SlideShare una empresa de Scribd logo
SALINAS DE
GUARANDA Grupo # 3
INTEGRANTES:
Marcelo León Arévalo
Luis Arroyave Villavicencio
Ney Reyes Zambrano
Joselito Real Chico
Edgar Coronel Rodríguez
Medardo Otavalo Lojano
Wilmer Martínez Godoy
Feliz Magallanez Sánchez
MATERIA:
Geografía Rural
PROFESOR:
Ing. José López Ortiz
CURSO:
Licencia Profesional Tipo E Av.
AÑO LECTIVO:
2013 -2014
MILAGRO – ECUADOR
Junta Parroquial Rural de Salinas
Administración 2010-2014
 Renán Vásconez Presidente
 José Toalombo Vicepresidente
 Rosa Cañar Primer vocal principal
 Graciela Chamorro Segundo vocal principal
 Aracely Chamorro Tercer vocal principal
 Carmen Mazabanda Secretaria-Tesorera
Breve Reseña Histórica
 La parroquia contempla dos fechas de creación, la
primera el 29 de mayo de 1861 y la segunda, el 23 de abril
de 1884.
 Salinas debe su nombre a las minas de sal que existen en
los terrenos cercanos a la Cabecera Parroquial. Desde
antes de la llegada de los Incas fue habitada por los
Tóbamelas de la etnia de los Chimbos.
 En 1861 se registra una escritura de venta entre el General
Juan José Flores y su esposa, la Señora Mercedes Jijón a
favor del Señor Domingo Cordovez por los terrenos
nombrados Talahua, Mondogueta y Sinde
 En el año 1970 se registra un particular evento que
aceleraría el proceso de desarrollo comunitario de la
parroquia, -la llegada de la Misión Salesiana y voluntarios
de la Organización Mato Grosso- quienes junto con el
esfuerzo e iniciativa local generan un modelo
organización-producción-comercialización comunitaria
que sustenta e impulsa la economía del micro-región.
Producción Histórica
 La cascarilla, una planta originaria de
Sudamérica, cuyo hábitat son los
bosques sub-andinos y lluviosos, de su
corteza se extrae una sustancia
conocida como quinina que se usa para
tratar el paludismo; tuvo una época de
bonanza a partir del siglo XVI hasta poco
después de la Segunda Guerra Mundial
en que se inició su producción sintética.
 Sal mineral: Salinas alberga al interior,
una de las dos principales minas de sal
existentes en la serranía ecuatoriana;
restos arqueológicos encontrados en los
alrededores de Salinas muestran indicios
que este producto ha sido explotado
por lo menos desde hace 2.000 años.
Festividades en la parroquia
A continuación las principales festividades
celebradas en la parroquia:
 6 de enero: Fiesta de los Reyes, es una de las
fechas de mayor festividad en la parroquia,
constituye un espacio de reencuentro entre los
pobladores.
 24 de mayo: parroquialización y fiesta
patronal.
 Carnaval
Mapa Parroquial
Descripción General De La
Parroquia Salinas
 Ubicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en el
páramo andino, la parroquia Salinas del cantón
Guaranda, provincia de Bolívar, desde hace 40
años es un referente de la economía popular y
solidaria del país.
 El sector está ubicado a una hora de la ciudad de
Guaranda. Es uno de los pueblos más prósperos del
cantón, ya que se ha convertido en un ejemplo de
iniciativas comunitarias y la producción de quesos
de gran calidad es apreciada en los mercados
internacionales.
Pisos altitudinales
 Premontano o subtropical: se ubica desde los 600 hasta los
2.000 m.s.n.m, su temperatura está entre 18 y 24º C. Las
comunidades Bellavista, Calvario, Cañitas, Chaupi,
Chazojuan, Copalpamba, Gramalote, Guarumal, La
Libertad, Lanzaurko, Matiaví Bajo, Monoloma, Muldiahuan,
y Tigreurko están ubicadas en este piso
 Montano Bajo o templado: Se extiende desde los 2.000 a
3.000 m.s.n.m con temperaturas entre 12 a 18º C. las
comunidades La Palma y Piscoquero pertenecen a este
piso climático.
 Montano o zona templada fría: Se extiende desde los 3.000
a 4.000 m.s.n.m con temperaturas de 6 a 12º C. pertenece
a este piso la cabecera parroquial de Salinas, Apahua, La
Moya, Los Arrayanes, Mercedes de Pumín, Pambabuela,
San Vicente de la Plancha, Verdepamba y Yacubiana.
 Subalpina o boreal: Se extiende desde los 4.000 m.s.n.m
con temperaturas de 3 a 6º C. esta zona corresponde al
páramo, poblaciones como Pachancho, Natahua, Rincón
de los Andes y Yurakuksha se ubican en este piso climático.
Pisos altitudinales
Comunidades
Comunidad Fundación Nº Habitantes Altura
(msnm)
Carretera Distancia a
Salinas (km)
Apahua 1972 225 3150 Lastrada 9
Bellavista 1996 45 1800 Lastrada 37,5
Calvario 1988 190 1500 Lastrada 50
Cañitas 1990 100 1200 Lastrada 43
Chaupi 1984 130 1800 Lastrada 29
Chazojuan 1904 800 1050 Lastrada 40,5
Copalpamba 1992 150 1600 Lastrada 50
Gramalote 1980 100 1800 Lastrada 28
Guarumal 1999 100 2000 Lastrada 33
La Libertad 1975 195 900 Lastrada 48
La Moya 1974 258 3300 Lastrada 15
La Palma 1974 (1960) 400 2050 Lastrada 30
Lanzahurco 1975 (1953) 200 2000 Lastrada 35
Los Arrayanes 1978 150 3100 Lastrada 14
Matiaví Bajo 1978 (1955) 220 1500 Lastrada 40
Las Mercedes de
Pumin
1983 122 3200 Lastrada 4
Monoloma 1967 204 1500 Lastrada 45
Mulidiahuán 1904 149 1200 Lastrada 44,5
Natahua 1984 172 4200 No Lastrada 17
Pachancho 1972 130 4000 Lastrada 12
Pambabuela 1972 517 3600 Lastrada 5
Piscoquero 1980 200 2300 Lastrada 14
Rincón de los Andes 1999 114 4150 No Lastrada 20
San Vicente de
Plancha
1986 81 3700 No Lastrada 4
Tigreurco 1972 (1950) 288 1800 Lastrada 53
Verdepamba 1983 186 3700 Lastrada 4
Yacubiana 1980 450 3700 Lastrada 8
Yuraucsha 1985 215 4150 Lastrada 10
Principales comunidades
 Apahua
 En la comunidad de Apahua, los
habitantes se dedican a la agricultura y
la ganadería, y también a la piscicultura
en especial de truchas.
 Chaupi
 Actualmente en la comunidad de Chaupi habitan
alrededor de 40 familias las cuales se dedican en
su mayoría al cultivo de caña de azúcar para
procesarla y transformarla en panela, además se
esta llevando a cabo el cultivo de pepino dulce.
Recientemente se implementó una quesera
donde se produce queso mozzarella.
La libertad
El recinto La Libertad está enclavado en la
zona subtropical de la parroquia de
Salinas. Los habitantes se dedican
especialmente al cultivo de productos de
la zona como: Naranja, Plátano, Papas
Chinas, etc.
 Casa comunal
 Pachancho
 Pachancho es uno de los recintos situados a una
altura sobre los 4000 msnm, la tierra es poco
cultivable pero apropiada para la crianza de
ganado ovino. Aquí tenemos una imagen de un
par de habitantes con el recinto en el fondo.
Turismo
 Minas de sal: Que constituyeron una
importante fuente de trabajo para la
población ancestral están ubicadas en
la cercanía de la cabecera parroquial.
 Farallones y cuevas de Tiagua:
Formaciones geológicas características
de las que se formaron en la época del
último deshielo en el Periodo del.
Consisten en varios montículos grandes
que se levantan en doble fila sobre
junto al río Tiagua, en su interior existen
varias cuevas; por los restos de
utensilios encontrados en ellas podría
probar el asiento de la tribu de los
Tomabelas.
 Bosque Protector Peña Blanca: Se encuentra
localizado en la sub-cuenca del río Muldiaguán entre
1.400 y 2.800 m.s.n.m. con una temperatura entre 12º y
20º C. tiene una extensión de 1.118 hectáreas; es
dominado por terrenos escarpados y precipicios, en
donde se ubica una gran roca o peña que da nombre
al lugar tiene una gran biodiversidad en cuanto a
fauna y flora.
 Subtrópico: Esta micro-región de Salinas ofrece muchos
atractivos naturales entre los que constan: Chorrera de
Moras, las Chorreras de Pillotingo, la Poza del río Chazo
Juan, la Laguna de Río Verde, entre otras.
 Empresas comunitarias: Otro gran atractivo son las
aproximadamente 108 empresas comunitarias
existentes (70 de agroindustria y 38 de servicios) a lo
largo de todas las poblaciones de la parroquia pero
mayormente concentradas en la cabecera parroquial.
Demografía y población
Sexo Población Porcentaje
Mujeres 2.713 48,9%
Hombres 2.838 51,1%
Total 5.551 100,0%
Fuente: SIISE V. 4.5
Parroquia Salinas
Población por sexo
 Conformación De La Población
 Su población total sobrepasa los 10.000
habitantes.
 80% es indígena “quechuas” y el
 5% mestizos
 15% montubios
Producción
 La economía de la parroquia tiene 3 ejes: uno de ellos es
la actividad pecuaria, con ganado orientado a la
producción lechera, carne y en menor proporción de
lana; el segundo es la producción agroindustrial con
énfasis en productos lácteos; el tercero es la producción
agrícola en un alto porcentaje, orientada al
autoconsumo.
 El año 2007 la parroquia proceso a través de las queseras
comunitarias 2’907.122 litros de leche que equivale a 7.965
litros diarios, significando esto que estuvieron en
producción alrededor de 1.590 vacunos (33% del total);
esta actividad genera el principal ingreso monetario para
la población, pues el contar con su propia infraestructura
de procesamiento permite tener una demanda
permanente de la producción local y estabilidad de
precios.
Actividad Número
Granjas de cerdos 2
Alpacas 2
Cabras 2
Ovejas Comunidades altas
Piscicultura 6
Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007
Parroquia Salinas
Otras actividades pecuarias y piscicolas
No. Empresas
Zona alta Zona del
valle
Zona de la
Bocana
Sub-
trópico
Cabecera
parroquial
Total
parroquia
1 Microingenio 0 0 0 1 0 1
2 Confiterías 2 1 1 1 1 6
3 Queseras comunitarias 2 5 10 5 1 23
4 Queseras particulares 0 0 3 1 0 4
5 Talleres de artesanías 3 0 4 0 1 8
6 Textiles/ hilanderías 6 1 3 0 1 11
7 Embutidoras 0 0 0 1 1 2
8 Secadora de hongos 5 2 1 1 1 10
9 Alimentos balanceados 0 0 0 1 0 1
10 Talleres de carpintería 0 1 1 0 1 3
11 Aceites esenciales 0 0 0 0 1 1
18 10 23 11 8 70
Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007
Elaboración: Equipo técnico PDL
Total de empresas
Parroquia Salinas
Empresas agroindustriales y artesanales por zonas
 Agua potable
 Agua potable: Solo las poblaciones de
Chazojuan y la cabecera parroquial de Salinas,
tienen suministro de agua potable a los
hogares, el resto de comunidades, dispone de
agua entubada.
 Alcantarillado
 Los hogares de Chazojuan y la cabecera
parroquial disponen de alcantarillado, aunque
no disponen de un sistema de tratamiento de
aguas servidas, estas son vertidas a corrientes
de agua. Las demás comunidades utilizan
letrinas y eliminan las excretas al aire libre.
Ubicación
Mapa de Ubicación de Salinas en
La provincia de Bolívar
Rutas principales de cómo llegar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
Luis Leonet Burgos Timana
 
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
Jose Otero Lopez
 
Nuestra historia gloria
Nuestra historia gloriaNuestra historia gloria
Nuestra historia gloria
luana_10
 
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Plan de negocios_panaderia_de_erik_Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Erik Patino
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
lysbethper
 
Licores artesanales
Licores artesanalesLicores artesanales
Licores artesanales
Homero Ulises Gentile
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Venicio Davila Rocano
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
xavierbasurto
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Trabajo final sandra vivero
Trabajo final sandra viveroTrabajo final sandra vivero
Trabajo final sandra vivero
sandravivero11
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Proyecto Panaderia San Cristobal
Proyecto Panaderia San CristobalProyecto Panaderia San Cristobal
Proyecto Panaderia San Cristobal
tutor03770
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Rusmell M Amiquero Ñahui
 
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
Einer Rengifo Vega
 
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
HenryGualotua1
 
Proyecto Mango en Almíbar
Proyecto Mango en AlmíbarProyecto Mango en Almíbar
Proyecto Mango en Almíbar
Juan Carlos Daniel Guaylupo Lizano
 
Distrito de luricocha
Distrito de luricochaDistrito de luricocha
Distrito de luricocha
Gaimer Aguilar
 
Tarwi iii
Tarwi  iiiTarwi  iii

La actualidad más candente (20)

Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
 
Nuestra historia gloria
Nuestra historia gloriaNuestra historia gloria
Nuestra historia gloria
 
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Plan de negocios_panaderia_de_erik_Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
 
Licores artesanales
Licores artesanalesLicores artesanales
Licores artesanales
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Trabajo final sandra vivero
Trabajo final sandra viveroTrabajo final sandra vivero
Trabajo final sandra vivero
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
Proyecto Panaderia San Cristobal
Proyecto Panaderia San CristobalProyecto Panaderia San Cristobal
Proyecto Panaderia San Cristobal
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
 
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
 
Proyecto Mango en Almíbar
Proyecto Mango en AlmíbarProyecto Mango en Almíbar
Proyecto Mango en Almíbar
 
Distrito de luricocha
Distrito de luricochaDistrito de luricocha
Distrito de luricocha
 
Tarwi iii
Tarwi  iiiTarwi  iii
Tarwi iii
 

Destacado

El Salinerito
El SalineritoEl Salinerito
El Salinerito
EL Salinerito
 
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
luismario56
 
Exposicion salinerito
Exposicion salineritoExposicion salinerito
Exposicion salinerito
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Manejo sustentable de agua
Manejo sustentable de aguaManejo sustentable de agua
Manejo sustentable de agua
Jorge Enrique Trejo
 
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigaciónObjetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
marai356
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
Christian león
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Destacado (7)

El Salinerito
El SalineritoEl Salinerito
El Salinerito
 
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
 
Exposicion salinerito
Exposicion salineritoExposicion salinerito
Exposicion salinerito
 
Manejo sustentable de agua
Manejo sustentable de aguaManejo sustentable de agua
Manejo sustentable de agua
 
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigaciónObjetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 

Similar a Salinas de guaranda

Parroquias rurales loja
Parroquias rurales lojaParroquias rurales loja
Parroquias rurales loja
michellesarango
 
Pampanitogrupo1
Pampanitogrupo1Pampanitogrupo1
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
maryoriepicott
 
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos SocilesMaestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
maryoriepicott
 
Pampanito pagina
Pampanito paginaPampanito pagina
Informe sobre las piedras
Informe sobre las piedrasInforme sobre las piedras
Informe sobre las piedras
Yenitze Mercado Durán
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanare
vane01
 
Diagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologicoDiagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologico
kavila29
 
Sanare. blogg
Sanare. bloggSanare. blogg
Sanare. blogg
Maria S Colmenares C
 
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptxPROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
MariaOrtiz555855
 
Anolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarcaAnolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarca
Marialu2017
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
Renny Renteria
 
presentación región Orinoquia colombiana
presentación región  Orinoquia colombianapresentación región  Orinoquia colombiana
presentación región Orinoquia colombiana
dianamiranda633873
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
Juan Pablo Mendoza Gonzalez
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
Juan Pablo Mendoza Gonzalez
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Reseña manzanares caldas 2013
Reseña manzanares caldas 2013Reseña manzanares caldas 2013
Reseña manzanares caldas 2013
FUCN
 
Prae san rafael
Prae san rafaelPrae san rafael
Prae san rafael
Ramiro Muñoz
 
Municipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado MeridaMunicipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado Merida
gueste5b59e
 
Canton el pan
Canton el panCanton el pan

Similar a Salinas de guaranda (20)

Parroquias rurales loja
Parroquias rurales lojaParroquias rurales loja
Parroquias rurales loja
 
Pampanitogrupo1
Pampanitogrupo1Pampanitogrupo1
Pampanitogrupo1
 
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
 
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos SocilesMaestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
 
Pampanito pagina
Pampanito paginaPampanito pagina
Pampanito pagina
 
Informe sobre las piedras
Informe sobre las piedrasInforme sobre las piedras
Informe sobre las piedras
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanare
 
Diagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologicoDiagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologico
 
Sanare. blogg
Sanare. bloggSanare. blogg
Sanare. blogg
 
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptxPROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
 
Anolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarcaAnolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarca
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
 
presentación región Orinoquia colombiana
presentación región  Orinoquia colombianapresentación región  Orinoquia colombiana
presentación región Orinoquia colombiana
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Reseña manzanares caldas 2013
Reseña manzanares caldas 2013Reseña manzanares caldas 2013
Reseña manzanares caldas 2013
 
Prae san rafael
Prae san rafaelPrae san rafael
Prae san rafael
 
Municipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado MeridaMunicipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado Merida
 
Canton el pan
Canton el panCanton el pan
Canton el pan
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Salinas de guaranda

  • 1. SALINAS DE GUARANDA Grupo # 3 INTEGRANTES: Marcelo León Arévalo Luis Arroyave Villavicencio Ney Reyes Zambrano Joselito Real Chico Edgar Coronel Rodríguez Medardo Otavalo Lojano Wilmer Martínez Godoy Feliz Magallanez Sánchez MATERIA: Geografía Rural PROFESOR: Ing. José López Ortiz CURSO: Licencia Profesional Tipo E Av. AÑO LECTIVO: 2013 -2014 MILAGRO – ECUADOR
  • 2. Junta Parroquial Rural de Salinas Administración 2010-2014  Renán Vásconez Presidente  José Toalombo Vicepresidente  Rosa Cañar Primer vocal principal  Graciela Chamorro Segundo vocal principal  Aracely Chamorro Tercer vocal principal  Carmen Mazabanda Secretaria-Tesorera
  • 3. Breve Reseña Histórica  La parroquia contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo de 1861 y la segunda, el 23 de abril de 1884.  Salinas debe su nombre a las minas de sal que existen en los terrenos cercanos a la Cabecera Parroquial. Desde antes de la llegada de los Incas fue habitada por los Tóbamelas de la etnia de los Chimbos.  En 1861 se registra una escritura de venta entre el General Juan José Flores y su esposa, la Señora Mercedes Jijón a favor del Señor Domingo Cordovez por los terrenos nombrados Talahua, Mondogueta y Sinde  En el año 1970 se registra un particular evento que aceleraría el proceso de desarrollo comunitario de la parroquia, -la llegada de la Misión Salesiana y voluntarios de la Organización Mato Grosso- quienes junto con el esfuerzo e iniciativa local generan un modelo organización-producción-comercialización comunitaria que sustenta e impulsa la economía del micro-región.
  • 4. Producción Histórica  La cascarilla, una planta originaria de Sudamérica, cuyo hábitat son los bosques sub-andinos y lluviosos, de su corteza se extrae una sustancia conocida como quinina que se usa para tratar el paludismo; tuvo una época de bonanza a partir del siglo XVI hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial en que se inició su producción sintética.  Sal mineral: Salinas alberga al interior, una de las dos principales minas de sal existentes en la serranía ecuatoriana; restos arqueológicos encontrados en los alrededores de Salinas muestran indicios que este producto ha sido explotado por lo menos desde hace 2.000 años.
  • 5. Festividades en la parroquia A continuación las principales festividades celebradas en la parroquia:  6 de enero: Fiesta de los Reyes, es una de las fechas de mayor festividad en la parroquia, constituye un espacio de reencuentro entre los pobladores.  24 de mayo: parroquialización y fiesta patronal.  Carnaval
  • 7. Descripción General De La Parroquia Salinas  Ubicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en el páramo andino, la parroquia Salinas del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, desde hace 40 años es un referente de la economía popular y solidaria del país.  El sector está ubicado a una hora de la ciudad de Guaranda. Es uno de los pueblos más prósperos del cantón, ya que se ha convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la producción de quesos de gran calidad es apreciada en los mercados internacionales.
  • 8. Pisos altitudinales  Premontano o subtropical: se ubica desde los 600 hasta los 2.000 m.s.n.m, su temperatura está entre 18 y 24º C. Las comunidades Bellavista, Calvario, Cañitas, Chaupi, Chazojuan, Copalpamba, Gramalote, Guarumal, La Libertad, Lanzaurko, Matiaví Bajo, Monoloma, Muldiahuan, y Tigreurko están ubicadas en este piso  Montano Bajo o templado: Se extiende desde los 2.000 a 3.000 m.s.n.m con temperaturas entre 12 a 18º C. las comunidades La Palma y Piscoquero pertenecen a este piso climático.  Montano o zona templada fría: Se extiende desde los 3.000 a 4.000 m.s.n.m con temperaturas de 6 a 12º C. pertenece a este piso la cabecera parroquial de Salinas, Apahua, La Moya, Los Arrayanes, Mercedes de Pumín, Pambabuela, San Vicente de la Plancha, Verdepamba y Yacubiana.  Subalpina o boreal: Se extiende desde los 4.000 m.s.n.m con temperaturas de 3 a 6º C. esta zona corresponde al páramo, poblaciones como Pachancho, Natahua, Rincón de los Andes y Yurakuksha se ubican en este piso climático.
  • 10. Comunidades Comunidad Fundación Nº Habitantes Altura (msnm) Carretera Distancia a Salinas (km) Apahua 1972 225 3150 Lastrada 9 Bellavista 1996 45 1800 Lastrada 37,5 Calvario 1988 190 1500 Lastrada 50 Cañitas 1990 100 1200 Lastrada 43 Chaupi 1984 130 1800 Lastrada 29 Chazojuan 1904 800 1050 Lastrada 40,5 Copalpamba 1992 150 1600 Lastrada 50 Gramalote 1980 100 1800 Lastrada 28 Guarumal 1999 100 2000 Lastrada 33 La Libertad 1975 195 900 Lastrada 48 La Moya 1974 258 3300 Lastrada 15 La Palma 1974 (1960) 400 2050 Lastrada 30 Lanzahurco 1975 (1953) 200 2000 Lastrada 35 Los Arrayanes 1978 150 3100 Lastrada 14 Matiaví Bajo 1978 (1955) 220 1500 Lastrada 40 Las Mercedes de Pumin 1983 122 3200 Lastrada 4 Monoloma 1967 204 1500 Lastrada 45 Mulidiahuán 1904 149 1200 Lastrada 44,5 Natahua 1984 172 4200 No Lastrada 17 Pachancho 1972 130 4000 Lastrada 12 Pambabuela 1972 517 3600 Lastrada 5 Piscoquero 1980 200 2300 Lastrada 14 Rincón de los Andes 1999 114 4150 No Lastrada 20 San Vicente de Plancha 1986 81 3700 No Lastrada 4 Tigreurco 1972 (1950) 288 1800 Lastrada 53 Verdepamba 1983 186 3700 Lastrada 4 Yacubiana 1980 450 3700 Lastrada 8 Yuraucsha 1985 215 4150 Lastrada 10
  • 11. Principales comunidades  Apahua  En la comunidad de Apahua, los habitantes se dedican a la agricultura y la ganadería, y también a la piscicultura en especial de truchas.
  • 12.  Chaupi  Actualmente en la comunidad de Chaupi habitan alrededor de 40 familias las cuales se dedican en su mayoría al cultivo de caña de azúcar para procesarla y transformarla en panela, además se esta llevando a cabo el cultivo de pepino dulce. Recientemente se implementó una quesera donde se produce queso mozzarella.
  • 13. La libertad El recinto La Libertad está enclavado en la zona subtropical de la parroquia de Salinas. Los habitantes se dedican especialmente al cultivo de productos de la zona como: Naranja, Plátano, Papas Chinas, etc.  Casa comunal
  • 14.  Pachancho  Pachancho es uno de los recintos situados a una altura sobre los 4000 msnm, la tierra es poco cultivable pero apropiada para la crianza de ganado ovino. Aquí tenemos una imagen de un par de habitantes con el recinto en el fondo.
  • 15. Turismo  Minas de sal: Que constituyeron una importante fuente de trabajo para la población ancestral están ubicadas en la cercanía de la cabecera parroquial.  Farallones y cuevas de Tiagua: Formaciones geológicas características de las que se formaron en la época del último deshielo en el Periodo del. Consisten en varios montículos grandes que se levantan en doble fila sobre junto al río Tiagua, en su interior existen varias cuevas; por los restos de utensilios encontrados en ellas podría probar el asiento de la tribu de los Tomabelas.
  • 16.  Bosque Protector Peña Blanca: Se encuentra localizado en la sub-cuenca del río Muldiaguán entre 1.400 y 2.800 m.s.n.m. con una temperatura entre 12º y 20º C. tiene una extensión de 1.118 hectáreas; es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o peña que da nombre al lugar tiene una gran biodiversidad en cuanto a fauna y flora.  Subtrópico: Esta micro-región de Salinas ofrece muchos atractivos naturales entre los que constan: Chorrera de Moras, las Chorreras de Pillotingo, la Poza del río Chazo Juan, la Laguna de Río Verde, entre otras.  Empresas comunitarias: Otro gran atractivo son las aproximadamente 108 empresas comunitarias existentes (70 de agroindustria y 38 de servicios) a lo largo de todas las poblaciones de la parroquia pero mayormente concentradas en la cabecera parroquial.
  • 17. Demografía y población Sexo Población Porcentaje Mujeres 2.713 48,9% Hombres 2.838 51,1% Total 5.551 100,0% Fuente: SIISE V. 4.5 Parroquia Salinas Población por sexo  Conformación De La Población  Su población total sobrepasa los 10.000 habitantes.  80% es indígena “quechuas” y el  5% mestizos  15% montubios
  • 18. Producción  La economía de la parroquia tiene 3 ejes: uno de ellos es la actividad pecuaria, con ganado orientado a la producción lechera, carne y en menor proporción de lana; el segundo es la producción agroindustrial con énfasis en productos lácteos; el tercero es la producción agrícola en un alto porcentaje, orientada al autoconsumo.  El año 2007 la parroquia proceso a través de las queseras comunitarias 2’907.122 litros de leche que equivale a 7.965 litros diarios, significando esto que estuvieron en producción alrededor de 1.590 vacunos (33% del total); esta actividad genera el principal ingreso monetario para la población, pues el contar con su propia infraestructura de procesamiento permite tener una demanda permanente de la producción local y estabilidad de precios.
  • 19. Actividad Número Granjas de cerdos 2 Alpacas 2 Cabras 2 Ovejas Comunidades altas Piscicultura 6 Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007 Parroquia Salinas Otras actividades pecuarias y piscicolas No. Empresas Zona alta Zona del valle Zona de la Bocana Sub- trópico Cabecera parroquial Total parroquia 1 Microingenio 0 0 0 1 0 1 2 Confiterías 2 1 1 1 1 6 3 Queseras comunitarias 2 5 10 5 1 23 4 Queseras particulares 0 0 3 1 0 4 5 Talleres de artesanías 3 0 4 0 1 8 6 Textiles/ hilanderías 6 1 3 0 1 11 7 Embutidoras 0 0 0 1 1 2 8 Secadora de hongos 5 2 1 1 1 10 9 Alimentos balanceados 0 0 0 1 0 1 10 Talleres de carpintería 0 1 1 0 1 3 11 Aceites esenciales 0 0 0 0 1 1 18 10 23 11 8 70 Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007 Elaboración: Equipo técnico PDL Total de empresas Parroquia Salinas Empresas agroindustriales y artesanales por zonas
  • 20.
  • 21.  Agua potable  Agua potable: Solo las poblaciones de Chazojuan y la cabecera parroquial de Salinas, tienen suministro de agua potable a los hogares, el resto de comunidades, dispone de agua entubada.  Alcantarillado  Los hogares de Chazojuan y la cabecera parroquial disponen de alcantarillado, aunque no disponen de un sistema de tratamiento de aguas servidas, estas son vertidas a corrientes de agua. Las demás comunidades utilizan letrinas y eliminan las excretas al aire libre.
  • 23. Mapa de Ubicación de Salinas en La provincia de Bolívar
  • 24. Rutas principales de cómo llegar