SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud en el Trabajo
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN
FEDERAL DEL TRABAJO
DGIFT
2
Objetivo General
Al finalizar el curso, el participante identificará los agentes
químicos, físicos y biológicos, los factores psicosociales y
ergonómicos que afectan a los trabajadores en el
ambiente laboral. También las Normas Oficiales
Mexicanas en salud que ha expedido la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
3
Unidad 1 Antecedentes Históricos y
Marco Normativo
4
Hipócrates, Platón, Aristóteles, entre otros
estudiaron y relacionaron las enfermedades
laborales con sus posibles causas, tratando de
darles solución, para beneficio de los
trabajadores.
5
En 1700 Bernardo Ramazzini escribe el libro «De Morbis
Artificum Diatriba» , registrando las consecuencias a la
salud de más de 54 profesiones.
La medicina del trabajo
no se estudia en los
consultorios, sino en los
lugares de trabajo.
6
En 1950 la OIT fijó los objetivos de la medicina del
trabajo:
"La promoción y conservación del más alto
grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones; la
prevención entre los trabajadores de las
desviaciones de la salud, causadas por sus
condiciones de trabajo; la protección de los
trabajadores, de riesgos que pueden resultar
adversos para su salud, colocar y conservar al
trabajador en un ambiente adaptado a sus
condiciones fisiológicas; es decir, la adaptación
del trabajo al hombre y de cada hombre a su
trabajo”.
7
En México, la preocupación por la
salud de los trabajadores, se remonta a
la época de la colonia, donde, bajo el
reinado de Carlos II, se creó una
legislación de previsión social.
8
La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en
su Artículo 123, apartado A,
fracciones XIV y XV se
establece la responsabilidad
de los patrones en los
accidentes y enfermedades
del trabajo.
En 1931 se expidió la Ley
Federal del Trabajo
9
El 19 de enero de 1943 se
publicó en el Diario oficial
de la Federación el
decreto de la Ley del
IMSS que dio origen a
este organismo.
10
NOM-010-STPS-1999.
NOM-011-STPS-2001.
NOM-012-STPS-2012.
NOM-013-STPS-1993.
NOM-014-STPS-2000.
NOM-015-STPS-2001.
NOM-024-STPS-2001.
NOM-025-STPS-2008.
NORMAS
DE
SALUD
11
Unidad 2 Agentes
Contaminantes del
Medio Ambiente
Laboral
12
Enfermedad de trabajo:
“Todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios”
(artículo 475, Ley Federal del Trabajo).
13
Medicina del Trabajo:
Es la especialidad médica que se dedica al
estudio de las enfermedades y los
accidentes que se producen por causa o
consecuencia de la actividad laboral, así
como las medidas de prevención que
deben ser adoptadas para evitarlas o
aminorar sus consecuencias.
14
Higiene en el Trabajo:
La Higiene en el Trabajo, es la ciencia que tiene por
objeto el reconocimiento, la evaluación y el control de los
agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y
que pueden causar enfermedades laborales.
15
Clasificación de los Agentes
Contaminantes
a)Químicos
b)Físicos
c)Biológicos
16
a)Psicosociales
b)Ergonómicos
Factores del Medio Ambiente Laboral
17
Agentes Contaminantes
18
Vías de entrada al organismo
Respiratoria
Cutánea
Digestiva
Parenteral
19
gases: son fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su
contenedor.
humos de combustión: son partículas sólidas en suspensión en el
aire producidas por la combustión incompleta de materiales
orgánicos.
humos metálicos: son partículas sólidas metálicas suspendidas en
el aire, producidas en los procesos de fundición de metales.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
vapor: es la fase gaseosa de una sustancia normalmente sólida o
líquida en condiciones ambientales.
20
fibras: son todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor
a 5 μm y diámetro menor o igual a 3 μm, en relación mayor de 3:1
(longitud: diámetro).
polvo: son partículas sólidas en suspensión en el aire, como
resultado del proceso de disgregación de la materia.
polvo respirable: son los polvos inertes cuyo tamaño sea menor a
10 μm.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
21
aerosol: es una dispersión de partículas sólidas o líquidas en un
medio gaseoso, normalmente aire.
neblina: son partículas líquidas en suspensión en el aire
producidas por condensación de vapores.
rocío: son partículas líquidas en suspensión en el aire, que se
producen por ruptura mecánica.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
22
EJEMPLOS
Aerosoles: industria del petróleo, cromado, lixiviado.
Neblinas: procesos de cromado, lixiviación de cobre, pintado
con pistola , talleres de mantenimiento.
Rocío: pintado con pistola, estampadores, industria del
petróleo, colorantes, afinación de aceites.
23
Unidad 3
Prevención de
Riesgos
24
Prevención de
Riesgos
Reconocimiento
Evaluación
Control
25
Reconocimiento
Consiste en recabar toda aquella
información técnica y administrativa
que permita seleccionar las áreas y
puestos por evaluar, los procesos de
trabajo en los cuales se encuentra el
POE y el método apropiado para
evaluar el agente contaminante:
26
Evaluación
Es el proceso dirigido a
cuantificar la magnitud de
aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse,
obteniendo la información
necesaria para adoptar
las medidas preventivas.
27
Control
De los diferentes
riesgos en los
ambientes
laborales para la
prevención de
enfermedades.
28
Control
Eliminación/Sustitución
Controles de Ingeniería
Controles Administrativos
Equipo de protección personal.
29
Evaluación de Agentes Químicos
NOM-010-STPS-1999
• Reconocimiento
• Grupos de Exposición
Homogénea
• Muestreo
• Límite Máximo Permisible
• Control
30
Evaluación de Agentes Físicos
• Ruido
• Radiaciones Ionizantes
• Radiaciones no Ionizantes
• Presiones Ambientales Anormales
• Temperaturas Elevadas o Abatidas
• Vibraciones
• Iluminación
31
Ruido
NOM-011-STPS-2011
Reconocimiento.
Evaluación en áreas con NSA igual o superior a 80
dB(A).
No superar los límites máximos permisibles.
No exposición a niveles mayores a 105 dB(A) sin EPP.
32
Radiaciones Ionizantes
NOM-012-STPS-2012
• Reconocimiento
• Evaluación a definir en base al reconocimiento
• Evaluaciones periódicas
• Control
33
Radiaciones no Ionizantes
NOM-013-STPS-1993
Reconocimiento
Evaluación
Control
Informar a los trabajadores
Capacitar y adiestrar al personal
Limitar tiempos de exposición
34
Presiones Ambientales Anormales
NOM-014-STPS-2000
Análisis de Riesgos para el POE
Condiciones de riesgo de los lugares de
trabajo
Presión y tiempo de exposición
EPP
Capacitación
Informar al POE de los riesgos
Exámenes médicos periódicos
35
Condiciones térmicas elevadas o abatidas
NOM-015-STPS-2001
Informar a los trabajadores.
Reconocimiento
Tiempo de exposición
Ciclos de trabajo
Régimen de trabajo
Evaluación
Control
EPP
Capacitación
No rebasar los límites
permisibles
36
Vibraciones
NOM-024-STPS-2001
Informar a los trabajadores
Capacitar al POE
Vigilancia de la salud del POE
Reconocimiento
Evaluación
De cuerpo entero
De extremidades superiores
Control
37
Iluminación
NOM-025-STPS-2008
Reconocimiento
Evaluación de los niveles de
iluminación
Control
Informar a los trabajadores
Programa de mantenimiento de
luminarias
Determinar el factor de reflexión
38
Evaluación de agentes biológicos
Bacterias, Hongos y Virus
Identificación de los agentes biológicos más probables
Evaluación de los puestos de trabajo
Grado de virulencia
Formas de transmisión
Vías de entrada
Resistencia del agente biológico
Control
39
Evaluación de factores psicosociales
Estrés Laboral
• Vigilar : ausentismo
incapacidades
incidencias
• Control: individual
institucional
• Clima Laboral
• Violencia Laboral
40
Evaluación de agentes ergonómicos
 Diagnóstico de las estaciones y
lugares de trabajo.
 Adaptar las máquinas, las
herramientas y las tareas a las
características fisiológicas,
anatómicas y psicológicas de
los trabajadores.
41
 Conjugar los elementos del
sistema productivo (humano-
máquina-ambiente laboral).
 Elaboración de métodos de
estudio, nuevas técnicas y de la
organización en el trabajo.
42
43
Cultura de Prevención y
Fomentar la Salud en el
Trabajo
44
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y Seguridad infografia
Higiene y Seguridad infografiaHigiene y Seguridad infografia
Higiene y Seguridad infografia
Ramses CF
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Jiorge1
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
vimifosrh
 
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrialRiesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Myriam Janneth Perez Acosta
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
Enfermedad ocupacional
Enfermedad ocupacionalEnfermedad ocupacional
Enfermedad ocupacional
Francisco Campos
 
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
Edward Fernández
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
TVPerú
 
folleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdffolleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdf
YulianLopez5
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
Raul Alberto Peniche Mendoza
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
STEFANNYALEXANDRAMAR
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
ricaurtebethancourt
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Frank Bonilla
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
thebest_noris
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoOverallhealth En Salud
 
Programa de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional senaPrograma de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional sena
Jose Cordero
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Yiis R
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y Seguridad infografia
Higiene y Seguridad infografiaHigiene y Seguridad infografia
Higiene y Seguridad infografia
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
 
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrialRiesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
Enfermedad ocupacional
Enfermedad ocupacionalEnfermedad ocupacional
Enfermedad ocupacional
 
Higiene ocupacional
Higiene ocupacionalHigiene ocupacional
Higiene ocupacional
 
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
folleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdffolleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdf
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
 
Acgih y tl vs
Acgih y tl vsAcgih y tl vs
Acgih y tl vs
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Programa de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional senaPrograma de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional sena
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Similar a Salud en el Trabajo STPS

Reglamento de seg e hig
Reglamento de seg e higReglamento de seg e hig
Reglamento de seg e hig
Edgar Alberto Padilla Velasco
 
Curso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuctCurso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuct
wilmermondragonmera
 
SCR sílice.pptx
SCR sílice.pptxSCR sílice.pptx
SCR sílice.pptx
sanmartinj1
 
Unidad 4 act0 pres1
Unidad 4 act0 pres1 Unidad 4 act0 pres1
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajoUnidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
Universidad del golfo de México Norte
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Aspectos legales y normatividad de la seguridad
Aspectos legales y normatividad de la seguridadAspectos legales y normatividad de la seguridad
Aspectos legales y normatividad de la seguridad
Zulay Astrid Bustos Murillo
 
Presentacion actividad 3
Presentacion actividad 3Presentacion actividad 3
Presentacion actividad 3
DIONICIO PEDRAZA
 
Victoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgosVictoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgos
Gabriel Bravo Rojas
 
Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010 Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010
JORGE ORTEGA QUINTANA
 
Normatividad seguridad y salud en el trabajo
Normatividad seguridad y salud en el trabajoNormatividad seguridad y salud en el trabajo
Normatividad seguridad y salud en el trabajo
Angélica María Forero Bonilla
 
Higiene industrial 7%
Higiene industrial  7%Higiene industrial  7%
Higiene industrial 7%
juancarlosvolcanesar
 
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUDREGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
Eugenio Celis
 
1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed
helenbarzola1
 
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.pptENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
CaritoOtsc
 
Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594Enrique1349
 
Salud ocupacional inducción milpo 2008
Salud ocupacional   inducción milpo 2008Salud ocupacional   inducción milpo 2008
Salud ocupacional inducción milpo 2008
WILLIAMJOHNYJAVIERAR
 
Seguridad ocupacional #1
Seguridad ocupacional #1 Seguridad ocupacional #1
Seguridad ocupacional #1
JOSELUISYARIMBAJA
 

Similar a Salud en el Trabajo STPS (20)

Reglamento de seg e hig
Reglamento de seg e higReglamento de seg e hig
Reglamento de seg e hig
 
Curso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuctCurso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuct
 
SCR sílice.pptx
SCR sílice.pptxSCR sílice.pptx
SCR sílice.pptx
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Unidad 4 act0 pres1
Unidad 4 act0 pres1 Unidad 4 act0 pres1
Unidad 4 act0 pres1
 
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajoUnidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Aspectos legales y normatividad de la seguridad
Aspectos legales y normatividad de la seguridadAspectos legales y normatividad de la seguridad
Aspectos legales y normatividad de la seguridad
 
Presentacion actividad 3
Presentacion actividad 3Presentacion actividad 3
Presentacion actividad 3
 
Victoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgosVictoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgos
 
Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010 Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010
 
Normatividad seguridad y salud en el trabajo
Normatividad seguridad y salud en el trabajoNormatividad seguridad y salud en el trabajo
Normatividad seguridad y salud en el trabajo
 
Higiene industrial 7%
Higiene industrial  7%Higiene industrial  7%
Higiene industrial 7%
 
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUDREGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
 
1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed1Aspectos_Generalescompressed
1Aspectos_Generalescompressed
 
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.pptENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
 
Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594
 
Salud ocupacional inducción milpo 2008
Salud ocupacional   inducción milpo 2008Salud ocupacional   inducción milpo 2008
Salud ocupacional inducción milpo 2008
 
Seguridad ocupacional #1
Seguridad ocupacional #1 Seguridad ocupacional #1
Seguridad ocupacional #1
 
Trabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laboralesTrabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laborales
 

Último

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (12)

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

Salud en el Trabajo STPS

  • 1. Salud en el Trabajo DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FEDERAL DEL TRABAJO DGIFT
  • 2. 2 Objetivo General Al finalizar el curso, el participante identificará los agentes químicos, físicos y biológicos, los factores psicosociales y ergonómicos que afectan a los trabajadores en el ambiente laboral. También las Normas Oficiales Mexicanas en salud que ha expedido la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
  • 3. 3 Unidad 1 Antecedentes Históricos y Marco Normativo
  • 4. 4 Hipócrates, Platón, Aristóteles, entre otros estudiaron y relacionaron las enfermedades laborales con sus posibles causas, tratando de darles solución, para beneficio de los trabajadores.
  • 5. 5 En 1700 Bernardo Ramazzini escribe el libro «De Morbis Artificum Diatriba» , registrando las consecuencias a la salud de más de 54 profesiones. La medicina del trabajo no se estudia en los consultorios, sino en los lugares de trabajo.
  • 6. 6 En 1950 la OIT fijó los objetivos de la medicina del trabajo: "La promoción y conservación del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de la salud, causadas por sus condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores, de riesgos que pueden resultar adversos para su salud, colocar y conservar al trabajador en un ambiente adaptado a sus condiciones fisiológicas; es decir, la adaptación del trabajo al hombre y de cada hombre a su trabajo”.
  • 7. 7 En México, la preocupación por la salud de los trabajadores, se remonta a la época de la colonia, donde, bajo el reinado de Carlos II, se creó una legislación de previsión social.
  • 8. 8 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 123, apartado A, fracciones XIV y XV se establece la responsabilidad de los patrones en los accidentes y enfermedades del trabajo. En 1931 se expidió la Ley Federal del Trabajo
  • 9. 9 El 19 de enero de 1943 se publicó en el Diario oficial de la Federación el decreto de la Ley del IMSS que dio origen a este organismo.
  • 11. 11 Unidad 2 Agentes Contaminantes del Medio Ambiente Laboral
  • 12. 12 Enfermedad de trabajo: “Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios” (artículo 475, Ley Federal del Trabajo).
  • 13. 13 Medicina del Trabajo: Es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.
  • 14. 14 Higiene en el Trabajo: La Higiene en el Trabajo, es la ciencia que tiene por objeto el reconocimiento, la evaluación y el control de los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades laborales.
  • 15. 15 Clasificación de los Agentes Contaminantes a)Químicos b)Físicos c)Biológicos
  • 18. 18 Vías de entrada al organismo Respiratoria Cutánea Digestiva Parenteral
  • 19. 19 gases: son fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su contenedor. humos de combustión: son partículas sólidas en suspensión en el aire producidas por la combustión incompleta de materiales orgánicos. humos metálicos: son partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, producidas en los procesos de fundición de metales. CONTAMINANTES QUÍMICOS vapor: es la fase gaseosa de una sustancia normalmente sólida o líquida en condiciones ambientales.
  • 20. 20 fibras: son todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor a 5 μm y diámetro menor o igual a 3 μm, en relación mayor de 3:1 (longitud: diámetro). polvo: son partículas sólidas en suspensión en el aire, como resultado del proceso de disgregación de la materia. polvo respirable: son los polvos inertes cuyo tamaño sea menor a 10 μm. CONTAMINANTES QUÍMICOS
  • 21. 21 aerosol: es una dispersión de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso, normalmente aire. neblina: son partículas líquidas en suspensión en el aire producidas por condensación de vapores. rocío: son partículas líquidas en suspensión en el aire, que se producen por ruptura mecánica. CONTAMINANTES QUÍMICOS
  • 22. 22 EJEMPLOS Aerosoles: industria del petróleo, cromado, lixiviado. Neblinas: procesos de cromado, lixiviación de cobre, pintado con pistola , talleres de mantenimiento. Rocío: pintado con pistola, estampadores, industria del petróleo, colorantes, afinación de aceites.
  • 25. 25 Reconocimiento Consiste en recabar toda aquella información técnica y administrativa que permita seleccionar las áreas y puestos por evaluar, los procesos de trabajo en los cuales se encuentra el POE y el método apropiado para evaluar el agente contaminante:
  • 26. 26 Evaluación Es el proceso dirigido a cuantificar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para adoptar las medidas preventivas.
  • 27. 27 Control De los diferentes riesgos en los ambientes laborales para la prevención de enfermedades.
  • 28. 28 Control Eliminación/Sustitución Controles de Ingeniería Controles Administrativos Equipo de protección personal.
  • 29. 29 Evaluación de Agentes Químicos NOM-010-STPS-1999 • Reconocimiento • Grupos de Exposición Homogénea • Muestreo • Límite Máximo Permisible • Control
  • 30. 30 Evaluación de Agentes Físicos • Ruido • Radiaciones Ionizantes • Radiaciones no Ionizantes • Presiones Ambientales Anormales • Temperaturas Elevadas o Abatidas • Vibraciones • Iluminación
  • 31. 31 Ruido NOM-011-STPS-2011 Reconocimiento. Evaluación en áreas con NSA igual o superior a 80 dB(A). No superar los límites máximos permisibles. No exposición a niveles mayores a 105 dB(A) sin EPP.
  • 32. 32 Radiaciones Ionizantes NOM-012-STPS-2012 • Reconocimiento • Evaluación a definir en base al reconocimiento • Evaluaciones periódicas • Control
  • 33. 33 Radiaciones no Ionizantes NOM-013-STPS-1993 Reconocimiento Evaluación Control Informar a los trabajadores Capacitar y adiestrar al personal Limitar tiempos de exposición
  • 34. 34 Presiones Ambientales Anormales NOM-014-STPS-2000 Análisis de Riesgos para el POE Condiciones de riesgo de los lugares de trabajo Presión y tiempo de exposición EPP Capacitación Informar al POE de los riesgos Exámenes médicos periódicos
  • 35. 35 Condiciones térmicas elevadas o abatidas NOM-015-STPS-2001 Informar a los trabajadores. Reconocimiento Tiempo de exposición Ciclos de trabajo Régimen de trabajo Evaluación Control EPP Capacitación No rebasar los límites permisibles
  • 36. 36 Vibraciones NOM-024-STPS-2001 Informar a los trabajadores Capacitar al POE Vigilancia de la salud del POE Reconocimiento Evaluación De cuerpo entero De extremidades superiores Control
  • 37. 37 Iluminación NOM-025-STPS-2008 Reconocimiento Evaluación de los niveles de iluminación Control Informar a los trabajadores Programa de mantenimiento de luminarias Determinar el factor de reflexión
  • 38. 38 Evaluación de agentes biológicos Bacterias, Hongos y Virus Identificación de los agentes biológicos más probables Evaluación de los puestos de trabajo Grado de virulencia Formas de transmisión Vías de entrada Resistencia del agente biológico Control
  • 39. 39 Evaluación de factores psicosociales Estrés Laboral • Vigilar : ausentismo incapacidades incidencias • Control: individual institucional • Clima Laboral • Violencia Laboral
  • 40. 40 Evaluación de agentes ergonómicos  Diagnóstico de las estaciones y lugares de trabajo.  Adaptar las máquinas, las herramientas y las tareas a las características fisiológicas, anatómicas y psicológicas de los trabajadores.
  • 41. 41  Conjugar los elementos del sistema productivo (humano- máquina-ambiente laboral).  Elaboración de métodos de estudio, nuevas técnicas y de la organización en el trabajo.
  • 42. 42
  • 43. 43 Cultura de Prevención y Fomentar la Salud en el Trabajo