SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 170
B I E N V E N I D O S
CURSO TALLER
Análisis Causa Raíz
(ACR)
PROGRAMA
Día Único
Análisis de Causa Raíz
(Introducción)
Gestión del Riesgo
Resolución de problemas
Árbol de Fallas
Análisis de Causa Raíz
Diagrama de Ishikawa
5 Porqués
Causa – Efecto
Gestión de ACR
Informe de ACR
Cuando ocurre una falla, solemos estar centrados en las
manifestaciones evidentes de dicho acontecimiento.
Ejemplo de esto lo encontramos en Sistemas de Gestión de
recién implementación, donde es necesario encontrar la raíz
de un problema, accidente, no conformidad o situación en
general, con la finalidad de NO REPETIR SU OCURRENCIA.
Hoy día el Análisis de Causa Raíz, es un requisito
indispensable para Sistemas Integrados que incluyen
normas internacionales como ISO-9OO1-2OO8, ISO-14OO1
y OHSAS 18OO1
ANÁLISIS CAUSA RAÍZ
(Introducción)
EL Análisis de Causa Raíz, debe ir más allá de los
componentes físicos de la falla o raíces físicas y
analizar las acciones humanas o raíces humanas
que desataron la cadena “causa – efecto” que llevó
a la causa física, lo cual implica analizar el “por
qué”, si fue debido a procedimientos incorrectos, a
especificaciones equivocadas o a la falta de
capacitación, lo cual puede sacar a la luz raíces
latentes que de no corregirse, pueden hacer que la
falla se repita nuevamente.
ANÁLISIS CAUSA RAÍZ
(Introducción)
ACR, en principio es un método reactivo de detección de problemas
y solución. Esto significa que el análisis se realiza después de que un
evento ha ocurrido.
Al ganar experiencia en el ACR este se convierte en un método
proactivo. Esto significa que el ACR es capaz de prever la posibilidad
de un evento, incluso antes de que pudiera ocurrir.
ANÁLISIS CAUSA RAÍZ
(Introducción)
EL PRINCIPAL BENEFICIO PARA LAS
ORGANIZACIONES QUE APLICAN CORRECTAMENTE
ESTA TÉCNICA ES LA MEJORA CONTINUA
ANÁLISIS CAUSA RAÍZ
(Introducción)
GESTIÓN DEL RIESGO
FUNDAMENTOS
Y
DEFINICIÓN
GESTIÓN DEL RIESGO
COBIT – ITIL: Riesgos Tecnológicos
ISO 27000: Seguridad de la información
ISO 14001: Riesgos Ambientales
OHSAS 18001: Riesgos Laborales
PMBOK: Riesgos en Proyectos
ISO 31000:2009 Gestión del Riesgo –
Principios y Guías
ISO/IEC: 31010:2009 Gestión del Riesgo –
Técnicas de Evaluación del Riesgo
ISO 73:2009 Gestión del Riesgo - Vocabulario
RIESGO
ISO 31000
Efecto de la incertidumbre
sobre los objetivos
Es la probabilidad de que un evento ocurra, el cual
puede tener un efecto positivo o negativo….
CAUSAS - CONSECUENCIAS
Riesgo
OPORTUNIDAD
Riesgo
Positivo
AMENAZA
Riesgo
Negativo
WATERFALL
(Acciones)
Alto
Medio
Bajo
Riesgo
Tiempo
Acción
Mitigadora
Acción
Mitigadora
Riesgo es = Probabilidad x Impacto (en ejecución, costo, o plazo)
ACCIONES
MITIGADORAS VS CONTINGENCIAS
MITIGADORAS:
Antes de que el riesgo suceda
CONTINGENCIA:
Cuando el riesgo se da o sucede
RIESGOS
INDIVIDUALES & GLOBALES
INDIVIDUALES:
Afectan a los objetivos del proyecto
GLOBALES:
Afectan de forma global a la
incertidumbre del proyecto.
Es más que la suma de los riesgos
individuales del proyecto
CICLO DE VIDA DE UN RIESGO
RIESGO
PROBLEMA
LECCIÓN
APRENDIDA
GESTIÓN DE RIESGOS
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
Serie de procesos para aumentar la
probabilidad y el impacto de las
oportunidades y disminuir la probabilidad e
impacto de las amenazas.
ISO 31000:
Actividades coordinadas para dirigir y
controlar una organización con respecto al
riesgo.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
Según el PMBOK®
Desarrollada por el Project Management
Institute (PMI), la Guía del PMBOK® es el
conjunto de conocimientos en
Dirección/Gestión/Administración de Proyectos
generalmente reconocidos como «buenas
prácticas», y que se constituye como estándar
de Administración de proyectos.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
Según el PMBOK®
La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los
procesos relacionados con llevar a cabo
la planificación de la gestión, la identificación, el
análisis, la planificación de respuesta a los riesgos,
así como su monitoreo y control en un proyecto.
Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del
Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto
de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y
el impacto de eventos negativos para el proyecto.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
Según el PMBOK®
Los procesos de Gestión de los Riesgos del
Proyecto son los siguientes:
1. Planificar la Gestión de Riesgos
2. Identificar los Riesgos
3. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
4. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
5. Planificar la Respuesta a los Riesgos
6. Monitorear y Controlar los Riesgos
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
Según el PMBOK®
PROCESOS DE LA GESTIÓN DE
RIESGOS
Identificación
Análisis y
priorización
Establecer
Planes de
Respuesta
Monitoreo y
Control
NORMA ISO 31000:2009
Se denomina “ISO 31000:2009 Risk Managment -
Principles and Guidelines”
La norma recomienda que las organizaciones
desarrollen, implementen y mejoren un framework
(marco de trabajo) cuyo objetivo es que se integre la
gestión de riesgos en la dirección, planificación,
cultura, políticas y valores de la organización.
Tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a
gestionar el riesgo con efectividad.
ESTRUCTURA DE LA NORMA
• Principios
• Framework
• Procesos
PRINCIPIOS
FRAMEWORK
PROCESOS
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Principios de la gestión de riesgos
Principios
• Crea Valor
• Está integrada en los procesos de la
organización
• Forma parte de la toma de decisiones
• Trata explícitamente la incertidumbre
• Es Sistemática, Estructurada y Adecuada
• Está basada en la mejor información disponible
• Está echa a medida
• Tiene en cuenta factores humanos y culturales
• Es transparente e inclusiva
• Es dinámica, iterativa, y sensible al cambio
• Facilita la mejora continua de la organización
A TODOS LOS NIVELES
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Framework de la gestión de riesgos
Framework
• Compromiso por parte de la dirección
• Diseño del Framework para la gestión de riesgos
• Implantación para la gestión del riesgo
• Seguimiento y revisión del riesgo
• Mejora continua del Framework
Compromiso
por parte de
la dirección
Diseño
Implantación
Seguimiento
y revisión
Mejora
Continua
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Compromiso de la Dirección
• Definir y aprobar la política de gestión de
riesgos
• Asegurarse de que la cultura de la organización
y gestión de riesgos estén alineados
• Determinar el riesgo de indicadores de gestión
del rendimiento que se alinean con los
indicadores de desempeño de la organización
• Asegurar el cumplimiento legal y regulatorio
• Asignar responsabilidades y obligaciones en
los niveles apropiados
• Asegurar los recursos necesarios
• Comunicar los beneficios de la gestión
• Asegurarse de que el marco de la gestión del
riesgo sigue siendo apropiado
Compromiso
por parte de
la Dirección
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Diseño del Framework
• Entendimiento de la organización y su contexto
• Establecimiento de una política de gestión de
riesgos
• Responsabilidades
• Integración con los procesos de la organización
• Recursos
• Establecimiento de canales de comunicación interna
y mecanismos de reporte
• Establecimiento de canales de comunicación
externa y mecanismos de reporte
Diseño del
Framework
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Implementación
• Aplicación del Framework para la gestión del riesgo
• Definir el momento oportuno y la estrategia para la
aplicación del Framework
• Aplicar la política de gestión del riesgo y los
procesos organizativos
• Cumplir con los requisitos legales y regulatorios
• Asegurarse de que la toma de decisiones,
incluyendo el desarrollo y establecimiento de los
objetivos, está alineada con los resultados de los
procesos de gestión de riesgos
• Celebrar sesiones de información y formación
• Comunicarse y consultar con las partes interesadas
para asegurarse de que el Framwork de gestión del
riesgo sigue siendo apropiado
• Implementación del proceso de gestión de riesgos
Implantación
de la gestión
del riesgo
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Seguimiento
• Medir el rendimiento de la gestión de riesgos
respecto a los indicadores, los cuales se revisarán
periódicamente para comprobar su adecuación
• Periódicamente medir el progreso en contra el plan
de gestión de riesgos
• Revisar periódicamente si el Framework de la
gestión de riesgos, la política y el plan siguen siendo
adecuados, teniendo en cuenta el contexto de las
organizaciones internas y externas
• Informar sobre el riesgo, el progreso con el plan de
gestión del riesgo y lo bien que la política de gestión
de riesgos se esta siguiendo
• Evaluar la eficacia del Framwork de la gestión del
riesgo
Seguimiento
y revisión del
Framework
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Procesos
Procesos
• Comunicación y consulta
• Establecer el contexto
• Evaluación de riesgos
 Identificar los riesgos
 Analizar los riesgos
 Evaluar los riesgos
• Tratar los riesgos
• Monitorización y revisión
Técnicas De Análisis De Riesgo
Análisis
Bayesiano
(Estadísticas)
Análisis Costo
Beneficio
(Lógica –
Razonamiento)
Análisis de
Árbol de
Eventos
Análisis de
Árbol de Fallos
(Analítico)
Análisis de
Cadenas de
Marcov
(Estocástico)
Análisis de
Capas de
Protección
(LOPA)
Análisis de
Causa Raíz
(RCA)
Análisis de
Causas y
Consecuencias
Análisis de
Circuitos de
Fugas
Análisis de
decisión
Multicriterio
(MCDA)
Análisis de
Escenarios
Análisis de
Impacto de
Negocio (BIA)
Análisis de la
Confiabilidad
Humana
Análisis de
Modo y Efecto
de la Falla
(FMEA)
Análisis de
Peligros y
Puntos Críticos
de Control
(HACCP)
Análisis de
Riesgos
Preliminar
(PHA)
Análisis
¿Qué pasa si?
Árbol de Fallos
y Sucesos
iniciadores
(bow tie)
Árboles de
Decisión
Curvas FN Delphi
Entrevistas
Estructuradas o
semiestructurad
as
Estudios de
Peligros y
Operabilidad
(HAZOP)
Evaluación del
Riesgo
Ambiental
Índices de
Riesgo
Listas de
Ejemplo
Mantto.
Centrado en la
Confiabilidad
(RCM)
Matrices de
Probabilidad y
Consecuencia
Simulación de
Monte Carlo
Tormenta de
Ideas
RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS
CALIDAD
Objetivos
SEGURIDAD
MANTENIMIENTO
CICLO PHVA
PLANEAR
HACER
VERIFICAR
ACTUAR
CICLO PHVA
Este ciclo es una metodología usada en la implementación de un
sistema de gestión de la calidad, de tal manera que al aplicarla en la
política y objetivos de calidad así como la red de procesos, la
probabilidad de éxito sea mayor.
Mejora Continua - Ciclo de Deming
Mejora Continua - Ciclo de Deming
Es un principio metodológico y filosófico atribuido
a Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual, «en
igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele
ser la correcta». Esto implica que, cuando dos teorías en
igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la
teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta
que la compleja.
Navaja de Ockham
Navaja de Ockham
La complejidad
no debe
admirarse,
debe evitarse
Pluralitas
non est
ponenda sine
necessitate
La pluralidad
no se debe
postular sin
necesidad
Ser consistente con los principios
INGRESO DE
CALORÍAS
SISTEMA
CALORÍAS
ALMACENADAS
SALIDA DE
CALORÍAS
FALTA
EVIDENCIA
LO QUE PRODUCE
UN EFECTO.
SOPORTADA CON
EVIDENCIAS
CAUSA
POSIBLE
CAUSA
DE DISEÑO
DE CREACIÓN
DIARIOS
BASADOS EN REGLAS
BASADOS EN EVENTOS
NUESTRA MANERA
DE RESOLVER
PROBLEMAS ES
BASADA EN REGLAS
NUESTRO
MUNDO
BASADO EN
EVENTOS
ENTENDIMIENTO APRECIATIVO
SABER LO QUE ESTAMOS RESOLVIENDO
CREAR UNA REALIDAD COMÚN
SOLUCIONES BASADAS EN RELACIONES COMUNES DE
CAUSA EFECTO
RELACIÓN
CAUSA EFECTO
PROBLEMA SOLUCIONES
FALTA DE CONOCIMIENTO
FALTA DE INTERÉS
FALTA DE TIEMPO
PREDISPOSICIÓN A SOLUCIÓN FAVORITA
LIMITACIONES DE LA MENTE
CONTAR CUENTOS
FALLAS EN LA
COMUNICACIÓN
DESINFORMACIÓN
SENTIDO
COMÚN
PREJUICIOS
Primer paso a seguir en una estrategia
de solución de un problema. No debe
ser obviado, ya que se trata de evitar el
re-trabajo o la consecución parcial de
resultados que pueden ser resultado de
un mal enfoque inicial de las
actividades.
La
descripción
de
un
problema
debería: Describir como está relacionado
el problema con el desempeño
de la organización
Declarar el problema para que
sea visible, específico y medible
si fuera posible.
El problema debe ser de tamaño
y complejidad manejable
La
descripción
de
un
problema
NUNCA
deberá: Dar una idea preconcebida de la
causa raíz.
Establecer o implicar soluciones
de cualquier tipo.
Buscar culpables.
Evitar
Ignorar la definición del
problema.
Llenado de reportes y
formatos.
Utilización de narrativa y
fábula.
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Importancia?
¿Qué?
¿Qué fue lo que
ocurrió?
¿Cuándo?
¿Cuándo ocurrió?,
aquí no solo se
incluye la fecha y la
hora sino también el
contexto.
¿Dónde?
¿Dónde ocurrió el
problema?, aquí se
agrupan las
instalaciones y
permite visualizar si
hay diversos
problemas en sub
grupo.
¿Importancia?
Lo que representa el
problema en
impacto al ambiente,
personas, daños
económicos, etc.
EFECTO
PRIMARIO
SUSTANTIVO
+
VERBO
Horario
Cronológico Horario
Relativo
Ubicación
Específica
Términos
Relativos
¿POR QUÉ LIDIAMOS CON ÉSTE
PROBLEMA?
¿CUÁNTO TIEMPO INVERTIR?
¿PERSONAS INVOLUCRADAS?
¿INVERSIÓN?
¡SER ESPECÍFICO!
BREAK TIME
10 MINUTOS
Objetivo: Fortalecer las habilidades para
resolver problemas y conflictos en los
aprendices y mejorar su capacidad de
adaptación a los diferentes contextos.
Esta técnica se basa en que los problemas a los que no
se encuentra solución o que no se resuelven de forma
apropiada pueden crear un malestar crónico que puede
terminar en enfermedades psíquicas o físicas. Thomas
D´Zurilla y Marvin Goldfried, idearon la Técnica de
Solución de Problemas en 1971. Consiste en una
estrategia de cinco pasos para encontrar solución a
cualquier tipo de problema con el que nos encontremos.
Se define un problema como "Un fracaso para encontrar
una respuesta eficaz ante una situación determinada".
La vida está llena de situaciones que en sí mismas
no son problemáticas.
Lo que en realidad se considera "problema" es la solución
adoptada. Por ejemplo, el hecho de encontrar un bolígrafo
en mi escritorio no es un problema en sí mismo. Se
convierte en problema si me pongo a buscarlo en los
cajones, en la papelera o en el suelo, cuando lo más
probable es que se encuentre en la superficie del
escritorio oculto por algún documento u objeto.
Los cinco pasos para resolver un problema son:
1º- Especificar el problema.
2º- Concretar la respuesta que como hábito damos al
problema.
3º- Hacer una lista con soluciones alternativas.
4º- Valorar las consecuencias de cada alternativa.
5º- Valorar los resultados.
Hay que identificar en primer lugar las situaciones
problemáticas.
No hay ninguna situación en sí misma
problemática, más bien existen respuestas
ineficaces a diferentes situaciones.
El tener problemas es algo intrínseco al ser
humano.
Debemos partir del hecho de que tener problemas es
algo normal en el ser humano, aunque unos tengan
más problemas que otros.
El segundo paso requiere describir con detalle el
problema y la respuesta que usted da habitualmente a
dicho problema. Una forma de tener información precisa
de este segundo paso es realizar un auto registro como
éste:
SITUACIÓN
PENSAMIENTOS
AUTOMATICOS
ESTADO
EMOCIONAL
CONDUCTA Y
RESULTADO
Especificar un problema:
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Donde?
Respuesta “hábito”
Como me siento en el
momento
Refleja su manera habitual
de responder
Consiste en hacer una lista de posibles soluciones alternativas
siguiendo la técnica de la "Tormenta de Ideas" o "Brainstorming". Se
trata de que usted anote todas las posibles soluciones que se
le ocurran al problema siguiendo las siguientes normas:
 Vale cualquier idea que se le ocurra
• No vale criticar las ideas que se le ocurran.
• La valoración se hará en otra fase.
• Todo vale.
• Aunque le parezca la posible solución un disparate, en principio
es válida.
• Es deseable producir muchas ideas de soluciones alternativas.
Combine ideas para mejorar. Repase la lista para ver si puede
combinar o mejorar algunas ideas. Dos buenas ideas podrían
juntarse y formar una idea aún mejor.
Puede utilizar unas notas en este paso que reúna tanto el objetivo
que usted desea conseguir ante ese problema, como las posibles
soluciones que se le han ocurrido siguiendo la tormenta de ideas:
Objetivo:
Soluciones posibles:
1.-
2.-
3.-
4.-
Etc.-
Ejemplo:
Objetivo: Tener Calma
Soluciones posibles:
1.- No gritar suceda lo que suceda
2.- Tomar unos días de vacaciones
3.- Hablar en vez de criticar
4.- Asistir a apoyo Psicológico
5.- Dar paseos por las tardes
6.- Practicar diariamente algún deporte relajante
El cuarto paso consiste en valorar las consecuencias previstas para
cada solución ideada.
Se puede hacer una lista de las ventajas e inconvenientes para
cada solución ideada, y darle una puntuación.
Si la consecuencia que se obtiene es personal, se darán 2 puntos.
Si la consecuencia es social, se pondrá 1 punto.
Si la consecuencia es a largo plazo, se puntuará con 2 puntos.
Si es a corto plazo, 1 punto.
Tenga en cuenta estas combinaciones:
Si la consecuencia es al mismo tiempo personal y a largo
plazo, se darán 4 puntos.
Si la consecuencia es al mismo tiempo personal y a corto plazo, la
puntuación es de 3 puntos.
Si es social y a largo plazo, se puntúa con 3.
Si es social y a corto plazo, con 2 puntos.
Ejemplo:
Valorar las consecuencias
Estrategia o Solución:
No Gritar
Ventajas Puntuación Inconvenientes Puntuación
Estaré más tranquilo 3
No me desahogo de
inmediato
3
Podré concentrarme
mejor
4
Los demás no me
harán caso
2
Total 7 5
La estrategia o solución que puntúe más alto en consecuencias
positivas (ventajas) es la que hay que poner en práctica.
Consiste en poner en práctica esa solución y comprobar si se
cumple el objetivo.
Si no está satisfecho de los resultados tendrá que emplear
otra de las soluciones posibles.
Usted puede sentirse abrumado por la complejidad de
los pasos que componen la solución de problemas.
Si es así, no se arrepienta de seguirlos.
Si se encuentra "anclado" en una dificultad es señal de que
sus soluciones habituales no funcionan.
Debe seguir cada paso de la técnica para identificar y
conseguir los objetivos.
Poco a poco puede ir acomodando los pasos de la técnica a
su propio estilo hasta que le funcionen de manera automática
VARIANTES
VARIANTE DEL METODO
EJEMPLO ELABORADO
Los sentimientos negativos son el primer indicador de
que hay un problema: ira, preocupación, tristeza, etc.
Ejemplo:
Siento una gran preocupación por mis relaciones con
mi hijo.
Tan pronto como detecte el problema, párese y
piense, salga de la situación (física y mentalmente) y
decida cuál es el problema:
El problema es que no me llevo bien con mi hijo.
¿Qué es lo que deseo de esta situación?
Quiero llevarme bien con mi hijo, que nos respetemos
y nos sintamos felices.
A) Mantener siempre la calma. Dejar de gritar o reñirle suceda
lo que suceda. Intentar dialogar y llegar a acuerdos.
B) Hablarle en lugar de criticarle. Abrazarle o decirle algún
cumplido de forma espontánea dos o tres veces al día. Es más
importante para mí tener unas buenas relaciones con mi hijo
que hacerle cumplir con sus obligaciones cada día.
C) Hablar con el al menos una vez al día interesándose por sus
estudios, problemas, amistades, etc.
D) Contarle mis problemas y pedirle ayuda.
A) Habrá más tranquilidad
B) Sentirme apreciado por mi hijo.
C) Tendremos un mayor acercamiento. También puede
negarse al diálogo, por lo que mantendré la calma y seré
paciente.
D) Podrá sentirse partícipe y protagonista de las decisiones
que se toman en casa.
Empezar por la más sencilla o con la que se
piensa que va a salir bien.
HACER UN PLAN PASO A PASO PARA LLEVAR A
CABO LA SOLUCIÓN:
1º
2º
3º
4º
5º
BREAK TIME
10 MINUTOS
Es un proceso deducible utilizado para determinar la falla a través
de varias combinaciones de fallas de equipo, materiales y errores
humanos que pueden causar eventos indeseables
El análisis empieza con una conclusión general, luego intenta
determinar las causas especificas de la conclusión construyendo un
diagrama lógico llamado un árbol de fallas.
El motivo principal del análisis árbol de falla es el ayudar a
identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las
fallas ocurran
ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS
Éste método de análisis se utiliza
principalmente en el campo de la
ingeniería de seguridad e
ingeniería de confiabilidad para
determinar la probabilidad de un
accidente de seguridad o un fallo
de sistema de determinado nivel
(funcional).
Enfocarse en
una falla en
particular
Determinar
todos los
posibles
escenarios de la
falla
Investigar
probabilidades
de falla de cada
escenario
Determinar el
camino crítico
que conduce a la
falla
Evento principal
se ubica en el
tope. Punto de
partida para el
analista
El analista sigue
una ruta definida
tan lejos como la
información
disponible se lo
permita
En este punto el
analista se hace
la pregunta de
porqué no puede
avanzar en el
árbol
El analista
trabaja hasta
encontrar los
últimos eventos
y a partir de ellos
determina la(s)
causa(s) raíz(ces)
Todos los eventos deben estar
conectados por “Puertas”
No se permiten conexiones entre
puertas
Debe existir un mínimo de 2 “inputs”
por cada “output”
Tipo A – Riesgo intolerable: El riesgo requiere acción inmediata; el costo no debe ser
una limitación y el no hacer nada no es una opción aceptable. Un riesgo Tipo “A”
representa una situación de emergencia y deben establecerse controles temporales
inmediatos. La mitigación debe hacerse en un lapso de tiempo menor a 90 días.
Tipo B – Riesgo indeseable: El riesgo debe ser reducido y hay margen para
investigar y analizar a más detalle. No obstante, la acción correctiva debe darse
en los próximos 90 días. Si la solución se demora más tiempo, deben
establecerse controles temporales inmediatos para reducir el riesgo.
Tipo C – Riesgo aceptable con controles: El riesgo es significativo, pero se
pueden compensar con las acciones. Las medidas de solución para atender los
hallazgos debe darse en máximo18 meses.
Tipo D – Riesgo razonablemente aceptable: El riesgo requiere control, pero es de
bajo impacto y puede programarse su atención conjuntamente con otras mejoras
operativas.
Árbol de Fallas
Ayuda a identificar causas probables de fallas antes de que ocurran
Resolución de Problemas
Defectos – Problemas – Emergencias = 0
Gestión del Riesgo
Proceso para aumentar/disminuir las probabilidades e impactos de
fallas
Uno de los elementos claves, por no decir el principal elemento de
un proceso de mejora, es el proceso de identificación de la causa raíz
de los problemas (oportunidades de mejora si los vemos
positivamente). Muchas veces las causas son obvias pero no queremos
creer que son tan fáciles.
Muchas veces nuestros paradigmas nos impiden ver la realidad y no
vemos el problema o seguimos siendo participe del mismo.
A veces en el análisis de causa queremos utilizar grandes herramientas
estadísticas, que algunas veces nos pueden alejar de la causa real del
problema. Algo que debemos considerar siempre, es que el sentido
común no se puede perder y debe ser considerado siempre.
Fallas críticas en equipos críticos = Emergencias = 0
Todo correctivo debe tener un ACR
Definir técnicas para cada nivel
BASE DEL ACR
Síntoma del problema
Lo evidente
Las causas detrás del
síntoma
La raíz
No es obvia
No se ve
El análisis de causa-raíz
no es una única
metodología bien
definida, hay muchas
herramientas diferentes,
procesos y filosofías
para el ACR.
ESCUELAS ACR SEGÚN
SU ORIGEN
• ACR basado en la seguridad: del análisis de accidentes y la
seguridad ocupacional y la salud.
• ACR basada en la producción: su origen es el ámbito del
control de calidad de manufactura industrial.
• ACR basado en el proceso: es básicamente una
continuación de la ACR basado en la producción, pero con
un alcance que se ha ampliado para incluir los procesos de
negocio.
• ACR basado en la falla: tiene sus raíces en la práctica de
análisis de fallas como los usados en ingeniería y
mantenimiento.
• ACR basado en los sistemas: ha surgido como una mezcla
de las escuelas anteriores, con ideas tomadas de ámbitos
como la gestión de cambios, gestión de riesgos y análisis de
sistemas.
El análisis de causa raíz
(RCA por sus siglas en inglés)
agrupa diferentes métodos de
solución de problemas dirigidos a
identificar las causas raíz de
problemas o eventos
Es un proceso estructural
empleado para comprender las
causas de eventos pasados con el
fin de evitar su recurrencia.
Análisis Causa Raíz
Preguntas
Básicas
¿Cual es el problema?
(Definir metas)
¿Por qué ocurrió?
(Analizar Causas)
¿Qué se hará para prevenirlo?
(Prevenir – Soluciones)
Diagrama de Ishikawa
Árbol de fallas
5 Porqués
Causa y Efecto
¿Cuándo usarlo?
Cuando se necesite explorar y mostrar todas las causas posibles de un problema o una condición
específica.
¿Para qué sirve?
Para presentar la relación entre algún efecto y todas las posibles causas que le afectan.
¿Qué es?
Llamado también “Diagrama de Ishikawa” o “Espina de Pescado”, expresa de modo simple y fácil, una
serie de causas y el efecto. (Problema)
Causa
Efecto Apollo ™
Sologic ™
ThinkRealibillity ™
EN EL MUNDO
DE EVENTOS
HAY POCAS
REGLAS
CONTROLAR LAS
CAUSAS
DEJAR VIEJAS
CREENCIAS
SON LA MISMA COSA
SON CAUSA DE UN
CONTÍNUO INFINITO
CADA EFECTO TIENE
POR LO MENOS DOS
CAUSAS: 1 ACCIÓN &
UNA CONDICIÓN
EFECTO Y CAUSA
EXISTEN EN EL MISMO
ESPACIO Y TIEMPO
CAUSA
EFECTO
CAUSA
DE
CONDICIÓN
CAUSA DE
ACCIÓN
CAUSAS DE
ACCIÓN
CAUSAS
CONDICIONALES
CONECCIÓN
CAUSAL
EVIDENCIA ALTO o ?
ES IMPORTANTE SER
CONSCIENTES DE QUE LOS
DIAGRAMAS DE CAUSA Y EFECTO
PRESENTAN Y ORGANIZAN
TEORÍAS.
SOLO CUANDO ESTAS TEORÍAS
SON CONTRASTADAS CON DATOS
PODEMOS PROBAR LAS CAUSAS
DE LOS FENÓMENOS
OBSERVABLES.
Un diagrama Causa – Efecto
proporciona un conocimiento
común de un problema complejo,
con todos sus elementos y
relaciones claramente visibles a
cualquier nivel de detalle.
Su utilización ayuda a organizar la
búsqueda de causas de un
determinado fenómeno pero no
las identifica y no proporciona
respuestas a preguntas.
Causa y Efecto son una misma cosa
Causa y Efecto son una sucesión
continua e infinita
Todo efecto tiene al menos dos
causas, una activa y una pasiva
Un efecto solo existe si existen sus causas
en el mismo punto de tiempo y espacio
El diagrama de Ishikawa (también
conocido como “espina de
pescado”) es un diagrama causal
creado por Kaoru Ishikawa en
1968 y que muestra las causas de
un suceso específico
Las causas generalmente
se agrupan en categorías
principales para
identificar las fuentes de
variación
CATEGORIA
“6
M´s” Método
Mano de
obra
Medición
Materiales
Medio
Ambiente
Máquinas
Confundir disposición
ordenada de teoría
con los datos reales.
Construcción del
Diagrama sin un
análisis previo de los
síntomas
Diagrama resultante
sería
innecesariamente
grande, complejo y
difícil de utilizar.
Deficiencias en la
identificación y
clasificación de las
causas principales.
Posibles problemas
y deficiencias de
interpretación
Paso 1: Definir el efecto cuyas causas han de ser identificadas
Paso 2: Dibujar el eje central y colocar el efecto dentro de un
rectángulo al extremo derecho del eje
Paso 3: Identificar las posibles causas que contribuyen al efecto
fenómeno de estudio
Paso 4: Identificar las causas principales e incluirlas en el
diagrama
Paso 5: Añadir causas para cada rama principal
Paso 6: Añadir causas subsidiarias para las sub-causas anotadas
Paso 7: Comprobar la validez lógica de cada cadena causal y
hacer eventuales correcciones
Paso 8: Comprobar la integración del diagrama
Paso 9: Conclusión y resultado
Los 5 “Porqués” es una
metodología de
preguntas utilizada para
explorar las relaciones de
causa y efecto subyacente
a un problema particular.
La técnica de los 5 Porqués? fue desarrollada
originalmente por Sakichi Toyoda, es un método basado
en realizar preguntas para explorar las relaciones de
causa-efecto que generan un problema en particular. El
objetivo final de los 5 Porqué es determinar la causa raíz
de un defecto o problema.
Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota
durante la evolución de sus metodologías de
fabricación, que luego culminarían en el Toyota
Production System (TPS). El arquitecto del sistema de
producción de Toyota, Taiichi Ohno, describió el
método de 5 porqués como… “La base del
acercamiento científico de Toyota… repitiendo porqué
cinco veces, la naturaleza del problema así como su
solución llegan a estar claras” Esta técnica se usa
actualmente en muchos ámbitos, y también se utiliza
dentro de Six Sigma.
Describa el problema claramente e inicie.
Todas las ideas son validas, no descarte ninguna hasta comprobarla y aun después de
ser descartada podría servir en análisis posteriores. Asuma el control del debate de tal
forma que no se pierda el enfoque del problema, en el transcurso de la lluvia de ideas
pueden surgir otros problemas, tome nota y agende a otra fecha para tratar el
problema surgido.
El siguiente ejemplo sencillo nos muestra el uso de este
método. Partimos de un postulado:
Llegue tarde al trabajo. (Describimos el problema)
1.-¿Porqué llegue tarde al trabajo?
Porque el carro no encendió.
3.-¿Porqué la batería no tiene carga?
Porque se quedo la luz interior encendida.
2.-¿Porqué el carro no encendió?
Porque la batería no tiene carga.
Análisis de causa raíz bajo
construcción.
No se permiten acciones
correctivas!
PRECAUCION
4.-¿Porqué se quedo la luz interior encendida?
Porque se quedo la puerta abierta.
5.-¿Porqué se quedo la puerta abierta?
Porque los niños jugaron en el carro.
BREAK TIME
10 MINUTOS
GESTIÓN
DEL
R C A
Llevar a cabo diligencias que
hacen posible la realización de
una operación comercial o de
un anhelo cualquiera
La noción de gestión, por lo tanto, se
extiende hacia el conjunto de
trámites que se llevan a cabo para
resolver un asunto o concretar un
proyecto. La gestión es también la
dirección o administración de una
compañía o de un negocio.
ANALISTA
FACILITADOR
A
B
INFORME
DEL
R C A
Formatos
Reporte
Informe
Definición del problema
Resumen
Soluciones
Integrantes del equipo
Notas
Referencias
Análisis grupo
objetivo &
demanda de
información
Selección de la
información &
secuencia
cronológica
Estructuración
de Informe
Configuración,
visualización y
redacción
Prueba &
Control
Pasos para esbozar un informe escrito
A quienes llegará
su informe y
harán uso de la
información
Demanda de
información,
conocimientos e
intereses
Pensar en sus
ideas
Informe dirigido a
varias personas, el
asunto es más
complejo.
¿Cuál es el cargo del grupo objetivo?
¿Por qué el grupo objetivo requiere información?
¿Qué informaciones necesita el grupo objetivo?
¿Cuál es la motivación del grupo objetivo con respecto al
trabajo o proyecto?
¿Cuáles son las informaciones o conocimiento previo
que tiene el grupo objetivo ?
¿Cómo quiere el grupo objetivo que se le presente la
información?
¿Cómo empleará el grupo objetivo la información?
OBJETIVO
Presentar el punto de vista
o respuesta a un problema
particular
OBJETIVO
Establecer datos o hechos
suficientes que desde el
punto de vista o respuesta
son correctas
ACCIÓN
Estipular la demanda de
información
ACCIÓN
Decidir su secuencia
cronológica
Informe
Decidir qué
información
incluir y qué
información
excluir
La
comunicación
eficaz, es
cuestión de
selección
Hacerlo
comprensible
sin necesidad
de referirse a
otro material o
información
El informe es
un documento
completo y
autónomo
La razón de fondo por la
que se elabora un informe
es la toma de decisiones
Organización
Presentación
PRELIMINAR
• Carátula
• Tabla de contenido
• Listas Especiales
• Resumen
CUERPO
• Introducción (Definición del problema)
• Desarrollo (Análisis)
• Conclusiones
• Recomendaciones
COMPLEMENTOS
• Glosario
• Bibliografía
• Anexos
Carátula
TABLA DE CONTENIDO
En ella aparecen los títulos de
los apartados precedidos del
nomenclador correspondiente y
del número de la página donde
se inicia el desarrollo de cada
subdivisión
LISTAS ESPECIALES
Relación de tablas, figuras,
símbolos, abreviaturas y
anexos del trabajo de
acuerdo con su orden de
aparición
RESUMEN
Relación breve, completa y clara
de los principales puntos del
informe. En esta parte deben
aparecer los objetivos
propuestos y los resultados
INTRODUCCIÓN
Sección de apertura de un informe,
establece el alcance, el objetivo y el
tono de la discusión que sigue en el
cuerpo
¿Cuál es el tema o problema que se va a discutir?
¿Quién es el escritor y en qué autoridad basa sus ideas?
¿Por qué se discute el tema o problema?
¿Cómo y en qué orden se discutirá el tema o problema
La introducción responde a 4 preguntas del grupo objetivo
Capítulos
o temas
Divisiones mayores de todo el trabajo deberán
tener la información y la secuencia lógica
señaladas en la introducción
Identificar cada uno de los capítulos del cuerpo
Identificar la presentación de datos, tablas, y
figuras pertinentes
Definir términos de aplicación particular
Organizar la información de forma coherente y
clara
CLONCLUSIONES
Balance final de todo el trabajo. En
esta parte se demuestra su alcance y
calidad; además se presentan en
forma lógica, clara y concisa los
resultados obtenidos.
CLONCLUSIONES
Equivalen a un resumen analítico o
recapitulación de lo informado y
debatido en todo el texto. Implican
una evaluación definitiva y global de
los principales hechos, datos y
proyectos analizados y debatidos en el
cuerpo del informe
No incluir temas o aspectos no tratados del
informe
Ser lógicas y naturales
Ser firmes y francas. No deben ser vagas ni
evasivas
Recordar que el informe es una herramienta
que empleará el lector para tomar una
decisión
GLOSARIO
Lista de términos con su
respectiva explicación
BIBLIOGRAFÍA
Lista de documentos y
fuentes utilizados para su
escrito
ANEXOS
Documentos y adiciones que
sirven de complemento al
cuerpo de trabajo. Explican,
amplían y aclaran el texto.
Son muchos los que han dicho que los ACR constituyen
más un arte que una ciencia. De hecho, parece
componerse de una variedad de habilidades, talentos,
experiencia y conocimientos. Algunos investigadores
parecen tener un truco especial para ello, mientras que
otros trabajan más duro a través del proceso.
Incluso si un ACR no tiene éxito en descubrir la causa –
raíz, el proceso por lo general saca a relucir nuevo
conocimiento y una mayor conciencia sobre los factores
de riesgo de fiabilidad para el equipo. Este nuevo
conocimiento se puede aplicar a estudios de criticidad,
tales como los análisis de efectos de los modos de falla
(FMEA, por sus siglas en inglés), lo que lleva a una
mejora importante en la realidad de lo analizado.
“Es de sabios preguntar el ¿Por qué?”
¿¿¿ P R E G U N T A S ???
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptxPrevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptxseguridadtecnomin
 
INVESTIGASI K3 TAMBANG
INVESTIGASI K3 TAMBANGINVESTIGASI K3 TAMBANG
INVESTIGASI K3 TAMBANGrekar sudirman
 
Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".
Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".
Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".Kanaidi ken
 
6. alat pelindung pernafasan
6. alat pelindung pernafasan6. alat pelindung pernafasan
6. alat pelindung pernafasanWinarso Arso
 
Introducción higiene 2011
Introducción higiene 2011Introducción higiene 2011
Introducción higiene 2011oscarreyesnova
 
Pelatihan Accident Investigation Training
Pelatihan Accident Investigation TrainingPelatihan Accident Investigation Training
Pelatihan Accident Investigation TrainingAli Fuad R
 
Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)
Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)
Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)Putri Ayu Maharani
 
Materi Safety Induction.pdf
Materi Safety Induction.pdfMateri Safety Induction.pdf
Materi Safety Induction.pdfHeryFransisca
 
3. hygiene industri
3. hygiene industri3. hygiene industri
3. hygiene industriWinarso Arso
 
AWARENESS TRAINING ISO 45001.pptx
AWARENESS TRAINING ISO 45001.pptxAWARENESS TRAINING ISO 45001.pptx
AWARENESS TRAINING ISO 45001.pptxkurniawanpriambodo1
 
BBS Training dr.pptx
BBS Training dr.pptxBBS Training dr.pptx
BBS Training dr.pptxDian Bastian
 
Curso taller cauza raiz
Curso taller cauza raizCurso taller cauza raiz
Curso taller cauza raizilsouris
 
Proteccion respiratoria
Proteccion respiratoriaProteccion respiratoria
Proteccion respiratoriaYanet Caldas
 
Kiken-Yochi-Training-ppt.ppt
Kiken-Yochi-Training-ppt.pptKiken-Yochi-Training-ppt.ppt
Kiken-Yochi-Training-ppt.pptRafathar3
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...MOISES MIGUEL ZAMBRANO SILVA
 

La actualidad más candente (20)

Prevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptxPrevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptx
 
INVESTIGASI K3 TAMBANG
INVESTIGASI K3 TAMBANGINVESTIGASI K3 TAMBANG
INVESTIGASI K3 TAMBANG
 
Modul K3
Modul K3Modul K3
Modul K3
 
Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".
Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".
Silabus Training _"Contractor Safety Management System (CSMS)".
 
Sgso2010
Sgso2010Sgso2010
Sgso2010
 
6. alat pelindung pernafasan
6. alat pelindung pernafasan6. alat pelindung pernafasan
6. alat pelindung pernafasan
 
Introducción higiene 2011
Introducción higiene 2011Introducción higiene 2011
Introducción higiene 2011
 
Causa raiz
Causa raizCausa raiz
Causa raiz
 
Pelatihan Accident Investigation Training
Pelatihan Accident Investigation TrainingPelatihan Accident Investigation Training
Pelatihan Accident Investigation Training
 
Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)
Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)
Keselamatan dan kesehatan kerja (k3)
 
Materi Safety Induction.pdf
Materi Safety Induction.pdfMateri Safety Induction.pdf
Materi Safety Induction.pdf
 
Hirarki pengendalian bahaya
Hirarki pengendalian bahayaHirarki pengendalian bahaya
Hirarki pengendalian bahaya
 
3. hygiene industri
3. hygiene industri3. hygiene industri
3. hygiene industri
 
AWARENESS TRAINING ISO 45001.pptx
AWARENESS TRAINING ISO 45001.pptxAWARENESS TRAINING ISO 45001.pptx
AWARENESS TRAINING ISO 45001.pptx
 
Calidad industrial
Calidad industrialCalidad industrial
Calidad industrial
 
BBS Training dr.pptx
BBS Training dr.pptxBBS Training dr.pptx
BBS Training dr.pptx
 
Curso taller cauza raiz
Curso taller cauza raizCurso taller cauza raiz
Curso taller cauza raiz
 
Proteccion respiratoria
Proteccion respiratoriaProteccion respiratoria
Proteccion respiratoria
 
Kiken-Yochi-Training-ppt.ppt
Kiken-Yochi-Training-ppt.pptKiken-Yochi-Training-ppt.ppt
Kiken-Yochi-Training-ppt.ppt
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
 

Similar a ACR Curso

La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020Primala Sistema de Gestion
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgosriesgos2014-1
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadjdcojom
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadJONATHAN DAVID MORALES MENDEZ
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadFernando Casanello
 
REOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.ppt
REOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.pptREOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.ppt
REOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.pptSeguridadCaz
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practicaRicardo-c
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012xhagix
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfMARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Auditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgosAuditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgosMynor Parada
 

Similar a ACR Curso (20)

Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgosDescubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
 
Sinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De RiesgosSinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De Riesgos
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
 
Presentación contra caídas
Presentación contra caídasPresentación contra caídas
Presentación contra caídas
 
REOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.ppt
REOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.pptREOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.ppt
REOGCI_2018_ACTA_01_18_presentacion_Paraguay.ppt
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
Re
ReRe
Re
 
Capacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgoCapacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgo
 
Capacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGRCapacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGR
 
Iso 27001 gestion de riesgos
Iso 27001 gestion de riesgosIso 27001 gestion de riesgos
Iso 27001 gestion de riesgos
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
 
4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt
 
Auditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgosAuditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgos
 
Lo nuevo de COSO.pptx
Lo nuevo de COSO.pptxLo nuevo de COSO.pptx
Lo nuevo de COSO.pptx
 

Último

Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 

Último (20)

Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 

ACR Curso

  • 1. B I E N V E N I D O S
  • 3. PROGRAMA Día Único Análisis de Causa Raíz (Introducción) Gestión del Riesgo Resolución de problemas Árbol de Fallas Análisis de Causa Raíz Diagrama de Ishikawa 5 Porqués Causa – Efecto Gestión de ACR Informe de ACR
  • 4. Cuando ocurre una falla, solemos estar centrados en las manifestaciones evidentes de dicho acontecimiento. Ejemplo de esto lo encontramos en Sistemas de Gestión de recién implementación, donde es necesario encontrar la raíz de un problema, accidente, no conformidad o situación en general, con la finalidad de NO REPETIR SU OCURRENCIA. Hoy día el Análisis de Causa Raíz, es un requisito indispensable para Sistemas Integrados que incluyen normas internacionales como ISO-9OO1-2OO8, ISO-14OO1 y OHSAS 18OO1 ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (Introducción)
  • 5. EL Análisis de Causa Raíz, debe ir más allá de los componentes físicos de la falla o raíces físicas y analizar las acciones humanas o raíces humanas que desataron la cadena “causa – efecto” que llevó a la causa física, lo cual implica analizar el “por qué”, si fue debido a procedimientos incorrectos, a especificaciones equivocadas o a la falta de capacitación, lo cual puede sacar a la luz raíces latentes que de no corregirse, pueden hacer que la falla se repita nuevamente. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (Introducción)
  • 6. ACR, en principio es un método reactivo de detección de problemas y solución. Esto significa que el análisis se realiza después de que un evento ha ocurrido. Al ganar experiencia en el ACR este se convierte en un método proactivo. Esto significa que el ACR es capaz de prever la posibilidad de un evento, incluso antes de que pudiera ocurrir. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (Introducción)
  • 7. EL PRINCIPAL BENEFICIO PARA LAS ORGANIZACIONES QUE APLICAN CORRECTAMENTE ESTA TÉCNICA ES LA MEJORA CONTINUA ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (Introducción)
  • 9. GESTIÓN DEL RIESGO COBIT – ITIL: Riesgos Tecnológicos ISO 27000: Seguridad de la información ISO 14001: Riesgos Ambientales OHSAS 18001: Riesgos Laborales PMBOK: Riesgos en Proyectos ISO 31000:2009 Gestión del Riesgo – Principios y Guías ISO/IEC: 31010:2009 Gestión del Riesgo – Técnicas de Evaluación del Riesgo ISO 73:2009 Gestión del Riesgo - Vocabulario
  • 10. RIESGO ISO 31000 Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos Es la probabilidad de que un evento ocurra, el cual puede tener un efecto positivo o negativo…. CAUSAS - CONSECUENCIAS
  • 13. ACCIONES MITIGADORAS VS CONTINGENCIAS MITIGADORAS: Antes de que el riesgo suceda CONTINGENCIA: Cuando el riesgo se da o sucede
  • 14. RIESGOS INDIVIDUALES & GLOBALES INDIVIDUALES: Afectan a los objetivos del proyecto GLOBALES: Afectan de forma global a la incertidumbre del proyecto. Es más que la suma de los riesgos individuales del proyecto
  • 15. CICLO DE VIDA DE UN RIESGO RIESGO PROBLEMA LECCIÓN APRENDIDA
  • 17. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS? Serie de procesos para aumentar la probabilidad y el impacto de las oportunidades y disminuir la probabilidad e impacto de las amenazas. ISO 31000: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo.
  • 18. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS? Según el PMBOK® Desarrollada por el Project Management Institute (PMI), la Guía del PMBOK® es el conjunto de conocimientos en Dirección/Gestión/Administración de Proyectos generalmente reconocidos como «buenas prácticas», y que se constituye como estándar de Administración de proyectos.
  • 19. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS? Según el PMBOK® La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.
  • 20. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS? Según el PMBOK® Los procesos de Gestión de los Riesgos del Proyecto son los siguientes: 1. Planificar la Gestión de Riesgos 2. Identificar los Riesgos 3. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos 4. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos 5. Planificar la Respuesta a los Riesgos 6. Monitorear y Controlar los Riesgos
  • 21. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS? Según el PMBOK®
  • 22. PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Identificación Análisis y priorización Establecer Planes de Respuesta Monitoreo y Control
  • 23. NORMA ISO 31000:2009 Se denomina “ISO 31000:2009 Risk Managment - Principles and Guidelines” La norma recomienda que las organizaciones desarrollen, implementen y mejoren un framework (marco de trabajo) cuyo objetivo es que se integre la gestión de riesgos en la dirección, planificación, cultura, políticas y valores de la organización. Tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a gestionar el riesgo con efectividad.
  • 24. ESTRUCTURA DE LA NORMA • Principios • Framework • Procesos PRINCIPIOS FRAMEWORK PROCESOS
  • 25. ESTRUCTURA DE LA NORMA Principios de la gestión de riesgos Principios • Crea Valor • Está integrada en los procesos de la organización • Forma parte de la toma de decisiones • Trata explícitamente la incertidumbre • Es Sistemática, Estructurada y Adecuada • Está basada en la mejor información disponible • Está echa a medida • Tiene en cuenta factores humanos y culturales • Es transparente e inclusiva • Es dinámica, iterativa, y sensible al cambio • Facilita la mejora continua de la organización A TODOS LOS NIVELES
  • 26. ESTRUCTURA DE LA NORMA Framework de la gestión de riesgos Framework • Compromiso por parte de la dirección • Diseño del Framework para la gestión de riesgos • Implantación para la gestión del riesgo • Seguimiento y revisión del riesgo • Mejora continua del Framework Compromiso por parte de la dirección Diseño Implantación Seguimiento y revisión Mejora Continua
  • 27. ESTRUCTURA DE LA NORMA Compromiso de la Dirección • Definir y aprobar la política de gestión de riesgos • Asegurarse de que la cultura de la organización y gestión de riesgos estén alineados • Determinar el riesgo de indicadores de gestión del rendimiento que se alinean con los indicadores de desempeño de la organización • Asegurar el cumplimiento legal y regulatorio • Asignar responsabilidades y obligaciones en los niveles apropiados • Asegurar los recursos necesarios • Comunicar los beneficios de la gestión • Asegurarse de que el marco de la gestión del riesgo sigue siendo apropiado Compromiso por parte de la Dirección
  • 28. ESTRUCTURA DE LA NORMA Diseño del Framework • Entendimiento de la organización y su contexto • Establecimiento de una política de gestión de riesgos • Responsabilidades • Integración con los procesos de la organización • Recursos • Establecimiento de canales de comunicación interna y mecanismos de reporte • Establecimiento de canales de comunicación externa y mecanismos de reporte Diseño del Framework
  • 29. ESTRUCTURA DE LA NORMA Implementación • Aplicación del Framework para la gestión del riesgo • Definir el momento oportuno y la estrategia para la aplicación del Framework • Aplicar la política de gestión del riesgo y los procesos organizativos • Cumplir con los requisitos legales y regulatorios • Asegurarse de que la toma de decisiones, incluyendo el desarrollo y establecimiento de los objetivos, está alineada con los resultados de los procesos de gestión de riesgos • Celebrar sesiones de información y formación • Comunicarse y consultar con las partes interesadas para asegurarse de que el Framwork de gestión del riesgo sigue siendo apropiado • Implementación del proceso de gestión de riesgos Implantación de la gestión del riesgo
  • 30. ESTRUCTURA DE LA NORMA Seguimiento • Medir el rendimiento de la gestión de riesgos respecto a los indicadores, los cuales se revisarán periódicamente para comprobar su adecuación • Periódicamente medir el progreso en contra el plan de gestión de riesgos • Revisar periódicamente si el Framework de la gestión de riesgos, la política y el plan siguen siendo adecuados, teniendo en cuenta el contexto de las organizaciones internas y externas • Informar sobre el riesgo, el progreso con el plan de gestión del riesgo y lo bien que la política de gestión de riesgos se esta siguiendo • Evaluar la eficacia del Framwork de la gestión del riesgo Seguimiento y revisión del Framework
  • 31. ESTRUCTURA DE LA NORMA Procesos Procesos • Comunicación y consulta • Establecer el contexto • Evaluación de riesgos  Identificar los riesgos  Analizar los riesgos  Evaluar los riesgos • Tratar los riesgos • Monitorización y revisión
  • 32. Técnicas De Análisis De Riesgo Análisis Bayesiano (Estadísticas) Análisis Costo Beneficio (Lógica – Razonamiento) Análisis de Árbol de Eventos Análisis de Árbol de Fallos (Analítico) Análisis de Cadenas de Marcov (Estocástico) Análisis de Capas de Protección (LOPA) Análisis de Causa Raíz (RCA) Análisis de Causas y Consecuencias Análisis de Circuitos de Fugas Análisis de decisión Multicriterio (MCDA) Análisis de Escenarios Análisis de Impacto de Negocio (BIA) Análisis de la Confiabilidad Humana Análisis de Modo y Efecto de la Falla (FMEA) Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) Análisis de Riesgos Preliminar (PHA) Análisis ¿Qué pasa si? Árbol de Fallos y Sucesos iniciadores (bow tie) Árboles de Decisión Curvas FN Delphi Entrevistas Estructuradas o semiestructurad as Estudios de Peligros y Operabilidad (HAZOP) Evaluación del Riesgo Ambiental Índices de Riesgo Listas de Ejemplo Mantto. Centrado en la Confiabilidad (RCM) Matrices de Probabilidad y Consecuencia Simulación de Monte Carlo Tormenta de Ideas
  • 36. CICLO PHVA Este ciclo es una metodología usada en la implementación de un sistema de gestión de la calidad, de tal manera que al aplicarla en la política y objetivos de calidad así como la red de procesos, la probabilidad de éxito sea mayor.
  • 37. Mejora Continua - Ciclo de Deming
  • 38. Mejora Continua - Ciclo de Deming
  • 39. Es un principio metodológico y filosófico atribuido a Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual, «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta». Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. Navaja de Ockham
  • 40. Navaja de Ockham La complejidad no debe admirarse, debe evitarse Pluralitas non est ponenda sine necessitate La pluralidad no se debe postular sin necesidad
  • 41. Ser consistente con los principios INGRESO DE CALORÍAS SISTEMA CALORÍAS ALMACENADAS SALIDA DE CALORÍAS
  • 42. FALTA EVIDENCIA LO QUE PRODUCE UN EFECTO. SOPORTADA CON EVIDENCIAS CAUSA POSIBLE CAUSA
  • 43. DE DISEÑO DE CREACIÓN DIARIOS BASADOS EN REGLAS BASADOS EN EVENTOS
  • 44. NUESTRA MANERA DE RESOLVER PROBLEMAS ES BASADA EN REGLAS NUESTRO MUNDO BASADO EN EVENTOS
  • 45.
  • 46. ENTENDIMIENTO APRECIATIVO SABER LO QUE ESTAMOS RESOLVIENDO CREAR UNA REALIDAD COMÚN SOLUCIONES BASADAS EN RELACIONES COMUNES DE CAUSA EFECTO
  • 48. FALTA DE CONOCIMIENTO FALTA DE INTERÉS FALTA DE TIEMPO PREDISPOSICIÓN A SOLUCIÓN FAVORITA LIMITACIONES DE LA MENTE CONTAR CUENTOS
  • 49.
  • 51. Primer paso a seguir en una estrategia de solución de un problema. No debe ser obviado, ya que se trata de evitar el re-trabajo o la consecución parcial de resultados que pueden ser resultado de un mal enfoque inicial de las actividades.
  • 52. La descripción de un problema debería: Describir como está relacionado el problema con el desempeño de la organización Declarar el problema para que sea visible, específico y medible si fuera posible. El problema debe ser de tamaño y complejidad manejable
  • 53. La descripción de un problema NUNCA deberá: Dar una idea preconcebida de la causa raíz. Establecer o implicar soluciones de cualquier tipo. Buscar culpables.
  • 54. Evitar Ignorar la definición del problema. Llenado de reportes y formatos. Utilización de narrativa y fábula.
  • 56. ¿Qué? ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Cuándo? ¿Cuándo ocurrió?, aquí no solo se incluye la fecha y la hora sino también el contexto. ¿Dónde? ¿Dónde ocurrió el problema?, aquí se agrupan las instalaciones y permite visualizar si hay diversos problemas en sub grupo. ¿Importancia? Lo que representa el problema en impacto al ambiente, personas, daños económicos, etc.
  • 60. ¿POR QUÉ LIDIAMOS CON ÉSTE PROBLEMA? ¿CUÁNTO TIEMPO INVERTIR? ¿PERSONAS INVOLUCRADAS? ¿INVERSIÓN?
  • 63.
  • 64. Objetivo: Fortalecer las habilidades para resolver problemas y conflictos en los aprendices y mejorar su capacidad de adaptación a los diferentes contextos.
  • 65. Esta técnica se basa en que los problemas a los que no se encuentra solución o que no se resuelven de forma apropiada pueden crear un malestar crónico que puede terminar en enfermedades psíquicas o físicas. Thomas D´Zurilla y Marvin Goldfried, idearon la Técnica de Solución de Problemas en 1971. Consiste en una estrategia de cinco pasos para encontrar solución a cualquier tipo de problema con el que nos encontremos. Se define un problema como "Un fracaso para encontrar una respuesta eficaz ante una situación determinada".
  • 66. La vida está llena de situaciones que en sí mismas no son problemáticas. Lo que en realidad se considera "problema" es la solución adoptada. Por ejemplo, el hecho de encontrar un bolígrafo en mi escritorio no es un problema en sí mismo. Se convierte en problema si me pongo a buscarlo en los cajones, en la papelera o en el suelo, cuando lo más probable es que se encuentre en la superficie del escritorio oculto por algún documento u objeto.
  • 67. Los cinco pasos para resolver un problema son: 1º- Especificar el problema. 2º- Concretar la respuesta que como hábito damos al problema. 3º- Hacer una lista con soluciones alternativas. 4º- Valorar las consecuencias de cada alternativa. 5º- Valorar los resultados.
  • 68. Hay que identificar en primer lugar las situaciones problemáticas. No hay ninguna situación en sí misma problemática, más bien existen respuestas ineficaces a diferentes situaciones. El tener problemas es algo intrínseco al ser humano. Debemos partir del hecho de que tener problemas es algo normal en el ser humano, aunque unos tengan más problemas que otros.
  • 69. El segundo paso requiere describir con detalle el problema y la respuesta que usted da habitualmente a dicho problema. Una forma de tener información precisa de este segundo paso es realizar un auto registro como éste: SITUACIÓN PENSAMIENTOS AUTOMATICOS ESTADO EMOCIONAL CONDUCTA Y RESULTADO Especificar un problema: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Donde? Respuesta “hábito” Como me siento en el momento Refleja su manera habitual de responder
  • 70. Consiste en hacer una lista de posibles soluciones alternativas siguiendo la técnica de la "Tormenta de Ideas" o "Brainstorming". Se trata de que usted anote todas las posibles soluciones que se le ocurran al problema siguiendo las siguientes normas:  Vale cualquier idea que se le ocurra • No vale criticar las ideas que se le ocurran. • La valoración se hará en otra fase. • Todo vale. • Aunque le parezca la posible solución un disparate, en principio es válida. • Es deseable producir muchas ideas de soluciones alternativas. Combine ideas para mejorar. Repase la lista para ver si puede combinar o mejorar algunas ideas. Dos buenas ideas podrían juntarse y formar una idea aún mejor.
  • 71. Puede utilizar unas notas en este paso que reúna tanto el objetivo que usted desea conseguir ante ese problema, como las posibles soluciones que se le han ocurrido siguiendo la tormenta de ideas: Objetivo: Soluciones posibles: 1.- 2.- 3.- 4.- Etc.-
  • 72. Ejemplo: Objetivo: Tener Calma Soluciones posibles: 1.- No gritar suceda lo que suceda 2.- Tomar unos días de vacaciones 3.- Hablar en vez de criticar 4.- Asistir a apoyo Psicológico 5.- Dar paseos por las tardes 6.- Practicar diariamente algún deporte relajante
  • 73. El cuarto paso consiste en valorar las consecuencias previstas para cada solución ideada. Se puede hacer una lista de las ventajas e inconvenientes para cada solución ideada, y darle una puntuación. Si la consecuencia que se obtiene es personal, se darán 2 puntos. Si la consecuencia es social, se pondrá 1 punto. Si la consecuencia es a largo plazo, se puntuará con 2 puntos. Si es a corto plazo, 1 punto. Tenga en cuenta estas combinaciones: Si la consecuencia es al mismo tiempo personal y a largo plazo, se darán 4 puntos. Si la consecuencia es al mismo tiempo personal y a corto plazo, la puntuación es de 3 puntos. Si es social y a largo plazo, se puntúa con 3. Si es social y a corto plazo, con 2 puntos.
  • 74. Ejemplo: Valorar las consecuencias Estrategia o Solución: No Gritar Ventajas Puntuación Inconvenientes Puntuación Estaré más tranquilo 3 No me desahogo de inmediato 3 Podré concentrarme mejor 4 Los demás no me harán caso 2 Total 7 5 La estrategia o solución que puntúe más alto en consecuencias positivas (ventajas) es la que hay que poner en práctica.
  • 75. Consiste en poner en práctica esa solución y comprobar si se cumple el objetivo. Si no está satisfecho de los resultados tendrá que emplear otra de las soluciones posibles. Usted puede sentirse abrumado por la complejidad de los pasos que componen la solución de problemas. Si es así, no se arrepienta de seguirlos. Si se encuentra "anclado" en una dificultad es señal de que sus soluciones habituales no funcionan. Debe seguir cada paso de la técnica para identificar y conseguir los objetivos. Poco a poco puede ir acomodando los pasos de la técnica a su propio estilo hasta que le funcionen de manera automática
  • 78. Los sentimientos negativos son el primer indicador de que hay un problema: ira, preocupación, tristeza, etc. Ejemplo: Siento una gran preocupación por mis relaciones con mi hijo.
  • 79. Tan pronto como detecte el problema, párese y piense, salga de la situación (física y mentalmente) y decida cuál es el problema: El problema es que no me llevo bien con mi hijo.
  • 80. ¿Qué es lo que deseo de esta situación? Quiero llevarme bien con mi hijo, que nos respetemos y nos sintamos felices.
  • 81. A) Mantener siempre la calma. Dejar de gritar o reñirle suceda lo que suceda. Intentar dialogar y llegar a acuerdos. B) Hablarle en lugar de criticarle. Abrazarle o decirle algún cumplido de forma espontánea dos o tres veces al día. Es más importante para mí tener unas buenas relaciones con mi hijo que hacerle cumplir con sus obligaciones cada día. C) Hablar con el al menos una vez al día interesándose por sus estudios, problemas, amistades, etc. D) Contarle mis problemas y pedirle ayuda.
  • 82. A) Habrá más tranquilidad B) Sentirme apreciado por mi hijo. C) Tendremos un mayor acercamiento. También puede negarse al diálogo, por lo que mantendré la calma y seré paciente. D) Podrá sentirse partícipe y protagonista de las decisiones que se toman en casa.
  • 83. Empezar por la más sencilla o con la que se piensa que va a salir bien.
  • 84. HACER UN PLAN PASO A PASO PARA LLEVAR A CABO LA SOLUCIÓN: 1º 2º 3º 4º 5º
  • 85.
  • 87.
  • 88. Es un proceso deducible utilizado para determinar la falla a través de varias combinaciones de fallas de equipo, materiales y errores humanos que pueden causar eventos indeseables El análisis empieza con una conclusión general, luego intenta determinar las causas especificas de la conclusión construyendo un diagrama lógico llamado un árbol de fallas. El motivo principal del análisis árbol de falla es el ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas ocurran ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS
  • 89. Éste método de análisis se utiliza principalmente en el campo de la ingeniería de seguridad e ingeniería de confiabilidad para determinar la probabilidad de un accidente de seguridad o un fallo de sistema de determinado nivel (funcional).
  • 90. Enfocarse en una falla en particular Determinar todos los posibles escenarios de la falla Investigar probabilidades de falla de cada escenario Determinar el camino crítico que conduce a la falla
  • 91. Evento principal se ubica en el tope. Punto de partida para el analista El analista sigue una ruta definida tan lejos como la información disponible se lo permita En este punto el analista se hace la pregunta de porqué no puede avanzar en el árbol El analista trabaja hasta encontrar los últimos eventos y a partir de ellos determina la(s) causa(s) raíz(ces)
  • 92. Todos los eventos deben estar conectados por “Puertas” No se permiten conexiones entre puertas Debe existir un mínimo de 2 “inputs” por cada “output”
  • 93.
  • 94. Tipo A – Riesgo intolerable: El riesgo requiere acción inmediata; el costo no debe ser una limitación y el no hacer nada no es una opción aceptable. Un riesgo Tipo “A” representa una situación de emergencia y deben establecerse controles temporales inmediatos. La mitigación debe hacerse en un lapso de tiempo menor a 90 días. Tipo B – Riesgo indeseable: El riesgo debe ser reducido y hay margen para investigar y analizar a más detalle. No obstante, la acción correctiva debe darse en los próximos 90 días. Si la solución se demora más tiempo, deben establecerse controles temporales inmediatos para reducir el riesgo. Tipo C – Riesgo aceptable con controles: El riesgo es significativo, pero se pueden compensar con las acciones. Las medidas de solución para atender los hallazgos debe darse en máximo18 meses. Tipo D – Riesgo razonablemente aceptable: El riesgo requiere control, pero es de bajo impacto y puede programarse su atención conjuntamente con otras mejoras operativas.
  • 95.
  • 96. Árbol de Fallas Ayuda a identificar causas probables de fallas antes de que ocurran Resolución de Problemas Defectos – Problemas – Emergencias = 0 Gestión del Riesgo Proceso para aumentar/disminuir las probabilidades e impactos de fallas
  • 97.
  • 98. Uno de los elementos claves, por no decir el principal elemento de un proceso de mejora, es el proceso de identificación de la causa raíz de los problemas (oportunidades de mejora si los vemos positivamente). Muchas veces las causas son obvias pero no queremos creer que son tan fáciles. Muchas veces nuestros paradigmas nos impiden ver la realidad y no vemos el problema o seguimos siendo participe del mismo.
  • 99. A veces en el análisis de causa queremos utilizar grandes herramientas estadísticas, que algunas veces nos pueden alejar de la causa real del problema. Algo que debemos considerar siempre, es que el sentido común no se puede perder y debe ser considerado siempre.
  • 100. Fallas críticas en equipos críticos = Emergencias = 0 Todo correctivo debe tener un ACR Definir técnicas para cada nivel
  • 101. BASE DEL ACR Síntoma del problema Lo evidente Las causas detrás del síntoma La raíz No es obvia No se ve El análisis de causa-raíz no es una única metodología bien definida, hay muchas herramientas diferentes, procesos y filosofías para el ACR.
  • 102. ESCUELAS ACR SEGÚN SU ORIGEN • ACR basado en la seguridad: del análisis de accidentes y la seguridad ocupacional y la salud. • ACR basada en la producción: su origen es el ámbito del control de calidad de manufactura industrial. • ACR basado en el proceso: es básicamente una continuación de la ACR basado en la producción, pero con un alcance que se ha ampliado para incluir los procesos de negocio. • ACR basado en la falla: tiene sus raíces en la práctica de análisis de fallas como los usados en ingeniería y mantenimiento. • ACR basado en los sistemas: ha surgido como una mezcla de las escuelas anteriores, con ideas tomadas de ámbitos como la gestión de cambios, gestión de riesgos y análisis de sistemas.
  • 103. El análisis de causa raíz (RCA por sus siglas en inglés) agrupa diferentes métodos de solución de problemas dirigidos a identificar las causas raíz de problemas o eventos
  • 104. Es un proceso estructural empleado para comprender las causas de eventos pasados con el fin de evitar su recurrencia.
  • 105. Análisis Causa Raíz Preguntas Básicas ¿Cual es el problema? (Definir metas) ¿Por qué ocurrió? (Analizar Causas) ¿Qué se hará para prevenirlo? (Prevenir – Soluciones)
  • 106. Diagrama de Ishikawa Árbol de fallas 5 Porqués Causa y Efecto
  • 107.
  • 108. ¿Cuándo usarlo? Cuando se necesite explorar y mostrar todas las causas posibles de un problema o una condición específica. ¿Para qué sirve? Para presentar la relación entre algún efecto y todas las posibles causas que le afectan. ¿Qué es? Llamado también “Diagrama de Ishikawa” o “Espina de Pescado”, expresa de modo simple y fácil, una serie de causas y el efecto. (Problema)
  • 109. Causa Efecto Apollo ™ Sologic ™ ThinkRealibillity ™
  • 110. EN EL MUNDO DE EVENTOS HAY POCAS REGLAS
  • 112. SON LA MISMA COSA SON CAUSA DE UN CONTÍNUO INFINITO CADA EFECTO TIENE POR LO MENOS DOS CAUSAS: 1 ACCIÓN & UNA CONDICIÓN EFECTO Y CAUSA EXISTEN EN EL MISMO ESPACIO Y TIEMPO CAUSA EFECTO
  • 115. ES IMPORTANTE SER CONSCIENTES DE QUE LOS DIAGRAMAS DE CAUSA Y EFECTO PRESENTAN Y ORGANIZAN TEORÍAS. SOLO CUANDO ESTAS TEORÍAS SON CONTRASTADAS CON DATOS PODEMOS PROBAR LAS CAUSAS DE LOS FENÓMENOS OBSERVABLES.
  • 116. Un diagrama Causa – Efecto proporciona un conocimiento común de un problema complejo, con todos sus elementos y relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle. Su utilización ayuda a organizar la búsqueda de causas de un determinado fenómeno pero no las identifica y no proporciona respuestas a preguntas.
  • 117. Causa y Efecto son una misma cosa Causa y Efecto son una sucesión continua e infinita Todo efecto tiene al menos dos causas, una activa y una pasiva Un efecto solo existe si existen sus causas en el mismo punto de tiempo y espacio
  • 118.
  • 119. El diagrama de Ishikawa (también conocido como “espina de pescado”) es un diagrama causal creado por Kaoru Ishikawa en 1968 y que muestra las causas de un suceso específico
  • 120. Las causas generalmente se agrupan en categorías principales para identificar las fuentes de variación
  • 122.
  • 123. Confundir disposición ordenada de teoría con los datos reales. Construcción del Diagrama sin un análisis previo de los síntomas Diagrama resultante sería innecesariamente grande, complejo y difícil de utilizar. Deficiencias en la identificación y clasificación de las causas principales. Posibles problemas y deficiencias de interpretación
  • 124. Paso 1: Definir el efecto cuyas causas han de ser identificadas Paso 2: Dibujar el eje central y colocar el efecto dentro de un rectángulo al extremo derecho del eje Paso 3: Identificar las posibles causas que contribuyen al efecto fenómeno de estudio Paso 4: Identificar las causas principales e incluirlas en el diagrama Paso 5: Añadir causas para cada rama principal Paso 6: Añadir causas subsidiarias para las sub-causas anotadas Paso 7: Comprobar la validez lógica de cada cadena causal y hacer eventuales correcciones Paso 8: Comprobar la integración del diagrama Paso 9: Conclusión y resultado
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132. Los 5 “Porqués” es una metodología de preguntas utilizada para explorar las relaciones de causa y efecto subyacente a un problema particular.
  • 133. La técnica de los 5 Porqués? fue desarrollada originalmente por Sakichi Toyoda, es un método basado en realizar preguntas para explorar las relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular. El objetivo final de los 5 Porqué es determinar la causa raíz de un defecto o problema. Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota durante la evolución de sus metodologías de fabricación, que luego culminarían en el Toyota Production System (TPS). El arquitecto del sistema de producción de Toyota, Taiichi Ohno, describió el método de 5 porqués como… “La base del acercamiento científico de Toyota… repitiendo porqué cinco veces, la naturaleza del problema así como su solución llegan a estar claras” Esta técnica se usa actualmente en muchos ámbitos, y también se utiliza dentro de Six Sigma.
  • 134. Describa el problema claramente e inicie. Todas las ideas son validas, no descarte ninguna hasta comprobarla y aun después de ser descartada podría servir en análisis posteriores. Asuma el control del debate de tal forma que no se pierda el enfoque del problema, en el transcurso de la lluvia de ideas pueden surgir otros problemas, tome nota y agende a otra fecha para tratar el problema surgido.
  • 135. El siguiente ejemplo sencillo nos muestra el uso de este método. Partimos de un postulado: Llegue tarde al trabajo. (Describimos el problema) 1.-¿Porqué llegue tarde al trabajo? Porque el carro no encendió. 3.-¿Porqué la batería no tiene carga? Porque se quedo la luz interior encendida. 2.-¿Porqué el carro no encendió? Porque la batería no tiene carga.
  • 136. Análisis de causa raíz bajo construcción. No se permiten acciones correctivas! PRECAUCION
  • 137. 4.-¿Porqué se quedo la luz interior encendida? Porque se quedo la puerta abierta. 5.-¿Porqué se quedo la puerta abierta? Porque los niños jugaron en el carro.
  • 138.
  • 139.
  • 142. Llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera
  • 143. La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una compañía o de un negocio.
  • 148. Análisis grupo objetivo & demanda de información Selección de la información & secuencia cronológica Estructuración de Informe Configuración, visualización y redacción Prueba & Control Pasos para esbozar un informe escrito
  • 149. A quienes llegará su informe y harán uso de la información Demanda de información, conocimientos e intereses Pensar en sus ideas Informe dirigido a varias personas, el asunto es más complejo.
  • 150. ¿Cuál es el cargo del grupo objetivo? ¿Por qué el grupo objetivo requiere información? ¿Qué informaciones necesita el grupo objetivo? ¿Cuál es la motivación del grupo objetivo con respecto al trabajo o proyecto?
  • 151. ¿Cuáles son las informaciones o conocimiento previo que tiene el grupo objetivo ? ¿Cómo quiere el grupo objetivo que se le presente la información? ¿Cómo empleará el grupo objetivo la información?
  • 152. OBJETIVO Presentar el punto de vista o respuesta a un problema particular OBJETIVO Establecer datos o hechos suficientes que desde el punto de vista o respuesta son correctas ACCIÓN Estipular la demanda de información ACCIÓN Decidir su secuencia cronológica Informe
  • 153. Decidir qué información incluir y qué información excluir La comunicación eficaz, es cuestión de selección
  • 154. Hacerlo comprensible sin necesidad de referirse a otro material o información El informe es un documento completo y autónomo
  • 155. La razón de fondo por la que se elabora un informe es la toma de decisiones
  • 157. PRELIMINAR • Carátula • Tabla de contenido • Listas Especiales • Resumen CUERPO • Introducción (Definición del problema) • Desarrollo (Análisis) • Conclusiones • Recomendaciones COMPLEMENTOS • Glosario • Bibliografía • Anexos
  • 158. Carátula TABLA DE CONTENIDO En ella aparecen los títulos de los apartados precedidos del nomenclador correspondiente y del número de la página donde se inicia el desarrollo de cada subdivisión
  • 159. LISTAS ESPECIALES Relación de tablas, figuras, símbolos, abreviaturas y anexos del trabajo de acuerdo con su orden de aparición RESUMEN Relación breve, completa y clara de los principales puntos del informe. En esta parte deben aparecer los objetivos propuestos y los resultados
  • 160. INTRODUCCIÓN Sección de apertura de un informe, establece el alcance, el objetivo y el tono de la discusión que sigue en el cuerpo
  • 161. ¿Cuál es el tema o problema que se va a discutir? ¿Quién es el escritor y en qué autoridad basa sus ideas? ¿Por qué se discute el tema o problema? ¿Cómo y en qué orden se discutirá el tema o problema La introducción responde a 4 preguntas del grupo objetivo
  • 162. Capítulos o temas Divisiones mayores de todo el trabajo deberán tener la información y la secuencia lógica señaladas en la introducción Identificar cada uno de los capítulos del cuerpo Identificar la presentación de datos, tablas, y figuras pertinentes Definir términos de aplicación particular Organizar la información de forma coherente y clara
  • 163. CLONCLUSIONES Balance final de todo el trabajo. En esta parte se demuestra su alcance y calidad; además se presentan en forma lógica, clara y concisa los resultados obtenidos.
  • 164. CLONCLUSIONES Equivalen a un resumen analítico o recapitulación de lo informado y debatido en todo el texto. Implican una evaluación definitiva y global de los principales hechos, datos y proyectos analizados y debatidos en el cuerpo del informe
  • 165. No incluir temas o aspectos no tratados del informe Ser lógicas y naturales Ser firmes y francas. No deben ser vagas ni evasivas Recordar que el informe es una herramienta que empleará el lector para tomar una decisión
  • 166. GLOSARIO Lista de términos con su respectiva explicación BIBLIOGRAFÍA Lista de documentos y fuentes utilizados para su escrito ANEXOS Documentos y adiciones que sirven de complemento al cuerpo de trabajo. Explican, amplían y aclaran el texto.
  • 167. Son muchos los que han dicho que los ACR constituyen más un arte que una ciencia. De hecho, parece componerse de una variedad de habilidades, talentos, experiencia y conocimientos. Algunos investigadores parecen tener un truco especial para ello, mientras que otros trabajan más duro a través del proceso.
  • 168. Incluso si un ACR no tiene éxito en descubrir la causa – raíz, el proceso por lo general saca a relucir nuevo conocimiento y una mayor conciencia sobre los factores de riesgo de fiabilidad para el equipo. Este nuevo conocimiento se puede aplicar a estudios de criticidad, tales como los análisis de efectos de los modos de falla (FMEA, por sus siglas en inglés), lo que lleva a una mejora importante en la realidad de lo analizado. “Es de sabios preguntar el ¿Por qué?”
  • 169. ¿¿¿ P R E G U N T A S ???

Notas del editor

  1. COBIT: Marco de referencia para la información y la tecnología. COBIT sirve para planear, organizar, dirigir y controlar toda la función informática dentro de una empresa. Actúa sobre la dirigencia y ayuda a estandarizar la organización. ITIL: actúa sobre los procesos y, a través del conjunto de buenas prácticas que lo conforman, mejorar el servicio que ofrece la empresa y medirlos (para una mejora continua).
  2. A causa de XXXXX puede suceder el evento YYYYY que puede provocar la consecuencia ZZZZZZ
  3. Desarrollada por el Project Management Institute (PMI), la Guía del PMBOK® es el conjunto de conocimientos en Dirección/Gestión/Administración de Proyectos generalmente reconocidos como «buenas prácticas», y que se constituye como estándar de Administración de proyectos.
  4. Iteración significa el acto de repetir un proceso con el objetivo de alcanzar una meta deseada, objetivo o resultado.
  5. Estocástico: No determinista.  concepto matemático que sirve para caracterizar una sucesión de variables aleatorias (estocásticas) que evolucionan en función de otra variable, generalmente el tiempo
  6. En este punto, los participantes expresarán un problema en sus áreas de trabajo y lo apuntaremos para hacer el análisis causa raíz.
  7. Planear – Hacer - Verificar - Actuar
  8. Estrategia de Edwards Deming. Basado en concepto ideado de Walter Shewhart
  9. Estrategia de Edwards Deming. Basado en concepto ideado de Walter Shewhart
  10.  Es un principio metodológico y filosófico atribuido a Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual, «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta». Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.
  11. establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. En palabras llanas: "La energía no se crea ni se destruye: solo se transforma".
  12. Qué fue lo que paso. Decir el sustantivo más el verbo o la acción que sucedió.
  13. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  14. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  15. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  16. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  17. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  18. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  19. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  20. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  21. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  22. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  23. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  24. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  25. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  26. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  27. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  28. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  29. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  30. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  31. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  32. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  33. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  34. Formaremos al menos 2 grupos y cada equipo va a definir un problema utilizando la metodología expuesta.
  35. Input: Entrada de información
  36. Dentro de una organización, la resolución de problemas, la investigación de incidentes y análisis de causa raíz están conectados fundamentalmente por tres preguntas básicas:
  37. APOLLO: definición del problema, análisis causa efecto, identifica soluciones, implementa – Son empresas que brindan estos servicios de análisis
  38. Causalidad: Relación entre un evento (causa) “A” y un segundo evento (efecto) “B”. Debe cumplir con 3 condiciones, que A suceda antes de B, que siempre que suceda A suceda B y que A y B estén próximos en el tiempo y el espacio.
  39. Es probable que para descubrir el efecto se tenga que realizar un árbol de fallas o al menos una Brainstorm
  40. $ 8,000
  41. SUBYACENTE: Que subyace o se encuentra debajo de algo
  42. Método estadístco que mide cuanto se desvía un proceso de la perfección.
  43. SUBYACENTE: Que subyace o se encuentra debajo de algo
  44. SUBYACENTE: Que subyace o se encuentra debajo de algo
  45. SUBYACENTE: Que subyace o se encuentra debajo de algo
  46. SUBYACENTE: Que subyace o se encuentra debajo de algo