SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Cuidados de Enfermería en salud familiar y
comunitaria
Nola Pender:
 Nació en 1941 en Michigan, Estados
Unidos.
 1964: Licenciatura en Ciencias en
Enfermería.
 1985-1987: Presidenta de la Asociación
Estadounidense de Enfermeras.
 1991-1993: Líder de la Academia
Estadounidense de Enfermería.
 1998-2002: Miembro del Grupo de Trabajo
de Servicios Preventivos de Estados
Unidos.
Promoción de la Salud
“…aquellas actividades realizadas para el
desarrollo de recursos que mantengan o
intensifiquen el bienestar de la persona.”
 Integrar la enfermería a la ciencia del
comportamiento e Identifica factores que
influyen los comportamientos saludables.
 Es una Guía para explorar el proceso
biopsicosocial, que motiva a los individuos
para que se comprometan en
comportamientos promotores de la salud.
 Esto es lo que el personal de enfermería
realiza en los consultorios y centros de
salud. Somos la base de la prevención
(prevenir alguna enfermedad. ej:
vacunación) y promoción (ente promotor
de hábitos saludables, ej: alimentación
saludable)
Modelo de Enfermería de Promoción de la Salud
“El Modelo expone de forma amplia los aspectos
relevantes que intervienen en la modificación de la
conducta de los seres humanos, sus actitudes y
motivaciones hacia el accionar que promoverá la
salud”.
“El Modelo de Promoción de la Salud expone
cómo las características y experiencias
individuales así como los conocimientos y afectos
específicos de la conducta, llevan al individuo a
participar o no en comportamientos de salud”.
Ej: Yo enfermera quiero darle un habito promotor
de salud a mi paciente, familia o comunidad pero
no puedo darle una receta de un habito saludable,
esa persona tiene características y experiencia
distintas, por lo que Nola pender estableció que la
promoción de salud se tiene que individualizar, no
es una receta conocida. No podemos darle un
habito sin antes conocer el entorno y la situación
donde está expuesta la persona o sin considerar
las características que tiene la persona para
adquirir los conocimientos que queremos entregar.
El ser ente promotor de salud quiere decir que soy
muy motivadora para generar cambio en la otra
persona
Características y experiencias
Individuales
 Cada persona tiene características y
experiencias personales únicas que
afectan sus acciones.
 El comportamiento individual tiene un
importante componente motivacional.
 El comportamiento puede modificarse a
través de acciones de enfermería.
 El comportamiento de promoción de la
salud es el resultado deseable, que
mejorará la salud, la capacidad funcional y
calidad de vida.
 Este comportamiento de promoción puede
caer frente a la influencia de la demanda y
preferencias inmediatas.
a. Conceptos Principales Características y
Experiencias Individuales
1. Conducta Previa Relacionada:
 Frecuencia de la misma conducta, o
similar, en el pasado.
 Efectos directos e indirectos de la
probabilidad de comprometerseconlas
conductas de promoción de la salud.
 Conducta que tiene la paciente inmersa
que puede ser una experiencia previa,
actual o futura. Patrón preconcebido
que tiene el paciente.
2. Factores Personales:
 Son factores condicionantes básicos o
no modificables
 Factores personales predictivos de una
cierta conducta, y están marcados por
la naturaleza de la consideración de la
meta de las conductas.
Clase1:
1: Teorías de Enfermería de Rango
1
Teoría de la Promoción a la Salud
 Factores biológicos: IMC, edad, sexo,
fuerza, agilidad, equilibrio, etc.
 Factores Psicológicos: autoestima,
automotivación, competencia personal,
estado de salud percibido y la definición
de salud.
 Socioculturales: etnia, raza, cultura,
nivel social, educación (personas con
estrato social más bajo tiene mayor
posibilidad de sufrir enfermedades
crónicas)
Cogniciones y Afectos Específicos del
Comportamiento
Componentes centrales del modelo
 Se relacionan con los conocimientos,
sentimientos, emociones y creencias
específicos de la conducta (todo lo que
tiene que ver con lo específico de la
persona)
 Comprende 6 conceptos.
Esto es aquello que aplicamos en la realidad,
en donde no aplicamos una receta sabida en
el paciente, se tiene que hacer una anamnesis
específica para el/ella, conocer la situación
particular, el motivo de consulta, su entorno,
porque si no todas las acciones que nosotros
ejecutamos no va a dar fruto si no divisamos al
paciente como en un inmerso en un todo.
a. Conceptos Principales Cogniciones y
Afectos Específicos del Comportamiento
Conceptos referidos a como el paciente percibe
la accion promotora de salud
1. Beneficios Percibidos de Acción:
 Resultados positivos anticipados que se
producirán como expresión de la conducta
de salud.
 ¿Cuál es el beneficio que voy a obtener de
esto? Que el usuario conozca estos
beneficios para ponernos en marcha
2. Percepción de Barreras para la Acción:
 Actitudes que tiene el paciente que
bloquean esta actividad promotora de
salud
 Bloqueos anticipados, imaginados o
reales, y costes personales de la adopción
de una conducta determinada.
 Apreciaciones negativas o desventajas de
la propia persona que pueden obstaculizar
un compromisocon la acción, la mediación
de la conducta y la conducta real.
3. Auto-eficacia Percibida:
 Concepto más importante del modelo.
 Juicio de la capacidad personal de
organizar y ejecutar una conducta
promotora de salud (es primordial que el
paciente secrea el cuento, de que lo puede
hacer)
 La eficacia percibida de uno mismo influye
sobre las barreras de acción percibidas, de
manera que la mayor eficacia lleva a una
percepción de barreras para el desempeño
de la conducta promotora de la salud.
4. Afectos Relacionados con la Actividad:
 Emociones o reacciones directamente
afines con los pensamientos positivos o
negativos, favorables o desfavorables
hacia una conducta o la actividad
promotora de salud.
 Los sentimientos subjetivos positivos o
negativos que se dan antes, durante y
después de la conducta basada en las
propiedades de los estímulos de la
conducta en sí.
 El afecto relacionado con la actividad
influye en la autoeficacia percibida, cuanto
más positivo es el sentimiento subjetivo
mayor es el sentimiento de eficacia.
5. Influencias Inter-personales:
 Influencia que tiene la persona para poder
cumplir con esa actividad promotora de
salud
 Conocimientos acerca de las conductas,
creencias o actitudes de los demás.
 Incluyen: normas, apoyo social, y
modelación.
 Las fuentes primarias de las influencias
son las familias, parejas y cuidadores de la
salud.
 Se considera más probable que las
personas se comprometan a adoptar
conductas de promoción de salud cuando
los individuos importantes para ellos
esperan que se den estos cambios e
incluso ofrecen ayuda o apoyo para
permitirla.
2
6. Influencias Situacionales:
 Influencia que le da el entorno para cumplir
o no esta actividad promotora de salud
 Son las percepciones y cogniciones de
cualquier situación o contexto
determinado, que pueden facilitar o impedir
la conducta.
 Incluyen las percepciones de las opciones
disponibles, características de la demanda
y rasgos estéticos del entorno en que se
propone que se desarrollen ciertas
conductas promotoras de la salud.
Compromiso con un Plan de Acción
 Requisito esencial para alcanzar el tercer
componente del modelo: Resultados
Conductuales.
 Concepto que constituye el precedente
para el resultado final deseado, es decir,
para la conducta promotora de la salud.
 La intención y de la identificación de una
estrategia planificada, lleva a la
implementación de una conducta de
salud.
 Hace referencia al PAE que nosotros
conocemos, donde recolectamos toda la
información del paciente para hacer un
plan de accion, con un objetivo para luego
ser ejecutado. En APS nosotros llegamos
a un conceso con el paciente para que
pueda tener efectos.
Demandas y Preferencias Contrapuestas
 Las demandas contrapuestas son
conductas alternativas mediante las cuales
los individuos tienen un bajo control porque
existen contingentes del entorno, como el
trabajo o las responsabilidades del cuidado
de la familia.
 Las preferencias contrapuestas son
conductas alternativas mediante las cuales
los individuos poseen un control
relativamente alto sobre las acciones
dirigidas a elegir algo, como la elección de
un helado o una manzana para comer.
Resultados Conductuales
 Objetivo macro que quiero lograr
 Expresión de la acción dirigida a los
resultados de la salud positivos, como el
bienestar óptimo, el cumplimiento
personal y la vida productiva.
 El comportamiento de promoción de la
salud trae consigo bienestar, realización
personal y vida productiva.
 Lo que yo quiero lograr con esto es el
máximo bienestar de la persona y mejor
calidad de vida. Ese es el resultado que
quiero lograr, También lo logro a través del
cambio conductual del paciente porque así
genero el cambio promotor
Componentes y Conceptos Principales
Lo que quiere tratar de conseguir como resultado
es una conducta promotora de salud (es decir que
la persona realice una conducta que promueva la
salud), y para lograr esto, la persona tiene que
tener un compromiso para realizar un plan de
accion. Si no se compromete, evidentemente su
conducta no será promotora de la salud.
Este compromiso esta influenciado por las
demandas (aquellas exigencias que se
contraponían a lo que yo quiero hacer, contrario a
lo que quiere hacer el usuario) y las preferencias
contrapuestas (aquello que el usuario toma
decisión).
Además este compromiso depende 6 factores
(percepción de beneficios de la accion, percepción
de barreras para la accion, percepción de auto-
eficacia, afectos relacionados de la actividad,
influencias personales e influencias situacionales).
Ejemplo de influencia personal: Si la familia ejerce
una influencia positiva para apoyar al paciente en
su conducta, su compromiso va a ser mejor o
pronto.
También influye la conducta previa relacionada,
donde se puede tener antecedentes que
4
3
5
comprueben que mi paciente si se puede
comprometer.
En conclusión, el resultado final que busco con
esta teoría y con APS, es tener una conducta
promotora de la salud, que nosotros como
personal de salud y usuario sean entes
promotores de salud, así nos aseguramos de que
se realice este seguimiento y los usuarios pueden
difundir entre ellos mismo ante la comunidad y
profesionales. Con ello se disminuirá la morbilidad
que existe en el país.
Si nos podemos a trabajar desde la primera
instancia de manera adecuada, podremos lograr
personas mayores más saludables.
CorneliaM. Ruland:
 Doctorada en Case Western Reserve
University, en Cleveland (Ohio), en 1998.
 Directora del Center for Shared Decision
Making and Nursing Research (Oslo,
Noruega) y profesora adjunta en el
Deparment of Biomedical Informatics en la
Columbia University de Nueva york.
 Ha creado un amplio programa de
investigación para la mejora en la toma de
decisiones compartidas y la asociación
paciente-proveedor en el cuidado de su
salud y para el desarrollo, mejora y
evaluación de los sistemas de información
para apoyarla.
Shirley M. Moore
 Docente asociada de investigación y
profesora de la School of Nursing de la
Case Western Reserve University.
 Diplomado de enfermería en Youngstown
Hospital Association School of Nursing
(1969) y en la Kent State University obtuvo
su licencia en enfermería.
 Máster en enfermería psiquiátrica y de
salud mental (1990) y doctorado en
ciencias de la enfermería (1993)
 Dirige un programa de investigación y
desarrollo de teorías sobre la recuperación
tras episodios cardíacos.
Cuidados paliativos: buen morir: sin dolor, dolor
farmacológico usar morfina y catéter subcutáneo,
aliviar dolor espiritual, acompañamiento,
comodidad, en esta etapa puede limitación de
esfuerzo terapéutico es que en su condición no va
a ver mejoramiento, se realiza de igual manera los
procedimientos pero no se innova
Paradigmas del Modelo
 Persona: Los acontecimientos y
sentimientos de la experiencia del final
tranquilo de la vida son personales e
individuales. Es decir lo que le ocurre y lo
que siente en la etapa final de su vida es
propio de él, no es compartido con otros,
puede ser semejantes o no.
 Ambiente: La familia y el entorno en el que
se encuentre el paciente es una parte
importante en el cuidado en el final
tranquilo de la vida. Si se encuentra en
ambiente tranquilo y familiar es lo
más importante. La persona siempre va a
preferir su núcleo familiar o más cercano
para el/ella.
 Salud: Proporcionar el mejor cuidado
posible mediante el uso juicioso de la
tecnología y las medidas de bienestar,
para aumentar la calidad de la vida y lograr
una muerte tranquila.
 Enfermería: Las enfermeras evalúan e
interpretan las experiencias del paciente e
intervienen de una manera adecuada para
conseguir o mantener una experiencia
serena, aunque el moribundo no pueda
expresarse verbalmente. Hacer todo lo
humanamente posible, creencias religiosa
preferencias del paciente lo acompañe.
Si se evidencia que el paciente está en etapa final
de la vida, y está consciente y orientado y
Teoría del Final Tranquilo de la Vida
establece puede trasladar en ambulancia a su
domicilio. Se les deja una interconsulta PAVI
(paciente atención domiciliaria integral que está en
los cesfam), se realiza talleres o educación de los
cuidados que necesita el paciente, a la familia,
además de seguimiento a la familia, postmuerte
del familiar.
Componentes y Conceptos Principales del
Modelo
Ausencia de Dolor
 La parte fundamental de la experiencia del
Final de la Vida de muchas personas es
estar libre de sufrimiento o de molestias
sintomáticas.
 El dolor se considera una experiencia
sensorial o emocional desagradable,
asociada con una lesión tisular potencial o
real.
 Tanto el dolor farmacológico y no
farmacológico. Actividades con el paciente
y familia desde la posición antiálgica hasta
algo mucho más espiritual, religiosos,
dependiendo de la familia quiera y crea.
Experiencia de Bienestar
 El bienestar se define de forma global
como “alivio de la molestia, el estado de
relajación y satisfacción tranquilo, y todo lo
que hace la vida fácil o placentera”.
 Es subjetivo en relación a poder medirlo,
es el grado de felicidad de la persona, no
mide cuan feliz es la persona sino cual su
bienestar subjetivo. Se busca esa
experiencia de bienestar en ese paciente y
su familia.
Experiencia de Dignidad y Respeto
 La persona en estado terminal es
“respetado y apreciado como un ser
humano”.
 Incorpora la idea del valor de la persona,
expresado como el principio ético de
autonomía o respeto a las personas, que
establece que las personas deben ser
tratadas como entes autónomos, y que las
personas con autonomía disminuida tienen
derecho a protección.
Estado de Tranquilidad
 Es un “sentimiento de calma, armonía y
satisfacción, libre de ansiedad, agitación,
preocupaciones y miedo”.
 Un estado tranquilo incluye las
dimensiones física, psicológica y espiritual.
Proximidad de los Allegados
 Es el “sentimiento de estar conectado a
otros seres humanos que se preocupan”
 Implica una cercanía física o emocional
expresada por relaciones afectuosas
íntimas (la familia, pareja, mascota o
persona significativa para el paciente)
Relaciones entre los Componentes de la Teoría
 Conceptos Ausencia del Dolor: controlar y
administrar analgesia, realizar
intervenciones farmacológicas y no
farmacológicas
 Conceptos Experiencia de Bienestar:
prevenir y controlar y aliviar molestias
físicas, facilitar el descanso y relajación,
prevenir complicaciones.
 Concepto Experiencia de Dignidad y
Respeto: incluir al paciente y a su llegados
en la toma de decisiones. Consultar cual
son los deseos de la persona.
 Concepto Proximidad de los Allegados:
 Concepto Estado de Tranquilidad:
cuidados de enfermería, proporcionar
apoyo emocional, controlar y satisfacer las
necesidades con ansiolíticos, (trabajo con
psicólogo y medico paliativos para que
pueda dormir y niveles bajos de ansiedad),
este lo más tranquilo posible. Además de
inspirar confianza y esto en base a tener
conocimiento que genera seguridad en la
familia y paciente, es decir que siente que
está en manos seguras,
Otras Teorías de Rango Medio Aplicables al
Trabajo con Adultos Mayores, Dependencia
Severa y Alivio Dolor (importante aprendérselo) *
Teoría Teoría de
Déficit de
Autocuidado
Teoría del
Confort
Teorista Dorothea Orem Katherine
Kolcaba
1
2
4
5
Alcance de la
teoría
Modelo de
enfermería
Teoría de tipo
explicativo y
descriptivo
Conceptos
del
Metaparadigma
Persona,
salud,
enfermería
Persona,
ambiente,
salud,
enfermería.
Meta o
Propósito de la
Teoría
Promover el
bienestar y la
comprensión
de la capacidad
del ser humano
para alcanzar
el bienestar.
El Confort de la
persona Y
proporcionar el
mejor cuidado
posible
mediante el uso
del juicio
clínico.
Contenidos y
Conceptos
Principales
Autocuidado,
agente,
sistemas
enfermeros,
método de
ayuda, déficit
de
autocuidado.
Confort,
variables de
intervención,
conductas de
búsqueda de
salud, prácticas
y políticas
recomendadas.
Teoría Teoría de
auto-
transcedencia
Modelo de
Adaptación
Teorista Pamela Reed Sor Callista Roy
Alcance de la
teoría
Teoría
descriptiva de
rango medio
Modelo deductivo
e inductivo
de Enfermería
Conceptos del
Metaparadigma
Cuidados de
enfermería.
No describe
explícitamente
los conceptos.
Enfermería,
persona, salud,
entorno,
adaptación.
Meta o
Propósito de la
Teoría
Promover el
bienestar y la
comprensión
de la
capacidad del
ser humano
para alcanzar
el bienestar
Promover el
bienestar de las
personas por
medio de la
adaptación
utilizando sus
capacidades y
recursos.
Contenidos y
Conceptos
Principales
Auto-
trascendencia,
bienestar y
vulnerabilidad.
Modo de
adaptación de la
interdependencia,
percepción.
Teoría Teoría de la
Diversidad y de la
Universalidad de
los Cuidados
Culturales
Teoría de la
Incertidumbre
frente a la
Enfermedad
Teorista Madeleine
Leininger
Merle Mischel
Alcance
de la
teoría
Teoría explicativa
y predictiva de
rango medio
Teoría
explicativa de
rango medio
Conceptos
del
Metaparad
igma
Persona,
concepto
ambiental,
diversidad
cultural, cuidados
humanos.
No describe los
conceptos
explícitamente.
Meta o
Propósito
de la
Teoría
Promover el
bienestar de las
personas, desde
la integralidad
considerando y
respetando la
influencia cultural.
Promover el
bienestar y la
comprensión de
la capacidad del
ser humano
para alcanzar el
bienestar.
Contenido
s y
Conceptos
Principale
s
Cuidados y
prestación de
cuidados
humanos, cultura,
cuidados
culturales, salud,
universalidad de
los cuidados.
Incertidumbre,
marco de
estímulos.
Caso clínico:
La Sra. Camila, de 86 años,
asistió al CESFAM a realizarse el
EMPAM, con resultado
autovalente con riesgo, y se la
integró en un proyecto para favorecer el
envejecimiento activo y saludable.
No asistió a su primera sesión por no comprender
sus beneficios.
Cuando el paciente está clasificado como
autovalente con riesgo se evalúa cada 6 meses
(pero por la falta de recursos humanos,no alcanza
a realizar ese seguimiento). El EMPAM es anual,
dura 45-60 minutos, realizado por enfermería
Factores que Aseguran el Bienestar Físico,
Social y Psíquico del Adulto Mayor:
 Estilo de vida saludable (es más complejo
cambiar este habito en esta edad etaria).
 Participación en la vida familiar y social (les
genera mayor autovalencia, ejemplo:
organizaciones sociales (44,2%), grupos
religiosos (20,4%), organizaciones de barrio
o juntas de vecinos (16,8%) y organización
o club de adulto mayor (13,7%).
Actividades con amigos (44,7%).
Que adulto tome parte de las decisiones de
la casa.
 Medio propicio para la edad avanzada
(adecuar el espacio físico a sus
necesidades, respeto a su espacio y
cosas)
 Políticas de reducción de la desigualdad y
la pobreza.
Actividades que Promueven el Bienestar Físico,
Social y Psíquico del Adulto Mayor:
 Actividades recreativas (paseos, bailes,
manualidades)
 Actividades de carácter voluntario o
remuneradas
 Actividades culturales y sociales
(municipalidad se encarga mayormente de
estas actividades)
 Actividades educativas (para personas
mayores que no terminaron la colegiatura
completa, se le hacen cursos académicos
y no académicos)
 Vida diaria en familia y en la comunidad.
TEO 2: Política Integral de Envejecimiento Positivo y Programas Locales de
Envejecimiento Activo y Saludable
Implica como desafío que la persona mayor pueda:
 Disfrutar de su independencia (poder hacer
sus cosas, sentirse autovalente)
 Tener relaciones sociales
 Participar en la vida comunitaria
 Tener accesoa servicios de salud (cesfam-
persona prioritaria)
Política Integral de Envejecimiento Positivo 2012-
2025:
 Proceso demográfico de oportunidad para
fomentar condiciones que expresen
derecho a mantenerse activo como
miembro de la comunidad.
 Los mayores sean “personas saludables,
integradas y felices”, y de generar imagen
cultural de vejez positiva.
 Comité Interministerial coordina aportes y
servicios programas de cada ministerio
(ministerio de salud, ministerio de
desarrollo social, ministerio de justicia,
etc.)
 EsfuerzoMultisectorial (no solo es labor de
enfermería, sino también cesfam, comuna
etc.)
Objetivos Política Integral de Envejecimiento
Positivo:
1. Proteger la Salud Funcional de las
Personas Mayores: Mayores autovalentes
y apoyo a mayores dependientes
2. Mejorar la integración y participación en
distintos ámbitos de la sociedad: Sociedad
para todos con integración: social, cultural,
económica y espacial.
3. Incrementar el bienestar subjetivo de las
personas mayores: Percepción de las
personas mayores sobre sucalidad de vida
sea positiva.
Operacionalización de la Política Integral de
Envejecimiento Positivo:
a. Sistema de Atención Integral de Salud de
Personas Mayores
b. Modelo de Atención Integral de Salud de la
Persona Mayor * (prueba)
Cons
para
adulto
Para
polític
de la
el ind
activi
depe
Debe
caso
tamb
*dem
de la
capa
c. Programas Promocionales y Preventivos
Locales
Respondan: ¿Cómo educaría a la Sra Camila
para promover que asista al proyecto al cual fue
derivada?
Proceso de aprovechar al máximo las
oportunidades para tener un bienestar
físico, psíquico y social durante toda la vida,
con el fin de extender la calidad y esperanza
de vida a edades avanzadas.
Expone la importancia de la integración
social y la salud a lo largo de toda la vida.
Es positivo para todos, sin consideración
alguna de las facultades psíquicas o físicas
ni del estado socioeconómico o ubicación
geográfica de la persona.
Capacidad Intrínseca de la Persona
Combinación de todas las capacidades físicas
y mentales con las que cuenta una persona
Incluye factores genéticos y las
características personales (pertenencia a
grupos étnicos, ocupación, nivel
socioeconómico, género, ingresos, etc).
Envejecimiento activo
conceptos
Para obtener calidad de vida y envejecimiento
positivo se requiere un envejecimiento activo y un
envejecimiento saludable
Ej: lo
importante para nosotros es ser estudiante
universitario y hacer todas las actividades para
lograr obtener un título universitario.
 Si funciona correctamentela interacción de
las características intrínsecas y del
entorno, mejor es la capacidad funcional
del adulto mayor.
*Abarca mas cosas que el envejecimiento activo
Componentes de la Capacidad Funcional:
Capacidad de Satisfacción de Necesidades
Básicas
 Capacidad de gestionar y satisfacer sus
necesidades inmediatas y futuras para
asegurarse un nivel de vida adecuado.
 Comprende que sean capaces de accedera
alimentación, vestido, vivienda, seguridad
Envejecimiento Saludable
Proceso de fomentar y mantener la
capacidad funcional que permite el
Capacidad Funcional
Atributos relacionados con la
salud que permiten a una
persona, ser y hacer lo que es
importante para ella.
La capacidad funcional
depende de la capacidad
intrínseca de la persona,
las características de su
entorno y la interacción
entre estos elementos.
1
Se divide en:
Características intrínsecas
 Combinación de todas las capacidades físicas
y mentales que cuenta una persona.
 Incluye factores genéticos y las características
personales (sexo, pertenencia a grupos
étnicos, ocupación, nivel económico, genero,
ingresos, etc.).
Ej: Alto nivel económico permitiría mayor acceso a
la salud y educación = cambio en características
intrínsecas.
Características del Entorno
 Comprende todos los factores del mundo
exterior que forman el contexto de vida de una
persona.
 Incluye el hogar, la comunidad y la sociedad en
general.
 Estos factores abarcan el entorno construido
(urbano o rural, tipo de vivienda, etc.), las
personas y sus relaciones, las actitudes y los
valores, las políticas de salud y sociales, los
sistemas que las sustentan y los servicios que
prestan.
económica y personal, servicios de salud y
cuidados a largo plazo.
 Siempre considerar las enfermedades que
puede presentar (multimorbilidad: por
múltiples enfermedades) y como éstas
interactúan con el entorno y repercuten en
las trayectorias de funcionamiento.
 Este dominio se ve afectado por un
deterioro físico y las políticas sociales
insuficientes o inexistentes.
Ej: el adulto mayor empieza con artrosis de
rodilla O tiene falta de acceso a agua
potable. por lo que la capacidad de
satisfacersus necesidades básicas ya no es
la misma.
Aprender, Crecer y Tomar Decisiones.
 Incluye esfuerzos para continuar
aprendiendo y aplicar los conocimientos,
participar en la resolución de problemas,
continuar con el desarrollo personal
(mental, físico, social y emocional) y poder
tomar decisiones (sensación de control).
Movilidad
 Se refiere al movimiento en todas sus
formas, necesario para hacer actividades
de la vida diaria como para acceder a
distintos sitios y participar de actividades
familiares y sociales.
 Influye la capacidad intrínseca de la
persona (problemas físicos y cognitivos,
carencia ayudas técnicas, etc) y el entorno
(entornos poco amigables con el adulto
mayor).
 La actividadfísicaesesencial eneste dominio.
 Todo tipo de ejercicios (ejercicio aeróbico,
de resistenciay neuromotor o de equilibrio)
son esenciales para el adulto mayor.
 Sin embargo, es prudente tener en cuenta
que los ejercicios de fuerza y equilibrio
deben preceder al ejercicio aeróbico.
(cuidado)
Capacidad para Crear y Mantener
Relaciones
 Consideran que mantener las relaciones
es vital para su bienestar, y a medida que
envejecen suelen dar mayor prioridad a
esta capacidad. Generalmente con sus
pares porque comparten cosas en común.
 Se benefician directamente de las
interacciones positivas con las redes
sociales (como club de A.M) e
indirectamente al residir en una comunidad
con un alto grado de participación y
cohesión social.
 Las redes sociales solidas pueden
aumentar la longevidad y mejorar la
calidad de vida de las personas mayores,
protegerlas del deterioro funcional y
promover su resiliencia.
 Este componente se encuentra muy
vinculada a diversas competencias, como
la habilidad de establecer nuevas
relaciones y comportarse de un modo
socialmente aceptable.
 También se relaciona estrechamente con
los niveles de capacidad intrínseca.
Capacidad para Contribuir
 Está muy relacionada con la participación
en actividades familiares, sociales y
culturales (que lo integren y sea participe
en estas actividades)
 También con las Capacidades para crear y
mantener relaciones y para aprender,
crecer y tomar decisiones (voluntariado,
pequeños trabajos, etc), que les da un
espíritu de superación y sentirse más útil.
Respondan: ¿Qué componentes del
envejecimiento activo y saludable podemos
trabajar como profesionales de enfermería?
Rol Profesional de Enfermería: Diagnóstico de
Funcionalidad (EMPAM)
2
3
4
5
Capacidad alta y estable
Promoción conductas que mantengan la
capacidad funcional.
Establecemos un Plan de cuidados de
enfermería orientado a prevenir deteriorode la
capacidadfuncional por medio de la detección y
control precoz de enfermedades no
transmisibles (ECNTs o crónicas).
Si tiene una determinada capacidad
adecuada, quiero que no se deteriore esa
capacidad por lo tanto prevengo que permitan
detectar a tiempo.
Plan de Cuidados de Enfermería Capacidad Alta
y Estable y Riesgo o Deterioro de la
Funcionalidad
Este plan persigue tratar de establecer una
estimulación funcional del A.M a través de la
estimulación de las funciones motoras, realizando
prevención de caídas, estimulación de funciones
cognitivas y el autocuidado y estilo de vida
saludable.
1. Estimulación de Funciones Motoras y
Prevención de Caídas.
 Funciones Motoras Generales y
Específicas: Iniciar con ejercicios de fuerza
y equilibrio, posteriormente incluir ejercicio
aeróbico y de resistencia.
 Actos motores cotidianos: Actividades de
la Vida Diaria y autonomía.
 Expresión Corporal
 Manejo y Prevención de Caídas en el
hogar y en el exterior.
 Perfil de Riesgo de Caída a través de una
Autoevaluación e intervención para el
hogar (sujeta- manos, silla en el baño,
pisos no resbalosos, luminosidad, etc.)
2. Estimulación de Funciones Cognitivas
 Estimulación de funciones cognitivas
(memoria, atención, lenguaje,
reconocimiento, funciones ejecutivas, etc)
 Pautas de apoyo y reforzamiento para el
hogar.
 Apoyo en Estructuración de Rutina y
organización de las Tareas.
 Exploración de intereses del Adulto Mayor
para coordinar actividades grupales o al
aire libre
Mientras mayor es la actividad intelectual mayor
es la cantidad de sinapsis aunque la placa
amiloidea se forma entre medio de las neuronas,
hay tantas zonas de comunicación que evita el
deterioro. A diferencia del Alzheimer que no hay
mucha sinapsis, no hay comunicación en
neuronas, ellas se atrofian.
En conclusión, la actividad intelectual permanente
previene el Alzheimer.
3. Autocuidado y Estilos de Vida Saludables
Procesos educativos grupales, familiares y
educación individualizada que abarque los
siguientes ámbitos:
 Importancia del Envejecimiento Activo y
del envejecimiento saludable.
 Conocimiento de redes locales de
servicios, beneficios y derechos.
 Instancias de Participación Social en su
localidad.
 Afectividad y Sexualidad en el Adulto
Mayor
 Alimentación Saludable (por ej. Alimentos
para esta etapa de la vida, actividad sobre
Recetas innovadoras con alimentos del
PACAM).
 Entrenamiento de las Actividades de la
Vida Diaria Básicas
 Uso de Ayudas Técnicas y Construcción
de Ayudas Técnicas a bajo costo (ej: Alza
baño, barras de apoyo, adaptaciones del
baño y sillas, etc)
 Duelo, espiritualidad.
* La peroxidación lipídica define el daño oxidativo
a los lípidos mediado por especies oxidantes
reactivas (radicales libres), el envejecimiento
prematuro celular se evita con antioxidantes como
vitamina E (ej: contiene el pescado).
Plan de Cuidados de Enfermería Pérdida Considerable
de la Capacidad Funcional o Dependencia:
Riesgo o deterioro de la capacidad
Promociónde conductas que mejoren la capacidad
funcional.
Plan de cuidados de enfermería dirigido a prevenir
secuelaso deterioro mayor de la capacidad funcional
Rehabilitación de la capacidad funcional (en el caso
de deterioro)
Pérdida considerable de la capacidad o
dependencia
Plan de cuidados de enfermería orientado a tratar
las enfermedades avanzadas y prevenir
complicaciones.
Requiere la elaboración de un Plan de Enfermería
Individualizado, según condición y características
del adulto mayor, su familia y cuidador/a.
¿Qué Plan de Cuidados de Enfermería se
debiera aplicar a la Sra. Camila en este
proyecto?
Desde el punto de vista social, el proceso de
envejecimiento se considera una etapa de gran
vulnerabilidad.
Esta vulnerabilidad está relacionada con:
 Precariedad en los ingresos.
 Escases de redes de apoyo.
 Dificultades en el acceso a salud.
 Escases de los entornos favorables o
amigables.
 Estado y concepto de bienestar.
Definiciones
definición sociocultural
de la “vejez”
Individualmente
Importancia a cambios
biológicos del adulto
mayor
Etapa de
envejecimiento como
carga de dependencia
y enfermedad.
Concepto de
“ancianos”, genera en
ellos sentimientos de
carga social, inutilidad
y falta de
reconocimiento social.
El envejecimiento es la
etapa de la vida en la
cual estamos más
conscientes
de nuestra libertad y
por tanto debemos
tomar todos los
aspectos positivos que
esto conlleva: más
tiempo para disfrutar
con la familia, con las
amistades, para
realizar actividades de
recreación, de
encuentro espiritual,
de ayudar al que más
lo necesita
Las Personas Mayores reconocen que en esta
etapa de la vida es importante:
1. Mantener su rol o identidad.
2. Mantener sus relaciones (familiares y
sociales).
3. Tener la posibilidad de disfrutar de la vida.
4. Mantener su autonomía (ser independientes
y capaces de tomar sus propias decisiones).
5. Tener seguridad (económica, social y física).
6. Tener oportunidades para potenciar su
crecimiento personal.
Cambio de Roles:
 “Rol Social es un conjunto de expectativas
que las personas tienen acerca de la
conducta de una persona, quien toma o
adopta una posición determinada".
 Es el mecanismo que permite la
integración de una persona al sistema
social en el que se desempeña, comparte
y se desarrolla
a) La Jubilación, Cese del Rol de
Trabajador:
 Hito muy importante en las personas
mayores, ya que se relaciona directamente
con el Concepto del Yo y la Visión Social
que se tiene de ellas.
 El objetivo principal de los sistemas de
previsión social y jubilación consiste en
proteger a la población del riesgo de
pérdida de ingresos en la vejez. la
magnitud de los recursos definidos como
necesarios en esta etapa no es fija y
depende de:
 La edad de jubilación
 El estado de salud de la persona al
jubilar.
 La existencia Vivienda propia al
momento de jubilar o la posibilidad
de habitar en residencias u hogares
de larga estadía.
 Los patrones de consumoprevio a la
jubilación.
 Los aportes del Estado a través de
servicios gratuitos o subsidios para
los jubilados.
 supone la desaparición del rol del
trabajador, el término de la vida social y
alteración de las rutinas cotidianas
Lecturas:
Cambios Sociales En Las Personas Mayores
no olvidar que en esta etapa:
Los nuevosacontecimientosde lavidarequieren
adaptación psicoemocional y la movilización de
mecanismos de afrontamiento
1
 la adaptación a la jubilación es difícil
porque la vida y los valores sociales de
productividad están dados por el trabajo y
la actividad
 jubilado dedicado a su trabajo
puede desorientarse y angustiarse
 adultos mayores que se adaptan a
este proceso asumen con mayor
facilidad otros roles
b) Rol de Integrante Familiar:
 La relación con sus hijos y nietos pasan por
distintas etapas:
 1era etapa: persona mayor es
independiente y espontáneamente ayuda a
los hijos y nietos.
 2da etapa: aparecen los problemas de
salud, los hijos o nietos se convierten en
cuidadores o se plantean el ingreso de la
persona mayor a un ELEAM
 el rol de pareja cambia en la forma de
relacionarse y demostrar afecto, Incluso se
enfrentan a su pérdida y a la posibilidad de
iniciar nuevas relaciones de pareja.
 La familia de la persona mayor le brinda
apoyo social, funcional, económico/material,
afectivo y de asistencia en diversas formas
(es su principal sistema social)
 Las personas mayores consideran que el Rol
de integrante de una familia (abuelo/a,
padre/madre, esposo/a, entre otros), lo
cumplen mejor después de la jubilación,
porque con anterioridad eran difíciles de
compatibilizar con las extensas horas
dedicadas al trabajo,
c) Rol Social:
 La persona mayor, al estar jubilado, se
considera no activa
 más posibilidades de aportar sus
conocimientos y realizar nuevas tareas
comunitarias.
 En la medida que la persona mayor
mantenga un rol social se convierte cada
vez más en un ser útil y de gran valor para
sus significativos cercanos y por ende se
facilita también la tarea de los familiares.
 Mientras mantenga su autovalencia y un
adecuado rol social mantendrá una buena
salud física y mental.
Afrontamiento de Pérdida:
Toman conciencia de que la muerte está cerca y
la actitud frente a la muerte varia, para algunos:
 la muerte es vivida como una liberación,
como el final de una vida de lucha,
preocupaciones y problemas.
 una alternativa mejor aceptada que el
deterioro o la enfermedad.
 rechazan la idea de morir y suelen
rodearse de temor y angustia.
 la ven como una parte normal de la vida.
Perdidas físicas y
ambientales
Perdidas emocionales
o afectivas
facultades
físicas,
psíquicas,
económicas y/o
sociales
acompañadas
de un periodo
de duelo
ocasionalmente,
se acompañan
del olvido
(demencia)
muerte de un
cónyuge o un
amigo
acompañadas
por una etapa
de duelo,
gran tensión
emocional y
sentimiento de
soledad.
Estas pérdidas producen en el adulto mayor, la
aparición de un gran sentimiento de Soledad.
La soledad por
aislamiento social
La soledad emocional
Carencia, en cantidad
y calidad,
de apoyo social.
Carencia de
relaciones,
compromiso mutuo,
amistad, intimidad y
complicidad.
Ojo: sentirse solo
porque ya no están las
personas con quienes
compartía
sentimientos,
emociones y
confidencias. Aun
cuando este rodeado
por mucha gente.
el estado y la sociedad tiene un gran
desafío que implica crear políticas
sociales que permitan a las personas
mayores el desarrollo de todas sus
potencialidades en busca de un
envejecimiento activo y saludable
2
Las respuestas de la sociedad al envejecimiento
no deben negar estos problemas, sino tratar de
fomentar la recuperación y adaptación a ellas.
Para poder afrontar estas pérdidas y superar el
sentimiento de soledad, o el desarrollo de
patologías de salud mental, será esencial el
desarrollo de la Resilienciapor parte de la persona
mayor, entendida como “un proceso dinámico de
adaptación positiva frente a la adversidad
Dificultades de Acceso:
En Chile la búsqueda de mejores condiciones de
vida ha causado migraciones de personas
mayores de 2 grandes maneras:
1 2
Dentro de las
ciudades, desde
zonas más alejadas a
aquellas donde tienen
más
cercanía de oficinas
públicas,
establecimientos de
salud, movilización y
comercio.
Desde las grandes
ciudades a zonas
menos pobladas de
nuestro país y más
pequeñas. Después
de jubilar, se produce
éxodo de personas
mayores desde
Santiago a zonas
costeras como El
Quisco y El Tabo.
 Las personas mayores, debido a los
cambios biológicos que presentan, tienen
limitaciones en su desplazamiento para
satisfacer sus necesidades básicas y de
salud.
 Las migraciones de esta población sólo
están facilitando la creación de sectores o
ciudades exclusivamente de personas
mayores, con lo que se limita su
interacción social.
 los entornos urbanos que, en general, no
están concebidos como centros
residenciales para una población
constituida principalmente por personas
mayores.
 ciudades adaptadas a las personas
mayores, que se caracterizan por ser “un
entorno comunitario integrador y accesible
que optimiza las oportunidades de salud,
participación y seguridad para todas las
personas, a fin de velar por la calidad de
vida y la dignidad de las personas a medida
que envejecen”.
 “es crucial abordar los aspectos sociales y
físicos del ámbito comunitario, a fin de
responder adecuadamente a las
necesidades y preferencias de las
personas mayores y promover su salud y
bienestar”.
Maltrato en la Persona Mayor
La Ley N° 20.427 del año 2010, incorporó el
Maltrato al Adulto Mayor en la legislación nacional,
modificando la Ley de Violencia Intrafamiliar, la
Ley de Tribunales de Familia y el Código Penal.
Definición: refiere a cualquier acción u omisión,
intencionada o no, que produce daño y que
vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de
sus derechos como persona.
Según la Encuesta de Calidad de Vida de la Vejez
del año 2016, las personas mayores tienen una
alta percepción de trato injusto en los servicios
públicos:
 23,2% han sentido un trato injusto al acudir
al consultorio u hospital.
 20.9% ha sentido que lo tratan mal en los
servicios públicos o municipios.
 13,9% ha sentido un trato injusto por parte
de otras personas en su barrio.
 10,6% ha sentido que lo tratan mal en su
familia.
Los principales motivos por los cuales las
personas mayores no denuncias son:
 Por deseo de proteger al agresor de las
consecuencias de sus actos.
 No lo consideran necesario.
 Por amenaza de institucionalización.
 Por vergüenza, miedo y deshonra.
 Por una percepción errónea que hace
visualizar comonormal el maltrato recibido.
 Por déficit cognitivos y sensoriales
(demencia).
 Por encontrarse en situación de
dependencia.
 Por la pérdida de su autonomía.
 Por desinformación.
 Por soledad, aislamiento y falta de redes
apoyo y apoyo de familiares y amigos.
Rol relevante como gestores de cuidado en los
siguientes ámbitos:
 Promover la generación de conocimiento.
3
4
 Desarrollar estrategias de prevención y
difusión comunitaria.
 Pesquisar personas mayores que estén
sufriendo maltrato.
 Ejecutar acciones de atención social
integral de casos de maltrato.
 Denunciar el maltrato hacia las personas
mayores.
 Conocer la red de asesoría legal y facilitar
el acceso expedito a la justicia en casos
 de maltrato a las personas mayores.
Desafíos Sociales Pendientes con las
Personas Mayores:
 Considerar sus necesidades económicas y
cómo el estado puede apoyarlos.
 Considerar la heterogeneidad de las
experiencias de las personas mayores y
asegurar la pertinencia de las estrategias
para todas las personas mayores,
independientemente de su estado de
salud.
 Eliminar las inequidades que subyacen a
esta diversidad de las personas mayores.
 Evitar los estereotipos y conceptos
discriminatorios por motivos de edad.
 Empoderar a las personas mayores para
que se adapten a los desafíos que
enfrentan y al cambio socialque acompaña
el envejecimiento de la población, y para
que influyan en ellos.
 Considerar los entornos en los que viven
las personas mayores.
 Valorar a todas las personas mayores con
calidad, eficiencia y eficacia y generar un
plan de cuidados individualizado.
 Generar proyectos comunitarios y
procesos educativos que promuevan el
envejecimiento activo y el envejecimiento
saludable.
 Considerar la salud desde la perspectiva
de la funcionalidad de la persona mayor,
en lugar de la enfermedad que presenta en
este momento de su vida.
5
 Es una de las principales formas de
mantener el cuerpo en buen estado y
prevenir las perdidas propias del
envejecimiento.
 Rol importante en la prevención, control y
tratamiento de las enfermedades, sobre
todo cardiovasculares
 Producto de cambios fisiológicos en el
proceso del envejecimiento hacen que se
pierda elasticidad, fuerza y movilidad,
Epidemiologia
La inactividad física es:
 cuarto factor de riesgo en lo que respecta
a la mortalidad mundial
 causa principal de 21%-25% de los
cánceres de mama y de colon, el 27% de
los casos de diabetes y el 30% de la carga
de cardiopatía isquémica
Definición
Cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
Impacto de un nivel adecuado de actividad física regular
en los adultos:
Beneficio Mecanismo de acción
Mejora la
capacidad
músculo
esquelética y
cardiovascular
.
 Mejor balance y
equilibrio.
 Favorece la
coordinación, fuerza
muscular, flexibilidad.
 Aumenta la resistencia
aeróbica/cardiovascula
r.
 Mejora el metabolismo.
Mejora la
Capacidad
Física y
Mental.
 Preserva la función
cognitiva.
 Reduce la ansiedad y
la depresión.
 Mejora la autoestima.
Previene y
reduce los
riesgos de
enfermedades
.
 Disminuye el riesgo de
cardiopatía coronaria,
diabetes y accidente
cerebrovascular,
osteoporosis, diabetes
tipo II.
Mejora la
respuesta
social
 Facilita una mayor
participación en la
comunidad.
 Favorece el
mantenimiento de
redes sociales y
vínculos
intergeneracionales.
"actividad física" no debe confundirse con el
"ejercicio".
Abarca el ejercicio, pero también otras actividades
que entrañan movimiento corporal y se realizan
comoparte de los momentos de juego, del trabajo,
de formas de transporte activas, de las tareas
domésticas y de actividades recreativas.
Aumentar el nivel de actividad física es una
necesidad social, no solo individual. Por lo tanto,
exige una perspectiva poblacional, multisectorial,
multidisciplinaria, y culturalmente idónea.
Actividad Física En Las Personas Mayores
Personas mayores físicamente activas:
1. Presentan menores tasas de mortalidad
por todas las causas, cardiopatía
coronaria, hipertensión, accidentes
cerebrovasculares, diabetes de tipo 2,
cáncer de colon y de mama, y depresión,
un mejor funcionamiento de sus sistemas
cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor
masa y composición corporal.
2. Tienen un perfil de biomarcadores más
favorable para la prevención de las
enfermedades cardiovasculares, la
diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud
ósea
3. Presentan una mayor salud funcional, un
menor riesgo de caídas, unas funciones
cognitivas mejor conservadas, y un menor
riesgo de limitaciones funcionales
moderadas y graves.
Actividad Física y Entorno
Características del entornoque favorecenla actividad
física:
 Espacios seguros para caminar (como
aceras y parques).
 Acceso fácil a instalaciones públicas y
privadas, bienes y servicios locales.
 Visualizar a otras personas mayores
ejercitándose en el vecindario con
regularidad.
 Visualizar personas mayores paseando en
compañía de amigos y familiares.
Ejercicio aeróbico
 Actividad de bajo impacto, con un riesgo
mínimo de lesiones.
 Caminar a una intensidad media-baja, por
terreno donde no existan excesivos cambios
de ritmo
 beneficioso para el aparato cardiovascular,
respiratorio y locomotor.
 Además, si combinas caminar con ejercicios
de atención y memoria, también fortaleces y
agilizas tu mente.
Recomendaciones:
1. Las personas de 65 años y más dediquen 150
minutos semanales a realizar actividades
físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo
de actividad física vigorosa aeróbica durante 75
minutos, o una combinación equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad se practicará en sesiones de 10
minutos, como mínimo.
3. Para obtener mayores beneficios para la salud,
las personas mayores deben dedicar hasta 300
minutos semanales a la práctica de actividad
física moderada aeróbica, o bien 150 minutos
semanales de actividad física aeróbica
vigorosa, o una combinación equivalente de
actividad moderada y vigorosa.
4. Realizar actividades que fortalezcan los
principales grupos de músculos dos o más días
a la semana.
5. Las personas mayores con movilidad reducida
deben realizar actividades físicas para mejorar
su equilibrio e impedir las caídas, tres días o
más a la semana.
6. Cuando las personas mayores no puedan
realizar la actividad física recomendada debido
a su estado de salud, se mantendrán
físicamente activos en la medida en que se lo
permita su estado.
Caminar es el ejercicio más natural. Es una actividad
que consume calorías, quema azúcares y grasas
Es un buen ejercicio para personas mayores, mejora
su condición física y mantiene su independencia y
calidad de vida.
Pero, no mejora el equilibrio, por lo que no tiene efectos
en la prevención de caídas, ni aporta con el
mantenimiento de la fuerza.
Definición de Caídas
 “Acontecimientos involuntarios que hacen
perder el equilibrio y dar con el cuerpo en
tierra u otra superficie firme que lo
detenga”- OMS, 2020.
 Pueden tener graves consecuencias a
nivel de la morbilidad, mortalidad y
dependencia.
Caso Clínico
Jaime tiene 78 años, es hipertenso, diabético tipo
II y dislipidémico, presenta artrosis de rodilla y
cataratas leve. No realiza actividad física.
Hoy es llevado por su hija al Servicio de Urgencias
Hospitalario porque sufrió una caída en su casa.
Se cayó porque se enredó con una alfombra y está
con muchodolor en su cadera. Su casaes antigua,
la escalera no tiene barandal, tiene múltiples
alfombras.
Ésta es la tercera caída que sufre este año. La
caída anterior se produjo por un mareo en la calle
y la primera caída fue porque se tropezó en la
escalera.
Personas con Mayor Riesgo de Caídas
Personas mayores con signo de deterioro
cognitivo
Personas mayores con multipatologías
Personas mayores con polifarmacia
(consumo de varios medicamentos que
pueden hacer interacciones)
Personas mayores con deterioro de la
capacidad funcional
Personas mayores de 75 años,
especialmente mujeres
Personas mayores con antecedentes
previos de caídas
Personas con Mayor Riesgo de Caídas
Situaciones que Producen Frecuentemente
Caídas
Presencia de Mascotas libres por el hogar.
Calzado inadecuado.
Inadecuada distribución del mobiliario, uso
de alfombras y tapetes.
Vestimenta inadecuada. (ropa muy suelta)
Clase 3: Caídas en las Personas Mayores
Ingestión de bebidas alcohólicas.
No utilizar ayudas técnicas indicadas o
utilizarlas mal (bastón, andadores, lentes).
La mayoría de las caídas ocurren durante
actividades de baja intensidad y en el domicilio.
LÍMITE DE TIEMPO:
Según el documento Factores Asociados a
Caídas en el Adulto Mayor, ¿qué factores
favorecen las caídas del Sr. Jaime?- caídas
previas, diabetes,
Principales Complicaciones de las Caídas en las
Personas Mayores
Síndrome post-caídas
Lesiones de los tejidos blandos.
Fracturas (Cadera, fémur, húmero,
muñeca, costillas).
Hematoma subdural.
Discapacidad.
Muerte.
Hospitalización por complicaciones graves
y/o internación en ELEAM.
Síndrome de post caídas* (internet)
 La persona que ha sufrido una caída
desarrolla miedo, a veces muy intenso, a
volver a padecer otra caída.
 Este miedo a caer puede ocasionar que
disminuya su actividad física
permaneciendo largos períodos de tiempo
sentado en el sillón o echado en la cama,
provocando una secuencia de
acontecimientos que agraven su estado
funcional.
 Igualmente, a causa de la caída sufrida, la
propia persona puede limitar sus contactos
sociales por ese miedo a volver a caer,
produciendo un aislamiento social.
Rol del Profesional de Enfermería
1. Valorar el riesgo de caídas en personas
mayores.
2. Elaborar plan de cuidados de enfermería.
3. Fomentar actividades promocionales y
preventivas a nivel comunitario, para
prevenir el riesgo de caídas.
Valorar el
Riesgo de Caídas
Timed Up and Go Alto riesgo de caídas > 20
segs.
Riesgo leve caídas 11–20
segs.
Estación
Unipodal
Equilibrio alterado < 4
segundos
Valoración
factores
intrínsecos
Anamnesis
Examen físico
Valoración
características
del entorno
VDI
¿En qué aspectos debiéramos dar mayor
relevancia en la valoración de don Jaime?
Elaborar el Plan de Cuidados de Enfermería:
Estrategias para la Prevención de Caídas según
Nivel de Prevención
*contención física (sujeciones física-prevención
terciaria)
1
2
Guia de Time up and go y
Estacion unipodal
¿Qué estrategias debiéramos aplicar para la
intervención de enfermería del Sr. Jaime?
Plan de Cuidados de Enfermería
Valorar y tratar lesiones físicas y psíquicas.
Evaluar el uso de fármacos y sus
reacciones adversas.
Tratar complicaciones o enfermedades
concomitantes.
Proporcionar educación de autocuidado y
estilos de vida saludables.
Disminuir riesgos ambientales (VDI y
educación en domicilio).
Favorecer estimulación de funciones
motoras y prevención de caídas.
Fomentar Actividades para Prevenir el
Riesgo de Caídas: Actividades de Estimulación de
Funciones Motoras y Prevención de Caídas
Fortalecimiento muscular.
Fortalecimiento Equilibrio (dinámico y
estático).
Resistencia aeróbica o cardiorrespiratoria
(moderados).
Flexibilidad (Estiramiento).
*tipo de caída que debe tener el adulto mayor:
Ojalá que cuando se caiga, no se golpe en la
cabeza, cuando cae de espalda, debe llevar el
mentón, hacia el esternón, de manera de evitar el
contra la base del cráneo.
aumentemos la superficie corporal, al caer de
espalda, pues abraca mayor superficie, el impacto
es menos fuerte en la columna vertebral
Cuando es caída lateral, que la cabeza vaya al
lado contrario de la cadera. La mano hacia el otro
lado y dobla unas extremidades que genera mayor
resistencia y evita que las rodillas choquen entre
sí.
3
Características del Calzado pa
Que no sea muy cerrado ya que esto genera
mayor humedad, mayor proliferación de hongos,
provoca infección, mayor complicación por lento
proceso de cicatrización
Actividad Educativa: Aprenda a Caer y Levantarse
 La permanencia en el suelo tras la caída
durante tiempo prolongado se ha asociado
a complicaciones graves como: hipotermia,
deshidratación, rabdomiolisis, infecciones
respiratorias y urinarias, úlceras por
presión, etc.
 Se debe entrenar a la persona mayor para
que pueda levantarse por sí mismo y sin
ayuda en el caso de caídas (y que
estuviera solo/a)
Técnica para Levantarse del Suelo
Movimiento 1: Tranquilícese y concéntrese en
rodar, gire la cabeza en la dirección que va a rodar
y aproxime el brazo y la rodilla juntos.
Movimiento 2: Apóyese sobre los brazos hasta
colocarse a cuatro patas y gatee hasta la silla más
estable y cercana o hasta la taza del baño.
Movimiento 3: Coloque las manos sobre la silla,
luego levante una pierna (la más fuerte).
Si está agotado, puede descansar en esta
posición.
Movimiento 4: Tome impulso sobre la pierna y
sobre las manos, tirando sobre sí mismo, para
sentarse en la silla.
Actividad de Gestión: Establecer y Difundir
Protocolo de Manejo de Caídas en el
establecimiento Asistencial (Acreditación en
Salud)
1. Determinar situacionesa abordar
 Caídas por hipoglicemia, crisis
hipertensiva o hipotensión ortostática
(baja de presión arterial relacionado con
los cambios de posición*) etc.
*Si tengo un paciente en cama por un período
largo, o está en postoperatorio y necesita volver a
deambular, enseñarle que primero se siente en la
Video:
Personas mayores:
cómo levantarse tras
una caída
cama y evaluar CVS (presión arterial*, pulso) y
preguntarle si se siente bien o mareado o zumbido
en los oídos, luego pedirle que se siente en el
borden de la cama con los pies colgando, y se
controla y pregunta nuevamente lo anterior. Luego
he de pedirle que se ponga de pie, se afirme en la
cama, y evalúa de nuevo.
2. Establecer mecanismos de coordinación
efectivos y oportunos con la red de atención
de salud
 Profesional que realizará primera atención
a la persona mayor en el CESFAM.
 Lugar de traslado dentro del
establecimiento de salud
 Teléfono de contacto para llamar al
servicio de urgencia y a la ambulancia si
fuera necesario.
 Persona que llamará al servicio de
urgencias si es necesario.
3. Númerode teléfonode contacto de un
familiarcercano
 Informar de lo sucedido, lugar en que se
encuentra y del estado de la persona
mayor.
4. Determinar conducta a seguir intra-
establecimiento
 APS: Atenciones de evaluaciones, control
y seguimiento por parte del equipo de
salud del establecimiento, Ingreso a Taller
de prevención de caídas(se enseña tipo de
calzado, como demabular,como utilizar
métodos de apoyo, etc) y/o Programa de
Estimulación Funcional, Visita domiciliaria
integral.
 Hospital: alta programada, indicaciones,
educación pre-alta individualizada familiar,
derivaciones a especialidad médica,
hospitalización domiciliaria,
contrarreferencia.
Ticket de Salida
www.menti.com
¿Qué áreas incluiría en el plan de enfermería del
Sr. Jaime para prevenir caídas futuras?
Lecturas:
Trastornos Cognitivos
 Alteración o deterioro de las funciones
cerebrales, lo que puede ser perjudicial
sobre la capacidad del individuo para
desenvolverse en la vida diaria.
 Los principales trastornos cognitivos son la
demencia, el delirio y los trastornos
amnésicos:
Delirio  Causado por una Encefalopatía
Tóxica Metabólica temporal y
reversible.
 Cuadro de comienzo agudo y
curso fluctuante (disminuye y
aparece y así sucesivamente)
caracterizado por:
Incapacidad de mantener la
atención
Clase 4: Cuidados de Enfermería en Personas con Deterioro Cognitivo
Alteración del nivel de
conciencia
Alteración de memoria
Pensamiento desorganizado
Desorientación temporo-
espacial
Alucinaciones (más frecuente
es el tipo auditivo, algunas
veces visuales), ideas
delirantes.
Alteración del ritmo de sueño
y vigilia (hipersomnia o
deperterar precoz o dificultad
para conciliar el sueño)
 Hay evidencias de historia, ex
físico o laboratorio que
expliquen suaparición (evaluar
toxinas que este alterando)
Trastornos
Amnésicos
 Trastornos que se caracterizan
por la dificultad de aprender
informaciones nuevas y recordar
acontecimientos pasados o
generar nuevos recuerdos.
 Puede acompañarse de
alteraciones de la personalidad
como apatía o fragilidad
emocional (se desesperan y
lloran porque no entienden lo
que pasa)
 No se acompañan de
trastornos de la conciencia ni
déficit cognitivos y si estos se
presentan suelen ser ligeros.
Demencia  Enfermedad progresiva y
crónica del sistemanervioso
central que afecta las
funciones cognitivas
superiores: pensamiento,
lenguaje y memoria.
*La locura es perdida de contacto con la realidad
(ej. Están llegando los ovnis) y demencia es la
perdida de las capacidades intelectuales que tenía
previamente (ej: perder la memoria, le cuesta
entender un libro que antes lo entendí, también en
la película, el Sr. Emilio podía hacer cálculos
matemáticos en tiempo inmediato pero a medida
que avanza su enfermedad, el proceso para
calcular números le dificultad y demorar más que
antes).
Tipos de Demencia
Se clasifican según la causa (75 causas) que lo
provocan:
 Demencia tipo Alzheimer (es la más
frecuente, 53% de las causas de la
demencia lo ha producido el Alzheimer)
 Demencia vascular (Alteración de los
vasos sanguíneos a nivel cerebral como
isquemia que provoco desarrollo de una
demencia)
 Demencia debida a enfermedad de Pick.
 Demencia debida a enfermedad de
CreutzfeldtJakob.
 Demencia debida a enfermedad por VIH.
 Demencia debida a enfermedad de
Huntington.
 Demencia debida a traumatismo craneal.
 Demencia debida a enfermedad de
Parkinson.
 Demencia debida a otras enfermedades
médicas.
 Demencia persistente inducida por
sustancias (intoxicación)
 Demencia debida a múltiples etiologías o
Demencia no especificada.
“Podemostenerdemenciasintenerantes
Alzheimer”
En la película Vivir Dos Veces, ¿qué tipo de
Demencia presenta Emilio? Demencia tipo
Alzheimer
Signos y Síntomas de Demencia
 Los principales defectos de la demencia
abarcan la memoria, la función intelectual y
el razonamiento.
 Pueden ocurrir cambios notables de la
personalidadyelcomportamiento(sensación
que le robaron la plata)
 Alteraciones en el manejo del dinero.
 Alucinaciones (20% a 30% de los
pacientes).
 Delirios (30% a 40%).
 Pueden existir síntomas de depresión o
ansiedad (40% a 50% de los pacientes).
(Anexo 1): las sinopsis neuronales se ven
afectadas porque entre medio de ella están ovillos
y placas amiloideas, pues impide el contacto entre
las neuronas y si no interactúan, se desaparecen
y sus áreas afectadas en el cerebro son las
relacionadas con la memoria y lenguaje.
A medida que pasa los años, vamos perdiendo
neuronas, 20%perdemos y 80% tenemos, a
diferencia de las personas con Alzheimer, pierden
80% de sus neuronas y quedan 20% y en esta
situación en donde recién empieza la
sintomatología de esta enfermedad, no hay
antecedentes previos que nos permita sospechar
que la persona está cursando con esta.
Hay una predisposición genética, es decir que
tiene mas riesgos pero puede que no lo presente
(pero es un 10%)
Signos Claves de Demencia
Afasia:
Deterioro de la función
del lenguaje (dificulte
leer, escribir y expresar
lo que se quiere decir. A
veces también dificulta
entender lo que otras
personas están
diciendo)
Apraxia:
deterioro en la ejecución
de funciones motoras
(incapacidad de para
realizar correctamente
tareas y aprendidas
como abotonarse la
camisa)
Agnosia:
incapacidad para
reconocer o nombrar
objetos (ej: pásame el
palito para escribir, no
reconoce el lápiz)
Alteraciones de la función
ejecutiva*:
incapacidad de utilizar el
pensamiento abstracto,
planificar, iniciar,
secuenciar, supervisar e
inhibir las conductas
complejas. (confunden a
las personas)
*En el baño poner imágenes con el orden que
debe vestirse.
Respondan: Cuáles son los primeros signos de
demencia que se observan en el Sr. Emilio en la
película: cuando le cuesta realizar los crucigramas
y cálculos matemáticos.
Inicio y Curso Clínico
1° Etapa
Leve:
Aparecen olvidos más intensos que los
habituales al proceso de
envejecimiento.
Pierde objetos, sobre todo dinero, por lo
que aparece ansiedad.
Le cuesta encontrar las palabras para
decir las cosas.
Las actividades socialesyprofesionalesle
resultan menos gratificantes, por lo que
trata de evitar ciertas tareas, personas
y situaciones.
Pese a lo anterior pueden continuar su
vida habitual, realizar íntegramente las
actividades de la vida diaria y vivirsolos.
2° Etapa
Moderada:
Estado de confusión evidente que se
acompaña de pérdida progresiva de la
memoria.
La persona es incapaz de realizar tareas
complejas, pero conserva orientación
espacial y de personas.
Al final de esta etapa es incapaz de
vivir en forma autónoma e
independiente, requiere de cuidados
debido a la pérdida de la orientación
temporo-espaçcial (se pierde por ende
recomendable colocarle un papel en la
ropa, sus datos como nombre
completo, dirección, numero, también
cuidado con la llave de la casa) y al
olvido de datos fundamentales para la
vida diaria.
Podrá mantenerse en su hogar con
cuidador permanente.
3° Etapa
Grave:
Se observan cambios emocionales y de
la personalidad.
Se pueden presentar ideasdelirantesde
tipo paranoide (de persecución,
perjuicio y referencia) y alucinaciones.
Olvidael nombre de laspersonas cercanas
(hay daño cerebral en la memoria de
corto plazo, recuerdan a personas que
fallecieron como si aun estuvieran
vivas o recuerdan al hijo que menos
interactuaron con ellos)
En algunos pacientes se observa
agresividad.
Requiere ayuda para realizar actividades
de la vida diaria.
Requieren supervisión permanente en
domicilio o institucionalizados.
Respondan:
En qué Etapa de la Enfermedad está Emilio
cuando al regresar de Navarra camina por su
barrio hasta el café y no reconoce el sector ni a la
dueña. - moderada.
Diagnóstico Médico
o Entrevista clínica.
o Examen mental y neurológico.
o Exámenes básicos de laboratorio.
o Exámenes de imagenología.
Tratamiento
El tratamiento de la demencia requiere de:
o Evaluación e indicaciones médicas.
o Intervenciones psicosociales.
o Alianza terapéutica con el paciente y su
familia.
Comportamientos Difíciles de las Personas
con Trastorno Cognitivo y Demencia
Puedensermolestospara la familiay cuidador/a
1. Preguntas Repetitivas (dado que tiene
dificultad para recordar cosas recientes,
por ejemplo, que hora era? Lo pregunta
una y otra vez)
2. Pérdida de Objetos.
3. Alucinaciones.
4. Inquietud y Agitación.
5. Irritabilidad y Agresividad.
Respondan:
¿A qué comportamientos difíciles se enfrentó
Julia (hija de Emilia) y Blanca (nieta de Emilio)
cuando se llevaron a Emilio vivir con ellas? – no
quería comer,
Cuidados de Enfermería en las Personas con
Deterioro Cognitivo y Demencia:
 Se orienta a todas aquellas medidas que
procuren un “Ambiente Terapéutico” parala
persona mayor con trastornos cognitivos y
su familia.
 “Ambiente Terapéutico”: el que permite
que la persona enferma, pese a sus
limitaciones, siga desarrollándose y
cumpliendo un rol en la familia, por
pequeño que éste sea.
 Además, estas medidas ayudarán a la familia
a sobrellevar la carga (“aun mi papa puede
hacer cosas como regar las plantas”) que
significa tener una persona mayor con
trastornos cognitivos o demencia.
Proceso Enfermero: Patrones de Salud
Disfuncionales
Percepción y
Mantenimiento
de la Salud
Nutricional y
Metabólico
Eliminación
Actividad y
Ejercicio
Sueño y
Descanso
Cognitivo y
Perceptivo
Autopercepción
y Autoconcepto
Rol y
Relaciones
Afrontamiento
y Tolerancia
al Estrés
Proceso de Enfermería: Análisis de Datos
1. PosiblesRiesgo:
 Riesgo de lesión.
 Riesgo de deshidratación y de
hipovolemia.
 Riesgo de desequilibrio nutricional.
2. Daños Reales:
 Deterioro de la memoria.
 Confusión y confusión crónica.
 Síndrome de interpretación alterada del
entorno.
 Deterioro de la comunicación verbal.
 Alteración de los patrones de sueño.
 Deterioro de la interacción social.
 Desempeño ineficaz del rol.
 Deterioro de la movilidad y de la tolerancia
a la actividad.
 Deterioro del funcionamiento familiar.
 Sobrecarga del cuidador.
 Desarrollo de trastornos ansiosos en sus
familiares.
 Gestión ineficaz de la salud de quienes lo
rodean.
Respondan:
Respecto a Julia ¿Cómo acepta ella la
enfermedad de su padre Emilio?
Proceso Enfermero:
Según los patrones de salud disfuncionales y el
análisis de los datos, el PAE se debe relacionar
con:
 La etapa del curso clínico de la demencia
en que se encuentre la persona.
 Los déficits que presenta la persona.
 Las complicaciones médicas de la
demencia.
 Las complicaciones sociales de la
demencia para la persona y su familia.
Desde este punto de vista, el PAE se orientará
hacia:
 La aceptación de los recursos y
limitaciones de la persona enferma.
 La aceptación de los sentimientos de la
persona enferma.
 La promoción de las interacciones con el
entorno.
 La intervención en las alteraciones
conductuales.
 Apoyar al cuidador de la persona con
demencia.
 Mantener el funcionamiento familiar.
Objetivos del Plan de Cuidados:
 Reconocer sus propios recursos y
limitaciones para la realización de las
actividades de la vida diaria.
 Ejecutar actividades que permitan mejorar
o retrasar el procesode deterioro cognitivo.
 Entregar herramientas que le permitan
resolver problemas o situaciones que le
generen ansiedad o estrés.
 Permitir la expresión de sentimientos al
enfermo y su familia.
 Disminuir los riesgos producidos por la
enfermedad (evitar toda cosa riesgosa
como cuchillos, tetera con fuego, llave de
gas abierta)
 Entregar herramientas al cuidador que le
permitan ejecutar las actividades de
cuidado y manejar el estrés.
Cuidados de Enfermería Básicos en las
Personas con Deterioro Cognitivo y Demencia
1. Establecer Rutinas
 Las rutinas reducen la ansiedad y entregan
seguridad a la persona.
 Ejemplos: Establecer horarios claros de
comida, baño y paseos; Sentarlo en el
mismo lugar siempre; Rodearlo de las
mismas personas y objetos; Mantenerloen
un ambiente que no cambie día a día.
2. Mantener su Independencia
 Ayuda a mantener su autorrespeto,
autoestima e identidad.
 Ejemplos: Dejar que haga pequeñas tareas
mientras pueda, como comer solo, vestirse
solo (ojalá con broches y sea de velcro),
cortar su carne, lavarse los dientes, etc.
 Estimularlo y crear condiciones para que
practique lashabilidadesquepersisten,nunca
fomentar la dependencia de otros antes de
tiempo.
3. Evitar la Confrontación
 Los conflictos causan estrés y ansiedad que
aumenta las dificultades de convivencia de la
persona enferma con el resto de la familia.
 La persona ansiosa tiende a presentar más
conductas inadecuadas, agresivas y
reacciones catastróficas.
4. Ayudarle a Mantener su Dignidad
 Esto se logra cuidandolasconductasygestos
del cuidador, resguardando su privacidad al
evitar la exposición innecesaria de sus
comportamientos deficitarios (por ejemplo
incontinencia urinaria).
 La imagen corporal y la apariencia física
son componentes de la dignidad. El cuidado
del aseo, peinado y vestimenta debe ser
adecuado a la cultura y preferencias de la
persona (ropa que le gustaba siempre
usar).
 Nunca se debe reprender a la persona y se
le debe tratar con respeto comoa todos, es
su derecho.
5. Entender “EL AQUÍ Y AHORA” de la Persona con
Demencia
 Los cuidadores de personas con demencia
deben entender que para ellos el momento
que vive AQUÍ Y AHORA eslomás importante.
 No importaloilógicade la realidad, es lo que
la persona está viviendo y se le debe dar la
misma importancia que él le da.
 Esto se conoce como Terapia de
Validación: si el cuidadorentraenlasituación
que la persona propone, aumenta sus
respuestas positivas y lo ayuda a utilizar las
capacidades físicas y cognitivas que aún tiene
(en el caso de la película podemos ver
cuando las hijas dejan crear su dialogo de
su padre simulando ser profesor, y ellas
siendo sus alumnas de universidad
aprendiendo de él)
6. Estimular la Reminiscencia
 Si aún persiste sumemoriaremotayconversa
con él cosas que aún recuerda, se siente más
seguro y es capaz de participar en grupos que
lo beneficien.
 Si las historias conllevan recuerdos
positivos, su estimulación aumenta, sin
importar lo repetida que sea la historia.
7. Tomar Medidas de Seguridad
 La pérdida de la memoria y de la
coordinación psicomotora aumentan los
riesgos de accidentes.
 Además, la persona con demencia pierde
el sentido de riesgo o peligro.
 Sumemos que por su deterioro neuronal,
no es capaz de aprender de la experiencia,
por lo que no es capaz de evitar una
situación que le provoca daño si la enfrenta
de nuevo.
8. Estimular la Salud y el Ejercicio Físico
 Una rutina diaria de ejercicios, ayudarán a
manteneruna mejoroxigenaciónycirculación
del SNC, evitando o profundizando el
deterioro y facilitando el sueño.
 Se sugieren ejerciciosde fuerzayequilibrio,
así como ejercicios aeróbicossuaves (por
ejemplo caminata).
 Cuando la persona no pueda colaborar:
con ejercicios aeróbicos, se sugiere
realizar sóloejerciciosde fuerzayequilibrio en
domicilio.
 Si la persona es dependiente severa: se
deben ejecutar ejercicios activos y pasivos,
preocupándose de movilizar la totalidad de
las articulaciones.
9. Hacer lo Máximo para Ejercitar las Habilidades que
aún Conserva
 Algunas actividades relacionadas con su
trabajo o actividades diarias aumentan su
dignidad y estimular su sentido de
identidad.
 Dar pequeñas tareas que favorezcan y
estimulen el SNC y el osteomuscular, así
se estimula a la persona y se le da un
sentido de identidad y satisfacción de
sentirse útil.
 Ayudarlo a practicar o interesarse en
actividades recreativas, artísticas, deportivas
que pueden ser importantes para la persona.
10. Mantener la Comunicación
 Siempre recordar que la persona puede
llegar a ser incapaz de manifestar sus
necesidades, por lo que debe ser capaz de
interpretar el lenguaje corporal o los signos
que denotan una carencia o incomodidad.
 Valorar siempre los requerimientos para
comunicarse.
 Valorar la capacidad sensorial, si está
disminuida utilizar estrategias especiales.
 Mostrar afecto y estima, mantener contacto
físico (tomarle de la mano o palmadas
afectuosas en la espalda).
 Poner atención al lenguaje corporal y tratar
de comprenderlo.
 Estar consciente de nuestro lenguaje
corporal, si es necesario, exagerarlo para
que la persona comprenda.
 Asegurar tener la atención de la persona
antes de comunicarse.
11. Ejecutar Ejercicios de Estimulación Cognitiva
 Ejercicios Memoria inmediata visual.
 Ejercicios Memoria mediata visual.
 Ejercicios Memoria inmediata auditiva.
 Ejercicios Memoria mediata auditiva.
12. Educación para las Actividades de la Vida Diaria
 Fomentar la mantención de la fuerza, tono
muscular y equilibrio.
 Dar confianza y realizar refuerzo positivo
de los logros alcanzados.
 Realizar actividades que fomenten el
desempeño de roles familiares y tareas de
la casa.
 Llegar a acuerdos respectoa actividades al
aire libre y de tiempo libre, organizando su
ejecución.
13. Estimulación y Reinserción Social
 Organizar actividades grupales.
 Psicoeducación a pacientes, apoyo
emocional, entrenamiento en habilidades.
 Derivación a otras instancias de protección
o apoyo.
 Entrenamiento en comportamientos de
autoayuda.
14. Manejar Situaciones y Comportamiento Difíciles
 Identificar la causa del comportamiento (por
ej. inseguridad por pérdida de la memoria).
 Identificar emociones que se producen en la
persona.
 Dar seguridad, tener claro los lugares donde
tiende a guardar los objetos, insistir en que
se le ayudará a buscar objetos perdidos, no
discutir, calmarlo, motivarlo a realizar
actividades interesantes, que camine en
espacios abiertos, etc.
 En caso de que nada función, desviar su
atención a otros objetos o situaciones o
solicitar evaluación médica para tratamiento
farmacológico.
15. Favorecer el Apoyo Familiar y Fortalecer el Rol del
Cuidador/a
Psicoeducación a
familiares, apoyo emocional,
entrenamiento en
habilidades.
Referencia a grupos de
autoayuda familiar.
 Procesos educativos orientados a: trastornos
cognitivos y demencia, necesidades de las
personas con demencia y trastornos
cognitivos, cuidados de las personas con
demencia y trastornos cognitivos, cambios
que experimentará la persona enferma a
medida que la enfermedad avance,
comportamientos difíciles que se presentan
con estos pacientes.
 Resolución de problemas y conflictos.
 Cuidados del cuidador.
 Decisión de institucionalizar a los pacientes.
 Red de apoyo en caso de necesitar ayuda y
dónde obtenerla (red de apoyo a cuidadores).
Desde el punto de vista de gestión del cuidado:
¿qué intervenciones de enfermería se podrían
haber realizado para mejorar la situación de Emilio
y su familia?
Clase 5: Dependencia Severa
ANEXO (1)
Siempre Recuerde:
Aunque la persona con demencia no pueda
apreciar los cuidados y atenciones que se le
realizan, la paciencia y apoyo profesional serán
considerados por la familia y lo recordarán durante
mucho tiempo.
Concepto de Autonomía v/s Concepto de
Dismovilidad
Concepto de
Autonomía
Concepto de
Dismovilidad
Es la capacidad que
tiene todo ser humano
de controlar su vida, y
desarrollar por sí
mismo las actividades
de la vida diaria sin
ayudade otro,así como
la capacidad para
tomar decisiones.
(independiente que le
cueste, y sea difícil
movilizarse pero lo
puede hacer, es una
persona con cierta
autonomía)
La molestia, dificultad y/o
imposibilidad para
movilizar parte del cuerpo
y/o trasladarse,
secundaria a situaciones
de origen:
biológico (alteración de
la comunicación vías
neuronales que impide
mover los músculos),
mental (esquizofrenia
catatónica, donde su
cerebro le dicen que se
quede quieto), social,
espiritual y/o funcional;
que afecta la calidad de
vida y/o que tiene riesgo
de progresión.
*Dis (dificultad)
Concepto de Dependencia
 “La disminución o ausencia de la capacidad
para realizar alguna actividad en la forma o
dentro de los márgenes considerados
normales.” OMS, 1980.
:
Cualquier disminución en las capacidades físicas,
psíquicas o de relación con el entorno que implique
la dependencia de terceras personas, para ejecutar
actividades de la vida cotidiana (levantarse,
lavarse, comer,alimentarse y deambular al interior
del hogar, etc.) de cualquier grupo etario (niño con
parálisis cerebral, adulto mayor por ACV)
Cuando la dependencia es definitiva y se necesita
de manera sistemática cuidados de otra persona,
hablamos de Cuidados a Largo Plazo.
1. Patologías que Causan Dependencia y
Dependencia Severa
Parálisis
cerebral
Accidente
Cerebrovascular
(ACV) sin
rehabilitación
Fractura de
Caderas sin
resolución
quirúrgica
Artritis
Reumatoid
e
Trastornos
Cognitivos y
Demencia
Esclerosis
Lateral
Amiotrófica
Esclerosis
Múltiple
Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob
(encefalopatía
espongiforme/vaca
s locas*)
Fibrosis
Pulmonar
Insuficienci
a Cardíaca
Avanzada e
Insuficienci
a Cardíaca
Congestiva
Cánceresterminales Amputacione
s de EEII por
Pie Diabético
Parkinson
*Trastorno cerebral en el ganado adulto que puede
ser transmitido a los humanos mediante el
consumo de carne enferma (cerebro como
esponja, blanda, no tiene consistencia).Genera un
daño cerebral que lleva a una disminución rápida
en el movimiento y pérdida de la función mental
(problemas motrices y cognitivos).
Responda
En el documental, ¿qué patología causó la
dependencia de Lotje?
Dependencia Severa
2. Diagnóstico de Dependencia y
Dependencia Severa
a) Evaluación Actividadesde la Vida Diaria
AVD Básicas:
o Valorar capacidad funcional en actividades
básicas de la vida como cuidados de aseo,
vestido, comida, desplazamiento y algunas
también reflejan la función esfinteriana o el
estado de ánimo.
o Índice de Barthel e Índice de Katz
AVD Instrumentales:
o Valoran capacidad funcional por medio de
actividadesmásconcretasysituacionesdeldía
a día (uso de ciertos elementos)
o Escala de Lawton-Brody y Escala de
Frenchay Activity Index.
o Ej: tejer, coser
AVD Mixtas:
o Básicase instrumentales.
o Medida de Independencia Funcional -FIM.
o Ej: cocinar
b) Evaluación por Aplicacióndel Índice de Barthel
o Es un instrumento que mide la capacidad
de la persona para la realización de diez
actividades básicas de la vida diaria,
obteniéndose una estimación cuantitativa
del grado de dependencia del sujeto
Responda
En el documental, ¿qué tipo de dependencia
presentó de Lotje?.
Diada de la dependencia Severa (MINSAL
2009)
1. La Persona Dependiente: Requiere cuidados
24/7 y su vida se reduce a una cama.
2. La Persona que Cuida (Cuidador/a): Quien
permite la vida de otro ser humano.
Accidente Cerebrovascular
Escalas
Secuelas del Accidente Cerebrovascular
1. SecuelasMotoras (movimiento) ySensoriales
(sensibilidad)
Hemiplejia Parálisis completa de la musculatura
de un lado del cuerpo.
A menudo se acompaña de
Hemianestesia (pérdida de todo
tipo de sensibilidad en el
hemicuerpo, una parte de este).
La persona es incapaz de realizar
cualquier tipo de movimiento con
el miembro afectado.
Hemiparesia Disminución de la fuerza motora o
parálisis parcial de un lado del
cuerpo.
La persona es capaz de realizar
movimiento con el miembro
afectado, pero con menor fuerza
(ej: podría mover el brazo pero no
tiene suficiente fuerza para sujetar
la taza)
Déficit
Motor
Generalizado
- Pérdida de la función de
miembros superiores.
- Pérdida de la función del
tronco.
- Pérdida de la capacidad de
marcha.
Presencia de espasticidad, tipo de
hipertonía muscular que provoca
rigidez y acortamiento de los
músculos e interfiere sus
funciones (deambulación,
equilibrio, deglución, habla, etc.).
Dismetría: trastorno en la
coordinación de los movimientos
que perturban la precisión del
movimiento (ej: enhebrar una
aguja, no puede porque los
movimientos de una de las
extremidades le impiden
conectarse con la otra)
Disfagia Incidencia 30-50%.
Imposibilidadde deglutir.
En algunos pacientes el trastorno
deglutorio puede permanecer a
largo plazo con las consecuencias
en el manejo de la nutrición,
aparición de complicaciones
respiratorias y ajuste social.
Sus principales dificultades son la
aspiración ya la reducción en la
ingesta oral.
Su principal complicación es la
neumonía (por aspiración: no
tiene el reflejo de deglutir, por lo
que parte del alimento pase por
vía área por la epiglotis)
Alteración
del Control
Postural
Surge de alteraciones motoras,
sensoriales y cognitivas.
Afecta de sedestación (capacidad
de alcanzar con la extremidad un
objeto más allá del largo del
brazo), transición al bípedo y
bipedestación (le cuesta ponerse
de pie, caminar o estar sentado)
Trastornos
del
Movimiento
Ocular
Incidencia del 70%.
Se pierde la sincronización de los
movimientos oculares (no puede
mover la vista hacia los
costados)
Alteraciones
del Campo
Visual
Incidencia 20-57%.
Hemianopsia: pérdida de la mitad
del campo visual.
Otros
Trastornos
Visuales
Menor coordinación mano-ojo.
Dificultades marcadas en tareas
de cerca y lectura.
* La sedestación es la posición en la que el ser
humano mantiene la verticalidad a través del
apoyo de su pelvis sobre la base de sustentación,
total o parcial, mientras que la bipedestación es la
posición de verticalidad a través del apoyo de los
miembros inferiores, total o parcialmente hacia los
acetábulos sobre la base de sustentación
2. SecuelasCognitivas
Atencióny
Memoria
Incidencia 61,7%.
Se altera la habilidad de dirigir
pensamientos y acciones hacia un
estímuloo evento por un periodo
de tiempo definido.
Funciones
Ejecutivas
Se afecta el pensamiento
abstracto, iniciación e inhibición
de la conducta, planificación,
resolución de problemas y
automonitoreo
Apraxias Incidencia 30%.
Se deteriora la planificación y
secuencia de movimientos.
Negligencias:
Negligencia
visual-espacial
o Hemi
inatención
Incidencia 23%.
Trastorno perceptivo que reduce
la capacidad de una persona para
mirar, escuchar o realizar
movimientos hacia la mitad de su
medio ambiente.
Afecta su capacidad para llevar
a cabo tareas cotidianas como
comer, leer y vestirse.
Agnosias Inhabilidad de reconocer sonidos
(suena el celular pero no sabe
que viene del celular), olores,
objetos o partes del cuerpo
(propios o de otra persona: ej: le
cuesta sentir el frio o calor).
3. Secuelasde la Comunicación
Afasia Incidencia 20-38%
Incapacidad de la persona para
expresarse oralmente y
comprenderel lenguaje, escribir y
entender el lenguaje escrito.
Trastorno a largo plazo
Disartria Prevalencia 54%.
Trastorno caracterizado por
incoordinación de los músculos
que participan en la función del
lenguaje.
Responda
¿Qué secuelas de la patología presenta Lotje en
el documental?
“La rehabilitación es un conjunto de intervenciones
diseñadas para optimizar el funcionamiento y
reducir la discapacidad en individuos con
condiciones de salud en la interacción con su
entorno. Las condiciones de salud se refieren a
enfermedades (agudas o crónicas), trastornos,
lesiones o traumatismo. Una condición de salud
también puede incluir otras circunstancias comoel
embarazo, el envejecimiento, el estrés, una
anomalía congénita o predisposición genética”
OPS, 2017.
Objetivos de la Rehabilitación Post ACV
 Prevenir y tratar complicaciones
intercurrentes.
 Entrenar al paciente para una máxima
independencia funcional.
 Lograr la adaptación psicosocial del
paciente y su familia.
 Reintegrar en la comunidad (incluyendo
actividades del hogar, familiar,
recreacional y vocacional).
 Mejorar la Calidad de Vida.
Para alcanzar los objetivos es esencial el trabajo
en equipo multinivel
Fases de la Rehabilitación Post ACV
Aguda* Subaguda Crónica
Rehabilitación Post ACV
Prevención
Posicionami
ento.
Cuidados
de piel.
Movilización
precoz.
Evaluación
de la
deglución.
Estimulació
n
polisensoria
l y cognitiva.
Reeducación
control
postural,
equilibrio y
marcha.
Mejorar
funcionalidad
Extremidades
superiores.
Manejo del
trastorno
comunicacional.
Manejo de la
disfagia.
Intervención
áreas
cognitivas/percep
tivas.
Tratamiento
alteraciones
emocionales.
Reinserción
familiar,
social y
laboral.
Mantener
logros
funcionales
obtenidos
(motivarle a
que tenga
cierta
autonomía
Evitar
recurrencia
ACV
(control
factores de
riesgo,
observar
cambios
funcionalidad).
Mantención
calidad de
vida individual
y familiar.
*ocurre el hecho traumático e inmediatamente se
comienza a tratarlo o en las pocas horas o
primeras semanas
Recuperación funcional global ocurre en los 6
primeros meses
Secuencia de la Rehabilitación Post ACV
1. Evaluación Intrahospitalaria a las 24 hrs del
ingreso (por el Kinesiólogo).
 Inicio precoz de rehabilitación.
 Propone plan de rehabilitación motora para
período de hospitalización y después del
alta.
 También debe ser evaluado por psicólogo
y terapeuta ocupacional, según se
requiera.
2. Plan de rehabilitación integral (motora,
cognitiva y emocional)
 Debe iniciarse cuando el paciente esté
médicamente estabilizado.
 Permite la máxima independencia
funcional e integración familiar, social y
laboral, según las capacidades
remanentes.
 Equipo interdisciplinario formado por
enfermera/o, médico fisiatra, kinesiólogo,
terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo,
neurólogo, nutricionista, psicólogo y
asistente social, en conjunto con el
paciente y su familiar y/o cuidador.
3. Una vez dado de alta, debe ser controlado en
Nivel Secundario o Terciario según su condición
clínica.
 El tiempo y la periodicidad del tratamiento
se debe ajustar de acuerdo a los
requerimientos y la capacidad funcional
del paciente.
4. Se debe referir a APS para el control adecuado
de sus factores de riesgo generales.
Escala de Zarit:
Evaluar la
sobrecarga del
cuidado
Componentes del Programa de Dependencia
Severa
Componente 1: AtenciónDomiciliariaIntegral
Conjunto de acciones de carácter sanitario que se
realizan en domicilio, para atender sus problemas
de salud. Incluyen:
o Visita Domiciliaria Integral.
o Visita Domiciliaria de Tratamiento y
Seguimiento.
o Segunda VDI.
o Elaborar y ejecutar plan de capacitación a
las cuidadoras y cuidadores.
o Elaboración del Plan Integral
Consensuado.
o Inducción a cuidadores.
Componente 2: Participación en la Red Intersectorial
de Servicios para Personas Dependientes, sus
Cuidadoras/es y Familias
o Postular al pago de estipendio (30 mil
pesos) a cuidadoras y o cuidadores
o Actividades de coordinación y seguimiento
con la red intersectorial (Continuidad del
Cuidado)
o Mantener un registro actualizado de las
personas que presenten Dependencia
Severa y sus cuidadoras o cuidadores.
Actividades del Profesional de Enfermería en
el Programa de Dependencia Severa
1. Visita domiciliaria integral para Ingreso a
Programa (1)
2. Visita Domiciliaria Integral para evaluar
plan de intervención y requerimientos de
ajustes (1)
3. Visitas domiciliarias anuales de
Tratamiento y Seguimiento (mínimo) (6)
4. Capacitación a Cuidadores
Referencia a APS: Programa de Dependencia Severa
5. Inducción a cuidadores en cuidados de la
persona dependiente severa
Actividades del Profesional de Enfermería en
la VDI de Seguimiento
 Diagnosticar grado de dependencia de la
persona por la aplicación del Índice de
Barthel.
 Determinar requerimientos de Ayudas
técnicas.
 Verificar cumplimiento de criterios para
pago de estipendio.
 Aplicar pauta VDI.
 Aplicar ficha de ingreso y abrir tarjetón de
seguimiento.
 Aplicar Zarit al cuidador y valorar
sobrecarga.
 Elaborar Plan de Atención Integral
Consensuado para ser ejecutado por el/la
Cuidador/a.
 Elaborar Plan de Cuidados para el
cuidador/a.
 Educar a la familia y al cuidador/a en
temas más relevantes pesquisados
durante la visita.
 Firma del Compromiso del Cuidador/a.
 Preparar antecedentes para presentación
del caso en reunión de sector.
 Determinar coordinación con otros
profesionales.
Actividades del Profesional de Enfermería en
la VDI de Ingreso
 Monitorear los avances en el cumplimiento
del Plan de Atención Integral
Consensuado.
 Monitorear los avances en el cumplimiento
del Plan de Cuidados para el Cuidador/a.
 Readecuar los objetivos y actividades de
ambos planes si corresponde.
Actividades del Profesional de Enfermería en las
Visitas Domiciliarias de Tratamiento y Seguimiento
 Verificar cumplimiento de indicaciones
médicas, de enfermería y de otros
profesionales.
 Valorar presencia de sobrecarga del
cuidador/a.
 Ejecutar actividades contenidas en el Plan
de Atención Integral Consensuado y
registrar.
 Ejecutar actividades contenidas en el Plan
de cuidados del cuidador/a.
 Supervisión del cuidador/a.
 Realizar procedimientos de enfermería.
 Educar a la familia y al cuidador/a.
 Entregar documentos resultantes de la
atención.
 Informar al equipo de salud de cualquier
alteración relevante.
 Determinar requerimientos de ayudas
técnicas.
Ticket de Salida, Responda en:
¿Cómo pudo apoyar el profesional de enfermería
para favorecer la atención y rehabilitación de
Lotje?
lectura
Caso Clínico
Ana (82 años) secuelada de accidente
cerebrovascular isquémico, presenta hemiplejia
izquierda, disfagia, disartria, incontinencia urinaria
y fecal. Está al cuidado de su hija, Norma de 60
años desde hace 1 semana, cando fue dada de
alta en el hospital.
Norma solicita entrevista con usted en el
CESFAM, porque dice que su madre esta “tugia”,
además le apareció una herida sobre la “colita” al
final de la espalda, no sabe cómo cuidarla.
Principios Básicos de la Atención de las
Personas Mayores con Dependencia Severa
 Mantener la autonomía de la persona
mayor (sea los más independiente posible)
 Respetar la dignidad de la persona mayor
 Entregar atención
personalizada a la
persona mayor.
Necesidades de las
Personas
Dependientes Severas
 En las personas mayores con dependencia
severa, se intensifican aún más los
cambios propios del envejecimiento.
 Además estos cambios pueden provocar
grandes trastornos y problemas, debido a
su imposibilidad para satisfacer sus
necesidades, requiriendo apoyo
permanente de otros.
 Por ello la Dupla Persona Dependiente y
Persona que Cuida (Cuidador/a) es tan
relevante.
Necesidades:
Alimentación
e hidratación
Eliminación Reposo y
sueño
Necesidad de
higiene y
confort
Necesidad de
movilización
Estimulación
cognitiva
Espiritualidad
Déficit De Atención A Las Personas
Dependientes
1. Déficit de conocimiento del cuidador:
Cuidados insuficientes, mal ejecutados,
aumento de complicaciones y secuelas (ej:
upp en zona sacra del caso clínico)
2. Insuficientes prestaciones destinadas al
usuario en el domicilio: Baja calidad de los
cuidados, insuficiente apoyo al cuidador y
la familia, aumento de la morbimortalidad
Respondan:
Clase 6: Necesidades y Cuidados de Enfermería de la Persona
Dependiente Severa
Con respecto a las necesidades de la persona con
dependencia severa ¿Qué necesidades están
alteradas en la Sra. Norma? - eliminación,
nutrición (tiene disfagia), movimiento, no hay
antecedentes sobre la espiritualidad.
Rol del Profesional de Enfermería en la
Dependencia Severa
 Gestionar su cuidado de manera integral,
considerando sus necesidades
biopsicosociales y espirituales.
 Proporcionar a cuidadores y familias, las
herramientas necesarias para asumir el
cuidado integral de la persona con
dependencia severa.
Aspectos que intervienen en el cuidado
 Las características de la persona
dependiente, sus necesidades.
 El tipo de relación que han tenido y que
tienen la persona cuidadora y la persona
dependiente.
 La familia y amistades: conflictos, ayuda.
 Profesionales: del ámbito sanitario y social,
tanto público como privado.
 Las situaciones que se van generando
alrededor del cuidado.
 La persona cuidadora y sus circunstancias:
cómo fue la decisión de ser cuidadora o
cuidador, trabajo, familia, economía,
tiempo libre, salud.
(aparte): como tienen alteración auditiva, no
escuchan los tonos altos solo los bajos los
escucha.
Pilares y evaluación de la Valoración de la
Persona Dependiente
 Servicios básicos de la casa (luz, agua,
alcantarillado)
 Seguridad del barrio, acceso
 Tipo de vivienda, baño(tina), hacinamiento
 Ambiente físico externo e interno: vivienda,
habitación, barrio, etc.
 Valoración integral del cuidador/a: física,
psicológica, familiar, socioeconómica.
 Tipo de relación que mantiene con la
persona dependiente severa.
 Apoyar con la aplicación de instrumentos
para medir Sobrecarga del cuidador:
Escala de Zarit
 Se debe realizar un estudio de familia
íntegro.
 Valorar factores de riesgo familiares.
 Apoyar con la aplicación de instrumentos
de valoración familiar (Apgar, genograma,
ecomapa)
 No olvidar incluir en este punto la
valoración de las funciones e ingresos
familiares.
 Factores de riesgo y protectores.
 Valoración clínica de la persona
(anamnesis, evaluación física y
nutricional).
 Valoración psicosocial, con énfasis en la
búsqueda de signos de maltrato.
 Valoración de grado de dependencia
según instrumentos normados por el
Ministerio de Salud.
Proceso de Enfermería: Diagnósticos
Enfermeros
Los más relevantes:
 Riesgo de lesión
 Trastorno de la movilidad física
 Deterioro de la memoria
 Deterioro de la comunicación verbal
 Riesgo de infección
 Deterioro de la interacción social
 Alteración de los procesos de pensamiento
 Déficit de conocimientos
 Déficit de autocuidados: baño/higiene,
vestirse/arreglarse/uso del aseo
1. Ambiente
2. Cuidador/a
3. Familia
4. Persona Dependiente Severa
El profesional de enfermería con familia/cuidador/a de
la persona dependiente severa y equipo
interdisciplinar deben:
Concretar los Objetivos a alcanzar.
Definir las prioridades de intervención.
Determinar las estrategias orientadas a
establecer las intervenciones terapéuticas,
preventivas, recuperadoras y/o
rehabilitadoras.
Consensuar el plan de intervención.
Objetivosdel Plan de Cuidados
Objetivo general: Otorgar a la Persona con
Dependencia Severa, Cuidador y Familia una
atención integral en su domicilio, en el ámbito
físico, emocional y social, mejorando su calidad de
vida, potenciando así su recuperación y/o
autonomía.
Objetivosespecíficos:
 Atender de manera integral a personas que
presentan dependencia severa,
considerando las necesidades
psicosociales del paciente y su familia.
 Entregar a Cuidadores y Familia, las
herramientas necesarias para asumir el
cuidado integral de la Persona con
dependencia.
 Resguardar la continuidad y oportunidad
de atención en la Red Asistencial,
realizando las coordinaciones oportunas
en caso de que el usuario requiera ser
derivado.
Cuidados de Enfermería a Persona
Dependiente Severa
1. Prevención y cuidado de lesión por presión
2. Higiene/confort y cuidados de la piel
3. Fomentar la adherencia al tratamiento
4. Manejo postural
5. Alimentación e hidratación (instalar sonsa
cuando sea necesario)
6. Cuidado del sueño
7. Estimulación cognitiva
8. Prevención de infecciones
9. Curaciones, control y alivio del dolor
10. 10.Instalación de sonda
11. Proporcionar apoyo emocional
12. Facilitar la proximidad de los allegados
13. Facilitar el descanso, la relajación y la
satisfacción
14. Tratar a la persona dependiente con
dignidad, empatía y respeto
15. Realizar consejerías a la persona con
dependencia, cuidador(a) y familia
Nunca Olvidar:
El equipo de salud, en su esfuerzo por entregar
una atención integral, debe trabajar en conjunto
con las familias para evitar los efectos colaterales
del proceso del cuidado, tales como "negación
ineficaz", "síndrome del cansancio del cuidador",
"claudicación familiar* “y "separación difícil”
*La claudicación familiar es la incapacidad de los
miembros de una familia para ofrecer una
respuesta adecuada a las múltiples demandas y
necesidades del paciente”. En la práctica, se
observa dificultad para mantener una
comunicación positiva con la persona enferma,
entre sus familiares y con el equipo de cuidados.
Salud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docx

Más contenido relacionado

Similar a Salud familiar y comunitaria.docx

Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)carlos perez guzman
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individualzeilaliz
 
El modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yEl modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yOscar Abarca
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2c.meza
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2c.meza
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
Etapas del cambio
Etapas del cambioEtapas del cambio
Etapas del cambioCesfamgarin
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitariazeilaliz
 
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptxDISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptxJosengelGuzman
 
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la saludModificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la saludAngelacj11
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaDaniela González
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013cmazariegos56
 
Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...
Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...
Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...PonenciesASPCAT
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 

Similar a Salud familiar y comunitaria.docx (20)

Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individual
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
El modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yEl modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska y
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
Etapas del cambio
Etapas del cambioEtapas del cambio
Etapas del cambio
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitaria
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
Modelo de Nola J. Pender
Modelo de Nola J. PenderModelo de Nola J. Pender
Modelo de Nola J. Pender
 
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptxDISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
 
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la saludModificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013
 
Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...
Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...
Webinar SumaSalut - Consell integral en estil de vida a l'Atenció Primària. E...
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 

Último

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 

Último (20)

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 

Salud familiar y comunitaria.docx

  • 1. Cuidados de Enfermería en salud familiar y comunitaria
  • 2. Nola Pender:  Nació en 1941 en Michigan, Estados Unidos.  1964: Licenciatura en Ciencias en Enfermería.  1985-1987: Presidenta de la Asociación Estadounidense de Enfermeras.  1991-1993: Líder de la Academia Estadounidense de Enfermería.  1998-2002: Miembro del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos. Promoción de la Salud “…aquellas actividades realizadas para el desarrollo de recursos que mantengan o intensifiquen el bienestar de la persona.”  Integrar la enfermería a la ciencia del comportamiento e Identifica factores que influyen los comportamientos saludables.  Es una Guía para explorar el proceso biopsicosocial, que motiva a los individuos para que se comprometan en comportamientos promotores de la salud.  Esto es lo que el personal de enfermería realiza en los consultorios y centros de salud. Somos la base de la prevención (prevenir alguna enfermedad. ej: vacunación) y promoción (ente promotor de hábitos saludables, ej: alimentación saludable) Modelo de Enfermería de Promoción de la Salud “El Modelo expone de forma amplia los aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los seres humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la salud”. “El Modelo de Promoción de la Salud expone cómo las características y experiencias individuales así como los conocimientos y afectos específicos de la conducta, llevan al individuo a participar o no en comportamientos de salud”. Ej: Yo enfermera quiero darle un habito promotor de salud a mi paciente, familia o comunidad pero no puedo darle una receta de un habito saludable, esa persona tiene características y experiencia distintas, por lo que Nola pender estableció que la promoción de salud se tiene que individualizar, no es una receta conocida. No podemos darle un habito sin antes conocer el entorno y la situación donde está expuesta la persona o sin considerar las características que tiene la persona para adquirir los conocimientos que queremos entregar. El ser ente promotor de salud quiere decir que soy muy motivadora para generar cambio en la otra persona Características y experiencias Individuales  Cada persona tiene características y experiencias personales únicas que afectan sus acciones.  El comportamiento individual tiene un importante componente motivacional.  El comportamiento puede modificarse a través de acciones de enfermería.  El comportamiento de promoción de la salud es el resultado deseable, que mejorará la salud, la capacidad funcional y calidad de vida.  Este comportamiento de promoción puede caer frente a la influencia de la demanda y preferencias inmediatas. a. Conceptos Principales Características y Experiencias Individuales 1. Conducta Previa Relacionada:  Frecuencia de la misma conducta, o similar, en el pasado.  Efectos directos e indirectos de la probabilidad de comprometerseconlas conductas de promoción de la salud.  Conducta que tiene la paciente inmersa que puede ser una experiencia previa, actual o futura. Patrón preconcebido que tiene el paciente. 2. Factores Personales:  Son factores condicionantes básicos o no modificables  Factores personales predictivos de una cierta conducta, y están marcados por la naturaleza de la consideración de la meta de las conductas. Clase1: 1: Teorías de Enfermería de Rango 1 Teoría de la Promoción a la Salud
  • 3.  Factores biológicos: IMC, edad, sexo, fuerza, agilidad, equilibrio, etc.  Factores Psicológicos: autoestima, automotivación, competencia personal, estado de salud percibido y la definición de salud.  Socioculturales: etnia, raza, cultura, nivel social, educación (personas con estrato social más bajo tiene mayor posibilidad de sufrir enfermedades crónicas) Cogniciones y Afectos Específicos del Comportamiento Componentes centrales del modelo  Se relacionan con los conocimientos, sentimientos, emociones y creencias específicos de la conducta (todo lo que tiene que ver con lo específico de la persona)  Comprende 6 conceptos. Esto es aquello que aplicamos en la realidad, en donde no aplicamos una receta sabida en el paciente, se tiene que hacer una anamnesis específica para el/ella, conocer la situación particular, el motivo de consulta, su entorno, porque si no todas las acciones que nosotros ejecutamos no va a dar fruto si no divisamos al paciente como en un inmerso en un todo. a. Conceptos Principales Cogniciones y Afectos Específicos del Comportamiento Conceptos referidos a como el paciente percibe la accion promotora de salud 1. Beneficios Percibidos de Acción:  Resultados positivos anticipados que se producirán como expresión de la conducta de salud.  ¿Cuál es el beneficio que voy a obtener de esto? Que el usuario conozca estos beneficios para ponernos en marcha 2. Percepción de Barreras para la Acción:  Actitudes que tiene el paciente que bloquean esta actividad promotora de salud  Bloqueos anticipados, imaginados o reales, y costes personales de la adopción de una conducta determinada.  Apreciaciones negativas o desventajas de la propia persona que pueden obstaculizar un compromisocon la acción, la mediación de la conducta y la conducta real. 3. Auto-eficacia Percibida:  Concepto más importante del modelo.  Juicio de la capacidad personal de organizar y ejecutar una conducta promotora de salud (es primordial que el paciente secrea el cuento, de que lo puede hacer)  La eficacia percibida de uno mismo influye sobre las barreras de acción percibidas, de manera que la mayor eficacia lleva a una percepción de barreras para el desempeño de la conducta promotora de la salud. 4. Afectos Relacionados con la Actividad:  Emociones o reacciones directamente afines con los pensamientos positivos o negativos, favorables o desfavorables hacia una conducta o la actividad promotora de salud.  Los sentimientos subjetivos positivos o negativos que se dan antes, durante y después de la conducta basada en las propiedades de los estímulos de la conducta en sí.  El afecto relacionado con la actividad influye en la autoeficacia percibida, cuanto más positivo es el sentimiento subjetivo mayor es el sentimiento de eficacia. 5. Influencias Inter-personales:  Influencia que tiene la persona para poder cumplir con esa actividad promotora de salud  Conocimientos acerca de las conductas, creencias o actitudes de los demás.  Incluyen: normas, apoyo social, y modelación.  Las fuentes primarias de las influencias son las familias, parejas y cuidadores de la salud.  Se considera más probable que las personas se comprometan a adoptar conductas de promoción de salud cuando los individuos importantes para ellos esperan que se den estos cambios e incluso ofrecen ayuda o apoyo para permitirla. 2
  • 4. 6. Influencias Situacionales:  Influencia que le da el entorno para cumplir o no esta actividad promotora de salud  Son las percepciones y cogniciones de cualquier situación o contexto determinado, que pueden facilitar o impedir la conducta.  Incluyen las percepciones de las opciones disponibles, características de la demanda y rasgos estéticos del entorno en que se propone que se desarrollen ciertas conductas promotoras de la salud. Compromiso con un Plan de Acción  Requisito esencial para alcanzar el tercer componente del modelo: Resultados Conductuales.  Concepto que constituye el precedente para el resultado final deseado, es decir, para la conducta promotora de la salud.  La intención y de la identificación de una estrategia planificada, lleva a la implementación de una conducta de salud.  Hace referencia al PAE que nosotros conocemos, donde recolectamos toda la información del paciente para hacer un plan de accion, con un objetivo para luego ser ejecutado. En APS nosotros llegamos a un conceso con el paciente para que pueda tener efectos. Demandas y Preferencias Contrapuestas  Las demandas contrapuestas son conductas alternativas mediante las cuales los individuos tienen un bajo control porque existen contingentes del entorno, como el trabajo o las responsabilidades del cuidado de la familia.  Las preferencias contrapuestas son conductas alternativas mediante las cuales los individuos poseen un control relativamente alto sobre las acciones dirigidas a elegir algo, como la elección de un helado o una manzana para comer. Resultados Conductuales  Objetivo macro que quiero lograr  Expresión de la acción dirigida a los resultados de la salud positivos, como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva.  El comportamiento de promoción de la salud trae consigo bienestar, realización personal y vida productiva.  Lo que yo quiero lograr con esto es el máximo bienestar de la persona y mejor calidad de vida. Ese es el resultado que quiero lograr, También lo logro a través del cambio conductual del paciente porque así genero el cambio promotor Componentes y Conceptos Principales Lo que quiere tratar de conseguir como resultado es una conducta promotora de salud (es decir que la persona realice una conducta que promueva la salud), y para lograr esto, la persona tiene que tener un compromiso para realizar un plan de accion. Si no se compromete, evidentemente su conducta no será promotora de la salud. Este compromiso esta influenciado por las demandas (aquellas exigencias que se contraponían a lo que yo quiero hacer, contrario a lo que quiere hacer el usuario) y las preferencias contrapuestas (aquello que el usuario toma decisión). Además este compromiso depende 6 factores (percepción de beneficios de la accion, percepción de barreras para la accion, percepción de auto- eficacia, afectos relacionados de la actividad, influencias personales e influencias situacionales). Ejemplo de influencia personal: Si la familia ejerce una influencia positiva para apoyar al paciente en su conducta, su compromiso va a ser mejor o pronto. También influye la conducta previa relacionada, donde se puede tener antecedentes que 4 3 5
  • 5. comprueben que mi paciente si se puede comprometer. En conclusión, el resultado final que busco con esta teoría y con APS, es tener una conducta promotora de la salud, que nosotros como personal de salud y usuario sean entes promotores de salud, así nos aseguramos de que se realice este seguimiento y los usuarios pueden difundir entre ellos mismo ante la comunidad y profesionales. Con ello se disminuirá la morbilidad que existe en el país. Si nos podemos a trabajar desde la primera instancia de manera adecuada, podremos lograr personas mayores más saludables. CorneliaM. Ruland:  Doctorada en Case Western Reserve University, en Cleveland (Ohio), en 1998.  Directora del Center for Shared Decision Making and Nursing Research (Oslo, Noruega) y profesora adjunta en el Deparment of Biomedical Informatics en la Columbia University de Nueva york.  Ha creado un amplio programa de investigación para la mejora en la toma de decisiones compartidas y la asociación paciente-proveedor en el cuidado de su salud y para el desarrollo, mejora y evaluación de los sistemas de información para apoyarla. Shirley M. Moore  Docente asociada de investigación y profesora de la School of Nursing de la Case Western Reserve University.  Diplomado de enfermería en Youngstown Hospital Association School of Nursing (1969) y en la Kent State University obtuvo su licencia en enfermería.  Máster en enfermería psiquiátrica y de salud mental (1990) y doctorado en ciencias de la enfermería (1993)  Dirige un programa de investigación y desarrollo de teorías sobre la recuperación tras episodios cardíacos. Cuidados paliativos: buen morir: sin dolor, dolor farmacológico usar morfina y catéter subcutáneo, aliviar dolor espiritual, acompañamiento, comodidad, en esta etapa puede limitación de esfuerzo terapéutico es que en su condición no va a ver mejoramiento, se realiza de igual manera los procedimientos pero no se innova Paradigmas del Modelo  Persona: Los acontecimientos y sentimientos de la experiencia del final tranquilo de la vida son personales e individuales. Es decir lo que le ocurre y lo que siente en la etapa final de su vida es propio de él, no es compartido con otros, puede ser semejantes o no.  Ambiente: La familia y el entorno en el que se encuentre el paciente es una parte importante en el cuidado en el final tranquilo de la vida. Si se encuentra en ambiente tranquilo y familiar es lo más importante. La persona siempre va a preferir su núcleo familiar o más cercano para el/ella.  Salud: Proporcionar el mejor cuidado posible mediante el uso juicioso de la tecnología y las medidas de bienestar, para aumentar la calidad de la vida y lograr una muerte tranquila.  Enfermería: Las enfermeras evalúan e interpretan las experiencias del paciente e intervienen de una manera adecuada para conseguir o mantener una experiencia serena, aunque el moribundo no pueda expresarse verbalmente. Hacer todo lo humanamente posible, creencias religiosa preferencias del paciente lo acompañe. Si se evidencia que el paciente está en etapa final de la vida, y está consciente y orientado y Teoría del Final Tranquilo de la Vida
  • 6. establece puede trasladar en ambulancia a su domicilio. Se les deja una interconsulta PAVI (paciente atención domiciliaria integral que está en los cesfam), se realiza talleres o educación de los cuidados que necesita el paciente, a la familia, además de seguimiento a la familia, postmuerte del familiar. Componentes y Conceptos Principales del Modelo Ausencia de Dolor  La parte fundamental de la experiencia del Final de la Vida de muchas personas es estar libre de sufrimiento o de molestias sintomáticas.  El dolor se considera una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada con una lesión tisular potencial o real.  Tanto el dolor farmacológico y no farmacológico. Actividades con el paciente y familia desde la posición antiálgica hasta algo mucho más espiritual, religiosos, dependiendo de la familia quiera y crea. Experiencia de Bienestar  El bienestar se define de forma global como “alivio de la molestia, el estado de relajación y satisfacción tranquilo, y todo lo que hace la vida fácil o placentera”.  Es subjetivo en relación a poder medirlo, es el grado de felicidad de la persona, no mide cuan feliz es la persona sino cual su bienestar subjetivo. Se busca esa experiencia de bienestar en ese paciente y su familia. Experiencia de Dignidad y Respeto  La persona en estado terminal es “respetado y apreciado como un ser humano”.  Incorpora la idea del valor de la persona, expresado como el principio ético de autonomía o respeto a las personas, que establece que las personas deben ser tratadas como entes autónomos, y que las personas con autonomía disminuida tienen derecho a protección. Estado de Tranquilidad  Es un “sentimiento de calma, armonía y satisfacción, libre de ansiedad, agitación, preocupaciones y miedo”.  Un estado tranquilo incluye las dimensiones física, psicológica y espiritual. Proximidad de los Allegados  Es el “sentimiento de estar conectado a otros seres humanos que se preocupan”  Implica una cercanía física o emocional expresada por relaciones afectuosas íntimas (la familia, pareja, mascota o persona significativa para el paciente) Relaciones entre los Componentes de la Teoría  Conceptos Ausencia del Dolor: controlar y administrar analgesia, realizar intervenciones farmacológicas y no farmacológicas  Conceptos Experiencia de Bienestar: prevenir y controlar y aliviar molestias físicas, facilitar el descanso y relajación, prevenir complicaciones.  Concepto Experiencia de Dignidad y Respeto: incluir al paciente y a su llegados en la toma de decisiones. Consultar cual son los deseos de la persona.  Concepto Proximidad de los Allegados:  Concepto Estado de Tranquilidad: cuidados de enfermería, proporcionar apoyo emocional, controlar y satisfacer las necesidades con ansiolíticos, (trabajo con psicólogo y medico paliativos para que pueda dormir y niveles bajos de ansiedad), este lo más tranquilo posible. Además de inspirar confianza y esto en base a tener conocimiento que genera seguridad en la familia y paciente, es decir que siente que está en manos seguras, Otras Teorías de Rango Medio Aplicables al Trabajo con Adultos Mayores, Dependencia Severa y Alivio Dolor (importante aprendérselo) * Teoría Teoría de Déficit de Autocuidado Teoría del Confort Teorista Dorothea Orem Katherine Kolcaba 1 2 4 5
  • 7. Alcance de la teoría Modelo de enfermería Teoría de tipo explicativo y descriptivo Conceptos del Metaparadigma Persona, salud, enfermería Persona, ambiente, salud, enfermería. Meta o Propósito de la Teoría Promover el bienestar y la comprensión de la capacidad del ser humano para alcanzar el bienestar. El Confort de la persona Y proporcionar el mejor cuidado posible mediante el uso del juicio clínico. Contenidos y Conceptos Principales Autocuidado, agente, sistemas enfermeros, método de ayuda, déficit de autocuidado. Confort, variables de intervención, conductas de búsqueda de salud, prácticas y políticas recomendadas. Teoría Teoría de auto- transcedencia Modelo de Adaptación Teorista Pamela Reed Sor Callista Roy Alcance de la teoría Teoría descriptiva de rango medio Modelo deductivo e inductivo de Enfermería Conceptos del Metaparadigma Cuidados de enfermería. No describe explícitamente los conceptos. Enfermería, persona, salud, entorno, adaptación. Meta o Propósito de la Teoría Promover el bienestar y la comprensión de la capacidad del ser humano para alcanzar el bienestar Promover el bienestar de las personas por medio de la adaptación utilizando sus capacidades y recursos. Contenidos y Conceptos Principales Auto- trascendencia, bienestar y vulnerabilidad. Modo de adaptación de la interdependencia, percepción. Teoría Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados Culturales Teoría de la Incertidumbre frente a la Enfermedad Teorista Madeleine Leininger Merle Mischel Alcance de la teoría Teoría explicativa y predictiva de rango medio Teoría explicativa de rango medio Conceptos del Metaparad igma Persona, concepto ambiental, diversidad cultural, cuidados humanos. No describe los conceptos explícitamente. Meta o Propósito de la Teoría Promover el bienestar de las personas, desde la integralidad considerando y respetando la influencia cultural. Promover el bienestar y la comprensión de la capacidad del ser humano para alcanzar el bienestar. Contenido s y Conceptos Principale s Cuidados y prestación de cuidados humanos, cultura, cuidados culturales, salud, universalidad de los cuidados. Incertidumbre, marco de estímulos.
  • 8. Caso clínico: La Sra. Camila, de 86 años, asistió al CESFAM a realizarse el EMPAM, con resultado autovalente con riesgo, y se la integró en un proyecto para favorecer el envejecimiento activo y saludable. No asistió a su primera sesión por no comprender sus beneficios. Cuando el paciente está clasificado como autovalente con riesgo se evalúa cada 6 meses (pero por la falta de recursos humanos,no alcanza a realizar ese seguimiento). El EMPAM es anual, dura 45-60 minutos, realizado por enfermería Factores que Aseguran el Bienestar Físico, Social y Psíquico del Adulto Mayor:  Estilo de vida saludable (es más complejo cambiar este habito en esta edad etaria).  Participación en la vida familiar y social (les genera mayor autovalencia, ejemplo: organizaciones sociales (44,2%), grupos religiosos (20,4%), organizaciones de barrio o juntas de vecinos (16,8%) y organización o club de adulto mayor (13,7%). Actividades con amigos (44,7%). Que adulto tome parte de las decisiones de la casa.  Medio propicio para la edad avanzada (adecuar el espacio físico a sus necesidades, respeto a su espacio y cosas)  Políticas de reducción de la desigualdad y la pobreza. Actividades que Promueven el Bienestar Físico, Social y Psíquico del Adulto Mayor:  Actividades recreativas (paseos, bailes, manualidades)  Actividades de carácter voluntario o remuneradas  Actividades culturales y sociales (municipalidad se encarga mayormente de estas actividades)  Actividades educativas (para personas mayores que no terminaron la colegiatura completa, se le hacen cursos académicos y no académicos)  Vida diaria en familia y en la comunidad. TEO 2: Política Integral de Envejecimiento Positivo y Programas Locales de Envejecimiento Activo y Saludable
  • 9. Implica como desafío que la persona mayor pueda:  Disfrutar de su independencia (poder hacer sus cosas, sentirse autovalente)  Tener relaciones sociales  Participar en la vida comunitaria  Tener accesoa servicios de salud (cesfam- persona prioritaria) Política Integral de Envejecimiento Positivo 2012- 2025:  Proceso demográfico de oportunidad para fomentar condiciones que expresen derecho a mantenerse activo como miembro de la comunidad.  Los mayores sean “personas saludables, integradas y felices”, y de generar imagen cultural de vejez positiva.  Comité Interministerial coordina aportes y servicios programas de cada ministerio (ministerio de salud, ministerio de desarrollo social, ministerio de justicia, etc.)  EsfuerzoMultisectorial (no solo es labor de enfermería, sino también cesfam, comuna etc.) Objetivos Política Integral de Envejecimiento Positivo: 1. Proteger la Salud Funcional de las Personas Mayores: Mayores autovalentes y apoyo a mayores dependientes 2. Mejorar la integración y participación en distintos ámbitos de la sociedad: Sociedad para todos con integración: social, cultural, económica y espacial. 3. Incrementar el bienestar subjetivo de las personas mayores: Percepción de las personas mayores sobre sucalidad de vida sea positiva. Operacionalización de la Política Integral de Envejecimiento Positivo: a. Sistema de Atención Integral de Salud de Personas Mayores b. Modelo de Atención Integral de Salud de la Persona Mayor * (prueba) Cons para adulto Para polític de la el ind activi depe Debe caso tamb *dem de la capa
  • 10. c. Programas Promocionales y Preventivos Locales Respondan: ¿Cómo educaría a la Sra Camila para promover que asista al proyecto al cual fue derivada? Proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida, con el fin de extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. Expone la importancia de la integración social y la salud a lo largo de toda la vida. Es positivo para todos, sin consideración alguna de las facultades psíquicas o físicas ni del estado socioeconómico o ubicación geográfica de la persona. Capacidad Intrínseca de la Persona Combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta una persona Incluye factores genéticos y las características personales (pertenencia a grupos étnicos, ocupación, nivel socioeconómico, género, ingresos, etc). Envejecimiento activo conceptos Para obtener calidad de vida y envejecimiento positivo se requiere un envejecimiento activo y un envejecimiento saludable
  • 11. Ej: lo importante para nosotros es ser estudiante universitario y hacer todas las actividades para lograr obtener un título universitario.  Si funciona correctamentela interacción de las características intrínsecas y del entorno, mejor es la capacidad funcional del adulto mayor. *Abarca mas cosas que el envejecimiento activo Componentes de la Capacidad Funcional: Capacidad de Satisfacción de Necesidades Básicas  Capacidad de gestionar y satisfacer sus necesidades inmediatas y futuras para asegurarse un nivel de vida adecuado.  Comprende que sean capaces de accedera alimentación, vestido, vivienda, seguridad Envejecimiento Saludable Proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el Capacidad Funcional Atributos relacionados con la salud que permiten a una persona, ser y hacer lo que es importante para ella. La capacidad funcional depende de la capacidad intrínseca de la persona, las características de su entorno y la interacción entre estos elementos. 1 Se divide en: Características intrínsecas  Combinación de todas las capacidades físicas y mentales que cuenta una persona.  Incluye factores genéticos y las características personales (sexo, pertenencia a grupos étnicos, ocupación, nivel económico, genero, ingresos, etc.). Ej: Alto nivel económico permitiría mayor acceso a la salud y educación = cambio en características intrínsecas. Características del Entorno  Comprende todos los factores del mundo exterior que forman el contexto de vida de una persona.  Incluye el hogar, la comunidad y la sociedad en general.  Estos factores abarcan el entorno construido (urbano o rural, tipo de vivienda, etc.), las personas y sus relaciones, las actitudes y los valores, las políticas de salud y sociales, los sistemas que las sustentan y los servicios que prestan.
  • 12. económica y personal, servicios de salud y cuidados a largo plazo.  Siempre considerar las enfermedades que puede presentar (multimorbilidad: por múltiples enfermedades) y como éstas interactúan con el entorno y repercuten en las trayectorias de funcionamiento.  Este dominio se ve afectado por un deterioro físico y las políticas sociales insuficientes o inexistentes. Ej: el adulto mayor empieza con artrosis de rodilla O tiene falta de acceso a agua potable. por lo que la capacidad de satisfacersus necesidades básicas ya no es la misma. Aprender, Crecer y Tomar Decisiones.  Incluye esfuerzos para continuar aprendiendo y aplicar los conocimientos, participar en la resolución de problemas, continuar con el desarrollo personal (mental, físico, social y emocional) y poder tomar decisiones (sensación de control). Movilidad  Se refiere al movimiento en todas sus formas, necesario para hacer actividades de la vida diaria como para acceder a distintos sitios y participar de actividades familiares y sociales.  Influye la capacidad intrínseca de la persona (problemas físicos y cognitivos, carencia ayudas técnicas, etc) y el entorno (entornos poco amigables con el adulto mayor).  La actividadfísicaesesencial eneste dominio.  Todo tipo de ejercicios (ejercicio aeróbico, de resistenciay neuromotor o de equilibrio) son esenciales para el adulto mayor.  Sin embargo, es prudente tener en cuenta que los ejercicios de fuerza y equilibrio deben preceder al ejercicio aeróbico. (cuidado) Capacidad para Crear y Mantener Relaciones  Consideran que mantener las relaciones es vital para su bienestar, y a medida que envejecen suelen dar mayor prioridad a esta capacidad. Generalmente con sus pares porque comparten cosas en común.  Se benefician directamente de las interacciones positivas con las redes sociales (como club de A.M) e indirectamente al residir en una comunidad con un alto grado de participación y cohesión social.  Las redes sociales solidas pueden aumentar la longevidad y mejorar la calidad de vida de las personas mayores, protegerlas del deterioro funcional y promover su resiliencia.  Este componente se encuentra muy vinculada a diversas competencias, como la habilidad de establecer nuevas relaciones y comportarse de un modo socialmente aceptable.  También se relaciona estrechamente con los niveles de capacidad intrínseca. Capacidad para Contribuir  Está muy relacionada con la participación en actividades familiares, sociales y culturales (que lo integren y sea participe en estas actividades)  También con las Capacidades para crear y mantener relaciones y para aprender, crecer y tomar decisiones (voluntariado, pequeños trabajos, etc), que les da un espíritu de superación y sentirse más útil. Respondan: ¿Qué componentes del envejecimiento activo y saludable podemos trabajar como profesionales de enfermería? Rol Profesional de Enfermería: Diagnóstico de Funcionalidad (EMPAM) 2 3 4 5 Capacidad alta y estable Promoción conductas que mantengan la capacidad funcional. Establecemos un Plan de cuidados de enfermería orientado a prevenir deteriorode la capacidadfuncional por medio de la detección y control precoz de enfermedades no transmisibles (ECNTs o crónicas). Si tiene una determinada capacidad adecuada, quiero que no se deteriore esa capacidad por lo tanto prevengo que permitan detectar a tiempo.
  • 13. Plan de Cuidados de Enfermería Capacidad Alta y Estable y Riesgo o Deterioro de la Funcionalidad Este plan persigue tratar de establecer una estimulación funcional del A.M a través de la estimulación de las funciones motoras, realizando prevención de caídas, estimulación de funciones cognitivas y el autocuidado y estilo de vida saludable. 1. Estimulación de Funciones Motoras y Prevención de Caídas.  Funciones Motoras Generales y Específicas: Iniciar con ejercicios de fuerza y equilibrio, posteriormente incluir ejercicio aeróbico y de resistencia.  Actos motores cotidianos: Actividades de la Vida Diaria y autonomía.  Expresión Corporal  Manejo y Prevención de Caídas en el hogar y en el exterior.  Perfil de Riesgo de Caída a través de una Autoevaluación e intervención para el hogar (sujeta- manos, silla en el baño, pisos no resbalosos, luminosidad, etc.) 2. Estimulación de Funciones Cognitivas  Estimulación de funciones cognitivas (memoria, atención, lenguaje, reconocimiento, funciones ejecutivas, etc)  Pautas de apoyo y reforzamiento para el hogar.  Apoyo en Estructuración de Rutina y organización de las Tareas.  Exploración de intereses del Adulto Mayor para coordinar actividades grupales o al aire libre Mientras mayor es la actividad intelectual mayor es la cantidad de sinapsis aunque la placa amiloidea se forma entre medio de las neuronas, hay tantas zonas de comunicación que evita el deterioro. A diferencia del Alzheimer que no hay mucha sinapsis, no hay comunicación en neuronas, ellas se atrofian. En conclusión, la actividad intelectual permanente previene el Alzheimer. 3. Autocuidado y Estilos de Vida Saludables Procesos educativos grupales, familiares y educación individualizada que abarque los siguientes ámbitos:  Importancia del Envejecimiento Activo y del envejecimiento saludable.  Conocimiento de redes locales de servicios, beneficios y derechos.  Instancias de Participación Social en su localidad.  Afectividad y Sexualidad en el Adulto Mayor  Alimentación Saludable (por ej. Alimentos para esta etapa de la vida, actividad sobre Recetas innovadoras con alimentos del PACAM).  Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria Básicas  Uso de Ayudas Técnicas y Construcción de Ayudas Técnicas a bajo costo (ej: Alza baño, barras de apoyo, adaptaciones del baño y sillas, etc)  Duelo, espiritualidad. * La peroxidación lipídica define el daño oxidativo a los lípidos mediado por especies oxidantes reactivas (radicales libres), el envejecimiento prematuro celular se evita con antioxidantes como vitamina E (ej: contiene el pescado). Plan de Cuidados de Enfermería Pérdida Considerable de la Capacidad Funcional o Dependencia: Riesgo o deterioro de la capacidad Promociónde conductas que mejoren la capacidad funcional. Plan de cuidados de enfermería dirigido a prevenir secuelaso deterioro mayor de la capacidad funcional Rehabilitación de la capacidad funcional (en el caso de deterioro) Pérdida considerable de la capacidad o dependencia Plan de cuidados de enfermería orientado a tratar las enfermedades avanzadas y prevenir complicaciones.
  • 14. Requiere la elaboración de un Plan de Enfermería Individualizado, según condición y características del adulto mayor, su familia y cuidador/a. ¿Qué Plan de Cuidados de Enfermería se debiera aplicar a la Sra. Camila en este proyecto? Desde el punto de vista social, el proceso de envejecimiento se considera una etapa de gran vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad está relacionada con:  Precariedad en los ingresos.  Escases de redes de apoyo.  Dificultades en el acceso a salud.  Escases de los entornos favorables o amigables.  Estado y concepto de bienestar. Definiciones definición sociocultural de la “vejez” Individualmente Importancia a cambios biológicos del adulto mayor Etapa de envejecimiento como carga de dependencia y enfermedad. Concepto de “ancianos”, genera en ellos sentimientos de carga social, inutilidad y falta de reconocimiento social. El envejecimiento es la etapa de la vida en la cual estamos más conscientes de nuestra libertad y por tanto debemos tomar todos los aspectos positivos que esto conlleva: más tiempo para disfrutar con la familia, con las amistades, para realizar actividades de recreación, de encuentro espiritual, de ayudar al que más lo necesita Las Personas Mayores reconocen que en esta etapa de la vida es importante: 1. Mantener su rol o identidad. 2. Mantener sus relaciones (familiares y sociales). 3. Tener la posibilidad de disfrutar de la vida. 4. Mantener su autonomía (ser independientes y capaces de tomar sus propias decisiones). 5. Tener seguridad (económica, social y física). 6. Tener oportunidades para potenciar su crecimiento personal. Cambio de Roles:  “Rol Social es un conjunto de expectativas que las personas tienen acerca de la conducta de una persona, quien toma o adopta una posición determinada".  Es el mecanismo que permite la integración de una persona al sistema social en el que se desempeña, comparte y se desarrolla a) La Jubilación, Cese del Rol de Trabajador:  Hito muy importante en las personas mayores, ya que se relaciona directamente con el Concepto del Yo y la Visión Social que se tiene de ellas.  El objetivo principal de los sistemas de previsión social y jubilación consiste en proteger a la población del riesgo de pérdida de ingresos en la vejez. la magnitud de los recursos definidos como necesarios en esta etapa no es fija y depende de:  La edad de jubilación  El estado de salud de la persona al jubilar.  La existencia Vivienda propia al momento de jubilar o la posibilidad de habitar en residencias u hogares de larga estadía.  Los patrones de consumoprevio a la jubilación.  Los aportes del Estado a través de servicios gratuitos o subsidios para los jubilados.  supone la desaparición del rol del trabajador, el término de la vida social y alteración de las rutinas cotidianas Lecturas: Cambios Sociales En Las Personas Mayores no olvidar que en esta etapa: Los nuevosacontecimientosde lavidarequieren adaptación psicoemocional y la movilización de mecanismos de afrontamiento 1
  • 15.  la adaptación a la jubilación es difícil porque la vida y los valores sociales de productividad están dados por el trabajo y la actividad  jubilado dedicado a su trabajo puede desorientarse y angustiarse  adultos mayores que se adaptan a este proceso asumen con mayor facilidad otros roles b) Rol de Integrante Familiar:  La relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas:  1era etapa: persona mayor es independiente y espontáneamente ayuda a los hijos y nietos.  2da etapa: aparecen los problemas de salud, los hijos o nietos se convierten en cuidadores o se plantean el ingreso de la persona mayor a un ELEAM  el rol de pareja cambia en la forma de relacionarse y demostrar afecto, Incluso se enfrentan a su pérdida y a la posibilidad de iniciar nuevas relaciones de pareja.  La familia de la persona mayor le brinda apoyo social, funcional, económico/material, afectivo y de asistencia en diversas formas (es su principal sistema social)  Las personas mayores consideran que el Rol de integrante de una familia (abuelo/a, padre/madre, esposo/a, entre otros), lo cumplen mejor después de la jubilación, porque con anterioridad eran difíciles de compatibilizar con las extensas horas dedicadas al trabajo, c) Rol Social:  La persona mayor, al estar jubilado, se considera no activa  más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias.  En la medida que la persona mayor mantenga un rol social se convierte cada vez más en un ser útil y de gran valor para sus significativos cercanos y por ende se facilita también la tarea de los familiares.  Mientras mantenga su autovalencia y un adecuado rol social mantendrá una buena salud física y mental. Afrontamiento de Pérdida: Toman conciencia de que la muerte está cerca y la actitud frente a la muerte varia, para algunos:  la muerte es vivida como una liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas.  una alternativa mejor aceptada que el deterioro o la enfermedad.  rechazan la idea de morir y suelen rodearse de temor y angustia.  la ven como una parte normal de la vida. Perdidas físicas y ambientales Perdidas emocionales o afectivas facultades físicas, psíquicas, económicas y/o sociales acompañadas de un periodo de duelo ocasionalmente, se acompañan del olvido (demencia) muerte de un cónyuge o un amigo acompañadas por una etapa de duelo, gran tensión emocional y sentimiento de soledad. Estas pérdidas producen en el adulto mayor, la aparición de un gran sentimiento de Soledad. La soledad por aislamiento social La soledad emocional Carencia, en cantidad y calidad, de apoyo social. Carencia de relaciones, compromiso mutuo, amistad, intimidad y complicidad. Ojo: sentirse solo porque ya no están las personas con quienes compartía sentimientos, emociones y confidencias. Aun cuando este rodeado por mucha gente. el estado y la sociedad tiene un gran desafío que implica crear políticas sociales que permitan a las personas mayores el desarrollo de todas sus potencialidades en busca de un envejecimiento activo y saludable 2
  • 16. Las respuestas de la sociedad al envejecimiento no deben negar estos problemas, sino tratar de fomentar la recuperación y adaptación a ellas. Para poder afrontar estas pérdidas y superar el sentimiento de soledad, o el desarrollo de patologías de salud mental, será esencial el desarrollo de la Resilienciapor parte de la persona mayor, entendida como “un proceso dinámico de adaptación positiva frente a la adversidad Dificultades de Acceso: En Chile la búsqueda de mejores condiciones de vida ha causado migraciones de personas mayores de 2 grandes maneras: 1 2 Dentro de las ciudades, desde zonas más alejadas a aquellas donde tienen más cercanía de oficinas públicas, establecimientos de salud, movilización y comercio. Desde las grandes ciudades a zonas menos pobladas de nuestro país y más pequeñas. Después de jubilar, se produce éxodo de personas mayores desde Santiago a zonas costeras como El Quisco y El Tabo.  Las personas mayores, debido a los cambios biológicos que presentan, tienen limitaciones en su desplazamiento para satisfacer sus necesidades básicas y de salud.  Las migraciones de esta población sólo están facilitando la creación de sectores o ciudades exclusivamente de personas mayores, con lo que se limita su interacción social.  los entornos urbanos que, en general, no están concebidos como centros residenciales para una población constituida principalmente por personas mayores.  ciudades adaptadas a las personas mayores, que se caracterizan por ser “un entorno comunitario integrador y accesible que optimiza las oportunidades de salud, participación y seguridad para todas las personas, a fin de velar por la calidad de vida y la dignidad de las personas a medida que envejecen”.  “es crucial abordar los aspectos sociales y físicos del ámbito comunitario, a fin de responder adecuadamente a las necesidades y preferencias de las personas mayores y promover su salud y bienestar”. Maltrato en la Persona Mayor La Ley N° 20.427 del año 2010, incorporó el Maltrato al Adulto Mayor en la legislación nacional, modificando la Ley de Violencia Intrafamiliar, la Ley de Tribunales de Familia y el Código Penal. Definición: refiere a cualquier acción u omisión, intencionada o no, que produce daño y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona. Según la Encuesta de Calidad de Vida de la Vejez del año 2016, las personas mayores tienen una alta percepción de trato injusto en los servicios públicos:  23,2% han sentido un trato injusto al acudir al consultorio u hospital.  20.9% ha sentido que lo tratan mal en los servicios públicos o municipios.  13,9% ha sentido un trato injusto por parte de otras personas en su barrio.  10,6% ha sentido que lo tratan mal en su familia. Los principales motivos por los cuales las personas mayores no denuncias son:  Por deseo de proteger al agresor de las consecuencias de sus actos.  No lo consideran necesario.  Por amenaza de institucionalización.  Por vergüenza, miedo y deshonra.  Por una percepción errónea que hace visualizar comonormal el maltrato recibido.  Por déficit cognitivos y sensoriales (demencia).  Por encontrarse en situación de dependencia.  Por la pérdida de su autonomía.  Por desinformación.  Por soledad, aislamiento y falta de redes apoyo y apoyo de familiares y amigos. Rol relevante como gestores de cuidado en los siguientes ámbitos:  Promover la generación de conocimiento. 3 4
  • 17.  Desarrollar estrategias de prevención y difusión comunitaria.  Pesquisar personas mayores que estén sufriendo maltrato.  Ejecutar acciones de atención social integral de casos de maltrato.  Denunciar el maltrato hacia las personas mayores.  Conocer la red de asesoría legal y facilitar el acceso expedito a la justicia en casos  de maltrato a las personas mayores. Desafíos Sociales Pendientes con las Personas Mayores:  Considerar sus necesidades económicas y cómo el estado puede apoyarlos.  Considerar la heterogeneidad de las experiencias de las personas mayores y asegurar la pertinencia de las estrategias para todas las personas mayores, independientemente de su estado de salud.  Eliminar las inequidades que subyacen a esta diversidad de las personas mayores.  Evitar los estereotipos y conceptos discriminatorios por motivos de edad.  Empoderar a las personas mayores para que se adapten a los desafíos que enfrentan y al cambio socialque acompaña el envejecimiento de la población, y para que influyan en ellos.  Considerar los entornos en los que viven las personas mayores.  Valorar a todas las personas mayores con calidad, eficiencia y eficacia y generar un plan de cuidados individualizado.  Generar proyectos comunitarios y procesos educativos que promuevan el envejecimiento activo y el envejecimiento saludable.  Considerar la salud desde la perspectiva de la funcionalidad de la persona mayor, en lugar de la enfermedad que presenta en este momento de su vida. 5
  • 18.  Es una de las principales formas de mantener el cuerpo en buen estado y prevenir las perdidas propias del envejecimiento.  Rol importante en la prevención, control y tratamiento de las enfermedades, sobre todo cardiovasculares  Producto de cambios fisiológicos en el proceso del envejecimiento hacen que se pierda elasticidad, fuerza y movilidad, Epidemiologia La inactividad física es:  cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial  causa principal de 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y el 30% de la carga de cardiopatía isquémica Definición Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Impacto de un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos: Beneficio Mecanismo de acción Mejora la capacidad músculo esquelética y cardiovascular .  Mejor balance y equilibrio.  Favorece la coordinación, fuerza muscular, flexibilidad.  Aumenta la resistencia aeróbica/cardiovascula r.  Mejora el metabolismo. Mejora la Capacidad Física y Mental.  Preserva la función cognitiva.  Reduce la ansiedad y la depresión.  Mejora la autoestima. Previene y reduce los riesgos de enfermedades .  Disminuye el riesgo de cardiopatía coronaria, diabetes y accidente cerebrovascular, osteoporosis, diabetes tipo II. Mejora la respuesta social  Facilita una mayor participación en la comunidad.  Favorece el mantenimiento de redes sociales y vínculos intergeneracionales. "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan comoparte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea. Actividad Física En Las Personas Mayores
  • 19. Personas mayores físicamente activas: 1. Presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal. 2. Tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea 3. Presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves. Actividad Física y Entorno Características del entornoque favorecenla actividad física:  Espacios seguros para caminar (como aceras y parques).  Acceso fácil a instalaciones públicas y privadas, bienes y servicios locales.  Visualizar a otras personas mayores ejercitándose en el vecindario con regularidad.  Visualizar personas mayores paseando en compañía de amigos y familiares. Ejercicio aeróbico  Actividad de bajo impacto, con un riesgo mínimo de lesiones.  Caminar a una intensidad media-baja, por terreno donde no existan excesivos cambios de ritmo  beneficioso para el aparato cardiovascular, respiratorio y locomotor.  Además, si combinas caminar con ejercicios de atención y memoria, también fortaleces y agilizas tu mente. Recomendaciones: 1. Las personas de 65 años y más dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. 3. Para obtener mayores beneficios para la salud, las personas mayores deben dedicar hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 4. Realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana. 5. Las personas mayores con movilidad reducida deben realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. 6. Cuando las personas mayores no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado. Caminar es el ejercicio más natural. Es una actividad que consume calorías, quema azúcares y grasas Es un buen ejercicio para personas mayores, mejora su condición física y mantiene su independencia y calidad de vida. Pero, no mejora el equilibrio, por lo que no tiene efectos en la prevención de caídas, ni aporta con el mantenimiento de la fuerza.
  • 20. Definición de Caídas  “Acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga”- OMS, 2020.  Pueden tener graves consecuencias a nivel de la morbilidad, mortalidad y dependencia. Caso Clínico Jaime tiene 78 años, es hipertenso, diabético tipo II y dislipidémico, presenta artrosis de rodilla y cataratas leve. No realiza actividad física. Hoy es llevado por su hija al Servicio de Urgencias Hospitalario porque sufrió una caída en su casa. Se cayó porque se enredó con una alfombra y está con muchodolor en su cadera. Su casaes antigua, la escalera no tiene barandal, tiene múltiples alfombras. Ésta es la tercera caída que sufre este año. La caída anterior se produjo por un mareo en la calle y la primera caída fue porque se tropezó en la escalera. Personas con Mayor Riesgo de Caídas Personas mayores con signo de deterioro cognitivo Personas mayores con multipatologías Personas mayores con polifarmacia (consumo de varios medicamentos que pueden hacer interacciones) Personas mayores con deterioro de la capacidad funcional Personas mayores de 75 años, especialmente mujeres Personas mayores con antecedentes previos de caídas Personas con Mayor Riesgo de Caídas Situaciones que Producen Frecuentemente Caídas Presencia de Mascotas libres por el hogar. Calzado inadecuado. Inadecuada distribución del mobiliario, uso de alfombras y tapetes. Vestimenta inadecuada. (ropa muy suelta) Clase 3: Caídas en las Personas Mayores
  • 21. Ingestión de bebidas alcohólicas. No utilizar ayudas técnicas indicadas o utilizarlas mal (bastón, andadores, lentes). La mayoría de las caídas ocurren durante actividades de baja intensidad y en el domicilio. LÍMITE DE TIEMPO: Según el documento Factores Asociados a Caídas en el Adulto Mayor, ¿qué factores favorecen las caídas del Sr. Jaime?- caídas previas, diabetes, Principales Complicaciones de las Caídas en las Personas Mayores Síndrome post-caídas Lesiones de los tejidos blandos. Fracturas (Cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas). Hematoma subdural. Discapacidad. Muerte. Hospitalización por complicaciones graves y/o internación en ELEAM. Síndrome de post caídas* (internet)  La persona que ha sufrido una caída desarrolla miedo, a veces muy intenso, a volver a padecer otra caída.  Este miedo a caer puede ocasionar que disminuya su actividad física permaneciendo largos períodos de tiempo sentado en el sillón o echado en la cama, provocando una secuencia de acontecimientos que agraven su estado funcional.  Igualmente, a causa de la caída sufrida, la propia persona puede limitar sus contactos sociales por ese miedo a volver a caer, produciendo un aislamiento social. Rol del Profesional de Enfermería 1. Valorar el riesgo de caídas en personas mayores. 2. Elaborar plan de cuidados de enfermería. 3. Fomentar actividades promocionales y preventivas a nivel comunitario, para prevenir el riesgo de caídas. Valorar el Riesgo de Caídas Timed Up and Go Alto riesgo de caídas > 20 segs. Riesgo leve caídas 11–20 segs. Estación Unipodal Equilibrio alterado < 4 segundos Valoración factores intrínsecos Anamnesis Examen físico Valoración características del entorno VDI ¿En qué aspectos debiéramos dar mayor relevancia en la valoración de don Jaime? Elaborar el Plan de Cuidados de Enfermería: Estrategias para la Prevención de Caídas según Nivel de Prevención *contención física (sujeciones física-prevención terciaria) 1 2 Guia de Time up and go y Estacion unipodal
  • 22. ¿Qué estrategias debiéramos aplicar para la intervención de enfermería del Sr. Jaime? Plan de Cuidados de Enfermería Valorar y tratar lesiones físicas y psíquicas. Evaluar el uso de fármacos y sus reacciones adversas. Tratar complicaciones o enfermedades concomitantes. Proporcionar educación de autocuidado y estilos de vida saludables. Disminuir riesgos ambientales (VDI y educación en domicilio). Favorecer estimulación de funciones motoras y prevención de caídas. Fomentar Actividades para Prevenir el Riesgo de Caídas: Actividades de Estimulación de Funciones Motoras y Prevención de Caídas Fortalecimiento muscular. Fortalecimiento Equilibrio (dinámico y estático). Resistencia aeróbica o cardiorrespiratoria (moderados). Flexibilidad (Estiramiento). *tipo de caída que debe tener el adulto mayor: Ojalá que cuando se caiga, no se golpe en la cabeza, cuando cae de espalda, debe llevar el mentón, hacia el esternón, de manera de evitar el contra la base del cráneo. aumentemos la superficie corporal, al caer de espalda, pues abraca mayor superficie, el impacto es menos fuerte en la columna vertebral Cuando es caída lateral, que la cabeza vaya al lado contrario de la cadera. La mano hacia el otro lado y dobla unas extremidades que genera mayor resistencia y evita que las rodillas choquen entre sí. 3 Características del Calzado pa
  • 23. Que no sea muy cerrado ya que esto genera mayor humedad, mayor proliferación de hongos, provoca infección, mayor complicación por lento proceso de cicatrización Actividad Educativa: Aprenda a Caer y Levantarse  La permanencia en el suelo tras la caída durante tiempo prolongado se ha asociado a complicaciones graves como: hipotermia, deshidratación, rabdomiolisis, infecciones respiratorias y urinarias, úlceras por presión, etc.  Se debe entrenar a la persona mayor para que pueda levantarse por sí mismo y sin ayuda en el caso de caídas (y que estuviera solo/a) Técnica para Levantarse del Suelo Movimiento 1: Tranquilícese y concéntrese en rodar, gire la cabeza en la dirección que va a rodar y aproxime el brazo y la rodilla juntos. Movimiento 2: Apóyese sobre los brazos hasta colocarse a cuatro patas y gatee hasta la silla más estable y cercana o hasta la taza del baño. Movimiento 3: Coloque las manos sobre la silla, luego levante una pierna (la más fuerte). Si está agotado, puede descansar en esta posición. Movimiento 4: Tome impulso sobre la pierna y sobre las manos, tirando sobre sí mismo, para sentarse en la silla. Actividad de Gestión: Establecer y Difundir Protocolo de Manejo de Caídas en el establecimiento Asistencial (Acreditación en Salud) 1. Determinar situacionesa abordar  Caídas por hipoglicemia, crisis hipertensiva o hipotensión ortostática (baja de presión arterial relacionado con los cambios de posición*) etc. *Si tengo un paciente en cama por un período largo, o está en postoperatorio y necesita volver a deambular, enseñarle que primero se siente en la Video: Personas mayores: cómo levantarse tras una caída
  • 24. cama y evaluar CVS (presión arterial*, pulso) y preguntarle si se siente bien o mareado o zumbido en los oídos, luego pedirle que se siente en el borden de la cama con los pies colgando, y se controla y pregunta nuevamente lo anterior. Luego he de pedirle que se ponga de pie, se afirme en la cama, y evalúa de nuevo. 2. Establecer mecanismos de coordinación efectivos y oportunos con la red de atención de salud  Profesional que realizará primera atención a la persona mayor en el CESFAM.  Lugar de traslado dentro del establecimiento de salud  Teléfono de contacto para llamar al servicio de urgencia y a la ambulancia si fuera necesario.  Persona que llamará al servicio de urgencias si es necesario. 3. Númerode teléfonode contacto de un familiarcercano  Informar de lo sucedido, lugar en que se encuentra y del estado de la persona mayor. 4. Determinar conducta a seguir intra- establecimiento  APS: Atenciones de evaluaciones, control y seguimiento por parte del equipo de salud del establecimiento, Ingreso a Taller de prevención de caídas(se enseña tipo de calzado, como demabular,como utilizar métodos de apoyo, etc) y/o Programa de Estimulación Funcional, Visita domiciliaria integral.  Hospital: alta programada, indicaciones, educación pre-alta individualizada familiar, derivaciones a especialidad médica, hospitalización domiciliaria, contrarreferencia. Ticket de Salida www.menti.com ¿Qué áreas incluiría en el plan de enfermería del Sr. Jaime para prevenir caídas futuras? Lecturas:
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Trastornos Cognitivos  Alteración o deterioro de las funciones cerebrales, lo que puede ser perjudicial sobre la capacidad del individuo para desenvolverse en la vida diaria.  Los principales trastornos cognitivos son la demencia, el delirio y los trastornos amnésicos: Delirio  Causado por una Encefalopatía Tóxica Metabólica temporal y reversible.  Cuadro de comienzo agudo y curso fluctuante (disminuye y aparece y así sucesivamente) caracterizado por: Incapacidad de mantener la atención Clase 4: Cuidados de Enfermería en Personas con Deterioro Cognitivo
  • 29. Alteración del nivel de conciencia Alteración de memoria Pensamiento desorganizado Desorientación temporo- espacial Alucinaciones (más frecuente es el tipo auditivo, algunas veces visuales), ideas delirantes. Alteración del ritmo de sueño y vigilia (hipersomnia o deperterar precoz o dificultad para conciliar el sueño)  Hay evidencias de historia, ex físico o laboratorio que expliquen suaparición (evaluar toxinas que este alterando) Trastornos Amnésicos  Trastornos que se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados o generar nuevos recuerdos.  Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad como apatía o fragilidad emocional (se desesperan y lloran porque no entienden lo que pasa)  No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. Demencia  Enfermedad progresiva y crónica del sistemanervioso central que afecta las funciones cognitivas superiores: pensamiento, lenguaje y memoria. *La locura es perdida de contacto con la realidad (ej. Están llegando los ovnis) y demencia es la perdida de las capacidades intelectuales que tenía previamente (ej: perder la memoria, le cuesta entender un libro que antes lo entendí, también en la película, el Sr. Emilio podía hacer cálculos matemáticos en tiempo inmediato pero a medida que avanza su enfermedad, el proceso para calcular números le dificultad y demorar más que antes). Tipos de Demencia Se clasifican según la causa (75 causas) que lo provocan:  Demencia tipo Alzheimer (es la más frecuente, 53% de las causas de la demencia lo ha producido el Alzheimer)  Demencia vascular (Alteración de los vasos sanguíneos a nivel cerebral como isquemia que provoco desarrollo de una demencia)  Demencia debida a enfermedad de Pick.  Demencia debida a enfermedad de CreutzfeldtJakob.  Demencia debida a enfermedad por VIH.  Demencia debida a enfermedad de Huntington.  Demencia debida a traumatismo craneal.  Demencia debida a enfermedad de Parkinson.  Demencia debida a otras enfermedades médicas.  Demencia persistente inducida por sustancias (intoxicación)  Demencia debida a múltiples etiologías o Demencia no especificada. “Podemostenerdemenciasintenerantes Alzheimer” En la película Vivir Dos Veces, ¿qué tipo de Demencia presenta Emilio? Demencia tipo Alzheimer Signos y Síntomas de Demencia  Los principales defectos de la demencia abarcan la memoria, la función intelectual y el razonamiento.  Pueden ocurrir cambios notables de la personalidadyelcomportamiento(sensación que le robaron la plata)  Alteraciones en el manejo del dinero.  Alucinaciones (20% a 30% de los pacientes).  Delirios (30% a 40%).  Pueden existir síntomas de depresión o ansiedad (40% a 50% de los pacientes). (Anexo 1): las sinopsis neuronales se ven afectadas porque entre medio de ella están ovillos y placas amiloideas, pues impide el contacto entre las neuronas y si no interactúan, se desaparecen y sus áreas afectadas en el cerebro son las relacionadas con la memoria y lenguaje. A medida que pasa los años, vamos perdiendo neuronas, 20%perdemos y 80% tenemos, a diferencia de las personas con Alzheimer, pierden
  • 30. 80% de sus neuronas y quedan 20% y en esta situación en donde recién empieza la sintomatología de esta enfermedad, no hay antecedentes previos que nos permita sospechar que la persona está cursando con esta. Hay una predisposición genética, es decir que tiene mas riesgos pero puede que no lo presente (pero es un 10%) Signos Claves de Demencia Afasia: Deterioro de la función del lenguaje (dificulte leer, escribir y expresar lo que se quiere decir. A veces también dificulta entender lo que otras personas están diciendo) Apraxia: deterioro en la ejecución de funciones motoras (incapacidad de para realizar correctamente tareas y aprendidas como abotonarse la camisa) Agnosia: incapacidad para reconocer o nombrar objetos (ej: pásame el palito para escribir, no reconoce el lápiz) Alteraciones de la función ejecutiva*: incapacidad de utilizar el pensamiento abstracto, planificar, iniciar, secuenciar, supervisar e inhibir las conductas complejas. (confunden a las personas) *En el baño poner imágenes con el orden que debe vestirse. Respondan: Cuáles son los primeros signos de demencia que se observan en el Sr. Emilio en la película: cuando le cuesta realizar los crucigramas y cálculos matemáticos. Inicio y Curso Clínico 1° Etapa Leve: Aparecen olvidos más intensos que los habituales al proceso de envejecimiento. Pierde objetos, sobre todo dinero, por lo que aparece ansiedad. Le cuesta encontrar las palabras para decir las cosas. Las actividades socialesyprofesionalesle resultan menos gratificantes, por lo que trata de evitar ciertas tareas, personas y situaciones. Pese a lo anterior pueden continuar su vida habitual, realizar íntegramente las actividades de la vida diaria y vivirsolos. 2° Etapa Moderada: Estado de confusión evidente que se acompaña de pérdida progresiva de la memoria. La persona es incapaz de realizar tareas complejas, pero conserva orientación espacial y de personas. Al final de esta etapa es incapaz de vivir en forma autónoma e independiente, requiere de cuidados debido a la pérdida de la orientación temporo-espaçcial (se pierde por ende recomendable colocarle un papel en la ropa, sus datos como nombre completo, dirección, numero, también cuidado con la llave de la casa) y al olvido de datos fundamentales para la vida diaria. Podrá mantenerse en su hogar con cuidador permanente. 3° Etapa Grave: Se observan cambios emocionales y de la personalidad. Se pueden presentar ideasdelirantesde tipo paranoide (de persecución, perjuicio y referencia) y alucinaciones. Olvidael nombre de laspersonas cercanas (hay daño cerebral en la memoria de corto plazo, recuerdan a personas que fallecieron como si aun estuvieran vivas o recuerdan al hijo que menos interactuaron con ellos) En algunos pacientes se observa agresividad. Requiere ayuda para realizar actividades de la vida diaria. Requieren supervisión permanente en domicilio o institucionalizados. Respondan: En qué Etapa de la Enfermedad está Emilio cuando al regresar de Navarra camina por su barrio hasta el café y no reconoce el sector ni a la dueña. - moderada. Diagnóstico Médico o Entrevista clínica. o Examen mental y neurológico. o Exámenes básicos de laboratorio. o Exámenes de imagenología.
  • 31. Tratamiento El tratamiento de la demencia requiere de: o Evaluación e indicaciones médicas. o Intervenciones psicosociales. o Alianza terapéutica con el paciente y su familia. Comportamientos Difíciles de las Personas con Trastorno Cognitivo y Demencia Puedensermolestospara la familiay cuidador/a 1. Preguntas Repetitivas (dado que tiene dificultad para recordar cosas recientes, por ejemplo, que hora era? Lo pregunta una y otra vez) 2. Pérdida de Objetos. 3. Alucinaciones. 4. Inquietud y Agitación. 5. Irritabilidad y Agresividad. Respondan: ¿A qué comportamientos difíciles se enfrentó Julia (hija de Emilia) y Blanca (nieta de Emilio) cuando se llevaron a Emilio vivir con ellas? – no quería comer, Cuidados de Enfermería en las Personas con Deterioro Cognitivo y Demencia:  Se orienta a todas aquellas medidas que procuren un “Ambiente Terapéutico” parala persona mayor con trastornos cognitivos y su familia.  “Ambiente Terapéutico”: el que permite que la persona enferma, pese a sus limitaciones, siga desarrollándose y cumpliendo un rol en la familia, por pequeño que éste sea.  Además, estas medidas ayudarán a la familia a sobrellevar la carga (“aun mi papa puede hacer cosas como regar las plantas”) que significa tener una persona mayor con trastornos cognitivos o demencia. Proceso Enfermero: Patrones de Salud Disfuncionales Percepción y Mantenimiento de la Salud Nutricional y Metabólico Eliminación Actividad y Ejercicio Sueño y Descanso Cognitivo y Perceptivo Autopercepción y Autoconcepto Rol y Relaciones Afrontamiento y Tolerancia al Estrés Proceso de Enfermería: Análisis de Datos 1. PosiblesRiesgo:  Riesgo de lesión.  Riesgo de deshidratación y de hipovolemia.  Riesgo de desequilibrio nutricional. 2. Daños Reales:  Deterioro de la memoria.  Confusión y confusión crónica.  Síndrome de interpretación alterada del entorno.  Deterioro de la comunicación verbal.  Alteración de los patrones de sueño.  Deterioro de la interacción social.  Desempeño ineficaz del rol.  Deterioro de la movilidad y de la tolerancia a la actividad.  Deterioro del funcionamiento familiar.  Sobrecarga del cuidador.  Desarrollo de trastornos ansiosos en sus familiares.  Gestión ineficaz de la salud de quienes lo rodean. Respondan: Respecto a Julia ¿Cómo acepta ella la enfermedad de su padre Emilio? Proceso Enfermero: Según los patrones de salud disfuncionales y el análisis de los datos, el PAE se debe relacionar con:  La etapa del curso clínico de la demencia en que se encuentre la persona.  Los déficits que presenta la persona.  Las complicaciones médicas de la demencia.  Las complicaciones sociales de la demencia para la persona y su familia. Desde este punto de vista, el PAE se orientará hacia:  La aceptación de los recursos y limitaciones de la persona enferma.  La aceptación de los sentimientos de la persona enferma.  La promoción de las interacciones con el entorno.  La intervención en las alteraciones conductuales.
  • 32.  Apoyar al cuidador de la persona con demencia.  Mantener el funcionamiento familiar. Objetivos del Plan de Cuidados:  Reconocer sus propios recursos y limitaciones para la realización de las actividades de la vida diaria.  Ejecutar actividades que permitan mejorar o retrasar el procesode deterioro cognitivo.  Entregar herramientas que le permitan resolver problemas o situaciones que le generen ansiedad o estrés.  Permitir la expresión de sentimientos al enfermo y su familia.  Disminuir los riesgos producidos por la enfermedad (evitar toda cosa riesgosa como cuchillos, tetera con fuego, llave de gas abierta)  Entregar herramientas al cuidador que le permitan ejecutar las actividades de cuidado y manejar el estrés. Cuidados de Enfermería Básicos en las Personas con Deterioro Cognitivo y Demencia 1. Establecer Rutinas  Las rutinas reducen la ansiedad y entregan seguridad a la persona.  Ejemplos: Establecer horarios claros de comida, baño y paseos; Sentarlo en el mismo lugar siempre; Rodearlo de las mismas personas y objetos; Mantenerloen un ambiente que no cambie día a día. 2. Mantener su Independencia  Ayuda a mantener su autorrespeto, autoestima e identidad.  Ejemplos: Dejar que haga pequeñas tareas mientras pueda, como comer solo, vestirse solo (ojalá con broches y sea de velcro), cortar su carne, lavarse los dientes, etc.  Estimularlo y crear condiciones para que practique lashabilidadesquepersisten,nunca fomentar la dependencia de otros antes de tiempo. 3. Evitar la Confrontación  Los conflictos causan estrés y ansiedad que aumenta las dificultades de convivencia de la persona enferma con el resto de la familia.  La persona ansiosa tiende a presentar más conductas inadecuadas, agresivas y reacciones catastróficas. 4. Ayudarle a Mantener su Dignidad  Esto se logra cuidandolasconductasygestos del cuidador, resguardando su privacidad al evitar la exposición innecesaria de sus comportamientos deficitarios (por ejemplo incontinencia urinaria).  La imagen corporal y la apariencia física son componentes de la dignidad. El cuidado del aseo, peinado y vestimenta debe ser adecuado a la cultura y preferencias de la persona (ropa que le gustaba siempre usar).  Nunca se debe reprender a la persona y se le debe tratar con respeto comoa todos, es su derecho. 5. Entender “EL AQUÍ Y AHORA” de la Persona con Demencia  Los cuidadores de personas con demencia deben entender que para ellos el momento que vive AQUÍ Y AHORA eslomás importante.  No importaloilógicade la realidad, es lo que la persona está viviendo y se le debe dar la misma importancia que él le da.  Esto se conoce como Terapia de Validación: si el cuidadorentraenlasituación que la persona propone, aumenta sus respuestas positivas y lo ayuda a utilizar las capacidades físicas y cognitivas que aún tiene (en el caso de la película podemos ver cuando las hijas dejan crear su dialogo de su padre simulando ser profesor, y ellas siendo sus alumnas de universidad aprendiendo de él) 6. Estimular la Reminiscencia  Si aún persiste sumemoriaremotayconversa con él cosas que aún recuerda, se siente más seguro y es capaz de participar en grupos que lo beneficien.  Si las historias conllevan recuerdos positivos, su estimulación aumenta, sin importar lo repetida que sea la historia. 7. Tomar Medidas de Seguridad  La pérdida de la memoria y de la coordinación psicomotora aumentan los riesgos de accidentes.
  • 33.  Además, la persona con demencia pierde el sentido de riesgo o peligro.  Sumemos que por su deterioro neuronal, no es capaz de aprender de la experiencia, por lo que no es capaz de evitar una situación que le provoca daño si la enfrenta de nuevo. 8. Estimular la Salud y el Ejercicio Físico  Una rutina diaria de ejercicios, ayudarán a manteneruna mejoroxigenaciónycirculación del SNC, evitando o profundizando el deterioro y facilitando el sueño.  Se sugieren ejerciciosde fuerzayequilibrio, así como ejercicios aeróbicossuaves (por ejemplo caminata).  Cuando la persona no pueda colaborar: con ejercicios aeróbicos, se sugiere realizar sóloejerciciosde fuerzayequilibrio en domicilio.  Si la persona es dependiente severa: se deben ejecutar ejercicios activos y pasivos, preocupándose de movilizar la totalidad de las articulaciones. 9. Hacer lo Máximo para Ejercitar las Habilidades que aún Conserva  Algunas actividades relacionadas con su trabajo o actividades diarias aumentan su dignidad y estimular su sentido de identidad.  Dar pequeñas tareas que favorezcan y estimulen el SNC y el osteomuscular, así se estimula a la persona y se le da un sentido de identidad y satisfacción de sentirse útil.  Ayudarlo a practicar o interesarse en actividades recreativas, artísticas, deportivas que pueden ser importantes para la persona. 10. Mantener la Comunicación  Siempre recordar que la persona puede llegar a ser incapaz de manifestar sus necesidades, por lo que debe ser capaz de interpretar el lenguaje corporal o los signos que denotan una carencia o incomodidad.  Valorar siempre los requerimientos para comunicarse.  Valorar la capacidad sensorial, si está disminuida utilizar estrategias especiales.  Mostrar afecto y estima, mantener contacto físico (tomarle de la mano o palmadas afectuosas en la espalda).  Poner atención al lenguaje corporal y tratar de comprenderlo.  Estar consciente de nuestro lenguaje corporal, si es necesario, exagerarlo para que la persona comprenda.  Asegurar tener la atención de la persona antes de comunicarse. 11. Ejecutar Ejercicios de Estimulación Cognitiva  Ejercicios Memoria inmediata visual.  Ejercicios Memoria mediata visual.  Ejercicios Memoria inmediata auditiva.  Ejercicios Memoria mediata auditiva. 12. Educación para las Actividades de la Vida Diaria  Fomentar la mantención de la fuerza, tono muscular y equilibrio.  Dar confianza y realizar refuerzo positivo de los logros alcanzados.  Realizar actividades que fomenten el desempeño de roles familiares y tareas de la casa.  Llegar a acuerdos respectoa actividades al aire libre y de tiempo libre, organizando su ejecución. 13. Estimulación y Reinserción Social  Organizar actividades grupales.  Psicoeducación a pacientes, apoyo emocional, entrenamiento en habilidades.  Derivación a otras instancias de protección o apoyo.  Entrenamiento en comportamientos de autoayuda. 14. Manejar Situaciones y Comportamiento Difíciles  Identificar la causa del comportamiento (por ej. inseguridad por pérdida de la memoria).  Identificar emociones que se producen en la persona.  Dar seguridad, tener claro los lugares donde tiende a guardar los objetos, insistir en que se le ayudará a buscar objetos perdidos, no discutir, calmarlo, motivarlo a realizar actividades interesantes, que camine en espacios abiertos, etc.  En caso de que nada función, desviar su atención a otros objetos o situaciones o solicitar evaluación médica para tratamiento farmacológico. 15. Favorecer el Apoyo Familiar y Fortalecer el Rol del Cuidador/a
  • 34. Psicoeducación a familiares, apoyo emocional, entrenamiento en habilidades. Referencia a grupos de autoayuda familiar.  Procesos educativos orientados a: trastornos cognitivos y demencia, necesidades de las personas con demencia y trastornos cognitivos, cuidados de las personas con demencia y trastornos cognitivos, cambios que experimentará la persona enferma a medida que la enfermedad avance, comportamientos difíciles que se presentan con estos pacientes.  Resolución de problemas y conflictos.  Cuidados del cuidador.  Decisión de institucionalizar a los pacientes.  Red de apoyo en caso de necesitar ayuda y dónde obtenerla (red de apoyo a cuidadores). Desde el punto de vista de gestión del cuidado: ¿qué intervenciones de enfermería se podrían haber realizado para mejorar la situación de Emilio y su familia? Clase 5: Dependencia Severa ANEXO (1)
  • 35. Siempre Recuerde: Aunque la persona con demencia no pueda apreciar los cuidados y atenciones que se le realizan, la paciencia y apoyo profesional serán considerados por la familia y lo recordarán durante mucho tiempo. Concepto de Autonomía v/s Concepto de Dismovilidad Concepto de Autonomía Concepto de Dismovilidad Es la capacidad que tiene todo ser humano de controlar su vida, y desarrollar por sí mismo las actividades de la vida diaria sin ayudade otro,así como la capacidad para tomar decisiones. (independiente que le cueste, y sea difícil movilizarse pero lo puede hacer, es una persona con cierta autonomía) La molestia, dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse, secundaria a situaciones de origen: biológico (alteración de la comunicación vías neuronales que impide mover los músculos), mental (esquizofrenia catatónica, donde su cerebro le dicen que se quede quieto), social, espiritual y/o funcional; que afecta la calidad de vida y/o que tiene riesgo de progresión. *Dis (dificultad) Concepto de Dependencia  “La disminución o ausencia de la capacidad para realizar alguna actividad en la forma o dentro de los márgenes considerados normales.” OMS, 1980. : Cualquier disminución en las capacidades físicas, psíquicas o de relación con el entorno que implique la dependencia de terceras personas, para ejecutar actividades de la vida cotidiana (levantarse, lavarse, comer,alimentarse y deambular al interior del hogar, etc.) de cualquier grupo etario (niño con parálisis cerebral, adulto mayor por ACV) Cuando la dependencia es definitiva y se necesita de manera sistemática cuidados de otra persona, hablamos de Cuidados a Largo Plazo. 1. Patologías que Causan Dependencia y Dependencia Severa Parálisis cerebral Accidente Cerebrovascular (ACV) sin rehabilitación Fractura de Caderas sin resolución quirúrgica Artritis Reumatoid e Trastornos Cognitivos y Demencia Esclerosis Lateral Amiotrófica Esclerosis Múltiple Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (encefalopatía espongiforme/vaca s locas*) Fibrosis Pulmonar Insuficienci a Cardíaca Avanzada e Insuficienci a Cardíaca Congestiva Cánceresterminales Amputacione s de EEII por Pie Diabético Parkinson *Trastorno cerebral en el ganado adulto que puede ser transmitido a los humanos mediante el consumo de carne enferma (cerebro como esponja, blanda, no tiene consistencia).Genera un daño cerebral que lleva a una disminución rápida en el movimiento y pérdida de la función mental (problemas motrices y cognitivos). Responda En el documental, ¿qué patología causó la dependencia de Lotje? Dependencia Severa
  • 36. 2. Diagnóstico de Dependencia y Dependencia Severa a) Evaluación Actividadesde la Vida Diaria AVD Básicas: o Valorar capacidad funcional en actividades básicas de la vida como cuidados de aseo, vestido, comida, desplazamiento y algunas también reflejan la función esfinteriana o el estado de ánimo. o Índice de Barthel e Índice de Katz AVD Instrumentales: o Valoran capacidad funcional por medio de actividadesmásconcretasysituacionesdeldía a día (uso de ciertos elementos) o Escala de Lawton-Brody y Escala de Frenchay Activity Index. o Ej: tejer, coser AVD Mixtas: o Básicase instrumentales. o Medida de Independencia Funcional -FIM. o Ej: cocinar b) Evaluación por Aplicacióndel Índice de Barthel o Es un instrumento que mide la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria, obteniéndose una estimación cuantitativa del grado de dependencia del sujeto Responda En el documental, ¿qué tipo de dependencia presentó de Lotje?. Diada de la dependencia Severa (MINSAL 2009) 1. La Persona Dependiente: Requiere cuidados 24/7 y su vida se reduce a una cama. 2. La Persona que Cuida (Cuidador/a): Quien permite la vida de otro ser humano. Accidente Cerebrovascular Escalas
  • 37. Secuelas del Accidente Cerebrovascular 1. SecuelasMotoras (movimiento) ySensoriales (sensibilidad) Hemiplejia Parálisis completa de la musculatura de un lado del cuerpo. A menudo se acompaña de Hemianestesia (pérdida de todo tipo de sensibilidad en el hemicuerpo, una parte de este). La persona es incapaz de realizar cualquier tipo de movimiento con el miembro afectado. Hemiparesia Disminución de la fuerza motora o parálisis parcial de un lado del cuerpo. La persona es capaz de realizar movimiento con el miembro afectado, pero con menor fuerza (ej: podría mover el brazo pero no tiene suficiente fuerza para sujetar la taza) Déficit Motor Generalizado - Pérdida de la función de miembros superiores. - Pérdida de la función del tronco. - Pérdida de la capacidad de marcha. Presencia de espasticidad, tipo de hipertonía muscular que provoca rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus funciones (deambulación, equilibrio, deglución, habla, etc.). Dismetría: trastorno en la coordinación de los movimientos que perturban la precisión del movimiento (ej: enhebrar una aguja, no puede porque los movimientos de una de las extremidades le impiden conectarse con la otra) Disfagia Incidencia 30-50%. Imposibilidadde deglutir. En algunos pacientes el trastorno deglutorio puede permanecer a largo plazo con las consecuencias en el manejo de la nutrición, aparición de complicaciones respiratorias y ajuste social. Sus principales dificultades son la aspiración ya la reducción en la ingesta oral. Su principal complicación es la neumonía (por aspiración: no tiene el reflejo de deglutir, por lo que parte del alimento pase por vía área por la epiglotis) Alteración del Control Postural Surge de alteraciones motoras, sensoriales y cognitivas. Afecta de sedestación (capacidad de alcanzar con la extremidad un objeto más allá del largo del brazo), transición al bípedo y bipedestación (le cuesta ponerse de pie, caminar o estar sentado) Trastornos del Movimiento Ocular Incidencia del 70%. Se pierde la sincronización de los movimientos oculares (no puede mover la vista hacia los costados) Alteraciones del Campo Visual Incidencia 20-57%. Hemianopsia: pérdida de la mitad del campo visual. Otros Trastornos Visuales Menor coordinación mano-ojo. Dificultades marcadas en tareas de cerca y lectura. * La sedestación es la posición en la que el ser humano mantiene la verticalidad a través del apoyo de su pelvis sobre la base de sustentación, total o parcial, mientras que la bipedestación es la
  • 38. posición de verticalidad a través del apoyo de los miembros inferiores, total o parcialmente hacia los acetábulos sobre la base de sustentación 2. SecuelasCognitivas Atencióny Memoria Incidencia 61,7%. Se altera la habilidad de dirigir pensamientos y acciones hacia un estímuloo evento por un periodo de tiempo definido. Funciones Ejecutivas Se afecta el pensamiento abstracto, iniciación e inhibición de la conducta, planificación, resolución de problemas y automonitoreo Apraxias Incidencia 30%. Se deteriora la planificación y secuencia de movimientos. Negligencias: Negligencia visual-espacial o Hemi inatención Incidencia 23%. Trastorno perceptivo que reduce la capacidad de una persona para mirar, escuchar o realizar movimientos hacia la mitad de su medio ambiente. Afecta su capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas como comer, leer y vestirse. Agnosias Inhabilidad de reconocer sonidos (suena el celular pero no sabe que viene del celular), olores, objetos o partes del cuerpo (propios o de otra persona: ej: le cuesta sentir el frio o calor). 3. Secuelasde la Comunicación Afasia Incidencia 20-38% Incapacidad de la persona para expresarse oralmente y comprenderel lenguaje, escribir y entender el lenguaje escrito. Trastorno a largo plazo Disartria Prevalencia 54%. Trastorno caracterizado por incoordinación de los músculos que participan en la función del lenguaje. Responda ¿Qué secuelas de la patología presenta Lotje en el documental? “La rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con condiciones de salud en la interacción con su entorno. Las condiciones de salud se refieren a enfermedades (agudas o crónicas), trastornos, lesiones o traumatismo. Una condición de salud también puede incluir otras circunstancias comoel embarazo, el envejecimiento, el estrés, una anomalía congénita o predisposición genética” OPS, 2017. Objetivos de la Rehabilitación Post ACV  Prevenir y tratar complicaciones intercurrentes.  Entrenar al paciente para una máxima independencia funcional.  Lograr la adaptación psicosocial del paciente y su familia.  Reintegrar en la comunidad (incluyendo actividades del hogar, familiar, recreacional y vocacional).  Mejorar la Calidad de Vida. Para alcanzar los objetivos es esencial el trabajo en equipo multinivel Fases de la Rehabilitación Post ACV Aguda* Subaguda Crónica Rehabilitación Post ACV
  • 39. Prevención Posicionami ento. Cuidados de piel. Movilización precoz. Evaluación de la deglución. Estimulació n polisensoria l y cognitiva. Reeducación control postural, equilibrio y marcha. Mejorar funcionalidad Extremidades superiores. Manejo del trastorno comunicacional. Manejo de la disfagia. Intervención áreas cognitivas/percep tivas. Tratamiento alteraciones emocionales. Reinserción familiar, social y laboral. Mantener logros funcionales obtenidos (motivarle a que tenga cierta autonomía Evitar recurrencia ACV (control factores de riesgo, observar cambios funcionalidad). Mantención calidad de vida individual y familiar. *ocurre el hecho traumático e inmediatamente se comienza a tratarlo o en las pocas horas o primeras semanas Recuperación funcional global ocurre en los 6 primeros meses Secuencia de la Rehabilitación Post ACV 1. Evaluación Intrahospitalaria a las 24 hrs del ingreso (por el Kinesiólogo).  Inicio precoz de rehabilitación.  Propone plan de rehabilitación motora para período de hospitalización y después del alta.  También debe ser evaluado por psicólogo y terapeuta ocupacional, según se requiera. 2. Plan de rehabilitación integral (motora, cognitiva y emocional)  Debe iniciarse cuando el paciente esté médicamente estabilizado.  Permite la máxima independencia funcional e integración familiar, social y laboral, según las capacidades remanentes.  Equipo interdisciplinario formado por enfermera/o, médico fisiatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, neurólogo, nutricionista, psicólogo y asistente social, en conjunto con el paciente y su familiar y/o cuidador. 3. Una vez dado de alta, debe ser controlado en Nivel Secundario o Terciario según su condición clínica.  El tiempo y la periodicidad del tratamiento se debe ajustar de acuerdo a los requerimientos y la capacidad funcional del paciente. 4. Se debe referir a APS para el control adecuado de sus factores de riesgo generales. Escala de Zarit: Evaluar la sobrecarga del cuidado
  • 40. Componentes del Programa de Dependencia Severa Componente 1: AtenciónDomiciliariaIntegral Conjunto de acciones de carácter sanitario que se realizan en domicilio, para atender sus problemas de salud. Incluyen: o Visita Domiciliaria Integral. o Visita Domiciliaria de Tratamiento y Seguimiento. o Segunda VDI. o Elaborar y ejecutar plan de capacitación a las cuidadoras y cuidadores. o Elaboración del Plan Integral Consensuado. o Inducción a cuidadores. Componente 2: Participación en la Red Intersectorial de Servicios para Personas Dependientes, sus Cuidadoras/es y Familias o Postular al pago de estipendio (30 mil pesos) a cuidadoras y o cuidadores o Actividades de coordinación y seguimiento con la red intersectorial (Continuidad del Cuidado) o Mantener un registro actualizado de las personas que presenten Dependencia Severa y sus cuidadoras o cuidadores. Actividades del Profesional de Enfermería en el Programa de Dependencia Severa 1. Visita domiciliaria integral para Ingreso a Programa (1) 2. Visita Domiciliaria Integral para evaluar plan de intervención y requerimientos de ajustes (1) 3. Visitas domiciliarias anuales de Tratamiento y Seguimiento (mínimo) (6) 4. Capacitación a Cuidadores Referencia a APS: Programa de Dependencia Severa
  • 41. 5. Inducción a cuidadores en cuidados de la persona dependiente severa Actividades del Profesional de Enfermería en la VDI de Seguimiento  Diagnosticar grado de dependencia de la persona por la aplicación del Índice de Barthel.  Determinar requerimientos de Ayudas técnicas.  Verificar cumplimiento de criterios para pago de estipendio.  Aplicar pauta VDI.  Aplicar ficha de ingreso y abrir tarjetón de seguimiento.  Aplicar Zarit al cuidador y valorar sobrecarga.  Elaborar Plan de Atención Integral Consensuado para ser ejecutado por el/la Cuidador/a.  Elaborar Plan de Cuidados para el cuidador/a.  Educar a la familia y al cuidador/a en temas más relevantes pesquisados durante la visita.  Firma del Compromiso del Cuidador/a.  Preparar antecedentes para presentación del caso en reunión de sector.  Determinar coordinación con otros profesionales. Actividades del Profesional de Enfermería en la VDI de Ingreso  Monitorear los avances en el cumplimiento del Plan de Atención Integral Consensuado.  Monitorear los avances en el cumplimiento del Plan de Cuidados para el Cuidador/a.  Readecuar los objetivos y actividades de ambos planes si corresponde. Actividades del Profesional de Enfermería en las Visitas Domiciliarias de Tratamiento y Seguimiento  Verificar cumplimiento de indicaciones médicas, de enfermería y de otros profesionales.  Valorar presencia de sobrecarga del cuidador/a.  Ejecutar actividades contenidas en el Plan de Atención Integral Consensuado y registrar.  Ejecutar actividades contenidas en el Plan de cuidados del cuidador/a.  Supervisión del cuidador/a.  Realizar procedimientos de enfermería.  Educar a la familia y al cuidador/a.  Entregar documentos resultantes de la atención.  Informar al equipo de salud de cualquier alteración relevante.  Determinar requerimientos de ayudas técnicas. Ticket de Salida, Responda en: ¿Cómo pudo apoyar el profesional de enfermería para favorecer la atención y rehabilitación de Lotje?
  • 43.
  • 44.
  • 45. Caso Clínico Ana (82 años) secuelada de accidente cerebrovascular isquémico, presenta hemiplejia izquierda, disfagia, disartria, incontinencia urinaria y fecal. Está al cuidado de su hija, Norma de 60 años desde hace 1 semana, cando fue dada de alta en el hospital. Norma solicita entrevista con usted en el CESFAM, porque dice que su madre esta “tugia”, además le apareció una herida sobre la “colita” al final de la espalda, no sabe cómo cuidarla. Principios Básicos de la Atención de las Personas Mayores con Dependencia Severa  Mantener la autonomía de la persona mayor (sea los más independiente posible)  Respetar la dignidad de la persona mayor  Entregar atención personalizada a la persona mayor. Necesidades de las Personas Dependientes Severas  En las personas mayores con dependencia severa, se intensifican aún más los cambios propios del envejecimiento.  Además estos cambios pueden provocar grandes trastornos y problemas, debido a su imposibilidad para satisfacer sus necesidades, requiriendo apoyo permanente de otros.  Por ello la Dupla Persona Dependiente y Persona que Cuida (Cuidador/a) es tan relevante. Necesidades: Alimentación e hidratación Eliminación Reposo y sueño Necesidad de higiene y confort Necesidad de movilización Estimulación cognitiva Espiritualidad Déficit De Atención A Las Personas Dependientes 1. Déficit de conocimiento del cuidador: Cuidados insuficientes, mal ejecutados, aumento de complicaciones y secuelas (ej: upp en zona sacra del caso clínico) 2. Insuficientes prestaciones destinadas al usuario en el domicilio: Baja calidad de los cuidados, insuficiente apoyo al cuidador y la familia, aumento de la morbimortalidad Respondan: Clase 6: Necesidades y Cuidados de Enfermería de la Persona Dependiente Severa
  • 46. Con respecto a las necesidades de la persona con dependencia severa ¿Qué necesidades están alteradas en la Sra. Norma? - eliminación, nutrición (tiene disfagia), movimiento, no hay antecedentes sobre la espiritualidad. Rol del Profesional de Enfermería en la Dependencia Severa  Gestionar su cuidado de manera integral, considerando sus necesidades biopsicosociales y espirituales.  Proporcionar a cuidadores y familias, las herramientas necesarias para asumir el cuidado integral de la persona con dependencia severa. Aspectos que intervienen en el cuidado  Las características de la persona dependiente, sus necesidades.  El tipo de relación que han tenido y que tienen la persona cuidadora y la persona dependiente.  La familia y amistades: conflictos, ayuda.  Profesionales: del ámbito sanitario y social, tanto público como privado.  Las situaciones que se van generando alrededor del cuidado.  La persona cuidadora y sus circunstancias: cómo fue la decisión de ser cuidadora o cuidador, trabajo, familia, economía, tiempo libre, salud. (aparte): como tienen alteración auditiva, no escuchan los tonos altos solo los bajos los escucha. Pilares y evaluación de la Valoración de la Persona Dependiente  Servicios básicos de la casa (luz, agua, alcantarillado)  Seguridad del barrio, acceso  Tipo de vivienda, baño(tina), hacinamiento  Ambiente físico externo e interno: vivienda, habitación, barrio, etc.  Valoración integral del cuidador/a: física, psicológica, familiar, socioeconómica.  Tipo de relación que mantiene con la persona dependiente severa.  Apoyar con la aplicación de instrumentos para medir Sobrecarga del cuidador: Escala de Zarit  Se debe realizar un estudio de familia íntegro.  Valorar factores de riesgo familiares.  Apoyar con la aplicación de instrumentos de valoración familiar (Apgar, genograma, ecomapa)  No olvidar incluir en este punto la valoración de las funciones e ingresos familiares.  Factores de riesgo y protectores.  Valoración clínica de la persona (anamnesis, evaluación física y nutricional).  Valoración psicosocial, con énfasis en la búsqueda de signos de maltrato.  Valoración de grado de dependencia según instrumentos normados por el Ministerio de Salud. Proceso de Enfermería: Diagnósticos Enfermeros Los más relevantes:  Riesgo de lesión  Trastorno de la movilidad física  Deterioro de la memoria  Deterioro de la comunicación verbal  Riesgo de infección  Deterioro de la interacción social  Alteración de los procesos de pensamiento  Déficit de conocimientos  Déficit de autocuidados: baño/higiene, vestirse/arreglarse/uso del aseo 1. Ambiente 2. Cuidador/a 3. Familia 4. Persona Dependiente Severa El profesional de enfermería con familia/cuidador/a de la persona dependiente severa y equipo interdisciplinar deben: Concretar los Objetivos a alcanzar. Definir las prioridades de intervención. Determinar las estrategias orientadas a establecer las intervenciones terapéuticas, preventivas, recuperadoras y/o rehabilitadoras. Consensuar el plan de intervención.
  • 47. Objetivosdel Plan de Cuidados Objetivo general: Otorgar a la Persona con Dependencia Severa, Cuidador y Familia una atención integral en su domicilio, en el ámbito físico, emocional y social, mejorando su calidad de vida, potenciando así su recuperación y/o autonomía. Objetivosespecíficos:  Atender de manera integral a personas que presentan dependencia severa, considerando las necesidades psicosociales del paciente y su familia.  Entregar a Cuidadores y Familia, las herramientas necesarias para asumir el cuidado integral de la Persona con dependencia.  Resguardar la continuidad y oportunidad de atención en la Red Asistencial, realizando las coordinaciones oportunas en caso de que el usuario requiera ser derivado. Cuidados de Enfermería a Persona Dependiente Severa 1. Prevención y cuidado de lesión por presión 2. Higiene/confort y cuidados de la piel 3. Fomentar la adherencia al tratamiento 4. Manejo postural 5. Alimentación e hidratación (instalar sonsa cuando sea necesario) 6. Cuidado del sueño 7. Estimulación cognitiva 8. Prevención de infecciones 9. Curaciones, control y alivio del dolor 10. 10.Instalación de sonda 11. Proporcionar apoyo emocional 12. Facilitar la proximidad de los allegados 13. Facilitar el descanso, la relajación y la satisfacción 14. Tratar a la persona dependiente con dignidad, empatía y respeto 15. Realizar consejerías a la persona con dependencia, cuidador(a) y familia Nunca Olvidar: El equipo de salud, en su esfuerzo por entregar una atención integral, debe trabajar en conjunto con las familias para evitar los efectos colaterales del proceso del cuidado, tales como "negación ineficaz", "síndrome del cansancio del cuidador", "claudicación familiar* “y "separación difícil” *La claudicación familiar es la incapacidad de los miembros de una familia para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente”. En la práctica, se observa dificultad para mantener una comunicación positiva con la persona enferma, entre sus familiares y con el equipo de cuidados.