SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Investigación documental y de campo
Informe final
La práctica de la lactancia materna por 40
mujeres en León, Guanajuato: motivos del
abandono de la lactancia materna exclusiva.
Vanesa Guadalupe López Quintanar
6 septiembre de 2017
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
METODOLOGÍA ............................................................................................................................3
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.................................................................................................4
¿Qué es la lactancia materna exclusiva? ................................................................................................................ 4
Programas para promover la lactancia materna exclusiva en el mundo................................................................. 4
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA......................................................................................5
INDICADORES DE LA LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO.................................................................6
INDICADORES DE LA LACTANCIA MATERNA EN GRUPO DE ESTUDIO ..............................................9
Observaciones y recorridos.................................................................................................................................... 9
Resultados de las encuestas................................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................15
Conclusiones ........................................................................................................................................................ 15
Recomendaciones ................................................................................................................................................ 16
REFERENCIAS .............................................................................................................................17
ANEXOS .....................................................................................................................................19
I. Diario de campo del primer recorrido ......................................................................................................... 19
II. Guía de observación segundo recorrido...................................................................................................... 21
III. Guión de la entrevista................................................................................................................................. 22
IV. Guión de la encuesta................................................................................................................................... 23
V. Gráficas de la encuesta ............................................................................................................................... 24
2
Introducción
Como aspirante a la Licenciatura en Nutrición Aplicada me preocupa la situación nutricional en la
que se encuentran los mexicanos. Uno de los temas que más llama mi atención es el relacionado
con la nutrición de los niños. Los problemas actuales de salud en México provocan que sea el
país con mayor obesidad infantil en el mundo (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
México, s.f.) y con un elevado índice de diabetes (Federación Mexicana de Diabetes, A.C., 2014).
La Organización Mundial de la Salud ha realizado investigaciones que muestran beneficios a
largo plazo para los infantes que recibieron lactancia materna como sufrir menos sobrepeso y
obesidad y ser menos propensos a padecer diabetes tipo 2 (Organización Mundial de la Salud,
2016). A pesar de los beneficios que proporciona la lactancia materna exclusiva su práctica en
México es de un mínimo porcentaje siendo el más bajo de Latinoamérica junto con República
Dominicana (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México, 2015).
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el panorama de las características y
los motivos de abandono de la lactancia materna exclusiva enfocándose en un grupo de 40
mujeres de León, Guanajuato con el propósito de determinar si los resultados coinciden con los
índices que proporciona la Organización Mundial de la salud y el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía.
Los objetivos específicos de la presente investigación son:
1. Describir las características de la lactancia materna en México.
2. Describir las características de la lactancia materna en 40 madres de León, Guanajuato con
respecto a su último hijo.
3. Indagar sobre los factores que influyen en la alimentación de los niños en sus primeros 6
meses de vida, es decir, por qué los niños no reciben lactancia materna exclusiva durante ese
lapso de tiempo.
Con los resultados se podrán establecer recomendaciones o estrategias para que las madres
tengan más información del tema y puedan tomar decisiones con sustento o recurrir a apoyo
profesional.
3
Metodología
En la búsqueda de información se recurrió a la investigación documental y de campo. Para el
área documental se realizó el rastreo de documentos en internet a través de buscadores
especializados donde se encontraron páginas web, informes, bases de datos y libros digitales.
Dichos documentos fueron catalogados y revisados para comprobar su confiabilidad y veracidad
entre los que se encontraron varios enfocados en el tema de lactancia materna cuyos autores
son organizaciones no gubernamentales reconocidas internacionalmente como la Organización
Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. También se consiguieron
bases de datos recopiladas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, organismo público
y autónomo en México.
Debido a que el abandono de la lactancia materna exclusiva es un problema que a simple vista
no se ve mi investigación de campo fue un poco limitada en materia de observación y recorridos.
Aún con esta restricción se decidió realizar un recorrido por dos plazas comerciales en la ciudad
de León, Guanajuato, donde está planteado el tema de investigación, para observar la presencia
de bebés y si eran alimentados en esos momentos. Se tomó nota de las observaciones en un
diario de campo (Anexo I). Con el resultado del primer recorrido se decide realizar un segundo
recorrido solamente a una de las plazas concentrándome en el área de lactancia. También se
tomaron notas en diario de campo (Anexo II).
Para la búsqueda de un informante clave al quien entrevistar me concentré en localizar grupos
de apoyo. Encontré en Facebook el grupo Fuente de Vida donde la fundadora Azucena Tavares,
asesora en lactancia formada en EDULACTA en Madrid, España, accedió conceder la entrevista
de 27 preguntas (Anexo III).
Con la información recabada en la investigación documental y en la entrevista se diseñó una
encuesta con 7 datos de identificación y 14 preguntas de las cuales se contestan 10 u 11 (Anexo
IV). La encuesta se aplicó a 40 mujeres madres en León, Guanajuato de las cuales sólo 31
accedieron a responderla, es decir, el 77.5% de lo que tenía contemplado. Las respuestas fueron
con base en la experiencia de su último hijo. Con los resultados obtenidos se realizaron las
gráficas correspondientes (Anexo V).
4
Lactancia materna exclusiva
¿Qué es la lactancia materna exclusiva?
"Lactancia materna exclusiva significa que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo
leche extraída o de nodriza) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o
bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas,
minerales y medicamentos)” (Organización Mundial de la Salud, 2001). Se aconseja que la
práctica se inicie en la primera hora de vida del infante (Organización Mundial de la
Salud/UNICEF, 2017).
Programas para promover la lactancia materna exclusiva en el mundo
La práctica de la lactancia materna exclusiva ha sido tema de interés tanto de la Organización
Mundial de la Salud como del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia quienes han llevado
a cabo acciones para mantenerla. En 1974 se advirtió una disminución de la lactancia natural en
muchas partes del mundo debido a diversos factores, entre ellos la comercialización de
sucedáneos de la leche materna. Después de varias reuniones en el año de 1981 se estableció
como recomendación el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna cuyo objetivo es: “contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y
suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los
sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una
información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución”
(Organización Mundial de la Salud, 1981).
Tiempo después de llevaron a cabo varios estudios que dieron como resultado la 54ª Asamblea
Mundial de la Salud conocida como Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del
niño pequeño donde se estableció la duración óptima de la lactancia materna exclusiva
concluyendo que ésta sea de 6 meses ya que los estudios realizados reportan varios beneficios
para la madre y el lactante (Organización Mundial de la Salud, 2001).
Entre otros esfuerzos se estableció la Iniciativa Hospital Amigo del Niño con el objetivo de que
los hospitales del mundo faciliten y promuevan la lactancia materna a través de la guía “Diez
pasos hacia una feliz lactancia natural” (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2009).
5
Beneficios de la lactancia materna
Un recién nacido no está preparado para recibir alimentos diferentes a la leche materna por lo
que es muy importante que sea ésta su única fuente ya que garantiza al 100% su requerimientos
nutricionales (Tavares, 2017).
La práctica de la lactancia materna exclusiva proporciona muchos beneficios tanto para el bebé
y la madre, incluso para el padre:
Beneficios de la lactancia materna para el bebé:
a) Los nutrientes de la leche materna son los ideales para el recién nacido (Latham, 2002).
b) El calostro y la leche materna contienen propiedades que combaten las infecciones
respiratorias, diarreicas y otros padecimientos que pueden causar la muerte por lo que se
considera la primera vacunar, reduciendo la mortalidad infantil (Organización Mundial de
la Salud/UNICEF, 2017).
c) Reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad tanto en la infancia como en la adolescencia
(Organización Mundial de la Salud, 2016).
d) Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2 (Organización Mundial de la Salud, 2016)
e) Reduce el riesgo de padecer leucemia (Tavares, 2017).
f) Los lactantes aceptan más variedad de alimentos al momento de la ablactación ya que
sus papilas gustativas se desarrollan mejor (Tavares, 2017).
g) Promueve un vínculo afectuoso entre él y la madre (Latham, 2002).
Beneficios de la lactancia materna para la madre:
a) Recupera su peso de forma más rápida (Tavares, 2017).
b) Reduce el riesgo de anemia ya que la lactancia disminuye el sangrado (Tavares, 2017).
c) Evita la depresión postparto debido a que se produce oxitocina (Tavares, 2017).
d) Prolonga la anovulación por lo que el tiempo entre embarazos es más espaciado (Latham,
2002).
e) Menor riesgo a de contraer cáncer de mama y cáncer cervicouterino (Latham, 2002).
Beneficios de la lactancia materna para el padre:
a) Genera ahorro en dinero que se invertiría para compra de fórmulas y medicamentos
(Tavares, 2017).
b) Induce al padre a buscar otras formas de apego diferentes a alimentarlo con biberón
(Tavares, 2017).
6
Indicadores de la lactancia materna en México
A pesar de que en México el 91.40% de los niños reciben leche materna (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2015) solamente el 14.40% es alimentado con lactancia materna
exclusiva durante el tiempo recomendado que son los primeros seis meses de vida siendo el
porcentaje más bajo de Latinoamérica junto con República Dominicana (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, México, 2015). El índice mundial es 2.6 veces mayor con un 38% y se
tiene la meta de llegar al 50% para el año 2025. (Organización Mundial de la Salud/UNICEF,
2017).
La media de la lactancia materna no exclusiva es de 9 meses. Las mujeres entre 15 y 19 años
amamantan por menos tiempo - alrededor de 6 meses - y las mujeres entre 40 y 49 años dan
leche materna durante más tiempo - más de un año - (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, 2015).
En la siguiente tabla se puede observar que conforme va aumentando la edad se incrementa la
duración de la lactancia materna.
Tabla 1. Duración media de la lactancia materna por grupo quinquenal de edad de la mujer (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2015).
Si se revisa la media de la lactancia materna no exclusiva por estado de la República Mexicana
se pude distinguir que en el sur la duración es menor donde Oaxaca tiene el promedio más alto
7
con 12.6 meses y en el norte es menor con el índice más bajo en Baja California donde se reporta
a media en 6.6 meses (Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 2015).
Tabla 2. Duración media de la lactancia materna exclusiva 2014 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 2015).
La Organización Mundial de la Salud recomienda que el bebé reciba la primera toma de leche
materna dentro de la primera hora de nacido (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017).
En la siguiente gráfica podemos ver el comportamiento en México donde el 40.50% de los niños
la recibe en el momento adecuado.
Gráfica 1. Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).
40.50%
41.90%
16.60%
1%
Edad de inicio de la lactancia materna en México
En la primera hora de
nacido
2 a 23 horas de nacido
Más de un día de nacido
No sabe
8
Si el 82.4% de los bebés reciben leche materna en su primeras 24 horas de vida, ¿por qué es tan
alto el porcentaje de abandono? En la siguiente tabla mostramos los motivos para nunca
amamantar de acuerdo a la Encuesta Salud y Nutrición 2012.
Gráfica 2. Motivos para nunca amamantar (Instituto Nacional de Salud Pública, 2012).
Estos resultados nos muestran que 1 de cada 3 niños no recibe leche materna por un problema
que tiene solución lo cual se explica más adelante.
9
Indicadores de la lactancia materna en grupo de estudio
Observaciones y recorridos
Antes de aplicar las encuestas se realizaron dos recorridos con el objetivo de conocer más de
cerca la práctica de la lactancia materna en sitios públicos. El primero de los recorridos fue en
dos plazas comerciales de la ciudad de León, Guanajuato, Centro Comercial Altacia y Plaza
Galería Las Torres; el segundo recorrido fue solamente en Centro Comercial Altacia.
Se descubrió que Altacia cuenta con sala de lactancia que sí se utiliza para los fines que fue
creada al ver que 3 bebés eran amamantados al momento del primer recorrido (Imagen 2 del
anexo). Aunque en el segundo recorrido no se observaron bebés siendo amamantados, ya que
fue poco el tiempo que se estuvo ahí, sí había mamás alimentando a sus hijos con biberón o
haciendo uso de los cambia pañales.
Resultados de las encuestas
Se realizaron 40 encuestas a madres de León, Guanajuato donde solamente 31 accedieron a
responder siendo el 77.50% de lo que se tenía considerado. El rango de edad de las madres es
de 28 a 43 años con una media de 36 años. Su último hijo tiene un rango de edad entre 6 meses
y 16 años con una media de 5 años y 8 meses.
El nacimiento de un bebé puede ser a través de dos tipos de parto siendo la cesárea el más
frecuente con un 58% dejando al parto vaginal en un 42% (Gráfica 1 del anexo). Nuestro análisis
arrojó que el tipo de parto no influye en el tiempo de la lactancia materna exclusiva. El 84% de
los partos se atendieron en hospitales privados y 16% en hospitales públicos (Gráfica 2 del
anexo).
La Organización Mundial de la Salud recomienda que el bebé reciba la primera toma de leche
materna durante la primera hora de vida (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017). En
las encuestas se encontró que sólo el 25.80% de los bebés reciben leche materna en ese tiempo
establecido (Gráfica 4 del anexo) contra un 40.50% de los niños mexicanos (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2015).
10
Gráfica 3. Elaboración propia con los resultados de la encuesta y (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015)
Durante la estancia en el hospital 65% de los bebés recibieron leche de fórmula contra un 32%
que no la recibió (Gráfica 5 del anexo). En este punto se realizó un análisis tomando en cuenta
las madres que se atendieron en hospitales públicos y privados. Cabe destacar que de los niños
que nacieron en hospitales públicos sólo el 20% recibió leche de fórmula a comparación de los
nacidos en hospital privado donde 73% sí la recibió.
Gráfica 4. Elaboración propia con los resultados de la encuesta
A pesar de que la lactancia es algo instintivo en los bebés para las madres es de aspecto cultural
que se tiene que reaprender por lo que es importante recibir información y apoyo al respecto
40.50% 41.90%
16.60%
1%
25.80%
58.10%
12.90%
3.20%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
En la primera hora
de nacido
2 a 23 horas de
nacido
Más de un día de
nacido
No sabe
Comparativo de edad de inicio de la lactancia
materna
México Grupo de investigación
1
4
0
19
6
1
0
5
10
15
20
Sí No No recuerda
Durante la estancia en el hospital, ¿su hijo recibió
leche de fórmula?
Hospital público Hospital privado
11
(Tavares, 2017). De las madres encuestadas 58% recibieron información sobre la importancia
materna mientras que un 42%, no. El porcentaje es muy similar para quienes recibieron o no
apoyo sobre cómo amamantar (Gráficas 6 y 7 el anexo).
Cabe destacar que al hacer la comparación entre madres atendidas en los dos tipos de hospital,
el 100% de quienes estuvieron en hospitales privados recibieron información y apoyo sobre la
importancia de la lactancia materna contra un 46.15% de las mujeres atendidas en hospitales
privados.
Gráfica 5. Elaboración propia con los datos de la encuesta
Las madres que recibieron información o apoyo recurrieron a varias personas siendo el pediatra
el más solicitado con 11 menciones y el experto en lactancia materna con 9 menciones (Gráfica
8 del anexo).
Como se mencionó en el apartado anterior el 14.40% de los niños en México reciben lactancia
materna exclusiva (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México, 2015) contra un 38%
a nivel mundial y la metal para el año 2025 del 50% (Organización Mundial de la Salud/UNICEF,
2017). En los resultados de las encuestas se encontró que el 58.10% de los niños reciben
lactancia materna exclusiva con un mínimo de 6 meses. El 100% de los niños que recibe leche
materna por más de 6 meses es porque sus mamás pensaron que era beneficioso para la salud
de su hijo (Gráfica 12 del anexo).
5
0
12
14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Sí No
¿Recibió información sobre la importancia de la
lactancia materna?
Hospital público Hospital privado
12
La siguiente gráfica nos muestra de forma más clara el comparativo de la duración de la lactancia
materna exclusiva.
Gráfica 6. Elaboración propia con los resultados de las encuestas y datos de (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, 2015), (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017)
Debido a que el porcentaje resultado de la encuesta está sobre el índice de México y a nivel
mundial se hicieron algunos análisis con diferentes variables destacando el comparativo de la
duración de la lactancia materna exclusiva con respecto a la edad de los niños. De los 18 hijos
de las encuestadas que recibieron leche materna con las recomendaciones internaciones 13 de
ellos, el 72.22%, tiene menos de 5 años. Esto indica que lactancia materna exclusiva ha
aumentado en los últimos años. Sería conveniente hacer un análisis más profundo para conocer
los motivos y comprobar en qué sectores de la población ha cambiado este comportamiento.
Gráfica 7. Elaboración propia con los resultados de las encuestas
14.40%
38%
50%
58.10%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
México Mundial Meta Encuesta
Comparativo de la lactancia materna
exclusiva
0
2
4
6
8
10
0 a 2
años
2 a 5
años
5 a 8
años
8 a 11
años
11 a 14
años
14 a 17
años
Comparativo de la duración de la LME con
respecto a la edad de los niños
Más de 9 meses
Entre 6 y 9 meses
Entre 3 y 6 meses
Entre 1 y 3 meses
Menos de 1 mes
Nunca
13
Con respecto al 41.90% de los bebés que no recibieron leche materna con el mínimo de tiempo
establecido por la Organización Mundial de la Salud – seis meses - las madres indican diferentes
motivos por los cuales la abandonaron siendo el más importante el hecho de que el bebé se
quedaba con hambre.
Gráfica 8. Elaboración propia con los resultados de las encuestas
Tomando en cuenta que a nivel nacional según los resultados de ENSANUT 2012 el 37.4% de
los niños no reciben leche materna porque la madre no tenía leche y que en nuestra encuesta el
38% de los niños fue debido a que se quedaban con hambre podemos ver una relación con
respecto a la cantidad de leche que produce la madre.
En la entrevista que realizamos a Azucena Tavares nos comentó que “la única razón por la cual
se acaba la leche materna es la falta de succión”, es decir, que 1 de cada 3 niños no recibe el
mejor alimento al momento de nacer por una falta de información, técnica o darse el tiempo para
que el bebé pueda acomodarse y succionar de la forma correcta.
Los problemas con la mama y el pezón también pueden resolverse. Si es del pezón puede
conseguirse una pezonera y en caso de una mastitis sería tratar de darle solución en consulta
con el ginecólogo. Para las madres que sufren de pezones lastimados hay que revisar el agarre:
“En un buen agarre el bebé tiene los labios evertidos, sus cachetes se ven regordetes, nariz y
barbilla pegadas al seno, su boca abarca la mayor parte de la areola, no se escuchan
chasquidos. (Tavares, 2017).
38%
8%23%
8%
8%
15%
¿Cuál fue el motivo principal por el que dejó la lactancia
materna exclusiva antes de los 6 meses o de nunca darle
a su hijo leche materna?
El bebé se quedaba con
hambre
Problemas de la mama o
pezón
Otro
No quiso hacerlo
El bebé sufría de cólicos
Regresó al trabajo o a la
escuela
14
Si es necesario regresar al trabajo o a la escuela se puede armar un banco de leche. Si se regresa
a trabajar por ley se tiene derecho a una hora para la lactancia que puede aprovecharse para
extraer la leche. El punto clave es mantener la succión, es decir, amamantar al bebé cuando se
tenga oportunidad y extraer la leche en los horarios laborales o de escuela para mantener el flujo
(Tavares, 2017).
Como podemos observar 61% de los bebés que no reciben lactancia materna exclusiva en el
tiempo recomendado es por problemas que tienen solución al alcance. Si el pediatra o ginecólogo
no tiene las herramientas para asesorar a las madres es aconsejable que se acerquen a un
experto en lactancia materna, líderes de la liga de la leche o grupos de apoyo (Tavares, 2017).
15
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Con los datos recabados en esta investigación se puede concluir que existen varios factores que
se asocian al abandono temprano de la lactancia materna exclusiva. A nivel nacional tal parece
que la edad de la madre influye en la duración de la lactancia materna: la media de la duración
aumenta conforme incrementa la edad. También tiene relación el estado donde se radica siendo
menor el tiempo que se dedica a la lactancia materna si se vive en algunos estados del norte y
mayor si se viene en algunos estados del sur.
En México el principal motivo de abandono de la lactancia materna exclusiva antes de que se
cumplan los seis meses es el hecho de que la madre no contó con suficiente leche para
alimentarlo.
Podría considerarse un panorama negativo pero los resultados de la investigación en el grupo de
estudio muestran expectativas alentadoras ya el 58.10% de las madres decidieron establecer la
lactancia materna exclusiva por más de seis meses para así aprovechar todos sus beneficios
para la salud de su hijo. También sobresale que el 72.22% de esos niños nacieron en los últimos
5 años lo que puede ser un indicador positivo y una oportunidad para estudiar más a fondo este
cambio.
En este grupo el mayor motivo para abandonar la lactancia materna exclusiva de forma temprana
fue que el bebé se quedaba con hambre en un 38% de los casos, seguido de problemas con la
mama y el pezón, y el regreso a la escuela o trabajo. Afortunadamente estos tres factores tienen
solución si la madre tiene al alcance información y se le adiestra en cuanto a técnicas para
amamantar.
Cabe destacar que aunque no se encontró relación entre la duración de la lactancia materna y el
factor de recibir o no información sobre la importancia de la lactancia materna o que el bebé
recibiera o no leche de fórmula en hospital, es preocupante que las madres que se atienen en
hospitales privados no reciban adecuada información sobre el tema y que alimenten a sus hijos
con un producto artificial.
Los objetivos de la presente investigación se cumplieron ya que se mostró el panorama general
de la lactancia materna en México y en el grupo de estudio cumpliendo el propósito de conocer
si los índices en el grupo de estudio coinciden con el nacional dando un resultado negativo mismo
que nos lleva a poder plantear nuevos estudios con más profundidad enfocándose solamente en
niños nacidos en los últimos dos años para encontrar un resultado más actualizado.
16
Recomendaciones
 Disponer de información sobre los beneficios de la lactancia materna y las técnicas de
amamantamiento al alcance de las mujeres embarazas.
 Canalizar a las madres a grupos de apoyo o asesores de lactancia materna cuando se
presenten problemas durante la lactancia.
 Solicitar al pediatra que, en la manera de lo posible, se pueda alimentar al bebé en la
primera hora de nacido y evitar que le ofrezcan leche de fórmula.
 Exigir el derecho de tiempo para lactancia en el trabajo.
 Retomar la práctica de enseñanza sobre la lactancia materna de madre a hija.
17
Referencias
Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (9 de Julio de 2015). Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica 2014: principales resultados. Obtenido de Instituto Nacional de
Estadística y Geografía:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/especiales/enadid/20
14/doc/resultados_enadid14.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (9 de Julio de 2015). Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica. Obtenido de INEGI:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_07_1
.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas
y apegarse a lo básico. Obtenido de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición :
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1 de Mayo de 2001). Estrategia mundial para la alimentación
del lactante y del niño pequeño: Duración óptima de la lactancia materna exclusiva.
Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa54id4.pdf
Sitios web
(s.f.). Obtenido de Tiendas Info MX: https://www.tiendasinfo.mx/tiendas-mapa/plaza-galerias-
las-torres
(s.f.). Obtenido de Tiendas Info Mx: https://www.tiendasinfo.mx/tiendas-mapa/centro-
comercial-altacia
Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (2 de Octubre de 2014). Diabetes en México. Obtenido
de Federación Mexicana de Diabetes, A.C.: http://fmdiabetes.org/diabetes-en-mexico/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México. (17 de Abril de 2015). La lactancia
materna puede salvar la vida a millones de niños y niñas y prevenir enfermedades
graves. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_29440.htm
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México. (s.f.). El doble reto de la malnutrición y la
obesidad. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (20 de Julio de 2015). Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica 2014. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/
18
Latham, M. C. (2002). Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Roma: De las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s00.htm#Contents
Organización Mundial de la Salud. (1981). Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9241541601/es/
Organización Mundial de la Salud. (2001). Recomendación de la OMS sobre la alimentación del
lactante. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/
Organización Mundial de la Salud. (11 de Julio de 2016). Lactancia materna exclusiva para
reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil. Obtenido de Organización Mundial de
la Salud: http://www.who.int/elena/titles/breastfeeding_childhood_obesity/es/
Organización Mundial de la Salud/UNICEF. (2009). Iniciativa Hospital Amigo del Niño: Revisada,
actualizada y ampliada para atención integral. Obtenido de Organización Mundial de la
Salud: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/bfhi_trainingcourse/es/
Organización Mundial de la Salud/UNICEF. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025:
Documento normativo sobre lactancia materna. Obtenido de Organización Mundial de la
Salud:
http://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_breastfeedin
g/es/
Tavares, A. (17 de Agosto de 2017). Lactancia Materna. (V. G. López Quintanar, Entrevistador)
Obtenido de http://soyaspirante.blogspot.mx/2017/08/entrevistas-parte-2.html
19
Anexos
I. Diario de campo del primer recorrido
Mi primera visita fue el martes 15 de agosto a Centro Comercial Altacia ubicado en Blvd.
Aeropuerto #104. Llegué a las 4:03 p.m. Inicié recorriendo los locales que dan al estacionamiento
y entré a la plaza a través de la tienda H&M. Caminé por los pasillos del centro comercial en su
planta baja, primer piso y segundo piso. Entré solamente a tiendas grandes: H&M, Liverpool,
Zara, C&A y Recórcholis. Había poca gente en la plaza pero empezó aumentar el flujo pasadas
las 5:00 p.m. concentrándose la mayor parte en el área de Cinépolis.
En el recorrido noté la poca cantidad de baños pero cuentan con una zona para lactancia en el
primer piso, al lado de la tienda Forever 21. No es una zona cerrada, cuenta con 4 sillones y 4
espacios para cambiar los pañales. Visité la zona 2 veces, en la primera encontré dos mamás
amamantando y en la segunda, una. No se tomaron fotografías por respeto a las personas.
Salí del centro comercial alrededor de las 5:30 p.m. por la zona de Liverpool. En total conté 3
bebés siendo amamantados (en la zona de lactancia) y 5 bebés en carriola (dentro de Zara,
Liverpool, H&M, afuera de Bebé y Massimo Dutti).
Imagen 1. Mapa obtenido de (Tiendas Info Mx, s.f.)
20
Imagen 2. Mapa obtenido de (Tiendas Info Mx, s.f.)
Imagen 3. Mapa obtenido de (Tiendas Info Mx, s.f.)
Después me trasladé a Plaza Galerías Las Torres ubicada en Blvd. Juan Alonso de Torres #1315.
Llegué alrededor de las 6:00 pm. Y entré por la tienda Office Depot. La plaza estaba concurrida,
21
en especial la zona de Cinépolis y de Fast Food. En total conté 6 bebés en carriola (en pasillo a
Cinépolis, afuera de El Parque de la Selva, en la zona de fast food, afuera de Walmart y en el
estacionamiento) y 3 cargados en brazos. No se identificaron bebés siendo alimentados ni zonas
especiales para hacerlo. El recorrido en esta plaza fue más rápido, pensaba terminarlo a las 7:15
p.m. pero salí por la zona de Walmart a las 6:45 p.m. debido a que se avecinaba una tormenta y
esa zona suele ser de inundaciones.
Imagen 4. Mapa obtenido de (Tiendas Info MX, s.f.)
Como lo comenté al principio, el problema del abandono de la lactancia materna no se ve a simple
vista y los informantes clave se encuentran en sitios especializados. Me contacté con Azucena
Tavares ya que sé es asesora de lactancia materna en su grupo de Facebook Fuente de Vida.
Por cuestiones de agenda programamos la entrevista de manera on-line.
II. Guía de observación segundo recorrido
Para el segundo recorrido decidí concentrarme en el área de lactancia del Centro Comercial
Altacia ubicado en Blvd. Aeropuerto #104 en la ciudad de León, Guanajuato.
22
Resultados:
Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017. De 6:08 p.m. a 6:23 p.m.
 Número de personas que entran al área de lactancia: 8, 4 mujeres y 4 niños. Una mujer
entró a utilizar el sillón sólo a revisar el celular; una mujer entró con 2 niños sin hacer uso
de la sala; una mujer estaba con su niño cambiándole el pañal; una mujer entró para
alimentar a su bebé con biberón.
 Número de mujeres con niños que entran al área de lactancia: 3 mujeres y 4 niños.
 Número de mujeres que alimentan a sus hijos con biberón: 1
 Número de mujeres que amamantan a sus hijos: Ninguna
 Número de personas que cambian de pañal a sus hijos: 1
Para la elaboración de las preguntas de la entrevista me orienté con la información que encontré
en la sesión 5 de este curso propedéutico.
III. Guión de la entrevista
1. ¿Por qué es importante alimentar al bebé con leche materna?
2. ¿Cuáles son los beneficios que obtiene tanto la madre como el hijo al practicar la lactancia
materna?
3. ¿Todas las mujeres somos aptas para amamantar?
4. ¿Todos los bebés pueden consumir leche materna?
5. ¿Cuándo es importante que el bebé reciba la primera toma de leche materna?
6. ¿Por cuánto tiempo (por toma) y cada cuántas horas se debe amamantar?
7. ¿Se pude cortar el flujo de leche por alguna situación o se puede acabar la leche?
8. ¿Qué se puede hacer para aumentar la producción de leche y mantener por más tiempo la
lactancia materna?
9. ¿Cómo se puede saber si un bebé está recibiendo la cantidad de leche adecuada y lo está
nutriendo?
10. ¿Se puede tener mala calidad de leche?
11. ¿Existe alguna contra indicación a la leche materna?
12. ¿Influye el estado de salud o la edad de la madre en la calidad de la leche?
13. ¿Puede amamantar una mujer con cirugía estética de senos?
14. ¿Qué se puede hacer para evitar que los senos se lastimen (dolor, grietas, infecciones)?
15. Si una mujer queda embarazada, ¿puede seguir amamantando?
23
16. Mujeres que han abandonado la lactancia ¿pueden relactar?
17. Muchas mujeres regresan a su trabajo poco tiempo después de que nazca su bebé y eso
dificulta que cumplan con los 6 meses recomendados de lactancia materna exclusiva. ¿Qué
puedes sugerir a estas madres para que no lo abandonen?
18. ¿Cuáles sería los pasos para lograr una lactancia materna exitosa?
19. ¿Considera que los profesionales de la salud (ginecólogos, pediatras) están capacitados para
guiar sobre lactancia materna exclusiva?
20. ¿Qué opinas de amamantar en público?
21. ¿Qué opinas de las salas de lactancia? Ya sea en el trabajo, lugares de estudio o lugares
públicos
22. ¿A quién podemos acudir para que nos guíen sobre cómo amamantar?
23. ¿Por qué fundaste el grupo Fuente de Vida?
24. ¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen las mamás que se acercan a tu grupo?
25. ¿En cuánto tiempo promedio ayudan a resolver su dificultad?
26. ¿Qué le dirías a las madres que por iniciativa propia deciden no amamantar?
27. ¿Algún mensaje final para todas las mujeres que son o desean ser madres?
URL de la transcripción de la entrevista: http://soyaspirante.blogspot.mx/2017/08/entrevistas-
parte-2.html
IV. Guión de la encuesta
URL del formulario: https://goo.gl/forms/AG5phcWTNxxnBk0B2
La primer parte de la encuesta consiste en datos de identificación:
 Edad
 Escolaridad
 Ocupación
 Número total de hijos
 Fecha de nacimiento de su último hijo
 Tipo de parto
 ¿Dónde se atendió el parto?
Preguntas de la encuesta:
1. Cuando nació su hijo, ¿lo dejaron de inmediato con usted teniendo contacto piel a piel?
¿Cuánto tiempo?
24
2. Desde el momento en que nació su hijo, ¿cuándo recibió la primera toma de leche
materna?
3. Durante la estancia en el hospital, ¿su hijo recibió leche de fórmula?
4. ¿Recibió información sobre la importancia de la lactancia materna?
5. ¿Recibió apoyo para que usted pudiera amamantar o le platicaron sobre técnicas de
lactancia materna?
6. En caso de que sí, ¿quién le dio apoyo o le platicó sobre técnicas de lactancia? Por favor,
marque todas las que apliquen.
7. ¿Hasta qué mes de vida le dio exclusivamente leche materna? (sin fórmula, jugos, agua,
atole, papillas).
En esta pregunta si la madre respondió que más de 6 meses, se contestan las preguntas 8 a 10.
En caso de que haya respondido menos de meses, se contestan las preguntas de 11 a 14.
8. Después de los 6 meses, ¿su hijo recibió algún otro tipo de leche que no sea materna?
¿Cuál?
9. Durante la lactancia materna exclusiva ¿De qué forma alimentaba a su hijo?
10. ¿Cuáles fueron los motivos por los que decidió darle a su hijo lactancia materna exclusiva
durante más de 6 meses? Por favor, marque todas las que apliquen.
11. En el momento que dejó de practicar lactancia materna exclusiva, ¿con qué alimentaba a
su hijo? Indique todas las opciones que apliquen.
12. ¿Por cuánto tiempo combinó la alimentación con leche materna y otros alimentos?
13. ¿Cuál fue el motivo principal por el que dejó la lactancia materna exclusiva antes de los 6
meses o de nunca darle a su hijo leche materna?
Actualmente su hijo padece de (elija las respuestas que apliquen).
V. Gráficas de la encuesta
25
Gráfica 1
Gráfica 2
Gráfica 3
58%
42%
Tipo de parto
Cesárea
Vaginal
16%
84%
¿Dónde se atendió el parto?
Hospital público
Hospital privado
55%
26%
9%
10%
Cuando nació su hijo, ¿lo dejaron de inmediato
con usted teniendo contacto piel a piel? ¿Cuánto
tiempo?
No lo tuve
inmediatamente
conmigo
Sí, lo dejaron menos de
15 minutos
Sí lo dejaron entre 15 y
30 minutos
26
Gráfica 4
Gráfica 5
Gráfica 6
3%
26%
22%16%
10%
10%
13%
Desde el momento en que nació su hijo,
¿cuándo recibió la primer toma de leche
materna?
No lo recuerda
En la primera hora de
nacido
Entre 1 y 3 horas de
nacido
65%
32%
3%
Durante la estancia en el hospital, ¿su hijo
recibió leche de fórmula?
Sí
No
No recuerda
58%
42%
¿Recibió información sobre la importancia
de la lactancia materna?
Sí
No
27
Gráfica 7
Gráfica 8
Gráfica 9
55%
45%
¿Recibió apoyo para que usted pudiera
amamantar o le platicaron sobre técnicas de
lactancia materna?
Sí
No
6
5
11
9
0 2 4 6 8 10 12
Ginecólogo
Familiar
Pediatra
Experto en lactancia materna
¿Quién le proporcionó información o
apoyo?
2
2
3
6
8
10
0 2 4 6 8 10 12
Nunca lo alimenté con leche materna
Menos de 1 mes
Entre 1 y 3 meses
Entre 3 y 6 meses
Entre 6 y 9 meses
Más de 9 meses
¿Hasta qué mes de vida le dio exclusivamente leche
materna? (sin fórmula, jugos, agua, atole, papillas)
28
Gráfica 10
Gráfica 11
Gráfica 12
Después de los 6 meses, ¿su hijo recibió
algún otro tipo de leche que no sea
materna? ¿Cuál?
Leche de vaca
Fórmula
No recibió otro tipo de
leche
56%
44%
Durante la lactancia materna exclusiva
¿De qué forma alimentaba a su hijo?
Lo amamantaba
18
13
14
13
4
8
0 5 10 15 20
Beneficios nutricionales para el bebé
Beneficios para la salud de la mamá
Beneficios emocionales para el bebé
Beneficios emocionales para la mamá
Ecología
Ahorro de dinero
¿Cuáles fueron los motivos por los que decidió
darle a su hijo lactancia materna exclusiva
durante más de 6 meses?
29
Gráfica 13
Gráfica 14
Gráfica 15
0
5
10
15
Leche
materna
Fórmula Agua Té Papillas Otro
En el momento que dejó de practicar lactancia
materna exclusiva, ¿con qué alimentaba a su
hijo? Indique todas las opciones que apliquen
17%
25%
25%
25%
8%
¿Por cuánto tiempo combinó la
alimentación con leche materna y otros
alimentos?
Nunca lo alimenté con
leche materna
1 a 3 meses
3 a 6 meses
6 a 9 meses
38%
8%23%
8%
8%
15%
¿Cuál fue el motivo principal por el que dejó la
lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses
o de nunca darle a su hijo leche materna?
El bebé se quedaba
con hambre
Problemas de la
mama o pezón
Otro
No quiso hacerlo
El bebé sufría de
cólicos
Regresó al trabajo o a
la escuela
30
Gráfica 16
3
2
9
Actualmente su hijo padece de (elija las
respuestas que apliquen)
Alergias al medio
ambiente
Problemas
gastrointestinales
Ninguno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna araira
Gustavo Manaure
 
Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010
SSMN
 
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCticaRelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
Biblioteca Virtual
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Biblioteca Virtual
 

La actualidad más candente (20)

Tesis maternidad Infantil
Tesis maternidad  InfantilTesis maternidad  Infantil
Tesis maternidad Infantil
 
7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
 
Iniciativa Parto Normal
Iniciativa Parto NormalIniciativa Parto Normal
Iniciativa Parto Normal
 
Encuesta nacional de lactancia materna (ENALMA)
Encuesta nacional de lactancia materna (ENALMA)Encuesta nacional de lactancia materna (ENALMA)
Encuesta nacional de lactancia materna (ENALMA)
 
2da revision 2014 una
2da revision 2014 una2da revision 2014 una
2da revision 2014 una
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna araira
 
1 de 3
1 de 31 de 3
1 de 3
 
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigar
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
 
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
 
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADALA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010
 
Ppn p imprimir
Ppn p imprimirPpn p imprimir
Ppn p imprimir
 
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCticaRelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
 
Aiepi neonatal
Aiepi neonatalAiepi neonatal
Aiepi neonatal
 
Presentación colmed
Presentación colmedPresentación colmed
Presentación colmed
 

Similar a S8 vanesa lópez_informe

Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Gustavo Manaure
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Annabella Torres V
 
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMSAMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMS
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
eddvalen
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Synned RT
 

Similar a S8 vanesa lópez_informe (20)

Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
TEORIAS
TEORIASTEORIAS
TEORIAS
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
 
Lactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementariaLactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementaria
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMSAMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMS
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequenoLa alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
 
La alimentación del lactante y del niño pequeño
La alimentación del lactante y del niño pequeñoLa alimentación del lactante y del niño pequeño
La alimentación del lactante y del niño pequeño
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 
Guia control-prenatal
Guia control-prenatalGuia control-prenatal
Guia control-prenatal
 
p502.pdf
p502.pdfp502.pdf
p502.pdf
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Consejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdfConsejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdf
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anosAlimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
 

Último

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
helmer del pozo cruz
 

Último (20)

La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
 

S8 vanesa lópez_informe

  • 1. Investigación documental y de campo Informe final La práctica de la lactancia materna por 40 mujeres en León, Guanajuato: motivos del abandono de la lactancia materna exclusiva. Vanesa Guadalupe López Quintanar 6 septiembre de 2017
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2 METODOLOGÍA ............................................................................................................................3 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.................................................................................................4 ¿Qué es la lactancia materna exclusiva? ................................................................................................................ 4 Programas para promover la lactancia materna exclusiva en el mundo................................................................. 4 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA......................................................................................5 INDICADORES DE LA LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO.................................................................6 INDICADORES DE LA LACTANCIA MATERNA EN GRUPO DE ESTUDIO ..............................................9 Observaciones y recorridos.................................................................................................................................... 9 Resultados de las encuestas................................................................................................................................... 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................15 Conclusiones ........................................................................................................................................................ 15 Recomendaciones ................................................................................................................................................ 16 REFERENCIAS .............................................................................................................................17 ANEXOS .....................................................................................................................................19 I. Diario de campo del primer recorrido ......................................................................................................... 19 II. Guía de observación segundo recorrido...................................................................................................... 21 III. Guión de la entrevista................................................................................................................................. 22 IV. Guión de la encuesta................................................................................................................................... 23 V. Gráficas de la encuesta ............................................................................................................................... 24
  • 3. 2 Introducción Como aspirante a la Licenciatura en Nutrición Aplicada me preocupa la situación nutricional en la que se encuentran los mexicanos. Uno de los temas que más llama mi atención es el relacionado con la nutrición de los niños. Los problemas actuales de salud en México provocan que sea el país con mayor obesidad infantil en el mundo (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México, s.f.) y con un elevado índice de diabetes (Federación Mexicana de Diabetes, A.C., 2014). La Organización Mundial de la Salud ha realizado investigaciones que muestran beneficios a largo plazo para los infantes que recibieron lactancia materna como sufrir menos sobrepeso y obesidad y ser menos propensos a padecer diabetes tipo 2 (Organización Mundial de la Salud, 2016). A pesar de los beneficios que proporciona la lactancia materna exclusiva su práctica en México es de un mínimo porcentaje siendo el más bajo de Latinoamérica junto con República Dominicana (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México, 2015). La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el panorama de las características y los motivos de abandono de la lactancia materna exclusiva enfocándose en un grupo de 40 mujeres de León, Guanajuato con el propósito de determinar si los resultados coinciden con los índices que proporciona la Organización Mundial de la salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los objetivos específicos de la presente investigación son: 1. Describir las características de la lactancia materna en México. 2. Describir las características de la lactancia materna en 40 madres de León, Guanajuato con respecto a su último hijo. 3. Indagar sobre los factores que influyen en la alimentación de los niños en sus primeros 6 meses de vida, es decir, por qué los niños no reciben lactancia materna exclusiva durante ese lapso de tiempo. Con los resultados se podrán establecer recomendaciones o estrategias para que las madres tengan más información del tema y puedan tomar decisiones con sustento o recurrir a apoyo profesional.
  • 4. 3 Metodología En la búsqueda de información se recurrió a la investigación documental y de campo. Para el área documental se realizó el rastreo de documentos en internet a través de buscadores especializados donde se encontraron páginas web, informes, bases de datos y libros digitales. Dichos documentos fueron catalogados y revisados para comprobar su confiabilidad y veracidad entre los que se encontraron varios enfocados en el tema de lactancia materna cuyos autores son organizaciones no gubernamentales reconocidas internacionalmente como la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. También se consiguieron bases de datos recopiladas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, organismo público y autónomo en México. Debido a que el abandono de la lactancia materna exclusiva es un problema que a simple vista no se ve mi investigación de campo fue un poco limitada en materia de observación y recorridos. Aún con esta restricción se decidió realizar un recorrido por dos plazas comerciales en la ciudad de León, Guanajuato, donde está planteado el tema de investigación, para observar la presencia de bebés y si eran alimentados en esos momentos. Se tomó nota de las observaciones en un diario de campo (Anexo I). Con el resultado del primer recorrido se decide realizar un segundo recorrido solamente a una de las plazas concentrándome en el área de lactancia. También se tomaron notas en diario de campo (Anexo II). Para la búsqueda de un informante clave al quien entrevistar me concentré en localizar grupos de apoyo. Encontré en Facebook el grupo Fuente de Vida donde la fundadora Azucena Tavares, asesora en lactancia formada en EDULACTA en Madrid, España, accedió conceder la entrevista de 27 preguntas (Anexo III). Con la información recabada en la investigación documental y en la entrevista se diseñó una encuesta con 7 datos de identificación y 14 preguntas de las cuales se contestan 10 u 11 (Anexo IV). La encuesta se aplicó a 40 mujeres madres en León, Guanajuato de las cuales sólo 31 accedieron a responderla, es decir, el 77.5% de lo que tenía contemplado. Las respuestas fueron con base en la experiencia de su último hijo. Con los resultados obtenidos se realizaron las gráficas correspondientes (Anexo V).
  • 5. 4 Lactancia materna exclusiva ¿Qué es la lactancia materna exclusiva? "Lactancia materna exclusiva significa que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos)” (Organización Mundial de la Salud, 2001). Se aconseja que la práctica se inicie en la primera hora de vida del infante (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017). Programas para promover la lactancia materna exclusiva en el mundo La práctica de la lactancia materna exclusiva ha sido tema de interés tanto de la Organización Mundial de la Salud como del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia quienes han llevado a cabo acciones para mantenerla. En 1974 se advirtió una disminución de la lactancia natural en muchas partes del mundo debido a diversos factores, entre ellos la comercialización de sucedáneos de la leche materna. Después de varias reuniones en el año de 1981 se estableció como recomendación el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna cuyo objetivo es: “contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución” (Organización Mundial de la Salud, 1981). Tiempo después de llevaron a cabo varios estudios que dieron como resultado la 54ª Asamblea Mundial de la Salud conocida como Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño donde se estableció la duración óptima de la lactancia materna exclusiva concluyendo que ésta sea de 6 meses ya que los estudios realizados reportan varios beneficios para la madre y el lactante (Organización Mundial de la Salud, 2001). Entre otros esfuerzos se estableció la Iniciativa Hospital Amigo del Niño con el objetivo de que los hospitales del mundo faciliten y promuevan la lactancia materna a través de la guía “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural” (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2009).
  • 6. 5 Beneficios de la lactancia materna Un recién nacido no está preparado para recibir alimentos diferentes a la leche materna por lo que es muy importante que sea ésta su única fuente ya que garantiza al 100% su requerimientos nutricionales (Tavares, 2017). La práctica de la lactancia materna exclusiva proporciona muchos beneficios tanto para el bebé y la madre, incluso para el padre: Beneficios de la lactancia materna para el bebé: a) Los nutrientes de la leche materna son los ideales para el recién nacido (Latham, 2002). b) El calostro y la leche materna contienen propiedades que combaten las infecciones respiratorias, diarreicas y otros padecimientos que pueden causar la muerte por lo que se considera la primera vacunar, reduciendo la mortalidad infantil (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017). c) Reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad tanto en la infancia como en la adolescencia (Organización Mundial de la Salud, 2016). d) Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2 (Organización Mundial de la Salud, 2016) e) Reduce el riesgo de padecer leucemia (Tavares, 2017). f) Los lactantes aceptan más variedad de alimentos al momento de la ablactación ya que sus papilas gustativas se desarrollan mejor (Tavares, 2017). g) Promueve un vínculo afectuoso entre él y la madre (Latham, 2002). Beneficios de la lactancia materna para la madre: a) Recupera su peso de forma más rápida (Tavares, 2017). b) Reduce el riesgo de anemia ya que la lactancia disminuye el sangrado (Tavares, 2017). c) Evita la depresión postparto debido a que se produce oxitocina (Tavares, 2017). d) Prolonga la anovulación por lo que el tiempo entre embarazos es más espaciado (Latham, 2002). e) Menor riesgo a de contraer cáncer de mama y cáncer cervicouterino (Latham, 2002). Beneficios de la lactancia materna para el padre: a) Genera ahorro en dinero que se invertiría para compra de fórmulas y medicamentos (Tavares, 2017). b) Induce al padre a buscar otras formas de apego diferentes a alimentarlo con biberón (Tavares, 2017).
  • 7. 6 Indicadores de la lactancia materna en México A pesar de que en México el 91.40% de los niños reciben leche materna (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015) solamente el 14.40% es alimentado con lactancia materna exclusiva durante el tiempo recomendado que son los primeros seis meses de vida siendo el porcentaje más bajo de Latinoamérica junto con República Dominicana (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México, 2015). El índice mundial es 2.6 veces mayor con un 38% y se tiene la meta de llegar al 50% para el año 2025. (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017). La media de la lactancia materna no exclusiva es de 9 meses. Las mujeres entre 15 y 19 años amamantan por menos tiempo - alrededor de 6 meses - y las mujeres entre 40 y 49 años dan leche materna durante más tiempo - más de un año - (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). En la siguiente tabla se puede observar que conforme va aumentando la edad se incrementa la duración de la lactancia materna. Tabla 1. Duración media de la lactancia materna por grupo quinquenal de edad de la mujer (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). Si se revisa la media de la lactancia materna no exclusiva por estado de la República Mexicana se pude distinguir que en el sur la duración es menor donde Oaxaca tiene el promedio más alto
  • 8. 7 con 12.6 meses y en el norte es menor con el índice más bajo en Baja California donde se reporta a media en 6.6 meses (Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 2015). Tabla 2. Duración media de la lactancia materna exclusiva 2014 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 2015). La Organización Mundial de la Salud recomienda que el bebé reciba la primera toma de leche materna dentro de la primera hora de nacido (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017). En la siguiente gráfica podemos ver el comportamiento en México donde el 40.50% de los niños la recibe en el momento adecuado. Gráfica 1. Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). 40.50% 41.90% 16.60% 1% Edad de inicio de la lactancia materna en México En la primera hora de nacido 2 a 23 horas de nacido Más de un día de nacido No sabe
  • 9. 8 Si el 82.4% de los bebés reciben leche materna en su primeras 24 horas de vida, ¿por qué es tan alto el porcentaje de abandono? En la siguiente tabla mostramos los motivos para nunca amamantar de acuerdo a la Encuesta Salud y Nutrición 2012. Gráfica 2. Motivos para nunca amamantar (Instituto Nacional de Salud Pública, 2012). Estos resultados nos muestran que 1 de cada 3 niños no recibe leche materna por un problema que tiene solución lo cual se explica más adelante.
  • 10. 9 Indicadores de la lactancia materna en grupo de estudio Observaciones y recorridos Antes de aplicar las encuestas se realizaron dos recorridos con el objetivo de conocer más de cerca la práctica de la lactancia materna en sitios públicos. El primero de los recorridos fue en dos plazas comerciales de la ciudad de León, Guanajuato, Centro Comercial Altacia y Plaza Galería Las Torres; el segundo recorrido fue solamente en Centro Comercial Altacia. Se descubrió que Altacia cuenta con sala de lactancia que sí se utiliza para los fines que fue creada al ver que 3 bebés eran amamantados al momento del primer recorrido (Imagen 2 del anexo). Aunque en el segundo recorrido no se observaron bebés siendo amamantados, ya que fue poco el tiempo que se estuvo ahí, sí había mamás alimentando a sus hijos con biberón o haciendo uso de los cambia pañales. Resultados de las encuestas Se realizaron 40 encuestas a madres de León, Guanajuato donde solamente 31 accedieron a responder siendo el 77.50% de lo que se tenía considerado. El rango de edad de las madres es de 28 a 43 años con una media de 36 años. Su último hijo tiene un rango de edad entre 6 meses y 16 años con una media de 5 años y 8 meses. El nacimiento de un bebé puede ser a través de dos tipos de parto siendo la cesárea el más frecuente con un 58% dejando al parto vaginal en un 42% (Gráfica 1 del anexo). Nuestro análisis arrojó que el tipo de parto no influye en el tiempo de la lactancia materna exclusiva. El 84% de los partos se atendieron en hospitales privados y 16% en hospitales públicos (Gráfica 2 del anexo). La Organización Mundial de la Salud recomienda que el bebé reciba la primera toma de leche materna durante la primera hora de vida (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017). En las encuestas se encontró que sólo el 25.80% de los bebés reciben leche materna en ese tiempo establecido (Gráfica 4 del anexo) contra un 40.50% de los niños mexicanos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).
  • 11. 10 Gráfica 3. Elaboración propia con los resultados de la encuesta y (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015) Durante la estancia en el hospital 65% de los bebés recibieron leche de fórmula contra un 32% que no la recibió (Gráfica 5 del anexo). En este punto se realizó un análisis tomando en cuenta las madres que se atendieron en hospitales públicos y privados. Cabe destacar que de los niños que nacieron en hospitales públicos sólo el 20% recibió leche de fórmula a comparación de los nacidos en hospital privado donde 73% sí la recibió. Gráfica 4. Elaboración propia con los resultados de la encuesta A pesar de que la lactancia es algo instintivo en los bebés para las madres es de aspecto cultural que se tiene que reaprender por lo que es importante recibir información y apoyo al respecto 40.50% 41.90% 16.60% 1% 25.80% 58.10% 12.90% 3.20% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% En la primera hora de nacido 2 a 23 horas de nacido Más de un día de nacido No sabe Comparativo de edad de inicio de la lactancia materna México Grupo de investigación 1 4 0 19 6 1 0 5 10 15 20 Sí No No recuerda Durante la estancia en el hospital, ¿su hijo recibió leche de fórmula? Hospital público Hospital privado
  • 12. 11 (Tavares, 2017). De las madres encuestadas 58% recibieron información sobre la importancia materna mientras que un 42%, no. El porcentaje es muy similar para quienes recibieron o no apoyo sobre cómo amamantar (Gráficas 6 y 7 el anexo). Cabe destacar que al hacer la comparación entre madres atendidas en los dos tipos de hospital, el 100% de quienes estuvieron en hospitales privados recibieron información y apoyo sobre la importancia de la lactancia materna contra un 46.15% de las mujeres atendidas en hospitales privados. Gráfica 5. Elaboración propia con los datos de la encuesta Las madres que recibieron información o apoyo recurrieron a varias personas siendo el pediatra el más solicitado con 11 menciones y el experto en lactancia materna con 9 menciones (Gráfica 8 del anexo). Como se mencionó en el apartado anterior el 14.40% de los niños en México reciben lactancia materna exclusiva (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México, 2015) contra un 38% a nivel mundial y la metal para el año 2025 del 50% (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017). En los resultados de las encuestas se encontró que el 58.10% de los niños reciben lactancia materna exclusiva con un mínimo de 6 meses. El 100% de los niños que recibe leche materna por más de 6 meses es porque sus mamás pensaron que era beneficioso para la salud de su hijo (Gráfica 12 del anexo). 5 0 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Sí No ¿Recibió información sobre la importancia de la lactancia materna? Hospital público Hospital privado
  • 13. 12 La siguiente gráfica nos muestra de forma más clara el comparativo de la duración de la lactancia materna exclusiva. Gráfica 6. Elaboración propia con los resultados de las encuestas y datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015), (Organización Mundial de la Salud/UNICEF, 2017) Debido a que el porcentaje resultado de la encuesta está sobre el índice de México y a nivel mundial se hicieron algunos análisis con diferentes variables destacando el comparativo de la duración de la lactancia materna exclusiva con respecto a la edad de los niños. De los 18 hijos de las encuestadas que recibieron leche materna con las recomendaciones internaciones 13 de ellos, el 72.22%, tiene menos de 5 años. Esto indica que lactancia materna exclusiva ha aumentado en los últimos años. Sería conveniente hacer un análisis más profundo para conocer los motivos y comprobar en qué sectores de la población ha cambiado este comportamiento. Gráfica 7. Elaboración propia con los resultados de las encuestas 14.40% 38% 50% 58.10% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% México Mundial Meta Encuesta Comparativo de la lactancia materna exclusiva 0 2 4 6 8 10 0 a 2 años 2 a 5 años 5 a 8 años 8 a 11 años 11 a 14 años 14 a 17 años Comparativo de la duración de la LME con respecto a la edad de los niños Más de 9 meses Entre 6 y 9 meses Entre 3 y 6 meses Entre 1 y 3 meses Menos de 1 mes Nunca
  • 14. 13 Con respecto al 41.90% de los bebés que no recibieron leche materna con el mínimo de tiempo establecido por la Organización Mundial de la Salud – seis meses - las madres indican diferentes motivos por los cuales la abandonaron siendo el más importante el hecho de que el bebé se quedaba con hambre. Gráfica 8. Elaboración propia con los resultados de las encuestas Tomando en cuenta que a nivel nacional según los resultados de ENSANUT 2012 el 37.4% de los niños no reciben leche materna porque la madre no tenía leche y que en nuestra encuesta el 38% de los niños fue debido a que se quedaban con hambre podemos ver una relación con respecto a la cantidad de leche que produce la madre. En la entrevista que realizamos a Azucena Tavares nos comentó que “la única razón por la cual se acaba la leche materna es la falta de succión”, es decir, que 1 de cada 3 niños no recibe el mejor alimento al momento de nacer por una falta de información, técnica o darse el tiempo para que el bebé pueda acomodarse y succionar de la forma correcta. Los problemas con la mama y el pezón también pueden resolverse. Si es del pezón puede conseguirse una pezonera y en caso de una mastitis sería tratar de darle solución en consulta con el ginecólogo. Para las madres que sufren de pezones lastimados hay que revisar el agarre: “En un buen agarre el bebé tiene los labios evertidos, sus cachetes se ven regordetes, nariz y barbilla pegadas al seno, su boca abarca la mayor parte de la areola, no se escuchan chasquidos. (Tavares, 2017). 38% 8%23% 8% 8% 15% ¿Cuál fue el motivo principal por el que dejó la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses o de nunca darle a su hijo leche materna? El bebé se quedaba con hambre Problemas de la mama o pezón Otro No quiso hacerlo El bebé sufría de cólicos Regresó al trabajo o a la escuela
  • 15. 14 Si es necesario regresar al trabajo o a la escuela se puede armar un banco de leche. Si se regresa a trabajar por ley se tiene derecho a una hora para la lactancia que puede aprovecharse para extraer la leche. El punto clave es mantener la succión, es decir, amamantar al bebé cuando se tenga oportunidad y extraer la leche en los horarios laborales o de escuela para mantener el flujo (Tavares, 2017). Como podemos observar 61% de los bebés que no reciben lactancia materna exclusiva en el tiempo recomendado es por problemas que tienen solución al alcance. Si el pediatra o ginecólogo no tiene las herramientas para asesorar a las madres es aconsejable que se acerquen a un experto en lactancia materna, líderes de la liga de la leche o grupos de apoyo (Tavares, 2017).
  • 16. 15 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Con los datos recabados en esta investigación se puede concluir que existen varios factores que se asocian al abandono temprano de la lactancia materna exclusiva. A nivel nacional tal parece que la edad de la madre influye en la duración de la lactancia materna: la media de la duración aumenta conforme incrementa la edad. También tiene relación el estado donde se radica siendo menor el tiempo que se dedica a la lactancia materna si se vive en algunos estados del norte y mayor si se viene en algunos estados del sur. En México el principal motivo de abandono de la lactancia materna exclusiva antes de que se cumplan los seis meses es el hecho de que la madre no contó con suficiente leche para alimentarlo. Podría considerarse un panorama negativo pero los resultados de la investigación en el grupo de estudio muestran expectativas alentadoras ya el 58.10% de las madres decidieron establecer la lactancia materna exclusiva por más de seis meses para así aprovechar todos sus beneficios para la salud de su hijo. También sobresale que el 72.22% de esos niños nacieron en los últimos 5 años lo que puede ser un indicador positivo y una oportunidad para estudiar más a fondo este cambio. En este grupo el mayor motivo para abandonar la lactancia materna exclusiva de forma temprana fue que el bebé se quedaba con hambre en un 38% de los casos, seguido de problemas con la mama y el pezón, y el regreso a la escuela o trabajo. Afortunadamente estos tres factores tienen solución si la madre tiene al alcance información y se le adiestra en cuanto a técnicas para amamantar. Cabe destacar que aunque no se encontró relación entre la duración de la lactancia materna y el factor de recibir o no información sobre la importancia de la lactancia materna o que el bebé recibiera o no leche de fórmula en hospital, es preocupante que las madres que se atienen en hospitales privados no reciban adecuada información sobre el tema y que alimenten a sus hijos con un producto artificial. Los objetivos de la presente investigación se cumplieron ya que se mostró el panorama general de la lactancia materna en México y en el grupo de estudio cumpliendo el propósito de conocer si los índices en el grupo de estudio coinciden con el nacional dando un resultado negativo mismo que nos lleva a poder plantear nuevos estudios con más profundidad enfocándose solamente en niños nacidos en los últimos dos años para encontrar un resultado más actualizado.
  • 17. 16 Recomendaciones  Disponer de información sobre los beneficios de la lactancia materna y las técnicas de amamantamiento al alcance de las mujeres embarazas.  Canalizar a las madres a grupos de apoyo o asesores de lactancia materna cuando se presenten problemas durante la lactancia.  Solicitar al pediatra que, en la manera de lo posible, se pueda alimentar al bebé en la primera hora de nacido y evitar que le ofrezcan leche de fórmula.  Exigir el derecho de tiempo para lactancia en el trabajo.  Retomar la práctica de enseñanza sobre la lactancia materna de madre a hija.
  • 18. 17 Referencias Bibliografía Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (9 de Julio de 2015). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014: principales resultados. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/especiales/enadid/20 14/doc/resultados_enadid14.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (9 de Julio de 2015). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Obtenido de INEGI: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_07_1 .pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico. Obtenido de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición : http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf Organización Mundial de la Salud. (1 de Mayo de 2001). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa54id4.pdf Sitios web (s.f.). Obtenido de Tiendas Info MX: https://www.tiendasinfo.mx/tiendas-mapa/plaza-galerias- las-torres (s.f.). Obtenido de Tiendas Info Mx: https://www.tiendasinfo.mx/tiendas-mapa/centro- comercial-altacia Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (2 de Octubre de 2014). Diabetes en México. Obtenido de Federación Mexicana de Diabetes, A.C.: http://fmdiabetes.org/diabetes-en-mexico/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México. (17 de Abril de 2015). La lactancia materna puede salvar la vida a millones de niños y niñas y prevenir enfermedades graves. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_29440.htm Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México. (s.f.). El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (20 de Julio de 2015). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/
  • 19. 18 Latham, M. C. (2002). Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Roma: De las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s00.htm#Contents Organización Mundial de la Salud. (1981). Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9241541601/es/ Organización Mundial de la Salud. (2001). Recomendación de la OMS sobre la alimentación del lactante. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/ Organización Mundial de la Salud. (11 de Julio de 2016). Lactancia materna exclusiva para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/elena/titles/breastfeeding_childhood_obesity/es/ Organización Mundial de la Salud/UNICEF. (2009). Iniciativa Hospital Amigo del Niño: Revisada, actualizada y ampliada para atención integral. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/bfhi_trainingcourse/es/ Organización Mundial de la Salud/UNICEF. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025: Documento normativo sobre lactancia materna. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_breastfeedin g/es/ Tavares, A. (17 de Agosto de 2017). Lactancia Materna. (V. G. López Quintanar, Entrevistador) Obtenido de http://soyaspirante.blogspot.mx/2017/08/entrevistas-parte-2.html
  • 20. 19 Anexos I. Diario de campo del primer recorrido Mi primera visita fue el martes 15 de agosto a Centro Comercial Altacia ubicado en Blvd. Aeropuerto #104. Llegué a las 4:03 p.m. Inicié recorriendo los locales que dan al estacionamiento y entré a la plaza a través de la tienda H&M. Caminé por los pasillos del centro comercial en su planta baja, primer piso y segundo piso. Entré solamente a tiendas grandes: H&M, Liverpool, Zara, C&A y Recórcholis. Había poca gente en la plaza pero empezó aumentar el flujo pasadas las 5:00 p.m. concentrándose la mayor parte en el área de Cinépolis. En el recorrido noté la poca cantidad de baños pero cuentan con una zona para lactancia en el primer piso, al lado de la tienda Forever 21. No es una zona cerrada, cuenta con 4 sillones y 4 espacios para cambiar los pañales. Visité la zona 2 veces, en la primera encontré dos mamás amamantando y en la segunda, una. No se tomaron fotografías por respeto a las personas. Salí del centro comercial alrededor de las 5:30 p.m. por la zona de Liverpool. En total conté 3 bebés siendo amamantados (en la zona de lactancia) y 5 bebés en carriola (dentro de Zara, Liverpool, H&M, afuera de Bebé y Massimo Dutti). Imagen 1. Mapa obtenido de (Tiendas Info Mx, s.f.)
  • 21. 20 Imagen 2. Mapa obtenido de (Tiendas Info Mx, s.f.) Imagen 3. Mapa obtenido de (Tiendas Info Mx, s.f.) Después me trasladé a Plaza Galerías Las Torres ubicada en Blvd. Juan Alonso de Torres #1315. Llegué alrededor de las 6:00 pm. Y entré por la tienda Office Depot. La plaza estaba concurrida,
  • 22. 21 en especial la zona de Cinépolis y de Fast Food. En total conté 6 bebés en carriola (en pasillo a Cinépolis, afuera de El Parque de la Selva, en la zona de fast food, afuera de Walmart y en el estacionamiento) y 3 cargados en brazos. No se identificaron bebés siendo alimentados ni zonas especiales para hacerlo. El recorrido en esta plaza fue más rápido, pensaba terminarlo a las 7:15 p.m. pero salí por la zona de Walmart a las 6:45 p.m. debido a que se avecinaba una tormenta y esa zona suele ser de inundaciones. Imagen 4. Mapa obtenido de (Tiendas Info MX, s.f.) Como lo comenté al principio, el problema del abandono de la lactancia materna no se ve a simple vista y los informantes clave se encuentran en sitios especializados. Me contacté con Azucena Tavares ya que sé es asesora de lactancia materna en su grupo de Facebook Fuente de Vida. Por cuestiones de agenda programamos la entrevista de manera on-line. II. Guía de observación segundo recorrido Para el segundo recorrido decidí concentrarme en el área de lactancia del Centro Comercial Altacia ubicado en Blvd. Aeropuerto #104 en la ciudad de León, Guanajuato.
  • 23. 22 Resultados: Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017. De 6:08 p.m. a 6:23 p.m.  Número de personas que entran al área de lactancia: 8, 4 mujeres y 4 niños. Una mujer entró a utilizar el sillón sólo a revisar el celular; una mujer entró con 2 niños sin hacer uso de la sala; una mujer estaba con su niño cambiándole el pañal; una mujer entró para alimentar a su bebé con biberón.  Número de mujeres con niños que entran al área de lactancia: 3 mujeres y 4 niños.  Número de mujeres que alimentan a sus hijos con biberón: 1  Número de mujeres que amamantan a sus hijos: Ninguna  Número de personas que cambian de pañal a sus hijos: 1 Para la elaboración de las preguntas de la entrevista me orienté con la información que encontré en la sesión 5 de este curso propedéutico. III. Guión de la entrevista 1. ¿Por qué es importante alimentar al bebé con leche materna? 2. ¿Cuáles son los beneficios que obtiene tanto la madre como el hijo al practicar la lactancia materna? 3. ¿Todas las mujeres somos aptas para amamantar? 4. ¿Todos los bebés pueden consumir leche materna? 5. ¿Cuándo es importante que el bebé reciba la primera toma de leche materna? 6. ¿Por cuánto tiempo (por toma) y cada cuántas horas se debe amamantar? 7. ¿Se pude cortar el flujo de leche por alguna situación o se puede acabar la leche? 8. ¿Qué se puede hacer para aumentar la producción de leche y mantener por más tiempo la lactancia materna? 9. ¿Cómo se puede saber si un bebé está recibiendo la cantidad de leche adecuada y lo está nutriendo? 10. ¿Se puede tener mala calidad de leche? 11. ¿Existe alguna contra indicación a la leche materna? 12. ¿Influye el estado de salud o la edad de la madre en la calidad de la leche? 13. ¿Puede amamantar una mujer con cirugía estética de senos? 14. ¿Qué se puede hacer para evitar que los senos se lastimen (dolor, grietas, infecciones)? 15. Si una mujer queda embarazada, ¿puede seguir amamantando?
  • 24. 23 16. Mujeres que han abandonado la lactancia ¿pueden relactar? 17. Muchas mujeres regresan a su trabajo poco tiempo después de que nazca su bebé y eso dificulta que cumplan con los 6 meses recomendados de lactancia materna exclusiva. ¿Qué puedes sugerir a estas madres para que no lo abandonen? 18. ¿Cuáles sería los pasos para lograr una lactancia materna exitosa? 19. ¿Considera que los profesionales de la salud (ginecólogos, pediatras) están capacitados para guiar sobre lactancia materna exclusiva? 20. ¿Qué opinas de amamantar en público? 21. ¿Qué opinas de las salas de lactancia? Ya sea en el trabajo, lugares de estudio o lugares públicos 22. ¿A quién podemos acudir para que nos guíen sobre cómo amamantar? 23. ¿Por qué fundaste el grupo Fuente de Vida? 24. ¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen las mamás que se acercan a tu grupo? 25. ¿En cuánto tiempo promedio ayudan a resolver su dificultad? 26. ¿Qué le dirías a las madres que por iniciativa propia deciden no amamantar? 27. ¿Algún mensaje final para todas las mujeres que son o desean ser madres? URL de la transcripción de la entrevista: http://soyaspirante.blogspot.mx/2017/08/entrevistas- parte-2.html IV. Guión de la encuesta URL del formulario: https://goo.gl/forms/AG5phcWTNxxnBk0B2 La primer parte de la encuesta consiste en datos de identificación:  Edad  Escolaridad  Ocupación  Número total de hijos  Fecha de nacimiento de su último hijo  Tipo de parto  ¿Dónde se atendió el parto? Preguntas de la encuesta: 1. Cuando nació su hijo, ¿lo dejaron de inmediato con usted teniendo contacto piel a piel? ¿Cuánto tiempo?
  • 25. 24 2. Desde el momento en que nació su hijo, ¿cuándo recibió la primera toma de leche materna? 3. Durante la estancia en el hospital, ¿su hijo recibió leche de fórmula? 4. ¿Recibió información sobre la importancia de la lactancia materna? 5. ¿Recibió apoyo para que usted pudiera amamantar o le platicaron sobre técnicas de lactancia materna? 6. En caso de que sí, ¿quién le dio apoyo o le platicó sobre técnicas de lactancia? Por favor, marque todas las que apliquen. 7. ¿Hasta qué mes de vida le dio exclusivamente leche materna? (sin fórmula, jugos, agua, atole, papillas). En esta pregunta si la madre respondió que más de 6 meses, se contestan las preguntas 8 a 10. En caso de que haya respondido menos de meses, se contestan las preguntas de 11 a 14. 8. Después de los 6 meses, ¿su hijo recibió algún otro tipo de leche que no sea materna? ¿Cuál? 9. Durante la lactancia materna exclusiva ¿De qué forma alimentaba a su hijo? 10. ¿Cuáles fueron los motivos por los que decidió darle a su hijo lactancia materna exclusiva durante más de 6 meses? Por favor, marque todas las que apliquen. 11. En el momento que dejó de practicar lactancia materna exclusiva, ¿con qué alimentaba a su hijo? Indique todas las opciones que apliquen. 12. ¿Por cuánto tiempo combinó la alimentación con leche materna y otros alimentos? 13. ¿Cuál fue el motivo principal por el que dejó la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses o de nunca darle a su hijo leche materna? Actualmente su hijo padece de (elija las respuestas que apliquen). V. Gráficas de la encuesta
  • 26. 25 Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 58% 42% Tipo de parto Cesárea Vaginal 16% 84% ¿Dónde se atendió el parto? Hospital público Hospital privado 55% 26% 9% 10% Cuando nació su hijo, ¿lo dejaron de inmediato con usted teniendo contacto piel a piel? ¿Cuánto tiempo? No lo tuve inmediatamente conmigo Sí, lo dejaron menos de 15 minutos Sí lo dejaron entre 15 y 30 minutos
  • 27. 26 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6 3% 26% 22%16% 10% 10% 13% Desde el momento en que nació su hijo, ¿cuándo recibió la primer toma de leche materna? No lo recuerda En la primera hora de nacido Entre 1 y 3 horas de nacido 65% 32% 3% Durante la estancia en el hospital, ¿su hijo recibió leche de fórmula? Sí No No recuerda 58% 42% ¿Recibió información sobre la importancia de la lactancia materna? Sí No
  • 28. 27 Gráfica 7 Gráfica 8 Gráfica 9 55% 45% ¿Recibió apoyo para que usted pudiera amamantar o le platicaron sobre técnicas de lactancia materna? Sí No 6 5 11 9 0 2 4 6 8 10 12 Ginecólogo Familiar Pediatra Experto en lactancia materna ¿Quién le proporcionó información o apoyo? 2 2 3 6 8 10 0 2 4 6 8 10 12 Nunca lo alimenté con leche materna Menos de 1 mes Entre 1 y 3 meses Entre 3 y 6 meses Entre 6 y 9 meses Más de 9 meses ¿Hasta qué mes de vida le dio exclusivamente leche materna? (sin fórmula, jugos, agua, atole, papillas)
  • 29. 28 Gráfica 10 Gráfica 11 Gráfica 12 Después de los 6 meses, ¿su hijo recibió algún otro tipo de leche que no sea materna? ¿Cuál? Leche de vaca Fórmula No recibió otro tipo de leche 56% 44% Durante la lactancia materna exclusiva ¿De qué forma alimentaba a su hijo? Lo amamantaba 18 13 14 13 4 8 0 5 10 15 20 Beneficios nutricionales para el bebé Beneficios para la salud de la mamá Beneficios emocionales para el bebé Beneficios emocionales para la mamá Ecología Ahorro de dinero ¿Cuáles fueron los motivos por los que decidió darle a su hijo lactancia materna exclusiva durante más de 6 meses?
  • 30. 29 Gráfica 13 Gráfica 14 Gráfica 15 0 5 10 15 Leche materna Fórmula Agua Té Papillas Otro En el momento que dejó de practicar lactancia materna exclusiva, ¿con qué alimentaba a su hijo? Indique todas las opciones que apliquen 17% 25% 25% 25% 8% ¿Por cuánto tiempo combinó la alimentación con leche materna y otros alimentos? Nunca lo alimenté con leche materna 1 a 3 meses 3 a 6 meses 6 a 9 meses 38% 8%23% 8% 8% 15% ¿Cuál fue el motivo principal por el que dejó la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses o de nunca darle a su hijo leche materna? El bebé se quedaba con hambre Problemas de la mama o pezón Otro No quiso hacerlo El bebé sufría de cólicos Regresó al trabajo o a la escuela
  • 31. 30 Gráfica 16 3 2 9 Actualmente su hijo padece de (elija las respuestas que apliquen) Alergias al medio ambiente Problemas gastrointestinales Ninguno