SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO
ALUMNA: LISBETH RUARO SALOME
TAREA 4: DIDÁCTICA CRÍTICA
MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
MAESTRIA: EN DOCENCIA
ASESORA: CARMEN VERÓNICA GUTIERREZ RESÉNDIZ
10 DE NOVIEMBRE DE 2017
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se diseña una situación de aprendizaje con base en los
planteamientos de la didáctica crítica.
La Didáctica Crítica o pensamiento crítico ambos suelen manejarse muy poco el la
práctica docente. En el caso de la Historia en la actualidad los alumnos debe
desarrollar un pensamiento histórico, con lectura de reflexión y análisis de los
sucesos pasados con el presente, así mismo desarrollar conocimientos,
habilidades, actitudes, valores para buscar respuestas del mundo actual.
La Historia es una de las asignaturas que debe estar presente la didáctica crítica
para que el alumno reflexione y comprenda que él es el producto del pasado y lo
que sucede en el presente y cómo puede mejorar y cambiar su presente y no
cometer errores del pasado.
Finalmente se exponen las conclusiones de la Didáctica Crítica en la situación de
aprendizaje de la asignatura de Historia.
HISTORIA DE MÉXICO
BLOQUE IV
TEMA: LA GUERRA CRISTERA
Situación de aprendizaje:
La guerra cristera, una guerra injusta y de intolerancia religiosa, tiene la
finalidad de que los alumnos identifiquen las causas principales de la
guerra cristera, además de analizar y reflexionar acerca de este suceso y
cómo repercute en nuestro presente.
Propósito:
Analizar e interpretar de manera crítica fuentes de información histórica
para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en
un periodo determinado.
Propósito:
Analizar e interpretar de manera crítica fuentes de información histórica para
expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo
determinado.
Enfoque:
Se conduce al alumno para que desarrolle un pensamiento histórico, con la
lectura, reflexión y análisis de los sucesos pasados con el presente. Desarrollo
de hábitos de pensamiento que supera la descripción distanciada de las cosas y
de los hechos del mundo, para implicarse en la explicación de las causas y en la
articulación de los contextos políticos, sociales, económicos, culturales y
geográficos.
Aprendizaje esperado:
Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la
importancia de las políticas sociales en su desarrollo.
INICIO
Se inicia con la reflexión de preguntas generadoras, permitiendo conocer
los conocimientos previos de los alumnos, lo anterior, es para identificar la
información con la que cuentan y de esa manera partir y analizar el tema
de la Guerra Cristera.
Se plantearon las siguientes preguntas a los alumnos: ¿Recuerdas qué
fue la guerra Cristera? ¿Qué institución fue reprimida por el gobierno?
¿Qué gobierno dirigió esta persecución? ¿Cuáles fueron las causas de
este movimiento? ¿Qué personaje de la historia resto poder a la Iglesia
con sus leyes de reforma? ¿Fue una guerra injusta?
Después de contestar las preguntas leerán su libro de texto teniendo en
cuenta las preguntas que se plantearon al inicio para verificar y dar sus
respuestas. Finalmente, entregarán como evidencia final un reporte donde
analizarán las causas y reflexionarán acerca de este suceso histórico en
nuestro presente, además de dar su opinión teniendo en cuenta el manejo
dela información, identificando el espacio y tiempo de los procesos
históricos de nuestro país.
DESARROLLO
Posteriormente se solicitará al grupo realizar una investigación más
profunda acerca de la Guerra Cristera en diferentes fuentes: escritas,
orales y utilizando las TIC.
Los estudiantes recabaran información aplicando entrevistas a los
docentes de la escuela para mejorar su información que tenían del tema
permitiendo la retroalimentación de los docentes para su proceso de
aprendizaje.
De manera grupal se dio paso a la participación acerca de lo que
investigaron identificando el manejo de la información, así como la
expresión oral de su conocimiento acerca de hechos históricos, dando su
opinión acerca de este tema y su punto de vista de cómo ha repercutido
en nuestro presente.
Se mostrará un documental y diapositivas acerca del tema la guerra
cristera, para reforzar el tema teniendo en cuenta los estilos de
aprendizaje: auditivo, visual y kinestésico, permitiendo completar su
información que ya tenían de.
La mesa redonda donde se realizaran al interior del aula donde el grupo
se dividió en dos grupos representando uno a los cristeros y al
gobierno, teniendo información previa para defender su postura, dando
así inicio a la participación de los estudiantes, además de mostrar
carteles con sus ideas de cada grupo
También en binas comentarán el tema y darán su opinión para redactar
su reporte con la intervención docente.
CIERRE
Para finalizar explicaran de manera escrita y con la información obtenida
de diversas fuentes un reporte de la Guerra Cristera, identificando ideas
centrales como: las causas del movimiento, el gobierno y la institución que
fue afectada y cómo fue castigada, la opinión o punto de vista del alumno
fue trascendental en su reporte, además pedir en su redacción un análisis
y manejo de la información.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante una rúbrica identificando en los
reportes los siguientes indicadores:
 Identifica las causas principales de manera clara en el aula.
 Explica y desarrolla de manera analítica el tema
 Interpreta y da su opinión de manera clara.
 El reporte es claro y se lee sin dificultad.
 Usa reglas ortográficas y redacción
CONCLUSIONES
 La escuela nueva busca precisamente impartir una didáctica crítica,
donde los alumnos analicen y resuelvan problemas para la vida.
 La escuela tradicional a pesar de ya no ser apta para la educación
actual, aun sigue presente y ha sido difícil de dejar.
 La didáctica crítica se ve muy presente en el nuevo modelo educativo
de México, donde se busca que el alumno, reflexione, analice y realice
una crítica y resuelva problemas.
 La didáctica crítica tiende a ser muy difícil para los alumnos
precisamente por no estar acostumbrados a desarrollar esta capacidad.
REFERENCIAS
Universidad Digital del Estado de México. Descargado el 11 de noviembre de 2017 de
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_
examen_act=1&id_inscripcion=695866
Programa de Estudios 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria.
Pansza Margarita. Descargado el 11 de noviembre de 2017 de
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_
examen_act=1&id_inscripcion=695866

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Gustavo Reyes
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
Dania Yaribel Ramirez Roblez
 
Plan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bguPlan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bgu
ricardo vera moreira
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
Bernardita Naranjo
 
¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?
Siddharta Camargo
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
ramuto33
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
DeLia Contreras Mendoza
 
Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadores
Patty0305
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
Andrea Roco
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Eduardo Vélez
 
Teoria curricular analítico 2ppt3
Teoria curricular  analítico 2ppt3Teoria curricular  analítico 2ppt3
Teoria curricular analítico 2ppt3
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Noraida Fuentes
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Tesis m ana delia
Tesis m ana deliaTesis m ana delia
Tesis m ana delia
jcarlos2504
 
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
AnapaLopez1
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Dennys Hidalgo
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
meraryfs
 
Plan general informal correguido
Plan general informal correguidoPlan general informal correguido
Plan general informal correguido
JeOrge Cigarroöa Martíinez
 
Alterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolarAlterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolar
siiilviiiaaa
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
Eduardoo s'Castillejos
 

La actualidad más candente (20)

Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Plan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bguPlan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bgu
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
 
Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadores
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
 
Teoria curricular analítico 2ppt3
Teoria curricular  analítico 2ppt3Teoria curricular  analítico 2ppt3
Teoria curricular analítico 2ppt3
 
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
 
Tesis m ana delia
Tesis m ana deliaTesis m ana delia
Tesis m ana delia
 
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Plan general informal correguido
Plan general informal correguidoPlan general informal correguido
Plan general informal correguido
 
Alterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolarAlterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolar
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 

Similar a S4 tarea4 rusal

Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
Evaluacion historia
Evaluacion historiaEvaluacion historia
Evaluacion historia
Sanbanet PaMe
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
MonicaDiaz68
 
Historia enfoque
Historia enfoqueHistoria enfoque
Historia enfoque
Adriel Arce
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
lealcamo
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Ariana Cosme
 
Tabla de las categorías didácticas de la enseñanza
Tabla de las categorías didácticas de la enseñanzaTabla de las categorías didácticas de la enseñanza
Tabla de las categorías didácticas de la enseñanza
Jonathan Miguel Mendoza
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
Judith Guerrero Amador
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
meraryfs
 
Asignatura historia
Asignatura historiaAsignatura historia
Asignatura historia
Victor Rodriguez
 
Metacognición en la enseñanza de la historia
Metacognición en la enseñanza de la historiaMetacognición en la enseñanza de la historia
Metacognición en la enseñanza de la historia
CLAUDIA ELENA GALVEZ LOPEZ
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historia
anytzam
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
Judith Zarate
 
CIENCI~1.PDF
CIENCI~1.PDFCIENCI~1.PDF
CIENCI~1.PDF
EDISONMALDONADOALVAR1
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
Manu Bohorquez Diaz
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
Karla Medina
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Dian Lau Reyes
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Ramirez Zurc Garmendia
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
edel corona
 

Similar a S4 tarea4 rusal (20)

Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Evaluacion historia
Evaluacion historiaEvaluacion historia
Evaluacion historia
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Historia enfoque
Historia enfoqueHistoria enfoque
Historia enfoque
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Tabla de las categorías didácticas de la enseñanza
Tabla de las categorías didácticas de la enseñanzaTabla de las categorías didácticas de la enseñanza
Tabla de las categorías didácticas de la enseñanza
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Asignatura historia
Asignatura historiaAsignatura historia
Asignatura historia
 
Metacognición en la enseñanza de la historia
Metacognición en la enseñanza de la historiaMetacognición en la enseñanza de la historia
Metacognición en la enseñanza de la historia
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historia
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
 
CIENCI~1.PDF
CIENCI~1.PDFCIENCI~1.PDF
CIENCI~1.PDF
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

S4 tarea4 rusal

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO ALUMNA: LISBETH RUARO SALOME TAREA 4: DIDÁCTICA CRÍTICA MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES MAESTRIA: EN DOCENCIA ASESORA: CARMEN VERÓNICA GUTIERREZ RESÉNDIZ 10 DE NOVIEMBRE DE 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica. La Didáctica Crítica o pensamiento crítico ambos suelen manejarse muy poco el la práctica docente. En el caso de la Historia en la actualidad los alumnos debe desarrollar un pensamiento histórico, con lectura de reflexión y análisis de los sucesos pasados con el presente, así mismo desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes, valores para buscar respuestas del mundo actual. La Historia es una de las asignaturas que debe estar presente la didáctica crítica para que el alumno reflexione y comprenda que él es el producto del pasado y lo que sucede en el presente y cómo puede mejorar y cambiar su presente y no cometer errores del pasado. Finalmente se exponen las conclusiones de la Didáctica Crítica en la situación de aprendizaje de la asignatura de Historia.
  • 4.
  • 5. TEMA: LA GUERRA CRISTERA Situación de aprendizaje: La guerra cristera, una guerra injusta y de intolerancia religiosa, tiene la finalidad de que los alumnos identifiquen las causas principales de la guerra cristera, además de analizar y reflexionar acerca de este suceso y cómo repercute en nuestro presente. Propósito: Analizar e interpretar de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.
  • 6. Propósito: Analizar e interpretar de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado. Enfoque: Se conduce al alumno para que desarrolle un pensamiento histórico, con la lectura, reflexión y análisis de los sucesos pasados con el presente. Desarrollo de hábitos de pensamiento que supera la descripción distanciada de las cosas y de los hechos del mundo, para implicarse en la explicación de las causas y en la articulación de los contextos políticos, sociales, económicos, culturales y geográficos. Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo.
  • 7.
  • 8. INICIO Se inicia con la reflexión de preguntas generadoras, permitiendo conocer los conocimientos previos de los alumnos, lo anterior, es para identificar la información con la que cuentan y de esa manera partir y analizar el tema de la Guerra Cristera. Se plantearon las siguientes preguntas a los alumnos: ¿Recuerdas qué fue la guerra Cristera? ¿Qué institución fue reprimida por el gobierno? ¿Qué gobierno dirigió esta persecución? ¿Cuáles fueron las causas de este movimiento? ¿Qué personaje de la historia resto poder a la Iglesia con sus leyes de reforma? ¿Fue una guerra injusta? Después de contestar las preguntas leerán su libro de texto teniendo en cuenta las preguntas que se plantearon al inicio para verificar y dar sus respuestas. Finalmente, entregarán como evidencia final un reporte donde analizarán las causas y reflexionarán acerca de este suceso histórico en nuestro presente, además de dar su opinión teniendo en cuenta el manejo dela información, identificando el espacio y tiempo de los procesos históricos de nuestro país.
  • 9. DESARROLLO Posteriormente se solicitará al grupo realizar una investigación más profunda acerca de la Guerra Cristera en diferentes fuentes: escritas, orales y utilizando las TIC. Los estudiantes recabaran información aplicando entrevistas a los docentes de la escuela para mejorar su información que tenían del tema permitiendo la retroalimentación de los docentes para su proceso de aprendizaje. De manera grupal se dio paso a la participación acerca de lo que investigaron identificando el manejo de la información, así como la expresión oral de su conocimiento acerca de hechos históricos, dando su opinión acerca de este tema y su punto de vista de cómo ha repercutido en nuestro presente.
  • 10. Se mostrará un documental y diapositivas acerca del tema la guerra cristera, para reforzar el tema teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje: auditivo, visual y kinestésico, permitiendo completar su información que ya tenían de. La mesa redonda donde se realizaran al interior del aula donde el grupo se dividió en dos grupos representando uno a los cristeros y al gobierno, teniendo información previa para defender su postura, dando así inicio a la participación de los estudiantes, además de mostrar carteles con sus ideas de cada grupo También en binas comentarán el tema y darán su opinión para redactar su reporte con la intervención docente.
  • 11.
  • 12. CIERRE Para finalizar explicaran de manera escrita y con la información obtenida de diversas fuentes un reporte de la Guerra Cristera, identificando ideas centrales como: las causas del movimiento, el gobierno y la institución que fue afectada y cómo fue castigada, la opinión o punto de vista del alumno fue trascendental en su reporte, además pedir en su redacción un análisis y manejo de la información.
  • 13. EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante una rúbrica identificando en los reportes los siguientes indicadores:  Identifica las causas principales de manera clara en el aula.  Explica y desarrolla de manera analítica el tema  Interpreta y da su opinión de manera clara.  El reporte es claro y se lee sin dificultad.  Usa reglas ortográficas y redacción
  • 14. CONCLUSIONES  La escuela nueva busca precisamente impartir una didáctica crítica, donde los alumnos analicen y resuelvan problemas para la vida.  La escuela tradicional a pesar de ya no ser apta para la educación actual, aun sigue presente y ha sido difícil de dejar.  La didáctica crítica se ve muy presente en el nuevo modelo educativo de México, donde se busca que el alumno, reflexione, analice y realice una crítica y resuelva problemas.  La didáctica crítica tiende a ser muy difícil para los alumnos precisamente por no estar acostumbrados a desarrollar esta capacidad.
  • 15. REFERENCIAS Universidad Digital del Estado de México. Descargado el 11 de noviembre de 2017 de http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_ examen_act=1&id_inscripcion=695866 Programa de Estudios 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria. Pansza Margarita. Descargado el 11 de noviembre de 2017 de http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_ examen_act=1&id_inscripcion=695866