SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA


Con el estudio de la Historia en la Educación Básica se pretende
que los alumnos:



Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión
de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.



Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica
para conocer y explicar hechos y procesos históricos.



Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y
parte del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y
cultural.



Participen de manera informada, crítica y democrática en la
solución de problemas de la sociedad en que viven.
Con el estudio de la Historia en la educación primaria se pretende
que los alumnos:


Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad
para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y
procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.



Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información
histórica para responder a preguntas sobre el pasado.



Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y
del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el
patrimonio natural y cultural.



Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en
la escuela y su comunidad.


Implica reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de
otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente
relacionado con el pasado.



Significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos –
económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las
sociedades.



Implica un largo proceso de aprendizaje que propicia que los
alumnos, durante la Educación Básica y de manera gradual, tomen
conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de varios
actores sociales, y del espacio en que se producen los hechos y procesos
históricos.



Es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las
competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer
aspectos como el tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción
de cambio referida a situaciones cotidianas.


En los primeros dos grados de educación primaria el desarrollo de la
noción de tiempo constituye el principio del que se parte para entender el
acontecer de la humanidad; sin embargo, para los alumnos el manejo del
tiempo puede resultar difícil para distinguir el orden temporal, la
duración y la relación entre acontecimientos.



En tercer grado los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y
habilidades para la ubicación espacial y para la comprensión de sucesos y
procesos históricos de su entidad; la interrelación que se da entre los
seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de
habilidades para el manejo de información histórica; el fomento de
valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural, y
que se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su
identidad nacional y se formen con una conciencia responsable en su
participación como miembros de una sociedad al establecer relaciones
entre el pasado y el presente.


En cuarto y quinto grados se estudia la historia de México; los alumnos poseen
algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas
nociones sobre el tiempo histórico y el manejo de fuentes de información. Al
inicio de cuarto grado ya tienen idea de unidades de medición y ordenamiento
del tiempo, como año, década y periodo, y el trabajo con a.C. y d.C…. Además
profundizan en los cambios y permanencias en la vida cotidiana y el espacio
geográfico, y logran distinguir más de una causa en los procesos de estudio.



En sexto grado se estudia la historia del mundo, por lo que el uso de a.C. y
d.C., del cual los alumnos tienen referencias desde grados anteriores, les servirá
para ubicar en el tiempo una cultura o acontecimiento y para compararlos con
otros, ejercitando la simultaneidad. En cuanto a las nociones de cambio y
permanencia, los alumnos reflexionan acerca de las transformaciones y
permanencias en las maneras de pensar y de organización social y política de las
sociedades a lo largo del tiempo. En cuanto a la multicausalidad, relacionan
distintos ámbitos sociales, económicos, políticos, culturales y geográficos para
explicar la vida cotidiana de los diferentes pueblos.


Al término de la educación primaria, los alumnos habrán avanzado en el
desarrollo del pensamiento histórico al tener un esquema mental de
ordenamiento cronológico que les permite establecer relaciones de causa-efecto
y simultaneidad


La enseñanza de la Historia demanda del
docente el conocimiento del enfoque
didáctico, de los propósitos y los aprendizajes
esperados, así como el dominio y manejo
didáctico de los contenidos, por lo que es
deseable que el curso y las clases se planeen
con base en los siguientes elementos:


Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo
la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia de
textos y la memorización pasiva. Es necesario despertar el
interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes
que les genere empatía por la vida cotidiana de los
hombres y mujeres del pasado.



Implementar diversas estrategias que posibiliten a los
alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender.



Conocer las características, los intereses y las inquietudes
de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales
didácticos
acordes
con
su
contexto
sociocultural, privilegiando el aprendizaje.


Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la
afirmación, corrección o profundización de las mismas.



Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante
actividades de aprendizaje lúdicas y significativas que representen
retos o la solución de problemas.



Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la
convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la
práctica
cotidiana
de
valores
como
solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre
otros.



Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el
tiempo destinado para el estudio de la historia.


El aprendizaje de la Historia debe llevar a los alumnos a interesarse por el
pasado, a comprender la multiplicidad de causas que tienen los
acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores, y
estimular una comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un
pensamiento claro.













Líneas del tiempo y esquemas cronológicos
Objetos
Imágenes
Fuentes escritas
Fuentes orales
Mapas
Gráficas y estadísticas
Esquemas
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Museos
Sitios y monumentos históricos


En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes
elementos, que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a
partir del desarrollo cognitivo de los alumnos:

Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias:
1.- Comprensión del tiempo y del espacio históricos:


Favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y
establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un tiempo y un
espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual
ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica
el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio históricos, el
desarrollo de habilidades para comprender, comparar y analizar
hechos, así como reconocer el legado del pasado y contar con una actitud
crítica sobre el presente y devenir de la humanidad.
2.- Manejo de información histórica:


permite movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para
seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de
información, así como expresar puntos de vista fundamentados
sobre el pasado.

3.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia:


Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan
conocimientos, habilidades y actitudes para comprender cómo las
acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el
presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza.
Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado
cultural, además del reconocimiento de los lazos que permiten a
los alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del
mundo


1.- Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a
lo largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir
bienes.



2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han
organizado y relacionado.



3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado
el desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de
gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio para la organización de los
pueblos a lo largo del tiempo.



4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han
representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que les
rodea. Se ha procurado seleccionar algunos aspectos relacionados con la
vida cotidiana, creencias y manifestaciones populares y religiosas, la
producción artística, científica y tecnológica de una época determinada.


Bloques de estudio.



Los programas de Historia se organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en
un bimestre. Los bloques integran un conjunto de aprendizajes esperados y contenidos.



Aprendizajes esperados.



Indican los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en términos
de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias
didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que
logren.



Contenidos.



Son los temas históricos organizados en tres apartados:





Panorama del periodo.
Temas para comprender el periodo
Temas para analizar y reflexionar
Programa de historia
Programa de historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias socialesBases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias socialesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Artes
ArtesArtes
Artes
David Mrs
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en Méxicomeraryfs
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMariaanArguelles
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
David Mrs
 
Exposición de historia
Exposición de historiaExposición de historia
Exposición de historia
Supervisora Zona 67 Silva
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidadJudith Zarate
 
Estructura del programa historia 4o grado
Estructura del programa historia 4o gradoEstructura del programa historia 4o grado
Estructura del programa historia 4o gradofrancohpc
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
David Mrs
 
Enfoque didáctico historia
Enfoque didáctico  historiaEnfoque didáctico  historia
Enfoque didáctico historia
Lupita Monroy
 

La actualidad más candente (18)

Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias socialesBases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en México
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historia
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Exposición de historia
Exposición de historiaExposición de historia
Exposición de historia
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Historia enfoque
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
 
Estructura del programa historia 4o grado
Estructura del programa historia 4o gradoEstructura del programa historia 4o grado
Estructura del programa historia 4o grado
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Historia s104
Historia s104Historia s104
Historia s104
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Asignatura historia
Asignatura historiaAsignatura historia
Asignatura historia
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Enfoque didáctico historia
Enfoque didáctico  historiaEnfoque didáctico  historia
Enfoque didáctico historia
 

Destacado

Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lenguacchh07
 
Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...
Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...
Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...
Service Design Breakfast
 
Just jam 2012 newcastle
Just jam 2012 newcastleJust jam 2012 newcastle
Just jam 2012 newcastleartisfsc
 
「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)
「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)
「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)
Takashi Koga
 
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva altaDosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Alimentos y el Cerebro
Alimentos y el CerebroAlimentos y el Cerebro
Alimentos y el Cerebro
GABRIEL CRUZ VALDEZ
 
Anatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesAnatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesElizabeth Hual
 

Destacado (10)

Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lengua
 
Https
HttpsHttps
Https
 
Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...
Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...
Muotoilusta todellisuuteen – Kuinka uusi toimintamalli saadaan toteutettua ja...
 
Just jam 2012 newcastle
Just jam 2012 newcastleJust jam 2012 newcastle
Just jam 2012 newcastle
 
Tablas de planchar
Tablas de plancharTablas de planchar
Tablas de planchar
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)
「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)
「政府情報論」の試み:教育・研究の観点から(古賀崇)
 
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva altaDosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
Dosis continua o intermitente de ibp para hemorragia digestiva alta
 
Alimentos y el Cerebro
Alimentos y el CerebroAlimentos y el Cerebro
Alimentos y el Cerebro
 
Anatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesAnatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasales
 

Similar a Programa de historia

Historia enfoque
Historia enfoqueHistoria enfoque
Historia enfoqueAdriel Arce
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
Manu Bohorquez Diaz
 
Programa AE HRJALISCO
Programa AE HRJALISCOPrograma AE HRJALISCO
Programa AE HRJALISCO
jorivansa
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesprofejuancarloshidalgo
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesColegio Rain Bow
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juanitoledo
 
Propositos.pdf
Propositos.pdfPropositos.pdf
Propositos.pdf
MafaRoller
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
MonicaDiaz68
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivoClarita Castrejon
 
Tercer grado2
Tercer grado2Tercer grado2
Tercer grado2
Anahi MG
 
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdfBases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
GabrielaUlloa29
 
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer añoPlanificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
marcheloxxx
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didacticamjlegua
 

Similar a Programa de historia (20)

Historia enfoque
Historia enfoqueHistoria enfoque
Historia enfoque
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
 
Programa AE HRJALISCO
Programa AE HRJALISCOPrograma AE HRJALISCO
Programa AE HRJALISCO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Propositos.pdf
Propositos.pdfPropositos.pdf
Propositos.pdf
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012
 
Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
 
Tercer grado2
Tercer grado2Tercer grado2
Tercer grado2
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdfBases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
 
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer añoPlanificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didactica
 

Más de meraryfs

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
meraryfs
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
meraryfs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
meraryfs
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativameraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación meraryfs
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?meraryfs
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticameraryfs
 

Más de meraryfs (20)

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Programa de historia

  • 2.  Con el estudio de la Historia en la Educación Básica se pretende que los alumnos:  Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.  Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos.  Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.  Participen de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas de la sociedad en que viven.
  • 3. Con el estudio de la Historia en la educación primaria se pretende que los alumnos:  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.  Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.  Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.  Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
  • 4.  Implica reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente relacionado con el pasado.  Significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos – económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las sociedades.  Implica un largo proceso de aprendizaje que propicia que los alumnos, durante la Educación Básica y de manera gradual, tomen conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de varios actores sociales, y del espacio en que se producen los hechos y procesos históricos.  Es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer aspectos como el tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas.
  • 5.  En los primeros dos grados de educación primaria el desarrollo de la noción de tiempo constituye el principio del que se parte para entender el acontecer de la humanidad; sin embargo, para los alumnos el manejo del tiempo puede resultar difícil para distinguir el orden temporal, la duración y la relación entre acontecimientos.  En tercer grado los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y habilidades para la ubicación espacial y para la comprensión de sucesos y procesos históricos de su entidad; la interrelación que se da entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural, y que se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional y se formen con una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad al establecer relaciones entre el pasado y el presente.
  • 6.  En cuarto y quinto grados se estudia la historia de México; los alumnos poseen algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas nociones sobre el tiempo histórico y el manejo de fuentes de información. Al inicio de cuarto grado ya tienen idea de unidades de medición y ordenamiento del tiempo, como año, década y periodo, y el trabajo con a.C. y d.C…. Además profundizan en los cambios y permanencias en la vida cotidiana y el espacio geográfico, y logran distinguir más de una causa en los procesos de estudio.  En sexto grado se estudia la historia del mundo, por lo que el uso de a.C. y d.C., del cual los alumnos tienen referencias desde grados anteriores, les servirá para ubicar en el tiempo una cultura o acontecimiento y para compararlos con otros, ejercitando la simultaneidad. En cuanto a las nociones de cambio y permanencia, los alumnos reflexionan acerca de las transformaciones y permanencias en las maneras de pensar y de organización social y política de las sociedades a lo largo del tiempo. En cuanto a la multicausalidad, relacionan distintos ámbitos sociales, económicos, políticos, culturales y geográficos para explicar la vida cotidiana de los diferentes pueblos.
  • 7.  Al término de la educación primaria, los alumnos habrán avanzado en el desarrollo del pensamiento histórico al tener un esquema mental de ordenamiento cronológico que les permite establecer relaciones de causa-efecto y simultaneidad
  • 8.  La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes elementos:
  • 9.  Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario despertar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les genere empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.  Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender.  Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje.
  • 10.  Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas.  Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la solución de problemas.  Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.  Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la historia.
  • 11.  El aprendizaje de la Historia debe llevar a los alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas que tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores, y estimular una comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un pensamiento claro.            Líneas del tiempo y esquemas cronológicos Objetos Imágenes Fuentes escritas Fuentes orales Mapas Gráficas y estadísticas Esquemas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Museos Sitios y monumentos históricos
  • 12.  En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos, que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo de los alumnos: Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: 1.- Comprensión del tiempo y del espacio históricos:  Favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir de la humanidad.
  • 13. 2.- Manejo de información histórica:  permite movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de vista fundamentados sobre el pasado. 3.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia:  Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza. Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado cultural, además del reconocimiento de los lazos que permiten a los alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del mundo
  • 14.  1.- Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.  2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado.  3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo.  4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que les rodea. Se ha procurado seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y manifestaciones populares y religiosas, la producción artística, científica y tecnológica de una época determinada.
  • 15.  Bloques de estudio.  Los programas de Historia se organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques integran un conjunto de aprendizajes esperados y contenidos.  Aprendizajes esperados.  Indican los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren.  Contenidos.  Son los temas históricos organizados en tres apartados:    Panorama del periodo. Temas para comprender el periodo Temas para analizar y reflexionar