SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCIÓN
La educación del siglo XXI según los nuevos enfoques teóricos-
prácticos vigentes, debe ser más integral, multidireccional,
multidisciplinaria, para abrigar las habilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades; físicas, mentales y emocionales de cada estudiante
presentes en un aula de clases ya que durante generaciones, el
sistema educativo ha estado potenciando únicamente la razón, el
pensamiento lógico-matemático y analítico, desviando la atención de las
otras competencias innatas del estudiante como las artísticas, expresivas,
creativas, lingüísticas, entre otras. Igualmente, se ha ignorado el mundo de
las emociones individuales y particulares que identifican a cada estudiante;
el cual; tiene un peso aún más determinante en el aprendizaje de los
contenidos curriculares y la internalización, autorregularización del
aprendizaje para lograr la Metacognición de estos y de toda su vida
académica como para toda su vida.
Adicionalmente, la formación integral del docente de cualquier
especialidad, debe brindar a los estudiantes experiencias formativas
orientadas al desarrollar de las capacidades individuales y personalizadas
de cada individuo. En tal sentido, los planes y programas curriculares
deberán promover tanto la articulación de conocimientos científicos,
tecnológicos, sociales y humanísticos como logros educativos en términos
de conocimientos, competencias relacionadas con el ejercicio profesional,
las capacidades y actitudes intelectuales que permitan a los estudiantes
abordar, analizar, relacionar, transferir y comunicar conocimientos.
2
Dentro de este marco, en opinión del autor de la presente investigación,
estos avances han revolucionado los métodos de enseñanza y aprendizaje;
en la primera en los métodos, técnicas y recursos para optimizarlo, y el
segundo; en que el método visual, auditivo y kinestésico se ha convertido
en siete inteligencias enmarcadas en una teoría propuesta a finales del siglo
XXI para la modernización y actualización de la praxis educativa. En
donde, la sociedad, la familia y en especial los participantes protagónicos
de su instrucción de los estudiantes deben conocer y manejar esta teoría
con la finalidad de orientar, guiar y encaminar los talentos individuales de
cada individuo y no dejar todo la responsabilidad de este proceso al sistema
educativo.
Por lo tanto, una de las problemáticas actuales de la educación
contemporánea, es que las técnicas de enseñanza no se encuentran
enfocadas a los talentos individuales de cada estudiante; o quizás, en el
método utilizado, técnica o recurso de enseñanza en el contenido no sea del
interés de él, trayendo como consecuencia apatía, desmotivación y
convertirse en otra cifra de la deserción escolar en la población estudiantil.
Con el fin de analizar esta realidad, Gardner (1987), quien estableció la
teoría de las Inteligencias Múltiples, la cual ha sido uno de los avances
más importantes en materia educativa, en donde se identifica la habilidad
innata de cada individuo y su destreza; la cual, se va desarrollando a
medida que el estudiante lograba habilidades, competencias y conocimiento
de esta.
Según Gardner (1983), los seres humanos, disponen de un repertorio de
capacidades cognitivas independientes y no una única capacidad global o
unitaria que se puede aplicar en el proceso enseñanza-aprendizaje. De esta
manera, el define la inteligencia como una capacidad que se puede abordar
a través de ocho maneras diferentes: espacial, corporal- kinestésica,
3
lingüística, lógico-matemática, musical, interpersonal, intrapersonal y
naturalista.; que se combinan para llevar a cabo distintas labores. La
inteligencia, entonces, implica una habilidad necesaria para solucionar
problemas o elaborar productos y /o servicios que son de importancia en el
contexto cultural, siendo estas habilidades del pensamiento requisitos para
aspirar alumnos con altos niveles de competencias en el área académica.
Sin embargo, las características de las teorías de enseñanza existen
diferentes métodos para explicar el mismo objetivo y varios estilos de
aprendizaje como característica particular de cada educando; para lo cual,
en el caso específico de Venezuela, el docente debe conocer las teorías del
aprendizaje y sus actualizaciones en la praxis educativa. Además, en cuanto
a la percepción de la educación por parte del estudiante, las investigaciones
sobre las inteligencias múltiples, destacan que con frecuencia surgen
problemas entre las metodologías de enseñanza de los docentes y como el
aprendizaje es asimilado por los colegiales; y en esta conjetura, surgen
consecuencias como: dificultad de aprendizaje, bajo rendimiento
académico, deserción escolar, entre otros.
Asimismo, como principal soporte teórico se encuentra la investigación
de Howard Gardner en su libro Frames of Mind: Theory of Multiple
Intelligences; Estructuras de la Mente: Teoría de las Inteligencias Múltiples
(IM), publicada en el año 1984.
Por lo consiguiente, esta investigación pretende abordar la necesidad de
reconocer esta teoría como la herramienta actualizada educativa que
contribuye con múltiples lementos en el proceso de enseñanza así como de
evaluar las inteligencias particulares de cada individuo para autodescubrir
su aprendizaje; en donde el docente, pone en práctica las IM en el aula e
clases, reconociendo a cada una de ellas, luego diseñar técnicas de
enseñanza de acuerdo a la inteligencia particular de cada uno.
4
Las IM juegan un papel importante en el desarrollo del aprendizaje
del estudiante aspirando que se motive adentrarse en el mundo infinito del
conocimiento; cuando este, haya reconocido su inteligencia, talento o
habilidad innata con la finalidad de autorregularse su aprendizaje logrando
la Metacognición de los contenidos curriculares para ese momento.
En relación a la metodología, se trabaja con un diseño de campo, el cual
se caracteriza porque los problemas que estudian surgen de la realidad y la
información requerida debe obtenerse directamente de ella. De igual
manera, el diseño es no experimental puro, en donde el investigador
manipula no manipula las variables
La estructura de la investigación se encuentra establecida de la siguiente
manera: en el capítulo I, denominado el problema, se encuentran aspectos
como la contextualización y delimitación del problema, las interrogantes de
la investigación, el objetivo general y los específicos, la justificación y el
sistema de variables en cuanto su definición y su operacionalización;
además en cuanto al soporte teórico la Teoría de las Inteligencias Múltiples
propuesta por Howard Gardner. En el capítulo II, se define como el marco
teórico, está conformado por los antecedentes de la investigación y el
desarrollo de las variables, el capítulo III, se incluye la estructura
metodológica de la investigación; lo cual contempla, el modelo de
investigación, tipo y diseño de la investigación, población y muestra,
técnica e instrumentos de recolección de datos y el procedimiento, el
capítulo IV, se exponen la presentación y análisis de resultados, en el
capítulo V las conclusiones, las recomendaciones y en el capítulo VI la
propuesta.
CAPÍTULO I
5
EL PROBLEMA
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema
La Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales:
Acceso y Calidad 1994, presentada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), en donde
expresa claramente las urgencias del cambio educativo a nivel de América
Latina y el Caribe sobre la praxis educativa de los sistemas educativos y el
cambio que se debe llevar a cabo para la optimización del proceso
enseñanza-aprendizaje en relación a las diferentes inteligencias presentes
en la población estudiantil, al destacar que:
Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades
que le son propias; si el derecho a la educación significa algo, se
deben diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas
de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades. (p.10)
Para ese año, la UNESCO ya había profundizado en la necesidad que
tenían las escuelas de América Latina y el Caribe de realizar adecuaciones
curriculares en torno a las diferentes inteligencias innatas de cada
estudiante y en que si la educación es integral debe rediseñarse, reevaluarse
y replantearse el currículo educativo de acuerdo a las necesidades e
intereses de los educandos del siglo xxi.
Luego, en el año 2004, la UNESCO realiza una publicación para el
mismo continente, llamado “La educación de niños con talento en
5
6
Iberoamérica” en donde se amplía los factores de diversidad dentro de los
estudiantes como lo son: las diferencias individuales las cuales
comprenden: las etapas de desarrollo, conocimientos previos, motivación,
intereses, expectativas, estilos de aprendizaje y procesos cognitivos. En
cuanto a las diferencias de grupo son: étnicas, género y socioculturales;
todas estas enmarcadas en los elementos del contexto: escolar, familiar y
social.
Generando dichos factores de diversidad, los términos “estilos de
aprendizaje” y “procesos cognitivos”, en los cuales se enfatiza que la
escuela es un espacio fundamental para dar respuestas a las necesidades
individuales del aprendizaje de cada estudiante, respetando sus
características y adaptándolas a su contexto inmediato. Es por esto, el papel
primordial del docente en diagnosticar las competencias y destrezas
particulares presentes en los educando y llevarlas a su máxima expresión.
Dentro de este marco ideas, el autor de la presente investigación
establece que la teoría de las Inteligencias Múltiples se presenta, como
una gran oportunidad para el docente de demostrar y verificar que todos
tenemos inteligencias innatas y distintas que deben ser enseñadas de
acuerdo al objetivo académico que se desea alcanzar, enfocadas en los
intereses, necesidades y habilidades inmediatas de cada estudiantes, y
reconocer sus formas de percibir y representar el mundo de acuerdo a sus
inteligencias , es por ello, que se pretende indagar en el uso de Las
Inteligencias Múltiples como estrategia en el proceso enseñanza y
aprendizaje del estudiante.
Por lo consiguiente, abordar Las Inteligencias Múltiples en el proceso
enseñanza y aprendizaje sería una herramienta para el desarrollo de las
habilidades innatas de cada estudiante. En relación a esto, Gardner, (1987)
expone:
7
Toda persona posee en algún grado las distintas inteligencias, pero
la forma en que éstas se combinan es tan diversa como los rostros y
las personalidades de los individuos….cada una tiene capacidades
intelectuales autónomas, que funcionan de manera distinta en cada
individuo. (p.23)
En palabras del autor, esto concepto expresa que los docentes no
deberían personalizar que los estudiantes tienen diferentes capacidades,
habilidades y competencias innatas particulares las cuales los diferencian.
Razones por las cuales, el participante no debe ser solamente enseñando
con las habilidades clásicas como la lingüística y la lógico-matemática, la
finalidad primordial del docente en este proceso enseñanza- aprendizaje es
hacer que el individuo reconozca sus talentos naturales y los desarrolle al
máximo en las diferentes asignaturas de su pensum educativo.
Atendiendo a estas consideraciones, es importante destacar que las IM
son un abanico de oportunidades para enseñar un mismo contenido con
diferentes técnicas y recursos. De allí, lo trascendental del docente en
actualizar sus estrategias de enseñanza al abordar el proceso enseñanza-
aprendizaje, con la finalidad de optimizar y mejorar el rendimiento
académico que motive al estudiante a exigirse aún más.
Al respecto Galeano (2010) atreve afirmar, que gran parte del
rendimiento escolar depende de la falta de atención en los estudiantes en
cuanto a un desempeño escolar deficiente, inequívoco, estresante, molesto
e incómodo concluyendo con el abandono de la escuela, búsqueda del ocio
y el no desarrollo de la habilidad innata. Por lo cual, es sumamente
importante crear un ambiente educativo basado en las IM en donde el
8
estudiante se motive, interese, auto-compete, se exige, se esfuerza por el
conocimiento indistintamente del contenido de la clase.
Desde una perspectiva más general, las estrategias de enseñanza y
aprendizaje se entrelaza con las IM al facilitarle al estudiante las
herramientas necesarias para conocer sus fortalezas y debilidades,
habilidades así como también cual es la capacidad técnica que debe
desarrollar el docente mediante la de técnica e instrumento de evaluación
de su inteligencia respectiva. Este análisis conlleva, a que los docentes con
estrategias fundamentadas en esta teoría, tienen como visión futura de
formar individuos más eficientes en su ámbito tanto laboral como personal
y académico indistintamente del contexto país que se encuentre.
Es importante destacar que en la U.E.N Liceo “Alejo Fortique” se
observa en los docentes el uso de estrategias de enseñanza ambiguas como
leer y responde preguntas de un libro o guía, explicar contenidos dando
clases magistrales centradas en el profesor en donde el estudiante que no
entendió es menospreciado, retirado del aula e ignorado; además, son
lecciones monótonas y poco motivadores al aprendizaje creando
distracción, apatía y pesadez en el estudiante.
De igual manera, Guzmán y Castro (2012), realizaron una investigación
con la finalidad de conocer si los docentes de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, manejan estrategias para el desarrollo de las
inteligencias múltiples, con el fin de diseñar una propuesta de inclusión de
las inteligencias múltiples, en el proceso de enseñanza aprendizaje en la
Universidad y en sus conclusiones exponen:
Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del
futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y
mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el proceso
9
Enseñanza Aprendizaje. Porque todos los educadores deben
desarrollar una gama de habilidades, para que el educando alcance su
máximo potencial (p.12)
Este argumento mantiene la idea del uso y manejo de las IM por el
docente en su praxis educativa: lo que deja en evidencia la situación
problemática actual de la institución, en donde el educador hace uso de
métodos tradicionales de enseñanza, tomando en cuenta las disciplinas
clásicas como lenguaje y matemática y la evaluación de manera
memorística; en donde no se consideran otras competencias, habilidades
y destrezas del estudiante que puede desarrollar y potenciar en las
diferentes disciplinas con la finalidad de formar un individuo integral
Igualmente, las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los
docentes de la institución son las adecuadas para el contenido; sin embargo,
hacen uso de la misma a través del tiempo, en donde los pasan hasta
veinticinco años utilizando la misma técnica para explicar el mismo
objetivo: lo cual, también contribuye al bajo rendimiento académico,
distracción, aburrimiento y conductas inapropiadas en clases.
Al respecto, (ob. cit) plantea que:
…no se debe seguir evaluando de manera tradicional, puesto que
el ser humano es mucho más complejo y completo. Por ello se deben
hacer modificaciones en el currículum, por esto se debe tener en
cuenta si los maestros actualmente están preparados para esta clase
de modificaciones, ya que esto puede llegar a ser un desafío en la
formación con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al
mundo de la enseñanza, donde la tarea de innovar es el centro del
trabajo profesional. (p.13)
10
Esta idea contextualiza la situación problemática de la praxis educativa
dentro de la institución; por lo cual se debe comenzar un cambio de
paradigma de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante del siglo
XXI; además, los docentes deben realizar una innovación del proceso
enseñanza y aprendizaje en sus estrategias metodológicas educacional y en
cuanto la técnica e instrumento de evaluación en base a las siete
inteligencias múltiples; las cuales son, siete caminos distintos para que el
estudiante internalice el conocimiento y adquiera las competencias,
habilidades y destrezas acorde a su nivel académico.
1.2 Interrogantes de la Investigación
¿Cuáles estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizan regularmente
los docentes de la U.E.N Liceo Alejo Fortique?
¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje que emplean los docentes
que responden al estímulo de las diferentes Inteligencias Múltiples en la
U.E.N. Liceo Alejo Fortique?
¿Qué conocimientos tiene los docentes sobre la aplicabilidad de la
teoría de las Inteligencias Múltiples en el proceso enseñanza y aprendizaje
en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique?
¿Qué beneficios trae un plan de estrategias de enseñanza y aprendizaje
fundamentadas en las Inteligencias Múltiples dirigidos a los docentes de
Media General del U.E.N Liceo Alejo Fortique?
1.3 Objetivos de la Investigación
11
1.3.1 Objetivo General
Diseñar una propuesta de estrategias de enseñanza y aprendizaje
fundamentadas en las Inteligencias Múltiples dirigidas a los docentes de
Media General de la U.E.N. Liceo Alejo Fortique de Baruta, Estado
Miranda
1.3.2 Objetivos Específicos
Describir las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan
regularmente los docentes en Media General de la U.E.N. Liceo Alejo
Fortique de Baruta, Estado Miranda
Determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que emplean los
docentes que responden al estímulo de las diferentes Inteligencias
Múltiples en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique
Analizar los conocimientos que tienen los docentes sobre la
aplicabilidad de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el proceso
enseñanza y aprendizaje en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique
Elaborar los ejes estructurados de un plan de estrategias de enseñanza y
aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples dirigidos a los
docentes de Media General del U.E.N Liceo Alejo Fortique
1.4 Justificación
12
El proceso enseñanza y aprendizaje enfocado en la teoría de las IM
cumple tres objetivos primordiales en la praxis del docentes; el primero,
desarrollar el potencial intelectual de los estudiantes a su máxima
expresión y que reconozca sus debilidades y fortalezas de acuerdo a sus
inteligencias innatas; en segundo lugar, le permite al docente ampliar el
repertorio de la planificación educativa con la actualización de métodos,
técnicas y recursos para enseñar y; el tercero, el diseño de la planificación
de estrategias de evaluación basados en la personalización de estrategia de
enseñanza y aprendizaje en relación a cada inteligencia respectivamente.
Por otra parte, reflexionar y reconocer las IM como la teoría de
enseñanza del siglo XXI en donde la inteligencia no consiste en las
habilidades clásicas de la escuela tradicional o un coeficiente intelectual;
sino como el mismo autor lo define, Gardner (1987):
No existe una inteligencia única en el ser humano, sino una
diversidad de inteligencias múltiples que marcan las
potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados
por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de
expansión de la inteligencia. (p.20)
En opinión del autor, hoy en día, debemos reconocer que no existe una
medición exacta para la palabra inteligencia o alguna tabla de jerarquías
que determine cuál es más distinguida, necesaria o superior entre ellas.
Sino que este concepto debe ser valorado como un conjunto de habilidades
o destrezas innatas en cada individuo; por lo cual el papel de docente se
presenta, cuando este debe orienta al estudiante al autodescubrimiento de
sus potencialidades, talentos, competencias en cualquier contexto que se
desenvuelva.
13
Además, el uso de estrategias de enseñanza no adecuadas a la
realidad existente del siglo XXI, trae como consecuencia que los
estudiantes apatía, desanimo o desinterés por la adquisición de nuevos
conocimientos. Finalmente abandonando las actividades académicas y con
concluyendo sus nivel escolar.
En relación a las Inteligencias Múltiples y la importancia de aplicar
estrategias de enseñanza y aprendizaje actualizadas Guillen (2013) plantea:
Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias de enseñanza y
aprendizaje y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de
considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden
tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que
tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir
el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las
implicaciones educativas son enormes porque el alumno dotado para
las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo, el dotado
para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba
normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible
obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus
fortalezas e intereses para así poder utilizar todos los recursos
pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de
conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de
aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias
requeridas en pleno siglo XXI. (p18)
Sobre la base de las ideas expuestas, estrategias de enseñanza se enfatiza
en la investigación; debido a que, una de las conclusiones que desea llegar
el autor es como las IM presentan una alternativa más para optimizar este
fenómeno; en primer lugar, en conocer los posibles orígenes cognoscitivos;
en segundo lugar, orientar al docente para diseñar, evaluar y reconsiderar la
estrategias de enseñanza como: los métodos, técnicas y recursos de
enseñanza; igualmente, las técnicas e instrumentos de evaluación; en tercer
lugar, establecer posibles soluciones Instruccionales en base a la
14
localización de la IM en los estudiantes y finalmente, plantear respuestas a
esta situación problemática que nos corresponde a todos solucionar como
participante o no del proceso enseñanza y aprendizaje individual de cada
uno de ellos.
Además, uno de los aspectos prácticos relevantes en la investigación
propone la aplicación de estas estrategias de enseñanza no solamente en la
institución sino en cualquier liceo adyacente, dentro del estado, a nivel
nacional y demostrar si las Inteligencias múltiples tienen una conexión con
la optimización del desempeño académico del estudiante.
Asimismo, en relación al aspecto metodológico, la investigación
establece una serie de estrategias de enseñanza como un inicio para generar
nuevas técnicas por los docentes para ser implantadas a las siguientes
generaciones de estudiantes y no perder su eficiencia y efectividad en el
tiempo. Asimismo, dar aportes a otras investigaciones en donde se utilicen
las variables estrategias de enseñanza y aprendizaje y las inteligencias
múltiples.
Finalmente, como aportes significativos de la investigación como parte
de la solución a la problemática social presente, en la que el sistema
educativo no toma en cuentas los diferentes estilos de aprendizaje, ni valora
todas las inteligencias presentes en el alumnado, mediante esta propuesta
se establece las competencias educativas que deben estar direccionadas la
educación del siglo XXI con las son las IM, en conocer, informar, dominar
y aplicar esta teoría, en la cual inteligencia se presenta como un conjunto
de talentos innatos presentes en cada individuo y no como una habilidad
única; También, como el rendimiento escolar se optimiza bajo el enfoque
de las IM, una vez que el estudiante conozca su inteligencia; es capaz de
aprender, comprender y producir conocimientos por el mismo, de manera
diferente y adaptada a sus aptitudes y capacidades.
15
Las líneas de Investigación que sigue son las innovaciones educativas
porque es un cambio de estrategias instruccionales del proceso de
enseñanza-aprendizaje llevado a cabo desde hace mucho tiempo por los
docentes de la institución por una actualización de estas en vías de
incrementar como fin último el rendimiento académico de los estudiantes.
1.5 Sistema de Variables
En los trabajos de investigación, las variables constituyen el centro de
estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos. Por lo
consiguiente, corresponde en esta parte identificarlas y clasificarlas según
sea la relación que guardan entre sí.
De igual manera, Briones (1987), expresa:
Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede
darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades
diferentes como conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los
individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición. (p.34)
En este mismo orden de ideas, D´Ary, Jacobs y Razavieh, (1994),
plantea que “El término variable se define como las características o
atributos que admiten diferentes valores como por ejemplo, la estatura, la
edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc.”
Asimismo, Hurtado de Barrera (1998) conceptualiza la variable de la
siguiente manera:
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y
estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,
16
controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella
varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar.(p.67)
Por estas razones, es necesario destacar que el sistema de variables en la
presente investigación lo constituyen los elementos o características que se
van a medir o escribir en función del logro de los objetivos planteados. Es
por ello, en este estudio se identifican las siguientes variables: estrategias
de enseñanza y aprendizaje, inteligencias múltiples, aplicabilidad de la
teoría de las Inteligencias Múltiples y plan de estrategias.
Además, es importante identificar las variables para enfocar claramente
hacia donde se orienta el estudio, cual es el norte que se desea encontrar;
las cuales se puedan medir y evaluar en esta investigación.
A continuación se presentará la identificación y definición de las
variables de la investigación.
1.5.1 Definición Conceptual
La definición conceptual de las variables constituyen los conceptos de
cada una de ellas realizadas por el autor desde su perspectiva particular. De
igual manera, el Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos de
Grado USM (2005), plantea que “es la expresión del significado que el
investigador le atribuye y con sentido de entenderse todo el trabajo” por lo
cual, no solamente es percepción del escritor; sino también, la orientación
de la investigación en todo el desarrollo de misma.
Asimismo, La definición conceptual de las variables para: Acosta (2001)
“se traducen en definiciones reales que describen la esencia o las
características reales de un objeto o fenómeno adecuadas a los
17
requerimientos prácticos de la investigación”.(p.107) En otras palabras, es
el esclarecimiento de los términos utilizados en el trabajo científico de una
manera acorde al enfoque que se llevara a cabo en este.
Por lo cual, es importante señalar las variables para ser tomadas en
cuenta ya que representa un concepto trascendental dentro del trabajo;
debido a que representan las características observables y medibles dentro
de la investigación.
De igual manera, la conceptualización de las variables nos permite hacer
referencias a las características que deseamos investigar y la cuales pueden
ser investigadas a través del tiempo en otro contexto diferente.
Seguidamente, se presenta el cuadro conceptual de las variables en
donde se presenta el objetivo específico, las variables y su definición
respectiva elaboradas por el autor.
Identificación y Definición de las Variables
Cuadro 1
OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Describir las estrategias de
enseñanza y aprendizaje que
utilizan regularmente los docentes
en Media General de la U.E.N.
Liceo Alejo Fortique de Baruta,
Estado Miranda
Estrategias de
enseñanza-
aprendizaje
Son los métodos y técnicas
que utiliza el docente para
la explicación de un
contenido en particular
Determinar las estrategias de
enseñanza y aprendizaje que
emplean los docentes que
responden al estímulo de las
diferentes Inteligencias Múltiples
Estímulo de las
Inteligencias
Múltiples
Son las inteligencias
innatas particulares de cada
individuo elaborados por
Howard Gardner en 1984
18
en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique
Analizar los conocimientos que
tienen los docentes sobre la
aplicabilidad de la teoría de las
Inteligencias Múltiples en el
proceso enseñanza y aprendizaje en
la U.E.N. Liceo Alejo Fortique
Aplicabilidad de la
Teoría de las
Inteligencias
Múltiples
Adquisición de constructos
por parte del docente que
brinda herramientas para
canalizar el aprendizaje a
través de diferentes
estrategias que estimulan
un tipo de inteligencia
determinada
Elaborar los ejes estructurados de
un plan de estrategias de enseñanza
y aprendizaje fundamentadas en las
Inteligencias Múltiples dirigidos a
los docentes de Media General del
U.E.N Liceo Alejo Fortique
Plan de Estrategias Ideas organizadas y
sistematizadas para mejorar
una situación problemática
Cuadro 1. Identificación y definición de las variables Fuente: Elaborado por el Autor de
acuerdo a las Normas USM (2016)
1.5.2 Definición Operacional
La definición operacional de las variables, representa el desglosamiento
de cada uno de sus aspectos, de manera detallada y específica que permitan
la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan las
denominaciones, indicadores y de ser necesario subindicadores.
Para Sabino (1992), la operacionalización de las variables la define
como:
Es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un
plano más concreto, su función básica es precisar al máximo el
significado que se le otorga a una variable en un determinado
estudio, también debemos entender el proceso como una forma de
19
explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado. (p.
78)
De igual manera, para Hernández y otros (2000) define la
Operacionalización de las variables como:
Un proceso, presentado académicamente en un cuadro diseñado a
tales efectos, en el cual se presentan y definen las variables que el
investigador ha determinado dentro del problema que se planteó. En
ese cuadro, se relacionan con el objetivo general de la
investigación, se define cada una de las variables en el contexto de
la investigación, se colocan también las dimensiones de cada una y
sus indicadores (p. 72)
En referencia a esto, la operacionalización de las variables, es la
organización y análisis de los objetivos específicos de la investigación; en
el cual, se extraen las variables que se persiguen a estudiar; para ser
enfocadas de manera detalla cada una de sus aspectos.
Por lo anteriormente expuesto, se presenta a continuación las
definiciones de cada una de las variables estrategias de enseñanza-
aprendizaje, Inteligencias Múltiples, aplicabilidad de la teorías de las
Inteligencias múltiples, beneficios de las Inteligencias Múltiples y la
propuesta, cada una de ellas con sus respectivas dimensiones e indicadores.
20
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR NUMEROS
DE ITEMES
Estrategias de
enseñanza-
aprendizaje
Pedagógica -Técnicas
-Métodos
-Actividades
1
2
3
Estímulo de las
Inteligencias
Múltiples
Pedagógica -Optimizar
-Proceso enseñanza y
aprendizaje
-Inteligencias
-Estudiante
4
5
6
7
21
Aplicabilidad de
la teoría de las
inteligencias
múltiples
Pedagógica -Viable
-Eficiente
-Eficaz
-Poner en Práctica
8
9
10
11
Plan de
Estrategias
Pedagógica -Estimulo de inteligencias
-Rendimiento académico
-Internalización de Contenidos
-Autorregulación del Aprendizaje
-Plan
-Proyecto
-Recomendación
12
13
14
15
16
17
18
Cuadro 2. Operacionalización de las variables. Fuente: Elaborado por el autor según las
Normas de la USM (2016)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación
Acosta y otros (2011), realizó una investigación titulada “Inteligencias
Múltiples en el Aula de Clase” cuyo objetivo general es el valor de la
Inteligencia verbal lingüística y el efecto significativo que esta tiene en el
aprendizaje de cualquier contenido durante toda la vida. Cuya metodología
fue monográfico y el tipo de diseño documental. Concluyendo que el ser
humano creó el lenguaje hablado y escrito, ha sido la principal forma de
22
transmitir la cultura, la manera en que expresamos nuestros pensamientos
y sentimientos, una herramienta de intercambio social, en otras palabras, la
piedra angular de la comunicación humana. Por eso el lenguaje es una de
las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida
de inteligencia.
La investigación sobre la inteligencia probablemente se inicia con
los estudios de Broca (1824-1880), que estuvo interesado en medir
el cráneo humano y sus características, y por otra parte descubrió la
localización del área del lenguaje en el cerebro. Más tarde,
Spearman (1863-1945) aplico el análisis factorial al estudio de la
inteligencia. Este último, a partir del factor g extrajo siete
habilidades mentales primarias (comprensión verbal, fluidez verbal,
capacidad para el cálculo, rapidez perceptiva, representación
espacial, memoria y razonamiento inductivo) que, en cierta forma,
se puede considerar como un antecedente remoto de
las inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983).
Por lo cual, el autor considera importante destacar los orígenes y la
evolución de los estudios científicos cognitivos, las cuales establecieron las
bases de las IM por Gardner, en primer lugar, el científico Broca, el cual
interesado por el estudio del cráneo, encontró una zona el este, en donde se
localizaba el área del lenguaje, el cual es llamada el área de Broca por su
autor.
Dentro de este orden de ideas, es importante conocer y maneja el origen
de las IM para establecer adentrarse en la evolución de esta teoría en el
tiempo y como se comenzaron a descubrir elementos y componentes
importantes por el científico. Sin embargo uno de los estudios más
resaltantes, fue el de Spearman, el cual estableció la existencia de un factor
general o un común denominador en la inteligencia de cada individuo al
que llamo factor G, la cual establece que la inteligencia proviene de dos
22
23
factores: el hereditario y el especial, en donde el segundo son las
habilidades que posee el sujeto en frente a determinada tarea, la cual es
reconocida por Gardner como los talentos innatos como habilidades o
destrezas de cada persona y su capacidad de resolver problemas en el
marco de una de ellas.
Por otra parte, realizó una investigación llamada “las inteligencias
múltiples y el rendimiento académico en los alumnos de la I.E. José María
Escrivá de Balaguer”, cuyo objetivo general es conocer los efectos que
producen las inteligencias múltiples en el rendimiento académico de los
alumnos de quinto año de primaria de la I.E. José María Escrivá de
Balaguer. En donde, la metodología utilizada fue un paradigma positivista,
enfoque cualitativo, una investigación descriptiva-correlacional-variada,
explicativa no experimental tipo y diseño etnográfico y de naturaleza socio-
critica.
Domínguez llega a las siguientes conclusiones:
Un estudiante no es más inteligente si obtiene altas calificaciones en
lógico matemática y comunicación, pues se debe considerar que
existen ocho diversos tipos de inteligencias múltiples en las que
puede destacar y desenvolverse con naturalidad (p.53)
Esta conclusión nos hace se enfoca en el principio de que una
calificación no mide la conocimiento de una persona, esa nota mide el
desenvolvimiento o las habilidades obtenidas por el estudiante en esa
asignatura, en donde el docente es el responsable de haber explicado el
contenido con un abanico de estrategias de enseñanza-aprendizaje para
lograr que la información sea captada, retenida e internalizada por el
educando.
24
Por lo contrario, una calificación establecida por la poca motivación
del docente por dar una clase óptima, la no utilización de estrategias
metodológicas en base a las IM; sino más bien, explicar el contenido de
manera magistral con estudiantes pasivos, que aprenden de manera
memorística y al mes ya se le ha olvidado lo que se le ha enseñado.
Entonces, el autor se pregunta, ¿Cuál es la verdadera educación que
estamos impartiendo? O el papel real del docente es llenar un vacío de
tiempo.
Por otro lado, Domínguez concluyó con respecto a las IM y al
rendimiento académico:
El rendimiento académico de los niños (as) es bueno porque todos
poseen algún tipo de inteligencia que los predispone a obtener
buenas calificaciones y con ello el logro de un autoestima positivo
que los prepara para una vida saludable y operativa en su futuro.
(p.53)
Esto indica, que cuando el docente identifica las Inteligencias Múltiples
en el aula, y diseña estrategias de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a estos
talentos, el estudiante desarrolla esa habilidad innata, internaliza los
contenidos, es capaz de transmitir la información y sin duda alguna,
incrementa el rendimiento académico. Asimismo, es un estudiante activo,
motivado por los nuevos saberes, ir a la escuela no es una pesadez, un
aburrimiento, un castigo diario; por el contrario, es un premio a su
esfuerzo.
Por otra parte, Ayala y otros (2013), realizó una investigación titulada
“Como contribuye la identificación del tipo de Inteligencia Múltiple a
través de la aplicación del test de Howard Gardner en el rendimiento
académico de los estudiantes del tercer ciclo de Educación Básica del
Centro Escolar Dr. Arturo Romero del Distrito 609 del Municipio
25
Ayutuxtepeque del Departamento del Salvador en el año 2012”, cuyo
objetivo general fue “identificar del tipo de Inteligencia Múltiple a través
de la aplicación del test de Howard Gardner en el rendimiento académico
de los estudiantes del tercer ciclo de Educación Básica del Centro Escolar
Dr. Arturo Romero del Distrito 609 del Municipio Ayutuxtepeque del
Departamento del Salvado en el año 2012. En el cual su metodología fue de
carácter descriptivo y el diseño no experimental, cuyas conclusiones fueron
Las inteligencias múltiples no pueden considerarse solo como un
grupo de capacidades; ya que de acuerdo con los resultados
obtenidos podemos comprobar que tanto en el turno matutino y
vespertino en los estudiantes de tercer ciclo se observó una mínima
variación de diferencia entre las inteligencias múltiples de ambos
turnos; este hallazgo es interesante ya que se tienen prejuicios sobre
el turno vespertino como que los maestros realizan su segunda
jornada sin el mismo rendimiento de las primeras horas (p.97)
Esta conclusión es bien particular y destacable en la investigación
porque abarca dos aristas importantes que no se han analizado a
profundidad; las cuales son: la variación de las inteligencias y la
motivación al estudio en distintos turnos escolares.
En la primera, la variación de las inteligencias en distintos turnos
escolares, los cual hace suponer que los estudiantes del turno matutino se
encuentra más activos y sus talentos van más a lo lingüístico, lógico-
matemático, visual-espacial y lo kinestésico por ser las primeras horas del
día; y por el contrario, en el turno vespertino la motivación es baja, el
estudiante es pasivo y el ambiente tedioso, pesado y aburrido. Lo cual no es
confirmado en la investigación de Ayala y otros, ellos exponen que las
habilidades presentan una mínima variación entre ellas; lo que indica, que
es factible el uso de la misma estrategia de enseñanza y aprendizaje en
26
diferentes turnos y que este talento es innato y no cambia por factores de
tiempo.
En la segunda, la motivación al estudio en distintos turnos escolares, es
de sentido común establecer que los estudiantes del matutino vienen más
frescos, más claridad de pensamiento, activos y sumamente motivados por
los nuevos conocimientos que aquellos que asisten en el vespertino que ya
han tenido varias horas despiertos, que no presten atención y que están
cansados por haber realizado haciendo otras actividades en la mañana; pues
este punto de vista, es falso.
De acuerdo a la conclusión de Ayala y otros (2013), el estudiante se
siente motivado por su aprendizaje en ambos turnos, esperan por el docente
un buen trabajo como el que realizó en el matutino como para el vespertino
y así incrementar el rendimiento académico. Aun así, si el profesor maneja
las técnicas de aprendizaje-enseñanza en relación a las Inteligencias
Múltiples, no es un trabajo más, es un esfuerzo extra para crear un
ambiente académico productivo en conocimiento; lo cual es la principal
labor del maestro.
2.2 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Para conceptualizar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, se basará
en la investigación realizada por Cova, (2013) titulada “Las estrategias de
enseñanza y aprendizaje empleadas por los docentes de matemáticas y su
incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año del
Liceo Bolivariano, Creación Cantarrana, período 2011-2012, Cumana,
Estado Sucre”, cuyo objetivo general es Analizar las estrategias de
enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes de matemáticas y su
incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año del
Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” período escolar 2011-2012,
27
Cumaná, Estado Sucre; en la cual, define las estrategias de enseñanza y
aprendizaje como:
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son los procedimientos
que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto
con el fin de ayudar a los estudiantes a construir su conocimiento
mediante actividades planificadas adecuadamente en base a sus
intereses, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje. (p.35)
Con relación a este concepto, se conceptualiza las estrategias de
enseñanza y aprendizaje como el conjunto de actividades planificadas
dentro de un tiempo determinado para facilitar las herramientas a los
estudiantes y motivar en ellos la importancia de aprender nuevos
contenidos, en donde el papel del docente es diagnosticar de las
necesidades del estudiantes, sus debilidades y fortalezas que debe adquirir
para completar los requisitos del nivel educativo que se encuentre y el
estudiante es un personaje activo de instrucción.
Por otra parte, Saldaña (2014) realizó una investigación titulada
“Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en
alumnos de nivel medio superior”, en la Preparatoria Nº 4 de la
Universidad Autónoma Nuevo León de Monterrey, México. En la cual, la
metodología empleada fue una investigación no experimental de tipo
transversal y correlacional, con un enfoque cuantitativo. En donde define
las estrategias de enseñanza-aprendizaje como:
Son un conjunto de pautas que desarrolla el estudiante para orientar de
modo consciente e intencional sus actividades de aprendizaje, siendo
producto de sus propias experiencias y de recomendaciones del
profesor sobre cómo hacer más eficientes sus esfuerzos por aprender;
28
constituyéndose en herramientas fundamentales para la calidad y éxito
de las tareas académicas. (p.33)
Este concepto nos plantea que las estrategias de enseñanza-aprendizaje
son herramientas que buscan emplear una serie de actividades intencionales
estipuladas por el docente, seleccionadas por su experiencia, e innovadas
para la optimización e internalización de los objetivos por parte del
estudiante
Por otra parte, Montes (2011), elaboró una investigación titulada
“Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación
superior de la Universidad de Camagüey-Cuba”. En dónde la metodología
empleada fue una investigación documental con un diseño bibliográfico,
define las estrategias de enseñanza y aprendizaje como:
Se encuentran involucradas, en virtud de la unidad entre enseñar y
aprender (…), las cuales pueden ser consideradas como secuencias
integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y
procedimientos seleccionados y organizados que, atendiendo a todos
los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos
propuestos. (p.36)
Esta definición plantea las estrategias de enseñanza-aprendizaje como
son procedimientos implicados e interconectado en un común objetivo que
es el aprendizaje eficiente; los cuales, son organizados en un plan de acción
que cumplen los requisitos de un programa educativo existente.
Finalizando, en palabras del autor de la presente investigación, las
estrategias de enseñanza-aprendizaje son un conjunto de herramientas
organizadas en un plan de acción por el docente basadas en métodos,
técnicas y recursos con la finalidad que el estudiante asimile, internalice y
produzca conocimientos de un contenido específico; además, el educador
29
realiza en innovaciones educativas enfocadas en las destrezas, habilidades
y competencias particulares del educando.
2.3 Las Inteligencias Múltiples
Howard Gardner (1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la
Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus
investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber
formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.
Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después de que su familia
emigrase de la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Es conocido en el
ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples,
basada en que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o
habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática,
lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal). Estudió en la
Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la
neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis
de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha
formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983).
Fue investigador de la Universidad de Harvard y, tras años de estudio, ha
puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU.
Para Gardner, la inteligencia es “la capacidad de ordenar los
pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una
sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para implementar las
IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima
activo y afectivo como lo exige el siglo XXI”
De la misma manera Gardner, define la inteligencia como “siete grandes
tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción
30
(lingüística, lógico-matemático, corporal kinestésica, musical, la espacial,
naturalista, interpersonal e intrapersonal).”
Ahora bien, Howard Gardner realizó un estudio llamado “Las teorías de
las Inteligencias Múltiples” publicada en 1983, en su libro “Frames of
Mind: The Theory of Multiple Intelligences” , en donde el argumenta que
existe un amplio rango de habilidades cognitivas y que entre estas , existe
una correlación muy débil, lo que trae como resultado, que cada individuo
desarrolla una destreza entre las siete tipo de inteligencias que el expone.
En primer lugar, la Inteligencia Lingüística, esta inteligencia incluye la
habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos
prácticos del lenguaje, se aprecia en la facilidad para escribir, leer, contar
cuentos o hacer crucigramas y Además es la capacidad para usar palabras
de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Algunos usos
incluyen la retórica
En segundo lugar, la Inteligencia Lógica-Matemática, esta inteligencia
se enfoca en la facilidad para la resolución de problemas aritméticos,
juegos de estrategia y experimentos. También, es la capacidad para usar
los números de manera efectiva y razonar adecuadamente y la
demostración de la hipótesis y el evidente uso del método científico.
En tercer lugar, la Inteligencia Corporal y Kinestésica, la cual consiste
en la facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones
corporales Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la
coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la
velocidad asó como las capacidades auto- perceptivas, las táctiles y la
percepción de medidas y volúmenes.
En cuarto lugar, la Inteligencia Visual y Espacial, la cual es la habilidad
para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial y de ejecutar
transformaciones sobre esas percepciones Incluye la capacidad de
visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales e
31
incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las
relaciones que existen entre estos elementos
En quinto lugar, Inteligencia Musical, esta habilidad incluye la
sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una
pieza musical. Se puntualiza como la capacidad de percibir, discriminar,
transformar y expresar las formas musicales e identificar con facilidad los
sonidos
En sexto lugar, la Inteligencia Interpersonal es la habilidad de
influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción Se
comunican bien y son líderes en sus grupos. De igual manera, entienden
bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones
interpersonales
En séptimo y último lugar, la Inteligencia Intrapersonal, la capacidad de
conocerse a sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de
actuar a partir de ese conocimiento tener una imagen precisa de uno
mismo, tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones,
las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la
autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
En palabras del autor de la presente investigación, las IM es una teoría
expuesta por Howard Gardner como un compendio de talentos innatos no
perceptivos a la vista; los cuales se demuestran en las habilidades
individuales de cada estudiante y estas, pueden ser identificadas por un test
actitudinal con la finalidad de optimizar el proceso enseñanza y
aprendizaje.
2.4 Aplicabilidad de la Teoría de las Inteligencias Múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las estrategias
tradicionales utilizadas por los docentes porque se centran primordialmente
32
en disciplinas clásicas como el lenguaje y la matemáticas; dejando a un
lado, los aspectos cognitivos, las habilidades, destrezas, la personalidad,
las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los esquemas
mentales. Al respecto, Suarez (2010) plantea
Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela
centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo
y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala
dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e
intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie
puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. (p.24)
La teoría de las IM implica una forma nueva de enseñar y aprender
centrada en el estudiante. Además, de respetar las diferencias entre los
individuos, las diferentes formas en que éstos pueden aprender y procesar
información, y los distintos modos en que pueden ser evaluados, ofreciendo
así un abanico de opciones más amplio de estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
En relación a la aplicabilidad de la teoría de las Inteligencias Múltiples,
(ob.cit., pag 26)
Las estrategias utilizadas para el abordaje de cada inteligencia son
diversas y sencillas de poner en práctica en el aula de clases. Éstas son
innovadoras dentro del ámbito educativo, ya que introducen aspectos
que están diseñadas de manera que puedan ser aplicadas en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo.
Es importante destacar la importancia del manejo de las IM en la
educación, pues el uso de las diferentes estrategias de enseñanza y
aprendizaje, el uso de variadas técnicas y recursos que se pueden adaptar a
los currículos educativos de inicial, primaria, media general. Los cuales,
33
beneficiaran y potenciarán la capacidad intelectual, creativa y cognitiva de
los estudiantes con la finalidad que ellos adquieran competencias,
habilidades y destrezas para la solución de problemas y elaboración de
productos.
Asimismo, implantar la teoría de las IM en el aula implica cambios en la
clase, tanto en el docente como en el estudiantes, por lo cual se debe
establezcan centros de actividades para trabajar las diferentes inteligencias
en los estudiantes; y en cuanto al docente, facilitarle las herramientas para
la enseñanza y aprendizaje y evaluación en base a las IM con el objetivo de
incorporar una gran variedad de estrategias didácticas que favorezcan el
desarrollo de las distintas inteligencias.
De la misma manera, la actualización de profesores es clave para el
desarrollo de una propuesta educativa basada en las inteligencias múltiples
pues nos exige partir un estudio con el manejo expedito de la teoría; sino
enfocar como es visto la inteligencia, como se divide la inteligencia, cuales
son los criterios para identificar las mismas y desde ahí, comenzar con la
aplicabilidad de esta en el aula con la modificación de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje y las de evaluación.
En relación a la aplicabilidad de estrategias, Thomas Armstrong (2006)
expone que “la teoría de las Inteligencias Múltiples puede describirse de la
manera más exacta como un meta-modelo educacional significativo (…)
el cual no es un programa de técnicas y estrategias fijas” Por lo cual, la
teoría ofrece al docente es una oportunidad muy amplia para adaptar de
manera creativa sus principios fundamentales de esta a cualquier cantidad
de niveles educativos.
2.5 Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”
2.5.1 Reseña histórica
34
De acuerdo con las Normas de convivencia y de funcionamiento de
La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”, en su artículo 2, en
relación con la reseña histórica, “es una institución de carácter público,
fundada en el año 1969, destinada al desarrollo de una actividad educativa
integral en los niveles de educación Básica, Media Diversificada y
Profesional, dirigida a la población estudiantil del Municipio Baruta y
zonas aledañas”
2.5.2 Ubicación
De la misma manera, las Normas de convivencia y de funcionamiento
de La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”, en su artículo 3
establece, con respecto a la ubicación “se encuentra ubicada en la
Urbanización Piedra Azul, Calle Caura, Parroquia Nuestra Señora del
Rosario, Municipio Baruta, Estado Miranda.
2.5.3 Características de los Estudiantes
Las características socioeconómicas del alumnado son las siguientes:
El contexto de donde provienen los estudiantes son de extractos C, D y
E, como lo son: del municipio Baruta: Las Minitas de Santa Fe, Barrio
Santa Cruz del Este, En Peñón, Pueblo de Baruta, Sector Ojo de Agua,
Monterrey, Hoyo de la Puerta y del Municipio el Hatillo: Sector Gavilán,
Sisipa y Sabaneta. Asimismo, estas zonas se caracterizan por un alto índice
de inseguridad y violencia.
La atención educativa de los representantes en cuantos a los estudiantes
se pueden dividir en cuanto: los primeros, aquellos que asisten al liceo
cuando se les requiere, y que les tiene un seguimiento estricto a sus hijos,
35
los segundos son aquellos que asisten a las reuniones pero no les llevan un
seguimiento a los educandos en su rendimiento escolar, los terceros son
esos que solo asisten a la entrega de boletines y los últimos son los que se
ven en la inscripción y en el retiro del alumno solamente.
Las tipos de familias son funcionales, disfuncionales, multifamiliares y
matriz-centrales. Funcionales porque se encuentran conformadas por
padre, madre e hijo, disfuncionales porque presentan conflictos internos en
cuanto que los padres se encuentren privados de libertad, maltrato infantil o
antecedentes con la LOPNA, Multifamiliares a cauda de que son padres
separados que tiene una parejas que acarrea hijos de su relación anterior y
familiares como tíos o primos que se encargan de estos y matriz-centrales
porque son criados por la abuela o abuelo.
36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Modelo de la investigación
La investigación planteada se enmarca en el campo de las ciencias
sociales. De acuerdo a la metodología propuesta sería abordada, en un
modelo cuantitativo, debido a que centra en datos numéricos extraídos de
una muestra y serán presentados mediante un modelo estadístico. Además,
según Hurtado y Toro (1999), el modelo cuantitativo de investigación es
aquel donde se usan instrumentos de medición y comparación que
proporcionan datos cuyo estudio requiere la aplicación de modelos
matemáticos y de estadística.
La selección de este modelo responde a una postura fundamentada en el
paradigma positivista, bajo la óptica de abordaje de la realidad con la
utilización de métodos y técnicas confiables y mesurables.
Asimismo, el positivismo es un pensamiento filosófico que afirma “el
conocimiento auténtico es el conocimiento científico y este conocimiento
surge de la afirmación de la hipótesis a través del método científico” Lora
(p.32)
Este concepto, expone que el positivismo es todo aquel conocimiento
comprobable por el método científico es el único verdadero; además, de
37
37
que toda situación problemática puede ser abordada desde una hipótesis
para obtener los verdaderos resultados que se buscan.
Por otra parte, Dobles y Otros (2008) “el positivismo se caracteriza por
afirmar que el único conocimiento verdadero, real y existente es aquel que
es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método.
Todo lo demás era falso e ilusorio. ”
Este concepto expone que el positivismo son todos aquellos
conocimientos que son organizados e interpretados mediante el método
científico proporcionándole valor real a las conclusiones que se han de
obtener y todo aquello que no se rige por este método es imaginario e
inexacto.
Es por ello, que esta investigación es positivista, porque busca obtener
los resultados reales de la investigación planteada en el contexto inmediato
en donde ocurre, explicar el comportamiento de las variables y su
interacción entre ellas e interpretar los resultados obtenidos para encontrar
posibles soluciones a la situación problemática.
3.2 Tipo y Diseño de la Investigación
Es importante señalar, el tipo de investigación es de campo a nivel
descriptivo con un diseño no experimental de nivel transeccional.
De acuerdo a las Normas de las USM (2005) conceptualiza la
investigación de campo como “se caracteriza porque los problemas que
estudia surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse
directamente de ella”
Mientras que Sabino (2000) expone que la investigación de campo " se
basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole
al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han
conseguido los datos.
38
Por estas razones la investigación de campo es aquella en donde el
investigador toma los datos de la realidad inmediata en donde se encuentra
la situación problemática con la finalidad de encontrar posibles soluciones
al fenómeno que se estudia mediante la interpretación de sus resultados.
De acuerdo a las Normas de la USM (2005). El define el nivel de la
investigación descriptiva como aquella que “consiste en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores”. (p.21)
Asimismo, Tamayo y Tamayo M. el nivel de la investigación
descriptiva es aquella que “comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre
grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.
(p.35)
Estos conceptos nos indican que la investigación descriptiva busca
clasificar los datos y realizar la descripción exacta de los métodos y
actividades llevados a cabo para obtener los resultados y estos son
interpretados para mejorar la situación problemática en el presente
mediante recomendaciones a la población de estudio.
Es por ello, que esta investigación será descriptiva, puesto que se basará
en la indagación exhaustiva y detallada de la situación problemática
obteniendo los datos de la realidad y facilitando recomendaciones y una
propuesta para mejorar la realidad actual.
En relación al diseño no es experimental; la Normas de la USM (2005)
lo definen como “aplicado en las investigaciones de campo en las que no
hay manipulación de las variables… se trata entonces de observar variables
y relaciones entres estas en su contexto natural” (p.25).
Asimismo, Palella y Martins (2006), plantean que el diseño no
experimental “se realiza sin manipula en forma deliberada, ninguna
39
variable. El investigador no sustituye intencionalmente la variable
independiente, se presentan un contexto real y en un tiempo determinado”
(p.96).
Estas definiciones nos indican que el diseño experimental se aplica en
las investigaciones en donde el autor no manipula ninguna de las variables
vinculadas con las causas de la situación problemática; sino mas bien,
observa su la interacción entre ellas, en el contexto en donde ocurre durante
un tiempo establecido y realiza conclusiones e interpretaciones de su
relación e influencias entre sí.
Además, es importante destacar, que el diseño no experimental es
transeccional; debido a que, la aplicación del instrumento de recolección de
datos se realizará una sola vez, a los docentes de la U.E.N. Liceo “Alejo
Fortique”.
Para lo cual, Palella y Martins (2006), conceptualiza el diseño no
experimental transeccional como “este nivel de investigación se ocupa de
recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único. Su finalidad es
la describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un
momento dado sin manipularlas” (p.104)
3.3 Población y Muestra
La población en la investigación científica, es definida por el Manual
de la USM (2005), como “constituye el objeto de la investigación, es el
centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida para su
respectivo estudio” (p. 25)
Además, Fidias (2012) conceptualiza la población como “el conjunto
total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado” (p.97)
40
Es importante seleccionar una la población que posee las características
pertinentes para indagar en este estudio y delimitar la población hacer
estudiada porque son numerosas y no es posible estudiar a todos sus
miembros en una sola investigación: con estas premisas, obtenemos unos
resultados fiables y verídicos.
Por lo cual, para la presente investigación se tomará en cuenta la
población de docentes de la U.E.N. Liceo Alejo Fortique, la cual es de
treinta y dos profesores los cuales pertenecen a los dos turnos en los cuales
se trabajan en la institución.
Por otra parte, las Normas de la USM (2005) conceptualiza la muestra
como “un subgrupo de la población que debe ser representativo de la
misma y que se extrae cuando no es posible medir a cada una de las
unidades de la población”.
Igualmente, Fidias (2012) Se entiende por muestra al "subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible" ( p. 83)
Ambos conceptos nos indican que la muestra es aquel subconjunto,
parte o segmento de la población que se busca estudiar; la cual, posee las
mismas características pertinentes para la investigación tomadas del
universo de la población; representando así, un conjunto fiel de cantidad de
docentes que se desean investigar.
En relación a la importancia de la representatividad de la muestra,
Ramírez (1999) establece que “que la mayoría de los autores han
coincidido en señalar que para los estudios sociales, con tomar un treinta
por ciento (30%) aproximadamente de la población es suficiente para una
muestra con un nivel elevado de representatividad”. (p.91)
Por lo consiguiente para esta investigación la muestra será del 30 % de
la muestra de treinta y dos docentes; lo cual es con la cantidad de diez (10)
docentes como grupo representativo de la investigación.
41
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La técnica de recolección de datos en la investigación científica es
definida por Arias (2006) “las distintas maneras, formas o procedimientos
utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la
información que requiere” (p. 24)
De igual manera, para Sabino (2008) “una serie de recursos de los
cuales se vale el investigador para los fenómenos y extraer de ellos
información” (p.143).
Esto quiere decir, que son los medios por los cuales el investigar
selecciona el método para adecuado a su investigación para obtener la
información de la realidad que desea estudiar.
Por lo cual, para esta investigación se llevará a cabo la técnica de la
encuesta; debido a que, se realizará un formato de con una serie de
preguntas a la muestra que estarán enlazadas a los indicadores del cuadro
de la Operacionalización de las variables a la muestra de la población a
estudiar.
Por otra parte, el instrumento de recolección de datos es definida como
por Hurtado (1999), como “un instrumento que agrupa una serie de
preguntas relativas a un evento o temática particular, sobre el cual el
investigado desea obtener información”.
Asimismo, Sabino (2008) conceptualiza el instrumento de recolección
de datos, como “cualquier recurso de que pueda valerse el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. (p.129).
En otras palabras, el instrumento es la herramienta del investigador para
indagación de como el fenómeno que estudia se comporta en la ambiente
de estudio. Además, este debe estar redactado en términos acordes a la
audiencia a investigar.
42
Es importante señalar que el instrumento seleccionado es el
cuestionario; porque, organiza de una manera concisa y precisa los
elementos que se buscan obtener en ciertos aspectos de las variables que se
encuentran en investigación.
Además, Tamayo y Tamayo (1998), define el cuestionario como el
instrumento “contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan,
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio”. (p.124)
En relación a la estructura del cuestionario consta dieciocho preguntas
dividas entra las variables de estrategias de enseñanza y aprendizaje,
inteligencias múltiples, aplicabilidad de la teoría de las IM, beneficios de
las IM y el Plan de Estrategias.
Para la clasificación de las respuestas de la muestra, esta realizó en base
a la escala de Likert; la cual para Briones (1995) a determina como “mide
actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares.
Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada
unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas
obtenidas en cada ítem.”
Entonces, la escala se construyó en función de una serie de ítems que
indican una actitud positiva o negativa acerca de la pregunta. Cada ítem
está estructurado con cinco alternativas de respuesta:
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Muy Pocas Veces
( ) Nunca
43
3.4.1 Validez
La validez según el Manual de la USM (2005) como “al grado en que
un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.29).
Además, Para Hernández, Fernández y Baptista (1.998) “la validez en
términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que quiere medir” (p.243)
Es por ello, que la validez es de contenido se tomara en cuenta las
recomendaciones, observaciones y sugerencias de los expertos en la
materia para realizar los cambios correspondientes al cuestionario a aplicar
a la muestra en estudio.
En este sentido, la validez del instrumento se llevará a cabo a través del
juicio de expertos en la materia, profesionales relacionados con la temática
que se investiga, se requiere de un número impar de estos, mínimo tres, a
cada uno se le entrega: (a) una copia que contenga el título de la
investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, (b) una copia
de la operacionalización de las variables; (c) una copia del instrumento y
(d) una copia de la matriz de validación que cada uno debe de llenar.
Una vez se obtenga la evaluación de los expertos, se procede a constatar
las opiniones con respecto a cada ítem; se aceptará como válido el criterio
de la mayoría y se deberá modificar aquellos ítems en donde el criterio que
predomine sea el de mejorar o cambiar algún aspecto de los mismos.
Concluyendo que la importancia de la validez, persigue encontrar la
exactitud de los resultados obtenidos en el instrumento, para representar la
realidad existente del problema de esta investigación; y de esta manera, la
credibilidad de la situación planteada.
3.4.2 Confiabilidad
44
La confiabilidad se refiere a la exactitud o precisión que tienen los datos
recolectados y el instrumento aplicado. Por lo cual, Terán y otros (2008)
plantean “ Una medición es confiable o segura cuando aplicada
repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por
investigadores diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos”
Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2006), la confiabilidad de
un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales consistentes y
coherentes.
Estos conceptos nos explican la importancia de la precisión que debe
tener el instrumento al ser aplicado y que mientras menos errores tengan
más confiable es y que puede ser aplicado por distintos investigadores en
diferentes instituciones y sus resultados serían iguales o parecidos.
Además, la credibilidad de los resultados es medible en la escala de la
confiabilidad estipulada para este; la cual nos permite, tener un rango de
veracidad del producto obtenido. Si este porcentaje es alto, los resultados
son óptimos; de lo contrario si son bajos, se serán defectuosos.
Asimismo, es importante la realización de la confiabilidad del
instrumento para conocer e interpretar los resultados de manera objetiva al
momento de describir la realidad y así, garantizar mayor confianza sobre
las conclusiones que van hacer emitidas.
Es por ello, que la confiabilidad del instrumento se calculó por
mediante el coeficiente de alfa de Cronbach, el cual consiste en la medición
de la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems,
entendiéndose el grado en que los ítems de una escala se correlacionan
entre sí. Además, si este varía entre 0 y 1 (0 es ausencia total de
consistencia y 1 es consistencia perfecta), que sirve para comprobar si el
instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por
45
tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un
instrumento confiable que hace mediciones estables y consistentes.
Por lo cual, el Alfa de Cronbach es definido por Hernández y otros
(2003) como:
Un modelo de consistencia interna, que se basa en la correlación inter-
elementos promedio, aplicable a los instrumentos cuyos ítems tienen
varias alternativas de respuesta (más de dos) por medio de una escala
o escalamiento tipo Likert; dicho instrumento requiere sólo una
aplicación, produciendo valores que tienen un rango entre cero y uno.
(p.12)
Entonces, para comenzar con esta técnica, se realizará el siguiente
cuadro de discriminación de sujetos e ítems para determinar la
confiabilidad del conjunto de mediciones por medio del método del Alfa de
Cronbach.
Fórmula del Alfa de Cronbach
En donde:
K: El número de ítems
Si2
: Sumatoria de Varianzas de los Ítems
St
2
: Varianza de la suma de los Ítems
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach
Aplicación:
Se aplicará el instrumento de recolección de datos, mediante el
cuestionario realizado en base a la operacionalización de las variables con
ampliación de dieciocho preguntas, a una muestra de la población de diez
46
sujetos profesionales de la docencia y cuyos resultados son evaluados
mediante una escala de Likert (anexo 1)
DISCRIMINACIÓN DE SUJETOS E ITEMS PARA DETERMINAR
LA CONFIABIIDAD DEL CONJUNTO DE MEDICIONES
Ítems
Sujetos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Xt Xt2
A 2 1 3 2 3 2 2 3 3 4 2 2 3 3 3 2 3 3 46 2116
B 3 2 2 1 2 2 2 3 2 3 2 3 4 2 2 3 3 2 42 1764
C 2 1 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 1 2 3 40 1600
D 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 41 1681
E 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 47 2209
F 2 1 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 1 3 3 43 1849
G 3 2 3 2 3 4 4 3 2 4 3 4 4 3 2 3 3 2 54 2916
H 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 46 2116
I 1 2 1 1 2 2 1 2 2 4 2 2 3 2 2 1 2 2 34 1156
J 4 3 3 3 4 3 3 2 4 2 3 3 2 3 4 3 2 4 51 2601
TOTAL 23 18 25 2
1
2
7
2
7
2
3
24 27 32 23 26 33 24 25 21 24 27 450 20008
Cuadro 3. Discriminación de sujetos e ítems para determinar la confiabilidad del
conjunto de mediciones Fuente: Elaborado por el Autor 2016
Para el despeje del Alfa de Cronbach, se debe proceder a calcular la
media aritmética, el cálculo de cada varianza, la mediar aritmética de la
varianza, el cálculo del total de las varianzas y luego se despeja la fórmula.
En primer lugar, se procede a calcular la media aritmética, sumando el
total de datos de los indicadores (Xt)
ΣX=44+44+37+42+48+39+54+45+34+51 = 450 = 45
10 10
En segundo lugar, se calcula cada varianza:
S1
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
23- (23) 2
N = 10 =` 3.32
N- 1 9
S2
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
18- (18) 2
47
N = 10 = 1.04
N- 1 9
S3
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
25- (25) 2
N = 10 = 4.16
N- 1 9
S4
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
21- (21) 2
N = 10 = 2.56
N- 1 9
S5
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
27- (27) 2
N = 10 = 5.10
N- 1 9
S6
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
27- (27) 2
N = 10 = 5.10
N- 1 9
S7
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
23- (23) 2
N = 10 = 3.32
N- 1 9
S8
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
24- (24) 2
N = 10 = 3.73
N- 1 9
S9
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
27- (27) 2
N = 10 = 5.43
48
N- 1 9
S10
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
32- (32) 2
N = 10 = 7.82
N- 1 9
S11
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
23- (23) 2
N = 10 = 3.32
N- 1 9
S12
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
26- (26) 2
N = 10 = 4.62
N- 1 9
S13
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
33- (33) 2
N = 10 = 8.43
N- 1 9
S14
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
24- (24) 2
N = 10 = 3.73
N- 1 9
S15
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
25- (25) 2
N = 10 = 4.16
N- 1 9
S16
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
21- (21) 2
N = 10 = 2.56
N- 1 9
49
S17
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
24- (24) 2
N = 10 = 3.73
N- 1 9
S18
2 =
ΣXi- (ΣXi)2
27- (27) 2
N = 10 = 5.43
N- 1 9
Ahora, se procede a calcular la sumatoria de todas las varianzas simples:
Si: 3.32+1.04+4.16+2.56+5.10+5.10+3.32+3.73+5.43+7.82+3.32+4.62+
8.43+3.73+4.16+2.56+3.73+5.43 = 77.56
Si = 77.56
En tercer lugar, se procede a calcular la media aritmética de las
varianzas, debido a que el cuestionario fue estructurado en preguntas
categorizadas con varias opciones de respuestas:
Χ = ´ΣSi = 77.56 = 4.30
N 18
Χ = 4.08
En cuarto lugar, se procede a calcular la varianza total:
St
2
= ΣXt2
– (ΣXt) 2
= 20.008- (450) 2
50
N 10 = 26.88
N-1 9
St2
= 6.34
Y finalmente se despeja la fórmula de Alfa de Cronbach:
α = 10 x [ 1 – ΣSi ] = 10 x [1- 4.30 ]
10 – 1 St2
9 26.88
α = 1.11 x [1- 0.15 ] = 1.11 x 0.84 = 0.93
α = 0.93
Lo cual indica, que puede determinarse de un rango muy alto de
confiabilidad en el instrumento de recolección de datos llevado a cabo en la
presente investigación de acuerdo al siguiente criterio:
Rango Interpretación
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,00 a 0,20 Muy Baja
Cuando es Negativo Extremadamente Baja
Cuando es Mayor a 1 Extremadamente Alta
Cuadro 4. Rango de Valores del Alfa de Cronbach. Fuente: Palella y Martins. (2002)
3.4.3 Procedimientos
51
En este punto según el manual de la USM (2000) “…se deben describir
brevemente las etapas y/o fases que se cumplieron para la realización de la
investigación e identificar y definir los métodos y técnicas aplicada” (p.45).
Los procedimientos en una investigación se relacionan con la expresión
operativa del diseño de investigación y la especificación de cómo se llevó a
cabo la investigación. En este caso por tratarse de un diseño de campo y en
atención al logro de los objetivos propuestos, el procedimiento
metodológico se cumplirá de acuerdo a las siguientes fases:
1º Etapa: Estudio Documental
1º Fase: Indagación de los Antecedentes
-Recopilación de material bibliográfico
-Lectura y selección de la información
-Ordenar, dividir, jerarquizar el contenido
2º Fase: Elaboración del Marco Teórico
En la primera etapa, estudio documental, se revisa toda la
información concerniente a la teoría a desarrollar, este procedimiento se
realizó de acuerdo a las siguientes acciones: la indagación de los
antecedentes, la recopilación del material bibliográfico, la lectura y
selección de la información, ordenar, dividir y jerarquizar el contenido
finalizando con la elaboración del marco teórico.
2º Etapa: Investigación de Campo
1º Fase: Determinación de la Población y Muestra
2º Fase: Elaboración del Instrumento
3º Fase: Validación y Confiabilidad del Instrumento
4º Fase: Aplicación del Instrumento
5º Fase: Procesamiento de Datos
En la segunda etapa, investigación de campo, se lleva a cabo la teoría a
la práctica con el estudio del objetivo general del proyecto a la realidad y
52
como esta se comporta con las variables establecidas, con las siguientes
acciones: determinación de la población y muestra a estudiar, elaboración
del instrumento para la recolección de datos, la aplicación de la misma y
finalmente, proceder al procesamiento de estos datos para ser analizados e
interpretados.
3º Etapa: Análisis de los Resultados
En la tercera etapa, análisis de los resultados, se realizó con mediante la
tabulación de estos e interpretación de cada uno de los conclusiones
arrojados.
4º Etapa: Presentación de Conclusiones
En la cuarta etapa, presentación de las conclusiones, se presentan los
resultados y se emiten recomendaciones, sugerencias para mejorar la
realidad del fenómeno estudiado.
5º Etapa: Elaboración de la Propuesta
En la quinta etapa, se elaboró una propuesta concerniente a los
resultados obtenidos en el instrumento para la corregir la realidad de
fenómeno estudiado
53
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Análisis de los Resultados
En el siguiente capítulo se presenta el análisis de los resultados del
instrumento aplicado a los docentes de la U.E.N. Liceo “Alejo Fortique”, el
cual da respuesta a las interrogantes de la investigación.
En relación a los análisis de los resultados, Sabino (2000) sostiene que
“… analizar significa descomponer un todo en sus partes constitutivas para
su más concienzudo examen” (p.187).
54
Por lo cual, se interpretan y se analizan los resultados de la
investigación, enlazándolos con los aspectos teóricos de los autores en que
basa la investigación.
Una vez obtenidos los resultados, se procedió a su procesamiento y
análisis de la información: en la cual, se ordenan y se presentan de la
manera más lógica la data obtenida en el instrumento aplicado mediante el
programa estadístico SPSS versión 20
En tal sentido, Palella y Martins (2003) señalan “… la interpretación de
los resultados trata de dar sentido, ofrecer una explicación a los logros
obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos fijados”
(p.170).
Seguidamente, para el análisis, se interpretó el resultado de cada
pregunta enfocado a su dimensión y variable.
4.2 Resultados de los cuestionarios aplicados a los docentes de la
U.E.N. Liceo “Alejo Fortique” Baruta, Estado Miranda.
A continuación se incluyen los datos, obtenidos de la aplicación de
los instrumentos dirigido a la población del personal docente, los mismos
se representan en cuadros y gráficos con su análisis correspondiente.
1. ¿Las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en las inteligencias
múltiples promoverán el uso de técnicas individualizadas para cada uno
de los estudiantes?
Estadísticos
Técnicas
N
Válidos 10
Perdidos 0
55
55
Técnicas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nunca 2 20,0 20,0 20,0
Muy pocas Veces 4 40,0 40,0 60,0
Algunas Veces 3 30,0 30,0 90,0
Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Gráfico 1. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en las inteligencias
múltiples promoverán el uso de técnicas individualizadas para cada uno de los
estudiantes. Fuente (Santos 2016).
Análisis de los Resultados
En relación a las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en las
inteligencias múltiples promoverán el uso de técnicas individualizadas para
cada uno de los estudiantes se puede determinar que el 40% de la muestra
56
expresa que muy pocas veces, el 30% algunas veces, el 20% nunca y casi
siempre el 10%.
Lo que quiere decir que el 40% se encuentra de acuerdo con la
implementación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en cuanto a las
estrategias de enseñanza y aprendizaje; mientras que el 60 % opina que no
promoverán el uso de las inteligencias múltiples en los docentes. Por lo
cual, este desconocimiento se debe por la ausencia de la aplicación de la
teoría en las aulas de clases; por lo consiguiente, no han observado,
analizado e interpretado los beneficios de su uso en los educandos a corto,
medio y largo plazo.
Esta misma cifra fue obtenida en la investigación de Olivero (2015)
en la cual concluyó que:
Se requiere de un redimensionar en la forma de enseñar, ya que,
según los datos arrojados por el instrumento aplicado a la muestra,
72,2% Nunca realiza estrategias didácticas que ayuden a los
estudiantes a comprender las actividades, por tanto, es esencial aplicar
acciones motivadoras por parte de los educadores, que generen
expectativas entre sus aprendices, lo que conlleve a estimular a los
educadores a abandonar las prácticas tradicionales y abocarse a la
búsqueda de una enseñanza innovadora que los redirija hacia el
desarrollo de las inteligencias múltiples con la finalidad de mejorar su
desempeño. (p.86)
Igualmente los resultados arrojaron que r la actuación pedagógica de los
docentes es poca productiva, dinámica e innovadora; utilizando estrategias
de enseñanza y aprendizaje tradicionales en donde las clases se tornan
aburridas y tediosos promoviendo la deserción escolar y el bajo
rendimiento académico., el embarazo adolescente, el uso de drogas, la
delincuencia en el aula y el alto índice de violencia que se vive actualmente
en los salones de clases.
57
Asimismo, (ob.cit.) expone que
La mayoría de los encuestados no usan estrategias didácticas para la
construcción del aprendizaje, no fomentan el trabajo investigativo
para promover el conocimiento, tampoco utilizan las estrategias
didácticas en función de los objetivos previstos en el currículo los
cuales están sustentados en los pilares de la educación, y las pocas
estrategias didácticas grupales que usan no generan el intercambio de
conocimientos. (p.87)
Concluyendo que el docente debe innovar y actualizar sus estrategias de
enseñanza y aprendizaje utilizando la nueva teoría de educación
Inteligencias Múltiples con la finalidad de optimizar el aprendizaje en los
estudiantes y así evitando, las consecuencias negativas citadas
anteriormente.
Por lo cual Cova, (2013) señala que la importancia del uso de las
estrategias de aprendizaje y su aplicación a las Inteligencias Múltiples “las
estrategias de enseñanza y aprendizaje son los procedimientos que el
docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo…” (p.16) en el
contexto educativo.
2. ¿Los métodos de enseñanza basados en las inteligencias Múltiples,
ampliarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente?
Estadísticos
Métodos
N
Válidos 10
Perdidos 0
Métodos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Nunca 3 30,0 30,0 30,0
Muy pocas Veces 6 60,0 60,0 90,0
Algunas Veces 1 10,0 10,0 100,0
58
Total 10 100,0 100,0
Gráfico 2. Los métodos de enseñanza basados en las inteligencias Múltiples, ampliarán
las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente. Fuente (Santos 2016).
Análisis de los Resultados
En cuanto a los métodos de enseñanza basados en las inteligencias
Múltiples, ampliarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente
se puede establecer que el 60% de la muestra expone que muy pocas veces,
mientras que el 30% y algunas veces solo el 10%.
Lo que indica, que el 60 % de los encuestados no cree que el docente
amplié las estrategias de enseñanza-aprendizaje y el 40% si considera que
el profesor cambiaría su paradigma de enseñanza.
Asimismo, nos plantea la ausencia de actualización del docente en las
nuevas teorías de aprendizaje, que a pesar que las conoce no se motiva o
sensibiliza a emplear y manejar diferentes tipos estrategias de enseñanza
diferentes en su praxis educativa.
Por estas razones, Saldaña (2014) plantea que las estrategias de
enseñanza y aprendizaje “Son un conjunto de pautas que desarrolla el
estudiante para orientar de modo consciente e intencional sus actividades
59
de aprendizaje, siendo producto de sus propias experiencias y de
recomendaciones del profesor sobre cómo hacer más eficientes sus
esfuerzos por aprender; constituyéndose en herramientas fundamentales
para la calidad y éxito de las tareas académicas. (p.33)
Por lo cual, en palabras del autor de la presente investigación, el docente
debe ampliar su abanico de estrategias de enseñanza y aprendizaje con la
finalidad de captar la atención de los estudiantes, dar clases dinámicas,
participativas y orientadas a la adquisición de nuevos conocimientos con
empatía y no de manera tedioso, aburrido, mecánico y memorístico.
Conjuntamente Porras (2005) plantea:
Desarrollar las inteligencias en los alumnos se debe realizar un
diagnóstico de las potencialidades de los niños y así poder seleccionar
las actividades a realizar. También expone que en nuestra realidad
educativa, no todo es válido ni todo es equivocado, se debe conocer
las distintas teorías y experiencias educativas para poder reformular o
adaptar a las necesidades de los estudiantes. (p. 34)
Por lo cual, los métodos basados en métodos de enseñanza basados
en las inteligencias Múltiples, ampliarán las estrategias de enseñanza y
aprendizaje del docente es favorable la aplicación de nuevas teorías a
la praxis educativa, en donde se puede replantear, reorganizar y
reformular la el método utilizado si este llegase a ser equivocado.
3. ¿Las actividades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje
fundamentadas en las Inteligencias Múltiples servirán para una
evaluación individualizada y personalizada de cada estudiante?
Estadísticos
Actividades
N
Válidos 10
Perdidos 0
60
Actividades
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos
Nunca 1 10,0 10,0 10,0
Muy pocas Veces 3 30,0 30,0 40,0
Algunas Veces 6 60,0 60,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Gráfico 3. Las actividades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentadas
en las Inteligencias Múltiples servirán para una evaluación individualizada y
personalizada de cada estudiante. Fuente (Santos 2016).
Análisis de los Resultados
Al respecto de las actividades de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples servirán para una
evaluación individualizada y personalizada de cada estudiante, el 60% de
la muestra expone algunas veces, mientras que el 30% muy pocas veces y
nunca el 10%.
Lo que quiere decir, que el 60 % de los encuestados están de acuerdo que
IM son funcionales en la evaluación individual y personal a cada estudiante
61
con la finalidad de darle herramientas a los educandos para el desarrollo de
sus competencias, habilidades y destrezas en el ámbito educativo.
De igual manera, Domínguez (2009) plantea:
Un estudiante no es más inteligente si obtiene altas calificaciones en
lógico matemática y comunicación, pues se debe considerar que
existen ocho diversos tipos de inteligencias múltiples en las que
puede destacar y desenvolverse con naturalidad (p.53)
Por lo cual, el autor de la presente investigación considera que no se
debe ignorar a los estudiantes que no se identifiquen con asignaturas que
utilicen las inteligencias lingüísticas-verbal, lógico-matemático o visual-
espacial completamente en su praxis; se debe identificar la inteligencia para
planificar estrategias de enseñanza y aprendizaje acorde a esta; y de esta
manera integrar al educando a la asignatura y al conocimiento.
Al respecto, Suarez y Otros (2010) expone que
Es importante tener presente que el docente en un primer momento
debe hacer una pequeña exploración entre sus alumnos para darse
cuenta cual es la naturaleza y la calidad de las inteligencias a trabajar,
así mismo es conveniente que éste practique con algunas de las
estrategias para darse cuenta de sus propias inteligencias, así utilizará
su propio conocimiento para desarrollar y estimular las diferentes
inteligencias en el alumno (p.10)
Lo que indica, que Las actividades de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples servirá para una
evaluación individualizada y personalizada de cada estudiante con la
finalidad de potenciar las competencias, habilidades y destrezas
particulares de cada educando
62
4. ¿Las Inteligencias múltiples optimizaran el rendimiento académico de
los estudiantes?
Estadísticos
Optimizar
N
Válidos 10
Perdidos 0
Optimizar
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nunca 2 20,0 20,0 20,0
Muy pocas Veces 5 50,0 50,0 70,0
Algunas Veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Gráfico 4. Las Inteligencias múltiples optimizaran el rendimiento académico de los
estudiantes. Fuente (Santos 2016).
Análisis de los Resultados
En relación a las Inteligencias múltiples optimizaran el rendimiento
académico de los estudiantes el 50 % de la muestra expresa que muy pocas
veces, mientras que el 30% algunas veces y el nunca el 20%.
63
Lo que indica, que el 50% de los encuestados se encuentra de acuerdo
que las IM optimizaran el rendimiento académico del estudiante, mientras
que el otro 50% no considera que las IM mejore el índice académico de los
educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Por lo cual, la mitad de los encuestados considera pertinente el uso de las
Inteligencias Múltiples para optimizar el rendimiento académico de los
estudiantes. Asimismo, Domínguez (2009) expone:
El rendimiento académico de los niños (as) es bueno porque todos
poseen algún tipo de inteligencia que los predispone a obtener
buenas calificaciones y con ello el logro de un autoestima positivo
que los prepara para una vida saludable y operativa en su futuro.
(p.53)
Por lo que, a juicio del autor de la presente investigación, el rendimiento
académico es sinónimo de una buena actitud y de buen autoestima para
afrontar los problemas tantos académicos, como personales, profesionales y
familiares y es por esto, que el uso de las Inteligencias Múltiples
beneficiaría a futuro a la población estudiantil en darle las herramientas
para solventar cualquier situación problemática que se encuentre y no
cometer algún delito, suicidio o utilizar drogas para no enfrentar la
realidad.
5. ¿Las Inteligencias múltiples estimularan el proceso enseñanza y
aprendizaje del estudiante y del docente?
Estadísticos
Proceso
N
Válidos 10
Perdidos 0
Proceso
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Muy pocas Veces 4 40,0 40,0 40,0
64
Algunas Veces 5 50,0 50,0 90,0
Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Gráfico 5. Las Inteligencias múltiples estimularan el proceso enseñanza y aprendizaje
del estudiante y del docente s. Fuente (Santos 2016).
Análisis de los Resultados
En cuanto a las Inteligencias múltiples estimularan el proceso
enseñanza y aprendizaje del estudiante y docente, el 50% de la muestra
determinó que algunas veces, mientras que el 40% muy pocas veces y casi
siempre solo el 10%.
Lo que expresa, que el 60% si considera que las IM estimulan el proceso
enseñanza y aprendizaje del estudiante; mientras que el, 40% de los
encuestados no lo considera como un factor interviniente e importante en
el aprendizaje del estudiante.
Es por ello, que los docentes reflexionan positivamente sobe el uso de
las Inteligencias Múltiples en el aula y como están incrementaría el proceso
enseñanza y aprendizaje en la adquisición de nuevos conocimientos y
competencias.
65
Por lo consiguiente, Arguello y Collazos (2008) plantean que:
Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del
futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y
mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el proceso
Enseñanza Aprendizaje. Porque todos los educadores deben
desarrollar una gama de habilidades, para que el educando alcance su
máximo potencial. (p.24)
En palabras del autor de la presente investigación, las inteligencias
múltiples estimulan el proceso enseñanza y aprendizaje en el estudiante
cuando obtiene excelentes calificaciones, se siente motivado al aprendizaje,
participa en clases, elabora productos y realiza las tareas. En relación al
docente, cuando explica un nuevo objetivo y conoce las estrategias que
debe utilizar de acuerdo a la inteligencia de cada educando y su
satisfacción personal de que los estudiantes han adquirido el conocimiento
sin repetición de evaluaciones frustrantes.
6. ¿Cada inteligencia se potenciará en el estudiante con la finalidad de
formarlo integralmente con las Inteligencias Múltiples?
Estadísticos
Inteligencias
N
Válidos 10
Perdidos 0
Inteligencias
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Muy pocas Veces 4 40,0 40,0 40,0
Algunas Veces 5 50,0 50,0 90,0
Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
66
Gráfico 6. Cada inteligencia se potenciará en el estudiante con la finalidad de formarlo
integralmente con las Inteligencias Múltiples. Fuente (Santos 2016).
Análisis de los Resultados
Al respecto de que cada inteligencia se potenciará en el estudiante con la
finalidad de formarlo integralmente con las Inteligencias Múltiples, el 50%
de la muestra expresa que algunas veces, mientras que el 40% y casi
siempre el 10%.
Lo que expresa, que el 60% si considera que cada inteligencia trabajada
individualmente se potenciará con la finalidad de formarlo de manera
integral y que desarrolle sus competencias, habilidades y destrezas de
acuerdo a su inteligencia.
Por lo cual Olivero (2015) considera “Mediante la estimulación de las
distintas inteligencias el alumno adquiere varias aptitudes, desde destrezas
motrices hasta habilidades sociales, pasando por el oído musical o la
resolución de problemas desde una perspectiva lógica, entre otras” (p.06)
La intención del autor es documentar a los docentes en relación de la
importancia que tiene cada inteligencia potenciada en el estudiante: por lo
67
consiguiente, tiene como finalidad formarlo integralmente con estrategias
de enseñanza fundamentadas en las Inteligencias Múltiples y la meta es
potenciar el talento más resaltante en el educando como herramienta de
estudio en vías de formarlo integralmente en todas las áreas del
conocimiento.
7. ¿El estudiante demostrará sus conocimientos, competencias, habilidades
y destrezas con el uso de las Inteligencias Múltiples en el aula de clases?
Estadísticos
Estudiante
N
Válidos 10
Perdidos 0
Estudiante
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos
Nunca 1 10,0 10,0 10,0
Muy pocas Veces 5 50,0 50,0 60,0
Algunas Veces 3 30,0 30,0 90,0
Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
68
Gráfico 7. El estudiante demostrará sus conocimientos, competencias, habilidades y
destrezas con el uso de las Inteligencias Múltiples en el aula de clases. Fuente (Santos
2016).
Análisis de los Resultados
En cuanto a que el estudiante demostrará sus conocimientos,
competencias, habilidades y destrezas con el uso de las Inteligencias
Múltiples en el aula de clases, el 60% no considera que con el uso de las
IM el estudiante maneje más herramientas en su proceso enseñanza-
aprendizaje, mientras que, el 40% si supone eficiente el uso de las IM.
Lo que nos establece que lo el 60% de los encuestados por su
desconocimiento en la aplicación de las IM en el aula plantea
negativamente que el estudiante demostrará sus competencias, habilidades
y destrezas con el uso de esta teoría.
En palabras del autor de la presente investigación, se atreve afirmar que
la ausencia de conocimiento en el manejo de las IM en el aula y sus
resultados en la praxis educativa por algunos docentes desestiman el gran
valor de la teoría expuesta por Gardner que tiene como finalidad formar
individuos integrales y con la capacidad de resolver cualquier problema
mediante su enfoque, su paradigma, su manera de ver el mundo que es su
inteligencia.
Al respecto, Suarez y Otros (2010) plantea que
Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela
centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo
y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala
dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e
intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie
puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. (p.12)
69
Por estas razones, el docente del siglo XXI debe de reflexionar
positivamente y realizar actualizaciones en su praxis docente y no ignorar
aquellos estudiantes que no se sientan identificados con la asignatura.
Además, de innovar en estrategias de enseñanza y aprendizaje para
transmitir conocimientos para formar integralmente no deformar y
obstaculizar el proceso enseñanza y aprendizaje.
8. ¿Es viable la aplicación de las Inteligencias Múltiples en el aula de
clases en la actualidad?
Estadísticos
Viable
N
Válidos 10
Perdidos 0
Viable
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Muy pocas Veces 6 60,0 60,0 60,0
Algunas Veces 4 40,0 40,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

implementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdfimplementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdf
LUCRESIAMENDOZAROMER
 
Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.
FUMDIR
 
Métodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicasMétodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicas
Recursos Docentes
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
RossyPalmaM Palma M
 
origen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículoorigen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículoalejitam18
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallNelly Edith Idiart
 
Aida.relacion pedagogia.didactica
Aida.relacion pedagogia.didacticaAida.relacion pedagogia.didactica
Aida.relacion pedagogia.didactica
Ma. Teresa Aida Guzman Moreno
 
Presentación educación rural
Presentación educación ruralPresentación educación rural
Presentación educación ruralcabezasteresa
 
Integración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativaIntegración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativa
Ana Rodriguez
 

La actualidad más candente (11)

Competencias 1
Competencias 1Competencias 1
Competencias 1
 
implementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdfimplementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdf
 
Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.
 
Métodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicasMétodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicas
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
 
origen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículoorigen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículo
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela Ball
 
Aida.relacion pedagogia.didactica
Aida.relacion pedagogia.didacticaAida.relacion pedagogia.didactica
Aida.relacion pedagogia.didactica
 
Hoja de ruta dia 01
Hoja de ruta dia 01Hoja de ruta dia 01
Hoja de ruta dia 01
 
Presentación educación rural
Presentación educación ruralPresentación educación rural
Presentación educación rural
 
Integración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativaIntegración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativa
 

Destacado

Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Tesis javeriana
Tesis javerianaTesis javeriana
Tesis (Dany Boteo) 2016
Tesis (Dany Boteo) 2016Tesis (Dany Boteo) 2016
Tesis (Dany Boteo) 2016
Dany Boteo
 
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parteTesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Proyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundarioProyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundariodivinorostrobsas
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEdgardo Sanchez
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Ivan Paramo
 
Inteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples SlideshareInteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples Slideshare
dmt
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaJenni Laussel
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
SVENSON ORTIZ
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1William Duque
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
Tsohg Cj
 

Destacado (14)

Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
 
Tesis javeriana
Tesis javerianaTesis javeriana
Tesis javeriana
 
Tesis (Dany Boteo) 2016
Tesis (Dany Boteo) 2016Tesis (Dany Boteo) 2016
Tesis (Dany Boteo) 2016
 
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parteTesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
 
Proyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundarioProyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundario
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Inteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples SlideshareInteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples Slideshare
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
 

Similar a Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016

Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
Julio Salazar
 
2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad
Rosa Larroza
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
DayanaBravoFigueroa
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
DayanaBravoFigueroa
 
Atencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepriAtencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepriCelinna Velázquez
 
Atencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepriAtencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepri
Javier Sanchez
 
PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...
PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...
PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...Cristina Belen Gómez ortíz
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1qarlitaFazhion
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1William Coronado
 
Ofelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles GutiérrezOfelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles Gutiérrez
AnaBelia Castillo
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
GibranPrezHernndez
 
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
AnnAMGIP
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Diana María Villarreal Gómez
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
Selene Catarino
 
La investigación didáctica
La investigación didácticaLa investigación didáctica
La investigación didáctica
luzdarymoncayo
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1jmaspad
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
DayanaBravoFigueroa
 
Estrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografiaEstrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografia
Linda Cruz P
 
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016 (20)

Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
 
2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Atencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepriAtencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepri
 
Atencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepriAtencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepri
 
PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...
PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...
PREPARACION DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE NIV...
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1
 
Ofelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles GutiérrezOfelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles Gutiérrez
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
La investigación didáctica
La investigación didácticaLa investigación didáctica
La investigación didáctica
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Estrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografiaEstrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografia
 
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
 

Más de Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI

Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parteTesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica EnseñanzaTeoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica Enseñanza
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias MúltiplesTeoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias Múltiples
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía EducaciónTeoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría EducaciónEl Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico ParadigmaEnseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 

Más de Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI (14)

Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parteTesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
 
TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa
 
Teoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica EnseñanzaTeoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica Enseñanza
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
 
Teoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias MúltiplesTeoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias Múltiples
 
Teoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía EducaciónTeoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía Educación
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
 
El Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría EducaciónEl Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría Educación
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico ParadigmaEnseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN La educación del siglo XXI según los nuevos enfoques teóricos- prácticos vigentes, debe ser más integral, multidireccional, multidisciplinaria, para abrigar las habilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades; físicas, mentales y emocionales de cada estudiante presentes en un aula de clases ya que durante generaciones, el sistema educativo ha estado potenciando únicamente la razón, el pensamiento lógico-matemático y analítico, desviando la atención de las otras competencias innatas del estudiante como las artísticas, expresivas, creativas, lingüísticas, entre otras. Igualmente, se ha ignorado el mundo de las emociones individuales y particulares que identifican a cada estudiante; el cual; tiene un peso aún más determinante en el aprendizaje de los contenidos curriculares y la internalización, autorregularización del aprendizaje para lograr la Metacognición de estos y de toda su vida académica como para toda su vida. Adicionalmente, la formación integral del docente de cualquier especialidad, debe brindar a los estudiantes experiencias formativas orientadas al desarrollar de las capacidades individuales y personalizadas de cada individuo. En tal sentido, los planes y programas curriculares deberán promover tanto la articulación de conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos como logros educativos en términos de conocimientos, competencias relacionadas con el ejercicio profesional, las capacidades y actitudes intelectuales que permitan a los estudiantes abordar, analizar, relacionar, transferir y comunicar conocimientos.
  • 2. 2 Dentro de este marco, en opinión del autor de la presente investigación, estos avances han revolucionado los métodos de enseñanza y aprendizaje; en la primera en los métodos, técnicas y recursos para optimizarlo, y el segundo; en que el método visual, auditivo y kinestésico se ha convertido en siete inteligencias enmarcadas en una teoría propuesta a finales del siglo XXI para la modernización y actualización de la praxis educativa. En donde, la sociedad, la familia y en especial los participantes protagónicos de su instrucción de los estudiantes deben conocer y manejar esta teoría con la finalidad de orientar, guiar y encaminar los talentos individuales de cada individuo y no dejar todo la responsabilidad de este proceso al sistema educativo. Por lo tanto, una de las problemáticas actuales de la educación contemporánea, es que las técnicas de enseñanza no se encuentran enfocadas a los talentos individuales de cada estudiante; o quizás, en el método utilizado, técnica o recurso de enseñanza en el contenido no sea del interés de él, trayendo como consecuencia apatía, desmotivación y convertirse en otra cifra de la deserción escolar en la población estudiantil. Con el fin de analizar esta realidad, Gardner (1987), quien estableció la teoría de las Inteligencias Múltiples, la cual ha sido uno de los avances más importantes en materia educativa, en donde se identifica la habilidad innata de cada individuo y su destreza; la cual, se va desarrollando a medida que el estudiante lograba habilidades, competencias y conocimiento de esta. Según Gardner (1983), los seres humanos, disponen de un repertorio de capacidades cognitivas independientes y no una única capacidad global o unitaria que se puede aplicar en el proceso enseñanza-aprendizaje. De esta manera, el define la inteligencia como una capacidad que se puede abordar a través de ocho maneras diferentes: espacial, corporal- kinestésica,
  • 3. 3 lingüística, lógico-matemática, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.; que se combinan para llevar a cabo distintas labores. La inteligencia, entonces, implica una habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos y /o servicios que son de importancia en el contexto cultural, siendo estas habilidades del pensamiento requisitos para aspirar alumnos con altos niveles de competencias en el área académica. Sin embargo, las características de las teorías de enseñanza existen diferentes métodos para explicar el mismo objetivo y varios estilos de aprendizaje como característica particular de cada educando; para lo cual, en el caso específico de Venezuela, el docente debe conocer las teorías del aprendizaje y sus actualizaciones en la praxis educativa. Además, en cuanto a la percepción de la educación por parte del estudiante, las investigaciones sobre las inteligencias múltiples, destacan que con frecuencia surgen problemas entre las metodologías de enseñanza de los docentes y como el aprendizaje es asimilado por los colegiales; y en esta conjetura, surgen consecuencias como: dificultad de aprendizaje, bajo rendimiento académico, deserción escolar, entre otros. Asimismo, como principal soporte teórico se encuentra la investigación de Howard Gardner en su libro Frames of Mind: Theory of Multiple Intelligences; Estructuras de la Mente: Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), publicada en el año 1984. Por lo consiguiente, esta investigación pretende abordar la necesidad de reconocer esta teoría como la herramienta actualizada educativa que contribuye con múltiples lementos en el proceso de enseñanza así como de evaluar las inteligencias particulares de cada individuo para autodescubrir su aprendizaje; en donde el docente, pone en práctica las IM en el aula e clases, reconociendo a cada una de ellas, luego diseñar técnicas de enseñanza de acuerdo a la inteligencia particular de cada uno.
  • 4. 4 Las IM juegan un papel importante en el desarrollo del aprendizaje del estudiante aspirando que se motive adentrarse en el mundo infinito del conocimiento; cuando este, haya reconocido su inteligencia, talento o habilidad innata con la finalidad de autorregularse su aprendizaje logrando la Metacognición de los contenidos curriculares para ese momento. En relación a la metodología, se trabaja con un diseño de campo, el cual se caracteriza porque los problemas que estudian surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella. De igual manera, el diseño es no experimental puro, en donde el investigador manipula no manipula las variables La estructura de la investigación se encuentra establecida de la siguiente manera: en el capítulo I, denominado el problema, se encuentran aspectos como la contextualización y delimitación del problema, las interrogantes de la investigación, el objetivo general y los específicos, la justificación y el sistema de variables en cuanto su definición y su operacionalización; además en cuanto al soporte teórico la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner. En el capítulo II, se define como el marco teórico, está conformado por los antecedentes de la investigación y el desarrollo de las variables, el capítulo III, se incluye la estructura metodológica de la investigación; lo cual contempla, el modelo de investigación, tipo y diseño de la investigación, población y muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos y el procedimiento, el capítulo IV, se exponen la presentación y análisis de resultados, en el capítulo V las conclusiones, las recomendaciones y en el capítulo VI la propuesta. CAPÍTULO I
  • 5. 5 EL PROBLEMA 1.1 Contextualización y Delimitación del Problema La Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad 1994, presentada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), en donde expresa claramente las urgencias del cambio educativo a nivel de América Latina y el Caribe sobre la praxis educativa de los sistemas educativos y el cambio que se debe llevar a cabo para la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje en relación a las diferentes inteligencias presentes en la población estudiantil, al destacar que: Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. (p.10) Para ese año, la UNESCO ya había profundizado en la necesidad que tenían las escuelas de América Latina y el Caribe de realizar adecuaciones curriculares en torno a las diferentes inteligencias innatas de cada estudiante y en que si la educación es integral debe rediseñarse, reevaluarse y replantearse el currículo educativo de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos del siglo xxi. Luego, en el año 2004, la UNESCO realiza una publicación para el mismo continente, llamado “La educación de niños con talento en 5
  • 6. 6 Iberoamérica” en donde se amplía los factores de diversidad dentro de los estudiantes como lo son: las diferencias individuales las cuales comprenden: las etapas de desarrollo, conocimientos previos, motivación, intereses, expectativas, estilos de aprendizaje y procesos cognitivos. En cuanto a las diferencias de grupo son: étnicas, género y socioculturales; todas estas enmarcadas en los elementos del contexto: escolar, familiar y social. Generando dichos factores de diversidad, los términos “estilos de aprendizaje” y “procesos cognitivos”, en los cuales se enfatiza que la escuela es un espacio fundamental para dar respuestas a las necesidades individuales del aprendizaje de cada estudiante, respetando sus características y adaptándolas a su contexto inmediato. Es por esto, el papel primordial del docente en diagnosticar las competencias y destrezas particulares presentes en los educando y llevarlas a su máxima expresión. Dentro de este marco ideas, el autor de la presente investigación establece que la teoría de las Inteligencias Múltiples se presenta, como una gran oportunidad para el docente de demostrar y verificar que todos tenemos inteligencias innatas y distintas que deben ser enseñadas de acuerdo al objetivo académico que se desea alcanzar, enfocadas en los intereses, necesidades y habilidades inmediatas de cada estudiantes, y reconocer sus formas de percibir y representar el mundo de acuerdo a sus inteligencias , es por ello, que se pretende indagar en el uso de Las Inteligencias Múltiples como estrategia en el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante. Por lo consiguiente, abordar Las Inteligencias Múltiples en el proceso enseñanza y aprendizaje sería una herramienta para el desarrollo de las habilidades innatas de cada estudiante. En relación a esto, Gardner, (1987) expone:
  • 7. 7 Toda persona posee en algún grado las distintas inteligencias, pero la forma en que éstas se combinan es tan diversa como los rostros y las personalidades de los individuos….cada una tiene capacidades intelectuales autónomas, que funcionan de manera distinta en cada individuo. (p.23) En palabras del autor, esto concepto expresa que los docentes no deberían personalizar que los estudiantes tienen diferentes capacidades, habilidades y competencias innatas particulares las cuales los diferencian. Razones por las cuales, el participante no debe ser solamente enseñando con las habilidades clásicas como la lingüística y la lógico-matemática, la finalidad primordial del docente en este proceso enseñanza- aprendizaje es hacer que el individuo reconozca sus talentos naturales y los desarrolle al máximo en las diferentes asignaturas de su pensum educativo. Atendiendo a estas consideraciones, es importante destacar que las IM son un abanico de oportunidades para enseñar un mismo contenido con diferentes técnicas y recursos. De allí, lo trascendental del docente en actualizar sus estrategias de enseñanza al abordar el proceso enseñanza- aprendizaje, con la finalidad de optimizar y mejorar el rendimiento académico que motive al estudiante a exigirse aún más. Al respecto Galeano (2010) atreve afirmar, que gran parte del rendimiento escolar depende de la falta de atención en los estudiantes en cuanto a un desempeño escolar deficiente, inequívoco, estresante, molesto e incómodo concluyendo con el abandono de la escuela, búsqueda del ocio y el no desarrollo de la habilidad innata. Por lo cual, es sumamente importante crear un ambiente educativo basado en las IM en donde el
  • 8. 8 estudiante se motive, interese, auto-compete, se exige, se esfuerza por el conocimiento indistintamente del contenido de la clase. Desde una perspectiva más general, las estrategias de enseñanza y aprendizaje se entrelaza con las IM al facilitarle al estudiante las herramientas necesarias para conocer sus fortalezas y debilidades, habilidades así como también cual es la capacidad técnica que debe desarrollar el docente mediante la de técnica e instrumento de evaluación de su inteligencia respectiva. Este análisis conlleva, a que los docentes con estrategias fundamentadas en esta teoría, tienen como visión futura de formar individuos más eficientes en su ámbito tanto laboral como personal y académico indistintamente del contexto país que se encuentre. Es importante destacar que en la U.E.N Liceo “Alejo Fortique” se observa en los docentes el uso de estrategias de enseñanza ambiguas como leer y responde preguntas de un libro o guía, explicar contenidos dando clases magistrales centradas en el profesor en donde el estudiante que no entendió es menospreciado, retirado del aula e ignorado; además, son lecciones monótonas y poco motivadores al aprendizaje creando distracción, apatía y pesadez en el estudiante. De igual manera, Guzmán y Castro (2012), realizaron una investigación con la finalidad de conocer si los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, manejan estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples, con el fin de diseñar una propuesta de inclusión de las inteligencias múltiples, en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad y en sus conclusiones exponen: Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el proceso
  • 9. 9 Enseñanza Aprendizaje. Porque todos los educadores deben desarrollar una gama de habilidades, para que el educando alcance su máximo potencial (p.12) Este argumento mantiene la idea del uso y manejo de las IM por el docente en su praxis educativa: lo que deja en evidencia la situación problemática actual de la institución, en donde el educador hace uso de métodos tradicionales de enseñanza, tomando en cuenta las disciplinas clásicas como lenguaje y matemática y la evaluación de manera memorística; en donde no se consideran otras competencias, habilidades y destrezas del estudiante que puede desarrollar y potenciar en las diferentes disciplinas con la finalidad de formar un individuo integral Igualmente, las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes de la institución son las adecuadas para el contenido; sin embargo, hacen uso de la misma a través del tiempo, en donde los pasan hasta veinticinco años utilizando la misma técnica para explicar el mismo objetivo: lo cual, también contribuye al bajo rendimiento académico, distracción, aburrimiento y conductas inapropiadas en clases. Al respecto, (ob. cit) plantea que: …no se debe seguir evaluando de manera tradicional, puesto que el ser humano es mucho más complejo y completo. Por ello se deben hacer modificaciones en el currículum, por esto se debe tener en cuenta si los maestros actualmente están preparados para esta clase de modificaciones, ya que esto puede llegar a ser un desafío en la formación con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo de la enseñanza, donde la tarea de innovar es el centro del trabajo profesional. (p.13)
  • 10. 10 Esta idea contextualiza la situación problemática de la praxis educativa dentro de la institución; por lo cual se debe comenzar un cambio de paradigma de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante del siglo XXI; además, los docentes deben realizar una innovación del proceso enseñanza y aprendizaje en sus estrategias metodológicas educacional y en cuanto la técnica e instrumento de evaluación en base a las siete inteligencias múltiples; las cuales son, siete caminos distintos para que el estudiante internalice el conocimiento y adquiera las competencias, habilidades y destrezas acorde a su nivel académico. 1.2 Interrogantes de la Investigación ¿Cuáles estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizan regularmente los docentes de la U.E.N Liceo Alejo Fortique? ¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje que emplean los docentes que responden al estímulo de las diferentes Inteligencias Múltiples en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique? ¿Qué conocimientos tiene los docentes sobre la aplicabilidad de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el proceso enseñanza y aprendizaje en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique? ¿Qué beneficios trae un plan de estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples dirigidos a los docentes de Media General del U.E.N Liceo Alejo Fortique? 1.3 Objetivos de la Investigación
  • 11. 11 1.3.1 Objetivo General Diseñar una propuesta de estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples dirigidas a los docentes de Media General de la U.E.N. Liceo Alejo Fortique de Baruta, Estado Miranda 1.3.2 Objetivos Específicos Describir las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan regularmente los docentes en Media General de la U.E.N. Liceo Alejo Fortique de Baruta, Estado Miranda Determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que emplean los docentes que responden al estímulo de las diferentes Inteligencias Múltiples en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique Analizar los conocimientos que tienen los docentes sobre la aplicabilidad de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el proceso enseñanza y aprendizaje en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique Elaborar los ejes estructurados de un plan de estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples dirigidos a los docentes de Media General del U.E.N Liceo Alejo Fortique 1.4 Justificación
  • 12. 12 El proceso enseñanza y aprendizaje enfocado en la teoría de las IM cumple tres objetivos primordiales en la praxis del docentes; el primero, desarrollar el potencial intelectual de los estudiantes a su máxima expresión y que reconozca sus debilidades y fortalezas de acuerdo a sus inteligencias innatas; en segundo lugar, le permite al docente ampliar el repertorio de la planificación educativa con la actualización de métodos, técnicas y recursos para enseñar y; el tercero, el diseño de la planificación de estrategias de evaluación basados en la personalización de estrategia de enseñanza y aprendizaje en relación a cada inteligencia respectivamente. Por otra parte, reflexionar y reconocer las IM como la teoría de enseñanza del siglo XXI en donde la inteligencia no consiste en las habilidades clásicas de la escuela tradicional o un coeficiente intelectual; sino como el mismo autor lo define, Gardner (1987): No existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias múltiples que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia. (p.20) En opinión del autor, hoy en día, debemos reconocer que no existe una medición exacta para la palabra inteligencia o alguna tabla de jerarquías que determine cuál es más distinguida, necesaria o superior entre ellas. Sino que este concepto debe ser valorado como un conjunto de habilidades o destrezas innatas en cada individuo; por lo cual el papel de docente se presenta, cuando este debe orienta al estudiante al autodescubrimiento de sus potencialidades, talentos, competencias en cualquier contexto que se desenvuelva.
  • 13. 13 Además, el uso de estrategias de enseñanza no adecuadas a la realidad existente del siglo XXI, trae como consecuencia que los estudiantes apatía, desanimo o desinterés por la adquisición de nuevos conocimientos. Finalmente abandonando las actividades académicas y con concluyendo sus nivel escolar. En relación a las Inteligencias Múltiples y la importancia de aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje actualizadas Guillen (2013) plantea: Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones educativas son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo, el dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI. (p18) Sobre la base de las ideas expuestas, estrategias de enseñanza se enfatiza en la investigación; debido a que, una de las conclusiones que desea llegar el autor es como las IM presentan una alternativa más para optimizar este fenómeno; en primer lugar, en conocer los posibles orígenes cognoscitivos; en segundo lugar, orientar al docente para diseñar, evaluar y reconsiderar la estrategias de enseñanza como: los métodos, técnicas y recursos de enseñanza; igualmente, las técnicas e instrumentos de evaluación; en tercer lugar, establecer posibles soluciones Instruccionales en base a la
  • 14. 14 localización de la IM en los estudiantes y finalmente, plantear respuestas a esta situación problemática que nos corresponde a todos solucionar como participante o no del proceso enseñanza y aprendizaje individual de cada uno de ellos. Además, uno de los aspectos prácticos relevantes en la investigación propone la aplicación de estas estrategias de enseñanza no solamente en la institución sino en cualquier liceo adyacente, dentro del estado, a nivel nacional y demostrar si las Inteligencias múltiples tienen una conexión con la optimización del desempeño académico del estudiante. Asimismo, en relación al aspecto metodológico, la investigación establece una serie de estrategias de enseñanza como un inicio para generar nuevas técnicas por los docentes para ser implantadas a las siguientes generaciones de estudiantes y no perder su eficiencia y efectividad en el tiempo. Asimismo, dar aportes a otras investigaciones en donde se utilicen las variables estrategias de enseñanza y aprendizaje y las inteligencias múltiples. Finalmente, como aportes significativos de la investigación como parte de la solución a la problemática social presente, en la que el sistema educativo no toma en cuentas los diferentes estilos de aprendizaje, ni valora todas las inteligencias presentes en el alumnado, mediante esta propuesta se establece las competencias educativas que deben estar direccionadas la educación del siglo XXI con las son las IM, en conocer, informar, dominar y aplicar esta teoría, en la cual inteligencia se presenta como un conjunto de talentos innatos presentes en cada individuo y no como una habilidad única; También, como el rendimiento escolar se optimiza bajo el enfoque de las IM, una vez que el estudiante conozca su inteligencia; es capaz de aprender, comprender y producir conocimientos por el mismo, de manera diferente y adaptada a sus aptitudes y capacidades.
  • 15. 15 Las líneas de Investigación que sigue son las innovaciones educativas porque es un cambio de estrategias instruccionales del proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo desde hace mucho tiempo por los docentes de la institución por una actualización de estas en vías de incrementar como fin último el rendimiento académico de los estudiantes. 1.5 Sistema de Variables En los trabajos de investigación, las variables constituyen el centro de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos. Por lo consiguiente, corresponde en esta parte identificarlas y clasificarlas según sea la relación que guardan entre sí. De igual manera, Briones (1987), expresa: Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes como conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición. (p.34) En este mismo orden de ideas, D´Ary, Jacobs y Razavieh, (1994), plantea que “El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc.” Asimismo, Hurtado de Barrera (1998) conceptualiza la variable de la siguiente manera: Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,
  • 16. 16 controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar.(p.67) Por estas razones, es necesario destacar que el sistema de variables en la presente investigación lo constituyen los elementos o características que se van a medir o escribir en función del logro de los objetivos planteados. Es por ello, en este estudio se identifican las siguientes variables: estrategias de enseñanza y aprendizaje, inteligencias múltiples, aplicabilidad de la teoría de las Inteligencias Múltiples y plan de estrategias. Además, es importante identificar las variables para enfocar claramente hacia donde se orienta el estudio, cual es el norte que se desea encontrar; las cuales se puedan medir y evaluar en esta investigación. A continuación se presentará la identificación y definición de las variables de la investigación. 1.5.1 Definición Conceptual La definición conceptual de las variables constituyen los conceptos de cada una de ellas realizadas por el autor desde su perspectiva particular. De igual manera, el Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado USM (2005), plantea que “es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con sentido de entenderse todo el trabajo” por lo cual, no solamente es percepción del escritor; sino también, la orientación de la investigación en todo el desarrollo de misma. Asimismo, La definición conceptual de las variables para: Acosta (2001) “se traducen en definiciones reales que describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno adecuadas a los
  • 17. 17 requerimientos prácticos de la investigación”.(p.107) En otras palabras, es el esclarecimiento de los términos utilizados en el trabajo científico de una manera acorde al enfoque que se llevara a cabo en este. Por lo cual, es importante señalar las variables para ser tomadas en cuenta ya que representa un concepto trascendental dentro del trabajo; debido a que representan las características observables y medibles dentro de la investigación. De igual manera, la conceptualización de las variables nos permite hacer referencias a las características que deseamos investigar y la cuales pueden ser investigadas a través del tiempo en otro contexto diferente. Seguidamente, se presenta el cuadro conceptual de las variables en donde se presenta el objetivo específico, las variables y su definición respectiva elaboradas por el autor. Identificación y Definición de las Variables Cuadro 1 OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL Describir las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan regularmente los docentes en Media General de la U.E.N. Liceo Alejo Fortique de Baruta, Estado Miranda Estrategias de enseñanza- aprendizaje Son los métodos y técnicas que utiliza el docente para la explicación de un contenido en particular Determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que emplean los docentes que responden al estímulo de las diferentes Inteligencias Múltiples Estímulo de las Inteligencias Múltiples Son las inteligencias innatas particulares de cada individuo elaborados por Howard Gardner en 1984
  • 18. 18 en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique Analizar los conocimientos que tienen los docentes sobre la aplicabilidad de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el proceso enseñanza y aprendizaje en la U.E.N. Liceo Alejo Fortique Aplicabilidad de la Teoría de las Inteligencias Múltiples Adquisición de constructos por parte del docente que brinda herramientas para canalizar el aprendizaje a través de diferentes estrategias que estimulan un tipo de inteligencia determinada Elaborar los ejes estructurados de un plan de estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples dirigidos a los docentes de Media General del U.E.N Liceo Alejo Fortique Plan de Estrategias Ideas organizadas y sistematizadas para mejorar una situación problemática Cuadro 1. Identificación y definición de las variables Fuente: Elaborado por el Autor de acuerdo a las Normas USM (2016) 1.5.2 Definición Operacional La definición operacional de las variables, representa el desglosamiento de cada uno de sus aspectos, de manera detallada y específica que permitan la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan las denominaciones, indicadores y de ser necesario subindicadores. Para Sabino (1992), la operacionalización de las variables la define como: Es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto, su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio, también debemos entender el proceso como una forma de
  • 19. 19 explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado. (p. 78) De igual manera, para Hernández y otros (2000) define la Operacionalización de las variables como: Un proceso, presentado académicamente en un cuadro diseñado a tales efectos, en el cual se presentan y definen las variables que el investigador ha determinado dentro del problema que se planteó. En ese cuadro, se relacionan con el objetivo general de la investigación, se define cada una de las variables en el contexto de la investigación, se colocan también las dimensiones de cada una y sus indicadores (p. 72) En referencia a esto, la operacionalización de las variables, es la organización y análisis de los objetivos específicos de la investigación; en el cual, se extraen las variables que se persiguen a estudiar; para ser enfocadas de manera detalla cada una de sus aspectos. Por lo anteriormente expuesto, se presenta a continuación las definiciones de cada una de las variables estrategias de enseñanza- aprendizaje, Inteligencias Múltiples, aplicabilidad de la teorías de las Inteligencias múltiples, beneficios de las Inteligencias Múltiples y la propuesta, cada una de ellas con sus respectivas dimensiones e indicadores.
  • 20. 20 Cuadro 2 Operacionalización de las Variables VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR NUMEROS DE ITEMES Estrategias de enseñanza- aprendizaje Pedagógica -Técnicas -Métodos -Actividades 1 2 3 Estímulo de las Inteligencias Múltiples Pedagógica -Optimizar -Proceso enseñanza y aprendizaje -Inteligencias -Estudiante 4 5 6 7
  • 21. 21 Aplicabilidad de la teoría de las inteligencias múltiples Pedagógica -Viable -Eficiente -Eficaz -Poner en Práctica 8 9 10 11 Plan de Estrategias Pedagógica -Estimulo de inteligencias -Rendimiento académico -Internalización de Contenidos -Autorregulación del Aprendizaje -Plan -Proyecto -Recomendación 12 13 14 15 16 17 18 Cuadro 2. Operacionalización de las variables. Fuente: Elaborado por el autor según las Normas de la USM (2016) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación Acosta y otros (2011), realizó una investigación titulada “Inteligencias Múltiples en el Aula de Clase” cuyo objetivo general es el valor de la Inteligencia verbal lingüística y el efecto significativo que esta tiene en el aprendizaje de cualquier contenido durante toda la vida. Cuya metodología fue monográfico y el tipo de diseño documental. Concluyendo que el ser humano creó el lenguaje hablado y escrito, ha sido la principal forma de
  • 22. 22 transmitir la cultura, la manera en que expresamos nuestros pensamientos y sentimientos, una herramienta de intercambio social, en otras palabras, la piedra angular de la comunicación humana. Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia. La investigación sobre la inteligencia probablemente se inicia con los estudios de Broca (1824-1880), que estuvo interesado en medir el cráneo humano y sus características, y por otra parte descubrió la localización del área del lenguaje en el cerebro. Más tarde, Spearman (1863-1945) aplico el análisis factorial al estudio de la inteligencia. Este último, a partir del factor g extrajo siete habilidades mentales primarias (comprensión verbal, fluidez verbal, capacidad para el cálculo, rapidez perceptiva, representación espacial, memoria y razonamiento inductivo) que, en cierta forma, se puede considerar como un antecedente remoto de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983). Por lo cual, el autor considera importante destacar los orígenes y la evolución de los estudios científicos cognitivos, las cuales establecieron las bases de las IM por Gardner, en primer lugar, el científico Broca, el cual interesado por el estudio del cráneo, encontró una zona el este, en donde se localizaba el área del lenguaje, el cual es llamada el área de Broca por su autor. Dentro de este orden de ideas, es importante conocer y maneja el origen de las IM para establecer adentrarse en la evolución de esta teoría en el tiempo y como se comenzaron a descubrir elementos y componentes importantes por el científico. Sin embargo uno de los estudios más resaltantes, fue el de Spearman, el cual estableció la existencia de un factor general o un común denominador en la inteligencia de cada individuo al que llamo factor G, la cual establece que la inteligencia proviene de dos 22
  • 23. 23 factores: el hereditario y el especial, en donde el segundo son las habilidades que posee el sujeto en frente a determinada tarea, la cual es reconocida por Gardner como los talentos innatos como habilidades o destrezas de cada persona y su capacidad de resolver problemas en el marco de una de ellas. Por otra parte, realizó una investigación llamada “las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en los alumnos de la I.E. José María Escrivá de Balaguer”, cuyo objetivo general es conocer los efectos que producen las inteligencias múltiples en el rendimiento académico de los alumnos de quinto año de primaria de la I.E. José María Escrivá de Balaguer. En donde, la metodología utilizada fue un paradigma positivista, enfoque cualitativo, una investigación descriptiva-correlacional-variada, explicativa no experimental tipo y diseño etnográfico y de naturaleza socio- critica. Domínguez llega a las siguientes conclusiones: Un estudiante no es más inteligente si obtiene altas calificaciones en lógico matemática y comunicación, pues se debe considerar que existen ocho diversos tipos de inteligencias múltiples en las que puede destacar y desenvolverse con naturalidad (p.53) Esta conclusión nos hace se enfoca en el principio de que una calificación no mide la conocimiento de una persona, esa nota mide el desenvolvimiento o las habilidades obtenidas por el estudiante en esa asignatura, en donde el docente es el responsable de haber explicado el contenido con un abanico de estrategias de enseñanza-aprendizaje para lograr que la información sea captada, retenida e internalizada por el educando.
  • 24. 24 Por lo contrario, una calificación establecida por la poca motivación del docente por dar una clase óptima, la no utilización de estrategias metodológicas en base a las IM; sino más bien, explicar el contenido de manera magistral con estudiantes pasivos, que aprenden de manera memorística y al mes ya se le ha olvidado lo que se le ha enseñado. Entonces, el autor se pregunta, ¿Cuál es la verdadera educación que estamos impartiendo? O el papel real del docente es llenar un vacío de tiempo. Por otro lado, Domínguez concluyó con respecto a las IM y al rendimiento académico: El rendimiento académico de los niños (as) es bueno porque todos poseen algún tipo de inteligencia que los predispone a obtener buenas calificaciones y con ello el logro de un autoestima positivo que los prepara para una vida saludable y operativa en su futuro. (p.53) Esto indica, que cuando el docente identifica las Inteligencias Múltiples en el aula, y diseña estrategias de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a estos talentos, el estudiante desarrolla esa habilidad innata, internaliza los contenidos, es capaz de transmitir la información y sin duda alguna, incrementa el rendimiento académico. Asimismo, es un estudiante activo, motivado por los nuevos saberes, ir a la escuela no es una pesadez, un aburrimiento, un castigo diario; por el contrario, es un premio a su esfuerzo. Por otra parte, Ayala y otros (2013), realizó una investigación titulada “Como contribuye la identificación del tipo de Inteligencia Múltiple a través de la aplicación del test de Howard Gardner en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer ciclo de Educación Básica del Centro Escolar Dr. Arturo Romero del Distrito 609 del Municipio
  • 25. 25 Ayutuxtepeque del Departamento del Salvador en el año 2012”, cuyo objetivo general fue “identificar del tipo de Inteligencia Múltiple a través de la aplicación del test de Howard Gardner en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer ciclo de Educación Básica del Centro Escolar Dr. Arturo Romero del Distrito 609 del Municipio Ayutuxtepeque del Departamento del Salvado en el año 2012. En el cual su metodología fue de carácter descriptivo y el diseño no experimental, cuyas conclusiones fueron Las inteligencias múltiples no pueden considerarse solo como un grupo de capacidades; ya que de acuerdo con los resultados obtenidos podemos comprobar que tanto en el turno matutino y vespertino en los estudiantes de tercer ciclo se observó una mínima variación de diferencia entre las inteligencias múltiples de ambos turnos; este hallazgo es interesante ya que se tienen prejuicios sobre el turno vespertino como que los maestros realizan su segunda jornada sin el mismo rendimiento de las primeras horas (p.97) Esta conclusión es bien particular y destacable en la investigación porque abarca dos aristas importantes que no se han analizado a profundidad; las cuales son: la variación de las inteligencias y la motivación al estudio en distintos turnos escolares. En la primera, la variación de las inteligencias en distintos turnos escolares, los cual hace suponer que los estudiantes del turno matutino se encuentra más activos y sus talentos van más a lo lingüístico, lógico- matemático, visual-espacial y lo kinestésico por ser las primeras horas del día; y por el contrario, en el turno vespertino la motivación es baja, el estudiante es pasivo y el ambiente tedioso, pesado y aburrido. Lo cual no es confirmado en la investigación de Ayala y otros, ellos exponen que las habilidades presentan una mínima variación entre ellas; lo que indica, que es factible el uso de la misma estrategia de enseñanza y aprendizaje en
  • 26. 26 diferentes turnos y que este talento es innato y no cambia por factores de tiempo. En la segunda, la motivación al estudio en distintos turnos escolares, es de sentido común establecer que los estudiantes del matutino vienen más frescos, más claridad de pensamiento, activos y sumamente motivados por los nuevos conocimientos que aquellos que asisten en el vespertino que ya han tenido varias horas despiertos, que no presten atención y que están cansados por haber realizado haciendo otras actividades en la mañana; pues este punto de vista, es falso. De acuerdo a la conclusión de Ayala y otros (2013), el estudiante se siente motivado por su aprendizaje en ambos turnos, esperan por el docente un buen trabajo como el que realizó en el matutino como para el vespertino y así incrementar el rendimiento académico. Aun así, si el profesor maneja las técnicas de aprendizaje-enseñanza en relación a las Inteligencias Múltiples, no es un trabajo más, es un esfuerzo extra para crear un ambiente académico productivo en conocimiento; lo cual es la principal labor del maestro. 2.2 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Para conceptualizar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, se basará en la investigación realizada por Cova, (2013) titulada “Las estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas por los docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano, Creación Cantarrana, período 2011-2012, Cumana, Estado Sucre”, cuyo objetivo general es Analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” período escolar 2011-2012,
  • 27. 27 Cumaná, Estado Sucre; en la cual, define las estrategias de enseñanza y aprendizaje como: Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los estudiantes a construir su conocimiento mediante actividades planificadas adecuadamente en base a sus intereses, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje. (p.35) Con relación a este concepto, se conceptualiza las estrategias de enseñanza y aprendizaje como el conjunto de actividades planificadas dentro de un tiempo determinado para facilitar las herramientas a los estudiantes y motivar en ellos la importancia de aprender nuevos contenidos, en donde el papel del docente es diagnosticar de las necesidades del estudiantes, sus debilidades y fortalezas que debe adquirir para completar los requisitos del nivel educativo que se encuentre y el estudiante es un personaje activo de instrucción. Por otra parte, Saldaña (2014) realizó una investigación titulada “Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos de nivel medio superior”, en la Preparatoria Nº 4 de la Universidad Autónoma Nuevo León de Monterrey, México. En la cual, la metodología empleada fue una investigación no experimental de tipo transversal y correlacional, con un enfoque cuantitativo. En donde define las estrategias de enseñanza-aprendizaje como: Son un conjunto de pautas que desarrolla el estudiante para orientar de modo consciente e intencional sus actividades de aprendizaje, siendo producto de sus propias experiencias y de recomendaciones del profesor sobre cómo hacer más eficientes sus esfuerzos por aprender;
  • 28. 28 constituyéndose en herramientas fundamentales para la calidad y éxito de las tareas académicas. (p.33) Este concepto nos plantea que las estrategias de enseñanza-aprendizaje son herramientas que buscan emplear una serie de actividades intencionales estipuladas por el docente, seleccionadas por su experiencia, e innovadas para la optimización e internalización de los objetivos por parte del estudiante Por otra parte, Montes (2011), elaboró una investigación titulada “Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de la Universidad de Camagüey-Cuba”. En dónde la metodología empleada fue una investigación documental con un diseño bibliográfico, define las estrategias de enseñanza y aprendizaje como: Se encuentran involucradas, en virtud de la unidad entre enseñar y aprender (…), las cuales pueden ser consideradas como secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados que, atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos. (p.36) Esta definición plantea las estrategias de enseñanza-aprendizaje como son procedimientos implicados e interconectado en un común objetivo que es el aprendizaje eficiente; los cuales, son organizados en un plan de acción que cumplen los requisitos de un programa educativo existente. Finalizando, en palabras del autor de la presente investigación, las estrategias de enseñanza-aprendizaje son un conjunto de herramientas organizadas en un plan de acción por el docente basadas en métodos, técnicas y recursos con la finalidad que el estudiante asimile, internalice y produzca conocimientos de un contenido específico; además, el educador
  • 29. 29 realiza en innovaciones educativas enfocadas en las destrezas, habilidades y competencias particulares del educando. 2.3 Las Inteligencias Múltiples Howard Gardner (1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después de que su familia emigrase de la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal). Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983). Fue investigador de la Universidad de Harvard y, tras años de estudio, ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU. Para Gardner, la inteligencia es “la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para implementar las IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI” De la misma manera Gardner, define la inteligencia como “siete grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción
  • 30. 30 (lingüística, lógico-matemático, corporal kinestésica, musical, la espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal).” Ahora bien, Howard Gardner realizó un estudio llamado “Las teorías de las Inteligencias Múltiples” publicada en 1983, en su libro “Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences” , en donde el argumenta que existe un amplio rango de habilidades cognitivas y que entre estas , existe una correlación muy débil, lo que trae como resultado, que cada individuo desarrolla una destreza entre las siete tipo de inteligencias que el expone. En primer lugar, la Inteligencia Lingüística, esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje, se aprecia en la facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas y Además es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Algunos usos incluyen la retórica En segundo lugar, la Inteligencia Lógica-Matemática, esta inteligencia se enfoca en la facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. También, es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente y la demostración de la hipótesis y el evidente uso del método científico. En tercer lugar, la Inteligencia Corporal y Kinestésica, la cual consiste en la facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto- perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. En cuarto lugar, la Inteligencia Visual y Espacial, la cual es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales e
  • 31. 31 incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos En quinto lugar, Inteligencia Musical, esta habilidad incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. Se puntualiza como la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales e identificar con facilidad los sonidos En sexto lugar, la Inteligencia Interpersonal es la habilidad de influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción Se comunican bien y son líderes en sus grupos. De igual manera, entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales En séptimo y último lugar, la Inteligencia Intrapersonal, la capacidad de conocerse a sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento tener una imagen precisa de uno mismo, tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. En palabras del autor de la presente investigación, las IM es una teoría expuesta por Howard Gardner como un compendio de talentos innatos no perceptivos a la vista; los cuales se demuestran en las habilidades individuales de cada estudiante y estas, pueden ser identificadas por un test actitudinal con la finalidad de optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje. 2.4 Aplicabilidad de la Teoría de las Inteligencias Múltiples La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las estrategias tradicionales utilizadas por los docentes porque se centran primordialmente
  • 32. 32 en disciplinas clásicas como el lenguaje y la matemáticas; dejando a un lado, los aspectos cognitivos, las habilidades, destrezas, la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los esquemas mentales. Al respecto, Suarez (2010) plantea Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. (p.24) La teoría de las IM implica una forma nueva de enseñar y aprender centrada en el estudiante. Además, de respetar las diferencias entre los individuos, las diferentes formas en que éstos pueden aprender y procesar información, y los distintos modos en que pueden ser evaluados, ofreciendo así un abanico de opciones más amplio de estrategias de enseñanza y aprendizaje. En relación a la aplicabilidad de la teoría de las Inteligencias Múltiples, (ob.cit., pag 26) Las estrategias utilizadas para el abordaje de cada inteligencia son diversas y sencillas de poner en práctica en el aula de clases. Éstas son innovadoras dentro del ámbito educativo, ya que introducen aspectos que están diseñadas de manera que puedan ser aplicadas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Es importante destacar la importancia del manejo de las IM en la educación, pues el uso de las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, el uso de variadas técnicas y recursos que se pueden adaptar a los currículos educativos de inicial, primaria, media general. Los cuales,
  • 33. 33 beneficiaran y potenciarán la capacidad intelectual, creativa y cognitiva de los estudiantes con la finalidad que ellos adquieran competencias, habilidades y destrezas para la solución de problemas y elaboración de productos. Asimismo, implantar la teoría de las IM en el aula implica cambios en la clase, tanto en el docente como en el estudiantes, por lo cual se debe establezcan centros de actividades para trabajar las diferentes inteligencias en los estudiantes; y en cuanto al docente, facilitarle las herramientas para la enseñanza y aprendizaje y evaluación en base a las IM con el objetivo de incorporar una gran variedad de estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de las distintas inteligencias. De la misma manera, la actualización de profesores es clave para el desarrollo de una propuesta educativa basada en las inteligencias múltiples pues nos exige partir un estudio con el manejo expedito de la teoría; sino enfocar como es visto la inteligencia, como se divide la inteligencia, cuales son los criterios para identificar las mismas y desde ahí, comenzar con la aplicabilidad de esta en el aula con la modificación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las de evaluación. En relación a la aplicabilidad de estrategias, Thomas Armstrong (2006) expone que “la teoría de las Inteligencias Múltiples puede describirse de la manera más exacta como un meta-modelo educacional significativo (…) el cual no es un programa de técnicas y estrategias fijas” Por lo cual, la teoría ofrece al docente es una oportunidad muy amplia para adaptar de manera creativa sus principios fundamentales de esta a cualquier cantidad de niveles educativos. 2.5 Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique” 2.5.1 Reseña histórica
  • 34. 34 De acuerdo con las Normas de convivencia y de funcionamiento de La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”, en su artículo 2, en relación con la reseña histórica, “es una institución de carácter público, fundada en el año 1969, destinada al desarrollo de una actividad educativa integral en los niveles de educación Básica, Media Diversificada y Profesional, dirigida a la población estudiantil del Municipio Baruta y zonas aledañas” 2.5.2 Ubicación De la misma manera, las Normas de convivencia y de funcionamiento de La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”, en su artículo 3 establece, con respecto a la ubicación “se encuentra ubicada en la Urbanización Piedra Azul, Calle Caura, Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Municipio Baruta, Estado Miranda. 2.5.3 Características de los Estudiantes Las características socioeconómicas del alumnado son las siguientes: El contexto de donde provienen los estudiantes son de extractos C, D y E, como lo son: del municipio Baruta: Las Minitas de Santa Fe, Barrio Santa Cruz del Este, En Peñón, Pueblo de Baruta, Sector Ojo de Agua, Monterrey, Hoyo de la Puerta y del Municipio el Hatillo: Sector Gavilán, Sisipa y Sabaneta. Asimismo, estas zonas se caracterizan por un alto índice de inseguridad y violencia. La atención educativa de los representantes en cuantos a los estudiantes se pueden dividir en cuanto: los primeros, aquellos que asisten al liceo cuando se les requiere, y que les tiene un seguimiento estricto a sus hijos,
  • 35. 35 los segundos son aquellos que asisten a las reuniones pero no les llevan un seguimiento a los educandos en su rendimiento escolar, los terceros son esos que solo asisten a la entrega de boletines y los últimos son los que se ven en la inscripción y en el retiro del alumno solamente. Las tipos de familias son funcionales, disfuncionales, multifamiliares y matriz-centrales. Funcionales porque se encuentran conformadas por padre, madre e hijo, disfuncionales porque presentan conflictos internos en cuanto que los padres se encuentren privados de libertad, maltrato infantil o antecedentes con la LOPNA, Multifamiliares a cauda de que son padres separados que tiene una parejas que acarrea hijos de su relación anterior y familiares como tíos o primos que se encargan de estos y matriz-centrales porque son criados por la abuela o abuelo.
  • 36. 36 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Modelo de la investigación La investigación planteada se enmarca en el campo de las ciencias sociales. De acuerdo a la metodología propuesta sería abordada, en un modelo cuantitativo, debido a que centra en datos numéricos extraídos de una muestra y serán presentados mediante un modelo estadístico. Además, según Hurtado y Toro (1999), el modelo cuantitativo de investigación es aquel donde se usan instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere la aplicación de modelos matemáticos y de estadística. La selección de este modelo responde a una postura fundamentada en el paradigma positivista, bajo la óptica de abordaje de la realidad con la utilización de métodos y técnicas confiables y mesurables. Asimismo, el positivismo es un pensamiento filosófico que afirma “el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y este conocimiento surge de la afirmación de la hipótesis a través del método científico” Lora (p.32) Este concepto, expone que el positivismo es todo aquel conocimiento comprobable por el método científico es el único verdadero; además, de 37
  • 37. 37 que toda situación problemática puede ser abordada desde una hipótesis para obtener los verdaderos resultados que se buscan. Por otra parte, Dobles y Otros (2008) “el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero, real y existente es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. Todo lo demás era falso e ilusorio. ” Este concepto expone que el positivismo son todos aquellos conocimientos que son organizados e interpretados mediante el método científico proporcionándole valor real a las conclusiones que se han de obtener y todo aquello que no se rige por este método es imaginario e inexacto. Es por ello, que esta investigación es positivista, porque busca obtener los resultados reales de la investigación planteada en el contexto inmediato en donde ocurre, explicar el comportamiento de las variables y su interacción entre ellas e interpretar los resultados obtenidos para encontrar posibles soluciones a la situación problemática. 3.2 Tipo y Diseño de la Investigación Es importante señalar, el tipo de investigación es de campo a nivel descriptivo con un diseño no experimental de nivel transeccional. De acuerdo a las Normas de las USM (2005) conceptualiza la investigación de campo como “se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella” Mientras que Sabino (2000) expone que la investigación de campo " se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.
  • 38. 38 Por estas razones la investigación de campo es aquella en donde el investigador toma los datos de la realidad inmediata en donde se encuentra la situación problemática con la finalidad de encontrar posibles soluciones al fenómeno que se estudia mediante la interpretación de sus resultados. De acuerdo a las Normas de la USM (2005). El define el nivel de la investigación descriptiva como aquella que “consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores”. (p.21) Asimismo, Tamayo y Tamayo M. el nivel de la investigación descriptiva es aquella que “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. (p.35) Estos conceptos nos indican que la investigación descriptiva busca clasificar los datos y realizar la descripción exacta de los métodos y actividades llevados a cabo para obtener los resultados y estos son interpretados para mejorar la situación problemática en el presente mediante recomendaciones a la población de estudio. Es por ello, que esta investigación será descriptiva, puesto que se basará en la indagación exhaustiva y detallada de la situación problemática obteniendo los datos de la realidad y facilitando recomendaciones y una propuesta para mejorar la realidad actual. En relación al diseño no es experimental; la Normas de la USM (2005) lo definen como “aplicado en las investigaciones de campo en las que no hay manipulación de las variables… se trata entonces de observar variables y relaciones entres estas en su contexto natural” (p.25). Asimismo, Palella y Martins (2006), plantean que el diseño no experimental “se realiza sin manipula en forma deliberada, ninguna
  • 39. 39 variable. El investigador no sustituye intencionalmente la variable independiente, se presentan un contexto real y en un tiempo determinado” (p.96). Estas definiciones nos indican que el diseño experimental se aplica en las investigaciones en donde el autor no manipula ninguna de las variables vinculadas con las causas de la situación problemática; sino mas bien, observa su la interacción entre ellas, en el contexto en donde ocurre durante un tiempo establecido y realiza conclusiones e interpretaciones de su relación e influencias entre sí. Además, es importante destacar, que el diseño no experimental es transeccional; debido a que, la aplicación del instrumento de recolección de datos se realizará una sola vez, a los docentes de la U.E.N. Liceo “Alejo Fortique”. Para lo cual, Palella y Martins (2006), conceptualiza el diseño no experimental transeccional como “este nivel de investigación se ocupa de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único. Su finalidad es la describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un momento dado sin manipularlas” (p.104) 3.3 Población y Muestra La población en la investigación científica, es definida por el Manual de la USM (2005), como “constituye el objeto de la investigación, es el centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida para su respectivo estudio” (p. 25) Además, Fidias (2012) conceptualiza la población como “el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado” (p.97)
  • 40. 40 Es importante seleccionar una la población que posee las características pertinentes para indagar en este estudio y delimitar la población hacer estudiada porque son numerosas y no es posible estudiar a todos sus miembros en una sola investigación: con estas premisas, obtenemos unos resultados fiables y verídicos. Por lo cual, para la presente investigación se tomará en cuenta la población de docentes de la U.E.N. Liceo Alejo Fortique, la cual es de treinta y dos profesores los cuales pertenecen a los dos turnos en los cuales se trabajan en la institución. Por otra parte, las Normas de la USM (2005) conceptualiza la muestra como “un subgrupo de la población que debe ser representativo de la misma y que se extrae cuando no es posible medir a cada una de las unidades de la población”. Igualmente, Fidias (2012) Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible" ( p. 83) Ambos conceptos nos indican que la muestra es aquel subconjunto, parte o segmento de la población que se busca estudiar; la cual, posee las mismas características pertinentes para la investigación tomadas del universo de la población; representando así, un conjunto fiel de cantidad de docentes que se desean investigar. En relación a la importancia de la representatividad de la muestra, Ramírez (1999) establece que “que la mayoría de los autores han coincidido en señalar que para los estudios sociales, con tomar un treinta por ciento (30%) aproximadamente de la población es suficiente para una muestra con un nivel elevado de representatividad”. (p.91) Por lo consiguiente para esta investigación la muestra será del 30 % de la muestra de treinta y dos docentes; lo cual es con la cantidad de diez (10) docentes como grupo representativo de la investigación.
  • 41. 41 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La técnica de recolección de datos en la investigación científica es definida por Arias (2006) “las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la información que requiere” (p. 24) De igual manera, para Sabino (2008) “una serie de recursos de los cuales se vale el investigador para los fenómenos y extraer de ellos información” (p.143). Esto quiere decir, que son los medios por los cuales el investigar selecciona el método para adecuado a su investigación para obtener la información de la realidad que desea estudiar. Por lo cual, para esta investigación se llevará a cabo la técnica de la encuesta; debido a que, se realizará un formato de con una serie de preguntas a la muestra que estarán enlazadas a los indicadores del cuadro de la Operacionalización de las variables a la muestra de la población a estudiar. Por otra parte, el instrumento de recolección de datos es definida como por Hurtado (1999), como “un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento o temática particular, sobre el cual el investigado desea obtener información”. Asimismo, Sabino (2008) conceptualiza el instrumento de recolección de datos, como “cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. (p.129). En otras palabras, el instrumento es la herramienta del investigador para indagación de como el fenómeno que estudia se comporta en la ambiente de estudio. Además, este debe estar redactado en términos acordes a la audiencia a investigar.
  • 42. 42 Es importante señalar que el instrumento seleccionado es el cuestionario; porque, organiza de una manera concisa y precisa los elementos que se buscan obtener en ciertos aspectos de las variables que se encuentran en investigación. Además, Tamayo y Tamayo (1998), define el cuestionario como el instrumento “contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”. (p.124) En relación a la estructura del cuestionario consta dieciocho preguntas dividas entra las variables de estrategias de enseñanza y aprendizaje, inteligencias múltiples, aplicabilidad de la teoría de las IM, beneficios de las IM y el Plan de Estrategias. Para la clasificación de las respuestas de la muestra, esta realizó en base a la escala de Likert; la cual para Briones (1995) a determina como “mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.” Entonces, la escala se construyó en función de una serie de ítems que indican una actitud positiva o negativa acerca de la pregunta. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de respuesta: ( ) Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca
  • 43. 43 3.4.1 Validez La validez según el Manual de la USM (2005) como “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.29). Además, Para Hernández, Fernández y Baptista (1.998) “la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir” (p.243) Es por ello, que la validez es de contenido se tomara en cuenta las recomendaciones, observaciones y sugerencias de los expertos en la materia para realizar los cambios correspondientes al cuestionario a aplicar a la muestra en estudio. En este sentido, la validez del instrumento se llevará a cabo a través del juicio de expertos en la materia, profesionales relacionados con la temática que se investiga, se requiere de un número impar de estos, mínimo tres, a cada uno se le entrega: (a) una copia que contenga el título de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, (b) una copia de la operacionalización de las variables; (c) una copia del instrumento y (d) una copia de la matriz de validación que cada uno debe de llenar. Una vez se obtenga la evaluación de los expertos, se procede a constatar las opiniones con respecto a cada ítem; se aceptará como válido el criterio de la mayoría y se deberá modificar aquellos ítems en donde el criterio que predomine sea el de mejorar o cambiar algún aspecto de los mismos. Concluyendo que la importancia de la validez, persigue encontrar la exactitud de los resultados obtenidos en el instrumento, para representar la realidad existente del problema de esta investigación; y de esta manera, la credibilidad de la situación planteada. 3.4.2 Confiabilidad
  • 44. 44 La confiabilidad se refiere a la exactitud o precisión que tienen los datos recolectados y el instrumento aplicado. Por lo cual, Terán y otros (2008) plantean “ Una medición es confiable o segura cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos” Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2006), la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales consistentes y coherentes. Estos conceptos nos explican la importancia de la precisión que debe tener el instrumento al ser aplicado y que mientras menos errores tengan más confiable es y que puede ser aplicado por distintos investigadores en diferentes instituciones y sus resultados serían iguales o parecidos. Además, la credibilidad de los resultados es medible en la escala de la confiabilidad estipulada para este; la cual nos permite, tener un rango de veracidad del producto obtenido. Si este porcentaje es alto, los resultados son óptimos; de lo contrario si son bajos, se serán defectuosos. Asimismo, es importante la realización de la confiabilidad del instrumento para conocer e interpretar los resultados de manera objetiva al momento de describir la realidad y así, garantizar mayor confianza sobre las conclusiones que van hacer emitidas. Es por ello, que la confiabilidad del instrumento se calculó por mediante el coeficiente de alfa de Cronbach, el cual consiste en la medición de la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems, entendiéndose el grado en que los ítems de una escala se correlacionan entre sí. Además, si este varía entre 0 y 1 (0 es ausencia total de consistencia y 1 es consistencia perfecta), que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por
  • 45. 45 tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento confiable que hace mediciones estables y consistentes. Por lo cual, el Alfa de Cronbach es definido por Hernández y otros (2003) como: Un modelo de consistencia interna, que se basa en la correlación inter- elementos promedio, aplicable a los instrumentos cuyos ítems tienen varias alternativas de respuesta (más de dos) por medio de una escala o escalamiento tipo Likert; dicho instrumento requiere sólo una aplicación, produciendo valores que tienen un rango entre cero y uno. (p.12) Entonces, para comenzar con esta técnica, se realizará el siguiente cuadro de discriminación de sujetos e ítems para determinar la confiabilidad del conjunto de mediciones por medio del método del Alfa de Cronbach. Fórmula del Alfa de Cronbach En donde: K: El número de ítems Si2 : Sumatoria de Varianzas de los Ítems St 2 : Varianza de la suma de los Ítems α: Coeficiente de Alfa de Cronbach Aplicación: Se aplicará el instrumento de recolección de datos, mediante el cuestionario realizado en base a la operacionalización de las variables con ampliación de dieciocho preguntas, a una muestra de la población de diez
  • 46. 46 sujetos profesionales de la docencia y cuyos resultados son evaluados mediante una escala de Likert (anexo 1) DISCRIMINACIÓN DE SUJETOS E ITEMS PARA DETERMINAR LA CONFIABIIDAD DEL CONJUNTO DE MEDICIONES Ítems Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Xt Xt2 A 2 1 3 2 3 2 2 3 3 4 2 2 3 3 3 2 3 3 46 2116 B 3 2 2 1 2 2 2 3 2 3 2 3 4 2 2 3 3 2 42 1764 C 2 1 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 1 2 3 40 1600 D 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 41 1681 E 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 47 2209 F 2 1 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 1 3 3 43 1849 G 3 2 3 2 3 4 4 3 2 4 3 4 4 3 2 3 3 2 54 2916 H 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 46 2116 I 1 2 1 1 2 2 1 2 2 4 2 2 3 2 2 1 2 2 34 1156 J 4 3 3 3 4 3 3 2 4 2 3 3 2 3 4 3 2 4 51 2601 TOTAL 23 18 25 2 1 2 7 2 7 2 3 24 27 32 23 26 33 24 25 21 24 27 450 20008 Cuadro 3. Discriminación de sujetos e ítems para determinar la confiabilidad del conjunto de mediciones Fuente: Elaborado por el Autor 2016 Para el despeje del Alfa de Cronbach, se debe proceder a calcular la media aritmética, el cálculo de cada varianza, la mediar aritmética de la varianza, el cálculo del total de las varianzas y luego se despeja la fórmula. En primer lugar, se procede a calcular la media aritmética, sumando el total de datos de los indicadores (Xt) ΣX=44+44+37+42+48+39+54+45+34+51 = 450 = 45 10 10 En segundo lugar, se calcula cada varianza: S1 2 = ΣXi- (ΣXi)2 23- (23) 2 N = 10 =` 3.32 N- 1 9 S2 2 = ΣXi- (ΣXi)2 18- (18) 2
  • 47. 47 N = 10 = 1.04 N- 1 9 S3 2 = ΣXi- (ΣXi)2 25- (25) 2 N = 10 = 4.16 N- 1 9 S4 2 = ΣXi- (ΣXi)2 21- (21) 2 N = 10 = 2.56 N- 1 9 S5 2 = ΣXi- (ΣXi)2 27- (27) 2 N = 10 = 5.10 N- 1 9 S6 2 = ΣXi- (ΣXi)2 27- (27) 2 N = 10 = 5.10 N- 1 9 S7 2 = ΣXi- (ΣXi)2 23- (23) 2 N = 10 = 3.32 N- 1 9 S8 2 = ΣXi- (ΣXi)2 24- (24) 2 N = 10 = 3.73 N- 1 9 S9 2 = ΣXi- (ΣXi)2 27- (27) 2 N = 10 = 5.43
  • 48. 48 N- 1 9 S10 2 = ΣXi- (ΣXi)2 32- (32) 2 N = 10 = 7.82 N- 1 9 S11 2 = ΣXi- (ΣXi)2 23- (23) 2 N = 10 = 3.32 N- 1 9 S12 2 = ΣXi- (ΣXi)2 26- (26) 2 N = 10 = 4.62 N- 1 9 S13 2 = ΣXi- (ΣXi)2 33- (33) 2 N = 10 = 8.43 N- 1 9 S14 2 = ΣXi- (ΣXi)2 24- (24) 2 N = 10 = 3.73 N- 1 9 S15 2 = ΣXi- (ΣXi)2 25- (25) 2 N = 10 = 4.16 N- 1 9 S16 2 = ΣXi- (ΣXi)2 21- (21) 2 N = 10 = 2.56 N- 1 9
  • 49. 49 S17 2 = ΣXi- (ΣXi)2 24- (24) 2 N = 10 = 3.73 N- 1 9 S18 2 = ΣXi- (ΣXi)2 27- (27) 2 N = 10 = 5.43 N- 1 9 Ahora, se procede a calcular la sumatoria de todas las varianzas simples: Si: 3.32+1.04+4.16+2.56+5.10+5.10+3.32+3.73+5.43+7.82+3.32+4.62+ 8.43+3.73+4.16+2.56+3.73+5.43 = 77.56 Si = 77.56 En tercer lugar, se procede a calcular la media aritmética de las varianzas, debido a que el cuestionario fue estructurado en preguntas categorizadas con varias opciones de respuestas: Χ = ´ΣSi = 77.56 = 4.30 N 18 Χ = 4.08 En cuarto lugar, se procede a calcular la varianza total: St 2 = ΣXt2 – (ΣXt) 2 = 20.008- (450) 2
  • 50. 50 N 10 = 26.88 N-1 9 St2 = 6.34 Y finalmente se despeja la fórmula de Alfa de Cronbach: α = 10 x [ 1 – ΣSi ] = 10 x [1- 4.30 ] 10 – 1 St2 9 26.88 α = 1.11 x [1- 0.15 ] = 1.11 x 0.84 = 0.93 α = 0.93 Lo cual indica, que puede determinarse de un rango muy alto de confiabilidad en el instrumento de recolección de datos llevado a cabo en la presente investigación de acuerdo al siguiente criterio: Rango Interpretación 0,81 a 1,00 Muy alta 0,61 a 0,80 Alta 0,41 a 0,60 Moderada 0,21 a 0,40 Baja 0,00 a 0,20 Muy Baja Cuando es Negativo Extremadamente Baja Cuando es Mayor a 1 Extremadamente Alta Cuadro 4. Rango de Valores del Alfa de Cronbach. Fuente: Palella y Martins. (2002) 3.4.3 Procedimientos
  • 51. 51 En este punto según el manual de la USM (2000) “…se deben describir brevemente las etapas y/o fases que se cumplieron para la realización de la investigación e identificar y definir los métodos y técnicas aplicada” (p.45). Los procedimientos en una investigación se relacionan con la expresión operativa del diseño de investigación y la especificación de cómo se llevó a cabo la investigación. En este caso por tratarse de un diseño de campo y en atención al logro de los objetivos propuestos, el procedimiento metodológico se cumplirá de acuerdo a las siguientes fases: 1º Etapa: Estudio Documental 1º Fase: Indagación de los Antecedentes -Recopilación de material bibliográfico -Lectura y selección de la información -Ordenar, dividir, jerarquizar el contenido 2º Fase: Elaboración del Marco Teórico En la primera etapa, estudio documental, se revisa toda la información concerniente a la teoría a desarrollar, este procedimiento se realizó de acuerdo a las siguientes acciones: la indagación de los antecedentes, la recopilación del material bibliográfico, la lectura y selección de la información, ordenar, dividir y jerarquizar el contenido finalizando con la elaboración del marco teórico. 2º Etapa: Investigación de Campo 1º Fase: Determinación de la Población y Muestra 2º Fase: Elaboración del Instrumento 3º Fase: Validación y Confiabilidad del Instrumento 4º Fase: Aplicación del Instrumento 5º Fase: Procesamiento de Datos En la segunda etapa, investigación de campo, se lleva a cabo la teoría a la práctica con el estudio del objetivo general del proyecto a la realidad y
  • 52. 52 como esta se comporta con las variables establecidas, con las siguientes acciones: determinación de la población y muestra a estudiar, elaboración del instrumento para la recolección de datos, la aplicación de la misma y finalmente, proceder al procesamiento de estos datos para ser analizados e interpretados. 3º Etapa: Análisis de los Resultados En la tercera etapa, análisis de los resultados, se realizó con mediante la tabulación de estos e interpretación de cada uno de los conclusiones arrojados. 4º Etapa: Presentación de Conclusiones En la cuarta etapa, presentación de las conclusiones, se presentan los resultados y se emiten recomendaciones, sugerencias para mejorar la realidad del fenómeno estudiado. 5º Etapa: Elaboración de la Propuesta En la quinta etapa, se elaboró una propuesta concerniente a los resultados obtenidos en el instrumento para la corregir la realidad de fenómeno estudiado
  • 53. 53 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1 Análisis de los Resultados En el siguiente capítulo se presenta el análisis de los resultados del instrumento aplicado a los docentes de la U.E.N. Liceo “Alejo Fortique”, el cual da respuesta a las interrogantes de la investigación. En relación a los análisis de los resultados, Sabino (2000) sostiene que “… analizar significa descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen” (p.187).
  • 54. 54 Por lo cual, se interpretan y se analizan los resultados de la investigación, enlazándolos con los aspectos teóricos de los autores en que basa la investigación. Una vez obtenidos los resultados, se procedió a su procesamiento y análisis de la información: en la cual, se ordenan y se presentan de la manera más lógica la data obtenida en el instrumento aplicado mediante el programa estadístico SPSS versión 20 En tal sentido, Palella y Martins (2003) señalan “… la interpretación de los resultados trata de dar sentido, ofrecer una explicación a los logros obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos fijados” (p.170). Seguidamente, para el análisis, se interpretó el resultado de cada pregunta enfocado a su dimensión y variable. 4.2 Resultados de los cuestionarios aplicados a los docentes de la U.E.N. Liceo “Alejo Fortique” Baruta, Estado Miranda. A continuación se incluyen los datos, obtenidos de la aplicación de los instrumentos dirigido a la población del personal docente, los mismos se representan en cuadros y gráficos con su análisis correspondiente. 1. ¿Las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en las inteligencias múltiples promoverán el uso de técnicas individualizadas para cada uno de los estudiantes? Estadísticos Técnicas N Válidos 10 Perdidos 0 55
  • 55. 55 Técnicas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nunca 2 20,0 20,0 20,0 Muy pocas Veces 4 40,0 40,0 60,0 Algunas Veces 3 30,0 30,0 90,0 Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0 Gráfico 1. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en las inteligencias múltiples promoverán el uso de técnicas individualizadas para cada uno de los estudiantes. Fuente (Santos 2016). Análisis de los Resultados En relación a las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en las inteligencias múltiples promoverán el uso de técnicas individualizadas para cada uno de los estudiantes se puede determinar que el 40% de la muestra
  • 56. 56 expresa que muy pocas veces, el 30% algunas veces, el 20% nunca y casi siempre el 10%. Lo que quiere decir que el 40% se encuentra de acuerdo con la implementación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en cuanto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje; mientras que el 60 % opina que no promoverán el uso de las inteligencias múltiples en los docentes. Por lo cual, este desconocimiento se debe por la ausencia de la aplicación de la teoría en las aulas de clases; por lo consiguiente, no han observado, analizado e interpretado los beneficios de su uso en los educandos a corto, medio y largo plazo. Esta misma cifra fue obtenida en la investigación de Olivero (2015) en la cual concluyó que: Se requiere de un redimensionar en la forma de enseñar, ya que, según los datos arrojados por el instrumento aplicado a la muestra, 72,2% Nunca realiza estrategias didácticas que ayuden a los estudiantes a comprender las actividades, por tanto, es esencial aplicar acciones motivadoras por parte de los educadores, que generen expectativas entre sus aprendices, lo que conlleve a estimular a los educadores a abandonar las prácticas tradicionales y abocarse a la búsqueda de una enseñanza innovadora que los redirija hacia el desarrollo de las inteligencias múltiples con la finalidad de mejorar su desempeño. (p.86) Igualmente los resultados arrojaron que r la actuación pedagógica de los docentes es poca productiva, dinámica e innovadora; utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje tradicionales en donde las clases se tornan aburridas y tediosos promoviendo la deserción escolar y el bajo rendimiento académico., el embarazo adolescente, el uso de drogas, la delincuencia en el aula y el alto índice de violencia que se vive actualmente en los salones de clases.
  • 57. 57 Asimismo, (ob.cit.) expone que La mayoría de los encuestados no usan estrategias didácticas para la construcción del aprendizaje, no fomentan el trabajo investigativo para promover el conocimiento, tampoco utilizan las estrategias didácticas en función de los objetivos previstos en el currículo los cuales están sustentados en los pilares de la educación, y las pocas estrategias didácticas grupales que usan no generan el intercambio de conocimientos. (p.87) Concluyendo que el docente debe innovar y actualizar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando la nueva teoría de educación Inteligencias Múltiples con la finalidad de optimizar el aprendizaje en los estudiantes y así evitando, las consecuencias negativas citadas anteriormente. Por lo cual Cova, (2013) señala que la importancia del uso de las estrategias de aprendizaje y su aplicación a las Inteligencias Múltiples “las estrategias de enseñanza y aprendizaje son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo…” (p.16) en el contexto educativo. 2. ¿Los métodos de enseñanza basados en las inteligencias Múltiples, ampliarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente? Estadísticos Métodos N Válidos 10 Perdidos 0 Métodos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nunca 3 30,0 30,0 30,0 Muy pocas Veces 6 60,0 60,0 90,0 Algunas Veces 1 10,0 10,0 100,0
  • 58. 58 Total 10 100,0 100,0 Gráfico 2. Los métodos de enseñanza basados en las inteligencias Múltiples, ampliarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente. Fuente (Santos 2016). Análisis de los Resultados En cuanto a los métodos de enseñanza basados en las inteligencias Múltiples, ampliarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente se puede establecer que el 60% de la muestra expone que muy pocas veces, mientras que el 30% y algunas veces solo el 10%. Lo que indica, que el 60 % de los encuestados no cree que el docente amplié las estrategias de enseñanza-aprendizaje y el 40% si considera que el profesor cambiaría su paradigma de enseñanza. Asimismo, nos plantea la ausencia de actualización del docente en las nuevas teorías de aprendizaje, que a pesar que las conoce no se motiva o sensibiliza a emplear y manejar diferentes tipos estrategias de enseñanza diferentes en su praxis educativa. Por estas razones, Saldaña (2014) plantea que las estrategias de enseñanza y aprendizaje “Son un conjunto de pautas que desarrolla el estudiante para orientar de modo consciente e intencional sus actividades
  • 59. 59 de aprendizaje, siendo producto de sus propias experiencias y de recomendaciones del profesor sobre cómo hacer más eficientes sus esfuerzos por aprender; constituyéndose en herramientas fundamentales para la calidad y éxito de las tareas académicas. (p.33) Por lo cual, en palabras del autor de la presente investigación, el docente debe ampliar su abanico de estrategias de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de captar la atención de los estudiantes, dar clases dinámicas, participativas y orientadas a la adquisición de nuevos conocimientos con empatía y no de manera tedioso, aburrido, mecánico y memorístico. Conjuntamente Porras (2005) plantea: Desarrollar las inteligencias en los alumnos se debe realizar un diagnóstico de las potencialidades de los niños y así poder seleccionar las actividades a realizar. También expone que en nuestra realidad educativa, no todo es válido ni todo es equivocado, se debe conocer las distintas teorías y experiencias educativas para poder reformular o adaptar a las necesidades de los estudiantes. (p. 34) Por lo cual, los métodos basados en métodos de enseñanza basados en las inteligencias Múltiples, ampliarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente es favorable la aplicación de nuevas teorías a la praxis educativa, en donde se puede replantear, reorganizar y reformular la el método utilizado si este llegase a ser equivocado. 3. ¿Las actividades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples servirán para una evaluación individualizada y personalizada de cada estudiante? Estadísticos Actividades N Válidos 10 Perdidos 0
  • 60. 60 Actividades Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nunca 1 10,0 10,0 10,0 Muy pocas Veces 3 30,0 30,0 40,0 Algunas Veces 6 60,0 60,0 100,0 Total 10 100,0 100,0 Gráfico 3. Las actividades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples servirán para una evaluación individualizada y personalizada de cada estudiante. Fuente (Santos 2016). Análisis de los Resultados Al respecto de las actividades de las estrategias de enseñanza- aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples servirán para una evaluación individualizada y personalizada de cada estudiante, el 60% de la muestra expone algunas veces, mientras que el 30% muy pocas veces y nunca el 10%. Lo que quiere decir, que el 60 % de los encuestados están de acuerdo que IM son funcionales en la evaluación individual y personal a cada estudiante
  • 61. 61 con la finalidad de darle herramientas a los educandos para el desarrollo de sus competencias, habilidades y destrezas en el ámbito educativo. De igual manera, Domínguez (2009) plantea: Un estudiante no es más inteligente si obtiene altas calificaciones en lógico matemática y comunicación, pues se debe considerar que existen ocho diversos tipos de inteligencias múltiples en las que puede destacar y desenvolverse con naturalidad (p.53) Por lo cual, el autor de la presente investigación considera que no se debe ignorar a los estudiantes que no se identifiquen con asignaturas que utilicen las inteligencias lingüísticas-verbal, lógico-matemático o visual- espacial completamente en su praxis; se debe identificar la inteligencia para planificar estrategias de enseñanza y aprendizaje acorde a esta; y de esta manera integrar al educando a la asignatura y al conocimiento. Al respecto, Suarez y Otros (2010) expone que Es importante tener presente que el docente en un primer momento debe hacer una pequeña exploración entre sus alumnos para darse cuenta cual es la naturaleza y la calidad de las inteligencias a trabajar, así mismo es conveniente que éste practique con algunas de las estrategias para darse cuenta de sus propias inteligencias, así utilizará su propio conocimiento para desarrollar y estimular las diferentes inteligencias en el alumno (p.10) Lo que indica, que Las actividades de las estrategias de enseñanza- aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples servirá para una evaluación individualizada y personalizada de cada estudiante con la finalidad de potenciar las competencias, habilidades y destrezas particulares de cada educando
  • 62. 62 4. ¿Las Inteligencias múltiples optimizaran el rendimiento académico de los estudiantes? Estadísticos Optimizar N Válidos 10 Perdidos 0 Optimizar Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nunca 2 20,0 20,0 20,0 Muy pocas Veces 5 50,0 50,0 70,0 Algunas Veces 3 30,0 30,0 100,0 Total 10 100,0 100,0 Gráfico 4. Las Inteligencias múltiples optimizaran el rendimiento académico de los estudiantes. Fuente (Santos 2016). Análisis de los Resultados En relación a las Inteligencias múltiples optimizaran el rendimiento académico de los estudiantes el 50 % de la muestra expresa que muy pocas veces, mientras que el 30% algunas veces y el nunca el 20%.
  • 63. 63 Lo que indica, que el 50% de los encuestados se encuentra de acuerdo que las IM optimizaran el rendimiento académico del estudiante, mientras que el otro 50% no considera que las IM mejore el índice académico de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo cual, la mitad de los encuestados considera pertinente el uso de las Inteligencias Múltiples para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, Domínguez (2009) expone: El rendimiento académico de los niños (as) es bueno porque todos poseen algún tipo de inteligencia que los predispone a obtener buenas calificaciones y con ello el logro de un autoestima positivo que los prepara para una vida saludable y operativa en su futuro. (p.53) Por lo que, a juicio del autor de la presente investigación, el rendimiento académico es sinónimo de una buena actitud y de buen autoestima para afrontar los problemas tantos académicos, como personales, profesionales y familiares y es por esto, que el uso de las Inteligencias Múltiples beneficiaría a futuro a la población estudiantil en darle las herramientas para solventar cualquier situación problemática que se encuentre y no cometer algún delito, suicidio o utilizar drogas para no enfrentar la realidad. 5. ¿Las Inteligencias múltiples estimularan el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante y del docente? Estadísticos Proceso N Válidos 10 Perdidos 0 Proceso Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Muy pocas Veces 4 40,0 40,0 40,0
  • 64. 64 Algunas Veces 5 50,0 50,0 90,0 Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0 Gráfico 5. Las Inteligencias múltiples estimularan el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante y del docente s. Fuente (Santos 2016). Análisis de los Resultados En cuanto a las Inteligencias múltiples estimularan el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante y docente, el 50% de la muestra determinó que algunas veces, mientras que el 40% muy pocas veces y casi siempre solo el 10%. Lo que expresa, que el 60% si considera que las IM estimulan el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante; mientras que el, 40% de los encuestados no lo considera como un factor interviniente e importante en el aprendizaje del estudiante. Es por ello, que los docentes reflexionan positivamente sobe el uso de las Inteligencias Múltiples en el aula y como están incrementaría el proceso enseñanza y aprendizaje en la adquisición de nuevos conocimientos y competencias.
  • 65. 65 Por lo consiguiente, Arguello y Collazos (2008) plantean que: Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el proceso Enseñanza Aprendizaje. Porque todos los educadores deben desarrollar una gama de habilidades, para que el educando alcance su máximo potencial. (p.24) En palabras del autor de la presente investigación, las inteligencias múltiples estimulan el proceso enseñanza y aprendizaje en el estudiante cuando obtiene excelentes calificaciones, se siente motivado al aprendizaje, participa en clases, elabora productos y realiza las tareas. En relación al docente, cuando explica un nuevo objetivo y conoce las estrategias que debe utilizar de acuerdo a la inteligencia de cada educando y su satisfacción personal de que los estudiantes han adquirido el conocimiento sin repetición de evaluaciones frustrantes. 6. ¿Cada inteligencia se potenciará en el estudiante con la finalidad de formarlo integralmente con las Inteligencias Múltiples? Estadísticos Inteligencias N Válidos 10 Perdidos 0 Inteligencias Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Muy pocas Veces 4 40,0 40,0 40,0 Algunas Veces 5 50,0 50,0 90,0 Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0
  • 66. 66 Gráfico 6. Cada inteligencia se potenciará en el estudiante con la finalidad de formarlo integralmente con las Inteligencias Múltiples. Fuente (Santos 2016). Análisis de los Resultados Al respecto de que cada inteligencia se potenciará en el estudiante con la finalidad de formarlo integralmente con las Inteligencias Múltiples, el 50% de la muestra expresa que algunas veces, mientras que el 40% y casi siempre el 10%. Lo que expresa, que el 60% si considera que cada inteligencia trabajada individualmente se potenciará con la finalidad de formarlo de manera integral y que desarrolle sus competencias, habilidades y destrezas de acuerdo a su inteligencia. Por lo cual Olivero (2015) considera “Mediante la estimulación de las distintas inteligencias el alumno adquiere varias aptitudes, desde destrezas motrices hasta habilidades sociales, pasando por el oído musical o la resolución de problemas desde una perspectiva lógica, entre otras” (p.06) La intención del autor es documentar a los docentes en relación de la importancia que tiene cada inteligencia potenciada en el estudiante: por lo
  • 67. 67 consiguiente, tiene como finalidad formarlo integralmente con estrategias de enseñanza fundamentadas en las Inteligencias Múltiples y la meta es potenciar el talento más resaltante en el educando como herramienta de estudio en vías de formarlo integralmente en todas las áreas del conocimiento. 7. ¿El estudiante demostrará sus conocimientos, competencias, habilidades y destrezas con el uso de las Inteligencias Múltiples en el aula de clases? Estadísticos Estudiante N Válidos 10 Perdidos 0 Estudiante Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nunca 1 10,0 10,0 10,0 Muy pocas Veces 5 50,0 50,0 60,0 Algunas Veces 3 30,0 30,0 90,0 Casi Siempre 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0
  • 68. 68 Gráfico 7. El estudiante demostrará sus conocimientos, competencias, habilidades y destrezas con el uso de las Inteligencias Múltiples en el aula de clases. Fuente (Santos 2016). Análisis de los Resultados En cuanto a que el estudiante demostrará sus conocimientos, competencias, habilidades y destrezas con el uso de las Inteligencias Múltiples en el aula de clases, el 60% no considera que con el uso de las IM el estudiante maneje más herramientas en su proceso enseñanza- aprendizaje, mientras que, el 40% si supone eficiente el uso de las IM. Lo que nos establece que lo el 60% de los encuestados por su desconocimiento en la aplicación de las IM en el aula plantea negativamente que el estudiante demostrará sus competencias, habilidades y destrezas con el uso de esta teoría. En palabras del autor de la presente investigación, se atreve afirmar que la ausencia de conocimiento en el manejo de las IM en el aula y sus resultados en la praxis educativa por algunos docentes desestiman el gran valor de la teoría expuesta por Gardner que tiene como finalidad formar individuos integrales y con la capacidad de resolver cualquier problema mediante su enfoque, su paradigma, su manera de ver el mundo que es su inteligencia. Al respecto, Suarez y Otros (2010) plantea que Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. (p.12)
  • 69. 69 Por estas razones, el docente del siglo XXI debe de reflexionar positivamente y realizar actualizaciones en su praxis docente y no ignorar aquellos estudiantes que no se sientan identificados con la asignatura. Además, de innovar en estrategias de enseñanza y aprendizaje para transmitir conocimientos para formar integralmente no deformar y obstaculizar el proceso enseñanza y aprendizaje. 8. ¿Es viable la aplicación de las Inteligencias Múltiples en el aula de clases en la actualidad? Estadísticos Viable N Válidos 10 Perdidos 0 Viable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Muy pocas Veces 6 60,0 60,0 60,0 Algunas Veces 4 40,0 40,0 100,0 Total 10 100,0 100,0