabra y hacer enfasis en los sonidos y en el trazo. o Con su dedo mágico trazaremos en el aire la palabra “dedo” siguiedo la direccionalidad correcta. o Con frijoles, maiz o algun otro material los alumnos deberán formar la palabra “dedo” y colorear el dibujo de la plantilla, ahí mismo deberán pegar su material. o Realizar la actividad de la página 82 de su libro. CIERRE: o Dividir la hoja de su cuaderno a la mitad y hacer algunos dibujos que contengan esos sonidos, escribiendo de la misma manera la palabra y remarcar con algún color los sonidos que se estan trabajando. MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Cuderno del alumno o Actividades complementarias impresas o Cuadernillo de ejercicios o Láminas visuales o Material concreto PRODUCTO ESPERADO: o Actividades en su cuaderno y libro. TAREA PARA LA CASA: En su cuaderno o en una hoja blanca los alumnos deberán buscar, recortar y pegar las letras que conforman los sonidos “de-do” y buscar algunos recortes que comiencen con esos sonidos. Realizar la actividad de la página 83. EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa ADECUACIONES CURRICULARES:
  • 6. BI. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL PROYECTO: Carteles para una exposición ETAPA 5. Organizamos la exposición ÁMBTO: Estudio PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Intercambio de experiencias de lectura APRENDIZAJE ESPERADO: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula. PROPÓSITOS: Que los alumnos… • Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema. • Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales. ACTIVIDADES: 1. ¿Cuándo y como montamos la exposicion? 2. ¿Cómo presentar el cartel? 3. Exploramos invitaciones. 4. Escribimos el texto *Sapito y Sapón. ¿QUÉ BUSCO? Que los alumnos… Organicen la exposición. Practiquen la presentación del cartel. Revisen una invitación e identifiquen los datos que se incluyen. Escriban una invitación para la exposición por medio del dictado al docente. Escuchen el poema, analicen de qué trata e identifiquen las palabras que riman. PÁGINA DEL LIBRO: 53-56 URL: MARTES 08 DE NOVIEMBRE DEL 2022. SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Escribir en el pizarrón 10 palabras que terminen con las mismas letras y 4 que no terminen igual. Leer a los alumnos cada palabra y pedirle que identifiquen aquellas palabras que terminan igual. He de comentar que a las palabras que terminan igual se les llama “rimas”. Escribir y dibujar en su cuaderno 3 ejemplos de rimas con ejemplos que mis alumnos mencionen. INICIO: o Comentar con los alumnos acerca de la elaboración de sus carteles que elaboraron en la sesión anterior sobre el animal de su elección. o Platicar acerca de la organización para preparar la exposición en la siguiente clase, dando TIPS sobre como lo podrían hacer y que pueden mencionar sobre su cartel. o DESARROLLO: o Retomando nuevamente la información sobre el cartel comentar ¿A quién les gustaría invitar a la exposición de su cartel? ¿Qué se necesita para invitar a alguien? ¿A ustedes les han dado una invitación? ¿Qué información debe contener la invitación? o Repartir a cada alumno una hoja blanca y pedirla que la decoren. o En el pizarrón solicitar a los alumnos que con base a sus conocimientos me dicten lo que debe contener la invitación que vamos a entregar para yo ir escribiendo lo que ellos me dicten. o Al momento que voy escribiendo brindaré tiempo a mis alumnos para que vayan copiando el texto de acuerdo con los elementos que debe contener una invitación. o Monitorear el trabajo que realizan mis alumnos y al final leer la invitación. CIERRE: MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Actividades complementarias. o Hojas blancas PRODUCTO ESPERADO: OBSERVACIONES GENERALES:
  • 7. o Ubicarnos en la página 55 y 56 y hacer predicciones sobre la lectura “Sapito y Sapón” ¿Quiénes son? ¿De qué imaginan que tratará? ¿Cómo será Sapito y como será Sapón? o Finalmente mencioanar de forma oral las palabras que riman. o Actividades en su cuaderno. TAREA PARA LA CASA: Escribir 4 pares de rimas con su dibujo y subrayar la palabra que rima. EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES GENERALES:
  • 8. LECTURA Y ESCRITURA Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” Narración del cuento “El gato travieso” Enseñanza de la palabra “dedo” “taza” SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4 FAMILIA SILÁBICA: CONTENIDO A TRABAJAR: o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINA DEL LIBRO: 82-89 URL: MIÉRCOLES 09 DE NOVIEMBRE DEL 2022 SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y mostrar algunos de los trabajos frente al grupo. INICIO: o Hacer enfasis nuevamente en la directriz que estamos trabajando y colocar nuevamente las letras que conforman cada sonido “de-do”. o Comentar de manera oral algunos palabras que contengan el sonido “de” por ejemplo: dedo, dentista, delfin, decorar, entre otras y hacer lo mismo para el sonido “do”. o Realizar la actividad que se solicita en la página 86 de su libro. DESARROLLO: o Repartir a los alumnos la tira de recortes No. 1 para colorear los dibujos y posteriormente recortarlos y pegarlos en forma de lista. o De acuerdo con los recortes escribiremos en el pizarrón lo que corresponde en cada imagen resaltado con un color los sonidos que estamos trabajando sin olvidar los artículos, por ejemplo: o dona o Para esta actividad puedo pedirles a mis alumnos que me dicten el artículo y después me digan en donde observan el sonido, al inicio, en medio o al final de la palabra. o Al terminar de escribir con cada recorte, vamos a leer de manera grupal y después de manera individual. o Realizar la actividad de la página 85 identificando cada uno de los sonidos de la directriz que estamos trabajando. CIERRE: o Con las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando y con los ya trabajados, vamos a formar nuevas palabras y copiarlas en el cuaderno acompañadas de un dibujo. MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Cuderno del alumno o Actividades complementarias impresas o Cuadernillo de ejercicios PRODUCTO ESPERADO: Actividades en su cuaderno y libro TAREA PARA LA CASA: Dictado: Practicar el ejercicio de lectura no. 4 Realizar la actividad complementaria No. 2 en donde los alumnos tendrán que remarcar y leer una oración y unirla con su dibujo. EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa
  • 9. BI. MATEMÁTICAS TRAYECTO 5. Secuencia de sucesos en el tiempo. EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas. APRENDIZAJE ESPERADO: o Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana y mes. ACTIVIDAD 1. Por la mañana 2. La milpa 3. El diario del grupo 4. El semanario ¿QUÉ BUSCO? o Que establezcan relaciones temporales al interior de un día empleando los términos antes y después. o Que establezcan relaciones temporales al interior de un ciclo agrícola empleando los términos antes y después. o Que reconozcan el transcurso de los días al representarlos en una línea del tiempo. Que usen los términos ayer, hoy, mañana y los nombres de los días de la semana. o Que comprendan cuánto dura una o varias semanas y exploren la relación entre la semana y el mes en una representación lineal. PÁGINA DEL LIBRO: 46-49 URL: MIÉRCOLES 09 DE NOVIEMBRE DEL 2022. SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Practicar el conteo del 1 al 20 y escribir los números en su cuaderno. INICIO: o Comentar a los alumnos lo siguiente: Durante un día hay actividades que realizamos por la mañana, unas por la tarde y otras por la noche. Por ejemplo, por la mañana …. (dejar que ellos alumnos expresen las actividades que se realizan) y de igual manera con los conceptos tarde y noche. o Colocar en el pizarron unas imágenes sobre el crecimiento del maiz de manera desordenada y debajo un número que indique la sucesion del tiempo de crecimiento de la milpa. o Comentar con los alumnos ¿Ustedes saben como crece la milpa? Dejar que los alumnos expresen sus conocimientos. o Observar las imágenes que estan en el pizarrón y comentar con los alumnos si estan ordenadas de forma adcuada. o Pedir a algunos alumnos que pasen a ordenar las tarjetas en el número que ellos crean que es. o Comentar en grupo ¿Esta correcta la sucesion? ¿Dónde no es correcta la tarjeta? Dar continuidad a la actividad y comentar sobre la importancia de saber en que momento y en que orden se hacen distintas actividades. o Realizar las actividades de las páginas 46 y 47. DESARROLLO: o Comentar con los alumnos ¿Cuántos días tiene la semana? ¿Cuántos días tiene un mes? ¿Cuántos meses tiene un año?. Con el material alfabetizador que se cuente en el aula (calendario, meses del año y dias de la semana) explicar a los alumnos sobre cada uno y la importancia de saber la fecha en la que estamos cada dia. o Repartir a los alumnos 2 hojas blancas y pedirles que la doblen 2 veces de tal manera que salgan 4 cuadros y los recorten. o Indicar que peguen los cuadros solamente de la orilla lateral izquierda para formar un tipo librito que llevará por nombre “Mi semanario”. MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Actividades complementarias o Libro de texto o Cuaderno del alumno o Tarjetas o 2 dados ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES GENERALES:
  • 10. CIERRE: o Explicar a los alumnos el próposito de su semanario en el cual deberán escribir los 7 dias de la semana comenzando con el día lunes y colocando la fecha correspondiente. Durante el día los alumnos van a representar a traves de un dibujo lo que hicieron durante ese dia. Ya sea durante el dia, la tarde o la noche y asi lo harán durante la semana y cada día deberán llevar su semanario para comentar a primera hora sobre las actividades que cada uno realizó en determinado tiempo durante los 7 dias de la semana. Al finalizar su semanario, este deberá ir pegado en su cuaderno. PRODUCTO ESPERADO: o Actividades en el cuaderno y libro de texto. TAREA PARA LA CASA: Solicitar a los papás que apoyen en casa para realizar las actividades que se solicitan en su semanario. EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES GENERALES:
  • 11. LECTURA Y ESCRITURA Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” Narración del cuento “El gato travieso” Enseñanza de la palabra “dedo” “taza” SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4 FAMILIA SILÁBICA: CONTENIDO A TRABAJAR: o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINA DEL LIBRO: 82-89 URL: JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DEL 2022 SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Solicitar a los alumnos que practiquen la lectura No. 3 por parejas fuera o dentro del aula. INICIO: o 1ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente) o Al momento que se va leyendo el cuento, se van presentando o mostrando cada una de las láminas y se van colocando de manera ordenada en el pizarrón o en algún otro espacio visible para los alumnos. DESARROLLO: o 2ª NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente y alumnos) o Les solicito a mis alumnos que saquen su libro y se ubiquen en las páginas 62 y 63 para que ellos vayan siguendome en la narración del cuento. Al finalizar la lectura comentar con los alumnos lo siguiente ¿En que objeto se encondio primero la ratita? o A partir de su respuesta se toma la sexta lámina de la palabra directriz “taza” para mostrarla a mis alumnos y hacer enfasis en el sonido “ta-za”. Pedir a los alumnos que en su libro en la página 62 identifiquen la palabra taza y coloreen el dibujo. o Colocar en el pizarrón los sonidos por los cuales está conformada la palabra y hacer enfasis en los sonidos y en el trazo. o Con su dedo mágico trazaremos en el aire la palabra “taza” siguiedo la direccionalidad correcta. o Con frijoles, maiz o algun otro material los alumnos deberán formar la palabra “taza” y colorear el dibujo de la plantilla, ahí mismo deberán pegar su material. o Realizar la actividad de la página 87 de su libro. CIERRE: o Dividir la hoja de su cuaderno a la mitad y hacer algunos dibujos que contengan esos sonidos, escribiendo de la misma manera la palabra y remarcar con algún color los sonidos que se estan trabajando. MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Cuderno del alumno o Actividades complementarias impresas o Cuadernillo de ejercicios o Láminas visuales o Material concreto PRODUCTO ESPERADO: o Actividades en su cuaderno y libro. TAREA PARA LA CASA: En su cuaderno o en una hoja blanca los alumnos deberán buscar, recortar y pegar las letras que conforman los sonidos “ta-za” y buscar algunos recortes que comiencen con esos sonidos. Realizar la actividad de la página 88. Realizar la actividad complementaria No. 3 en donde deberán escribir si corresponde “de”, “do” “ta” y “za” EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa ADECUACIONES CURRICULARES:
  • 12. BI. CONOCIMIENTO DEL MEDIO Conocemos a los animales EJE: Mundo natural TEMA: Exploración de la naturaleza Cuidado del medio ambiente APRENDIZAJE ESPERADO: clasifica animales, plantas y materiales a partir de características que identifica con sus sentidos. Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa para cuidarla. PROPÓSITOS: Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las características de los animales a partir de ciertos criterios e identifiquen algunas acciones para el cuidado de los animales domésticos. ACTIVIDAD: 1. Lo que pienso 2. ¿Qué color tienen los animales? 3. ¿Qué cubre el cuerpo de los animales? ¿QUÉ BUSCO? Que los alumnos identifiquen características de algunos animales y las expresen de diversas formas. Que los alumnos reconozcan que el color puede ser un criterio de clasificación de animales. Que los alumnos reconozcan que lo que cubre el cuerpo de los animales puede ser un criterio de clasificación. PÁGINA DEL LIBRO: 46-53 URL: JUEVES 27 DE OCTUBRE DEL 2022 SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar con los alumnos ¿Cómo son los animales? ¿De qué colores los hay? ¿Cómo es su cuerpo? Entre otras. Proyectar el video https://www.youtube.com/watch?v=kP0K1ys2Fls para jugar con los alumnos “Adivina el animal” el propósito de la actividad es identificar el sonido que emiten distintos animales y mencionar algunas características físicas de acuerdo con lo que observen. INICIO: o Repartir a los alumnos algunos recortes sobre elementos naturales y elementos sociales que hay en el lugar donde vivimos y repartir una hoja blanca. o DESARROLLO: o Llevar a cabo la actividad de la página 46. o Desarollar las actividades de las páginas 47 y 48. o Comentra con los alumnos ¿Qué cubre la piel del oso? ¿Qué cubre la piel de una gallina? ¿Qué cubre la piel de un pescado? ¿Qué cubre la piel de un hipopótamo? Permitir que los alumnos expresen sus ideas. o Realizar la actividad de la página 49. o CIERRE: o Repartir a los alumnos la actividad complementaria No. 1 en donde tendran que clasificar los animales por el tipo de cubrimiento que tienen en su cuerpo. o Para esta actividad podemos dividir la hoja de su cuaderno en 4 partes y clasificar los animales de acuerdo a (escamas, pelos, plumas y piel desnuda. MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: Actividades complementarias Recortes. PRODUCTO ESPERADO: Actividades en el cuaderno y libro de texto Elementos natuarles y sociales del lugar donde viven plasmado en una hoja blanca. OBSERVACIONES GENERALES:
  • 13. TAREA PARA LA CASA: EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación- Autoevaluación o Evaluación formativa ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES GENERALES:
  • 14. LECTURA Y ESCRITURA Reafirmación de artículos y sonidos “El, el, la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” Narración del cuento “El gato travieso” Enseñanza de la palabra “dedo” “taza” SONIDOS: “lla-ve” “de-do” “ta-za” Ejercicio de lectura No. 4 FAMILIA SILÁBICA: CONTENIDO A TRABAJAR: o Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINA DEL LIBRO: 82-89 URL: VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DEL 2022 SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y mostrar algunos de los trabajos frente al grupo. INICIO: o Hacer enfasis nuevamente en la directriz que estamos trabajando y colocar nuevamente las letras que conforman cada sonido “ta-za”. o Comentar de manera oral algunos palabras que contengan el sonido “ta” por ejemplo: taco, tamal, tapa, tapete, entre otras y hacer lo mismo para el sonido “za”. o Realizar la actividad que se solicita en la página 89 de su libro. DESARROLLO: o Repartir a los alumnos la tira de recortes No. 2 para colorear los dibujos y posteriormente recortarlos y pegarlos en forma de lista. o De acuerdo con los recortes escribiremos en el pizarrón lo que corresponde en cada imagen resaltado con un color los sonidos que estamos trabajando sin olvidar los artículos, por ejemplo: o taza o Para esta actividad puedo pedirles a mis alumnos que me dicten el artículo y después me digan en donde observan el sonido, al inicio, en medio o al final de la palabra. o Al terminar de escribir con cada recorte, vamos a leer de manera grupal y después de manera individual. o Leer de manera grupal el ejercicio de lectura No. 4 y seleccionar algunas oraciones para copiarlas en su cuaderno acompañadas de un dibujo. CIERRE: o Pedir a los alumnos que salgan al patio con su colorera y organizados por equipos repartirles un pliego de papel bond, marcadores o gises y las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando. o Con las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando, vamos a formar nuevas palabras que yo les pida que formen y una vez que las haya verificado que estén armadas de manera correcta, le pediré a mis alumnos que la escriban en el papel bond. o Finalmente leer todas las palabras que formamos. MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o Cuderno del alumno o Actividades complementarias impresas o Cuadernillo de ejercicios PRODUCTO ESPERADO: Actividades en su cuaderno y libro TAREA PARA LA CASA: Dictado: Practicar el ejercicio de lectura No. 4 y copiar 5 oraciones con su dibujo. EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación ADECUACIONES CURRICULARES:
  • 15. BI. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL PROYECTO: Carteles para una exposición ETAPA 6. Presentamos la exposición. ÁMBTO: Estudio PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Intercambio de experiencias de lectura APRENDIZAJE ESPERADO: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula. PROPÓSITOS: Que los alumnos… • Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema. • Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales. ACTIVIDADES: *Aprendemos a leer y escribir: rimas y canciones. 1. Compartimos lo aprendido *Los animales cantores. ¿QUÉ BUSCO? Que los alumnos… o Socialicen el producto final del proyecto. o Escuchen el texto de una canción e identifi quen las palabras que riman. Identifiquen nombres de animales en el texto. PÁGINA DEL LIBRO: 49-51 URL: VIERNES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2022. SECUENCIA DIDÁCTICA M A T E R I A L E S ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que se les dejó y mencionar algunos ejemplos de rimas. LLEVAR A CABO LA PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE SUS CARTELES CIERRE: MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: o “Pasaporte de lecturas” o Actividades complementarias. o Carteles PRODUCTO ESPERADO: o EXPOSICIÓN DE UN CARTEL o Evaluación formativa OBSERVACIONES GENERALES:
  • 16. o Ubicarnos en la página 59 y comentar a los alumnos que vamos a practicar la canción “Los animales cantores” de tal manera que durante el día y el fin de semana logren aprendérsela. o Realizar la actividad de la página 60. TAREA PARA LA CASA: EVALUACIÓN: o Bitacora/diario de clase o Lista de cotejo o Coevaluación-Autoevaluación o Evaluación formativa o Rúbrica para la evaluación de un cartel. ADECUACIONES CURRICULARES: OBSERVACIONES GENERALES: