SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo POl - Bolvio
'2013
Documento Técnico - Estratégico
Versión Didáctica
SerI81Documento Técruco • Normativo
tilO pllhUll)$n« ,",00;'11011611W¡nlltl~ d/l Soludv tlPo.lt.~da! [11040 Pllllillo(¡~ol d' SeU,"" '" ollleliJo >*' jOllloll1>«l4110141o 1I1I!<lol
o(~ndlri6n dt dte. lo ful!.ttt y 111
~o"'Jtdcxl.
Il:tpltloO e.. Sol/oto
Wlfl(llC~I(OIl»
..... II....
l~
lo 1~~1¡6n det O:<'(lITl"(O Ti<n!(Ot"roti,I(O Vullon O¡d6tll(e ee So!ud rClllUlol CO/TllJlftGM!t¡!UClIllIIIClSt!lo dodo U d mxco 4el
ICllt'lItO d, p:tll~O 1110':1.1,2181,.,110. Pl'09'0,"0" OpofO 011*..elf ,,,odk0(i.6n de ':1'1I'flllll POb'flo ·f::rle l. Sin '''~Olfll. ,!(OIl1.,.ldo
d~ lo p.~bllcot!6. ~I ICloonloblUclod ~ld~llvo <1* 101 OlltOltl y lO 1~11.10 nO(fIOflomont~ !Ol PlllltOI <l. "'hlO do! 1110.
lO'! IMOI ;1I1t01l u!Jo¡dol do 61~olltI !tolllo. (ome. lo 11*1111"60w'4dl(0 SAfCI. sto~s, "fl1I0'I6I 10!lId. 101o,qonlto(l(ln« 101101«.
OXGI.d~); e:ytlllOIrto!i:od~ p;r 111
Unilbd' 4~ SlIlu:I~u!itori(l , M;</nu~n
SOPIlI'1 «tGl-
le Po:: I"ddod d~ Sollld (oIJunltor'o y Wcm!hod6. S~Iot· Iltt«l'5l1 Ctfltrol dt P~m:<I411
ee 'al SO!lId.(OCl!t, 4e Id~tl;l;rJ !IIIIt!U(!OlO!V
Ollb!;tC('6!1..
),Q/;¡t",". SOI"d, O'pO'If) ·10fl.
C""¡I,6, d_ 11",11;6.el_ PllbIl{0(¡6""
RfcrllIl~H"oJlo;(o
lIuWn'~<¡II'
e Wlllilttl"odt S:Ale! ",l)eo:t!~1
lOll
/cldo c...udlll
Vo .... O'oo.
/0"911' AolI•• lo
V<I'~II' Volllndll
V.dlo }lIun....,
2.... IIIt... Velando
N...... Adcr.odo
1"'1OdoCorIo
~""CO"'lfo
-"""'"
Sotdlu~
io_C.mt!n
""_
Tf'<é'bffo".
~Jol ...... ~
0 ... [,.. .....
fdrodn"'~C<'
I'~II-
,--
loKI~I,'iom
~.jltt H,)fmo
--
C6••••• Ano 10.1"';0
c.amocl!o Ampo ...
Cbo'lll onco A..... I.o
0.111 1110I.....n (0,1 ...
H..mcca~o V.cld
H......... f..duatd ..
S.9CI!;". (.,11
.._
.. ""Oto
'SALUO fAt.lJUAR CO.wUNITARIALIfTERCULTURAl' OOCuwENTO ,tCNICO·ESIR¡T~C!CO
Puedo! cbtw.er!. mCytJrinIormClC'i6n.n Iltlp:lflWol.."IIIS<9Cb.bo.
hIidQd d. Sot...dCOIIilnilcflOy Wo",iUlod6n Sodol· Edif1(it.ViU« S PI50.(,
fernondo Guodlollo N~ )41 Ttlf.·f(u¡2-445140-
A,M~I
O))! '1. ot>r11 6t 201)
D~ilo U}Oh
NO,·,·''',)Jl,O
eu.aORACION:
Nm>OIo~..
.....'''''''
~~Mñ"l'OfQ
0.....0 ..... ,.."."....
COIloMfIioMOO!MI
~,~~
"-"""""
"'""",_
~)üo~IIrio.~~~Ilt~CoIflMfdt~dt"SGl,d_
!H1oIfdtS<!l,oj~~~~
Sd;cIfctWb~~"",IbI.t! ..
't.I~~~~~
~~""1<U~o..!",l="""'~"_""~l=n
~""'IWllo(b¡.mw, .. ~~Nrt.~
~~I!or:f 4·'*1) "'.o
I WEl»(loU. ftNWJI V(XIN!NlfAAlol
Il (AII4Cfflllfl'1C.1 (U,TUAAtU
111.PItOJ,«)CI()..OC
Ol lA SA~t,ll)
W.I>AAn~ACION (.Ol.t.t.IIfIoIl'A
"""'"
1.1.
,,-
La Paz - BolvJa
2013
Seri~Ooa.mento Tócnlco - NormCltlvo
Documento Técnico - Estratégico
Versión Didáctica
0&[SOD@)
[?~Ol1JJ&W
@©~OD~Oll&WD&
OOOm@OD[sllODffi011
ARrICtll,O ,'r.aCI!RO .. Qw4Ií. ".'IÑW .... 4f«-('ffI )' .........1
.. ..,.... <k U ....-
K~ciIIltM;li
n.oI.cI '_II .....
&~' """_liu."~<klo PI.~~
k ........
ioMlk ~
MQ;ltll:l'r"
A'lriI:.._'U.rllU'.IICI~",_ ., """_ r....1n> fiI................ ItI"~ ....rCl.
_ _,"- .. W"" _.s.'W,~_..,.Io_ ....
....-•
..UI _...~ ..._ _ IlIto« ('..- ... ~ ""..__
AIlTM;('II~ ~,.(II1I1:un..
A__ "- .. _11M, _¡¡". ~.",,, _ el ~ "'--'
""",l.I.~ ,'1<_ fA"""'"'.__ .... "I'(:',~ "'__ r.. _
_ .....,... .....INLMo.III
....... _.._M...,..¡
Q...4 J e_ w.. _~., r.-',¡_ 01 r_ '..
· 01......
~.I alow.4, ......, _r'H.....
_ '""'Wa.I _ ...
l__ Jd_ .._ ..,._ J?
,.1.._._ Itpl_..... '&.w'_Io ~ •• '..j ,_.,
_ ~ ~.1't __ ~ __ , ,. _U..J r_ $o
_..~ ,.,....._..._~
o... el ........... ,. .01 ~ .. .uw, ._ __ ,_ .. ",.. ~ ... _ ....
,...._.,.,.,n.-.Io...r r"lHo __.. """" .. ((..... 1.0..""",,,,,,,
_) -"000( .......... oooi eo" ~ ........t. .. ~~,;A¡I;;'" ~
""'w. ..-ots-.
(1.<1 , )~ 4.'_....
I(l.IO'_~~1l'" •• 1.1_.1O!W....._
".. <lW ~.~11.....,.._ ... _ .... t.._ ...._ J I'"·W._
.......
I"'•• _ _ .. ,.-... .. ro;,.,,ot_ " ...., ,·.........
•_..
*..,..-_.._fW" -h ....... Iio_...,_IoIoI)'_,¡~
(1000." __ !l.'__1''''U
..
,,",.,
l_ ~::'IIIII'4'" 7.~"':»)I, e.u-.
~ .......,eo-,.,_, t...o.Io>"",.__¡.......... _ ...... _ ......... _
""o._li«W..._, ,..._w..,
Qur,--" t>.u ,._ WSlW~~~""'101) .... _ :91l.
.."lo
.. l..........Stbl (''''""''''1 M:ro1liooto1oo s.e.1... I~ ....Gooof,.I
'" 0; lo .¡.t..L
_.-...I~. V
__ ..d.
~ t ....
_1.)0> ...t•• lo ( .. _ .. 1
..1<0
"........
_$ ...
m .....,.Ir_..'.- ......_,Iu..t-.III_ ........ _
M_MI;
Qooo.~
__ t~•• "_ 1.'9C"s,. 'ulS,Y'MS!
.... ~ ...... "'.. »I.._"'~'~.
~~~«
..
~I''*'''''''~ _J ..
..._._..........
_~
.....
,..._...
...
,_~P • _u.--..
l'(It(-r O, (1 _ .. ,_ ... ".,.., , ~ QOt<OIN ..... .,,-;...._ _ilh1-loo "" 111
"*'.'~_I'I:.IIII.<IoI f...-,'"
DoS.~ ,Ir l. lo.. ...:.. ~
0332
»a ,
(t,~i)
'Goo.4~"'~
ÍXf.;....._ .. U4I,~
"'''' 011 y CO!'SUIf:IVoNI)O¡
.,... Ios..'''".,.Wot..... ~,. __ '''__ 1''
l 100....00a00! 1'01__ "*-. .. ..c.._.,....., __ lo .....
_"*r " _ ...........
.....-oI.,....,"'..."' lo .W ..,
1eMI<..,..... r ""y..,......... ~.
Lic. Juan Carlos Delgodillo Olivares
IEFE DE LA UNIDAD DE SALUD COIolUNITARIA y IoIOVIL.IZACIÓN
SOCIAL
Dr. Oseor Varos Catoira
DIRECTOR GENERAL DE PROIolOCIÓN DE LA SALUD
5r. Miguel Ángel Rlmba Alv"
VICEMINISTRO DE DEPORTES
Sr. Alberto Ccrnequl Mendoza
VICEIoIINISTRO DE IoIEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD
Dr. Mortin Moturono Trigo
VICEIoIINISTRO DE SALUD Y PROIolOCIÓN
Dr. Juan Corlos Calvlmontes Camargo
IoIINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
IoIINISTERIO DE SALUD V DEPORTES
AUTORIDADES NACIONALES
Dr. luon COII~ CotvimonllM ComotQO
"UNI5TRO DE SALUD V DEPORTES
Esosi que se pone a disposiciónde todo el pueblo boliviano el documento técnkc-estrctéaicc de Solud
Familiar Comunitario tntercvtturct, en su versi6n didáctica. que pretende contribuir a lo
imptementaci6n de esta política. como parte del procese de revoludón de la salud en base Q lo
construcción cclectívc protog6nico de propuestas y soluciones. pora uno Bolivia Digno con salud de
calidad pertinente e idóneo poro ~ hombres y mujeres de nuestro patrio.. siendo un aporte m6s 01
horizonte dél Vivir Bien.
Esto nueuo fonna de pensar, comprender y hocer la salud se oriento en lo persono, lo familia y lo
comunidad. bojo un enfoque intercultural. En el 6mbito familiar. seconstituye en el nexo en tre los
servicios de salud y las familias de la comunidad o barrio, desarrollando procesos de promoción,
prevendón. recuperecíén y rehabilitación de $a salud. En el ámbito comunitario. se desarrollo procesos
de movilización social para lo tomo de decisiones con participación en la gestión de la salud.
abordando ws détQrminante~ o partir dé lo ~troteg_¡a de Promoción dé lo Salud. Mediante el enfoque
intercultufot se descrrcllen prOcesos de crtrculcctén y comptementariedad entre lo medicina
académiCOy tradkiOnal vaJorQndolo~scr~tires..
conoclm¡cntos~beré) y pr6ctko~.
Lo (ollstrucl6n de un nuevo poí~ pese por ccmblcr los estructurQS pro concebidas por el ontlguo
modelo de Estado. Paro poder generar lo visión de pofi establecido en lo ConstltucK>nPolftko del
Estado es necesario desorrotlar cccícnes destinados o eltmlnor la exclusión social. lo que en salud
slgnifka impulsar y consolJdarla polftlco público de salud Familiar Comunitario Inlercofturol (SAFCI).
asi como contribuir 01ejercicio del derecho a 10so1ud.
PRESENTACION
IN PARTE LASALUD FAMIUAR COMUNITARIA INTERCULTURAL 13
¿Qué,"k:J SAFCI? ..._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._ .. M
lCuóles son ~ obJetivosde kI polftlcoSAFO? 15
¿QuA enfoque tiene k:J ¡)OIíticoSAFQ? 16
¿C'aól(Hson k» prindpios de 50 poijti(o SAFOl '0, •.".", , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 19
¿Qué es50 parddpocl6n ~laI en 50polfUcaSAF.C11. _20
¿Qu6 es lo inlCncdoriolidod en k:J poIaico SAf:02 ..
".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..""" 21
¿Qué esla intel'tAlturo!idod en lo poIitiro.SA.F.:Cl1. 22
¿Qué es kl1ntegrolldod en la porftko SAFCI1 • 23
l. Lo Promo<I6n <M lo Salud .,trot-ola <M lo polltlco SAFCI _ _.24
,01,16es ProtnOCi6nce la Soludl ....""""""",,,,,.,,
",,,
..,,,,,,.,,
"""""""",,,,,
....,,,..,,""""""""""""""""""""""""""""""""""""""'"24
¿Coól esel obletlvo de la Promoción ele lo Salud en la politlco SAFCI? 2S
lCu6le:s 10n bs medio, de opJieoei6.1
de lo Promoción de lo Salud en lo palMeo SAFCI? 26
¿Oué es educ0ci6n poro lo Vido.7. ,'D
¿Oué es lo Reorientodón de 50!. Servidosde SoIud2 28
¿Oué es lo Movilización Sodol? 29
lQu6100n IOJAlionz~ e,trotégieos?_ , , , , , 30
2.. Lo, compon.nt" d. lo polftlcoele Salud Fomlllar Comunitario Int.rc:ultu1ol .."..".."..".."..".."..,,31
iCo& sen ~ componentes de lo SAFCP. 3'
,.. PARTE LAQESnON PARTIClPATlVA y CONTROL SOCIAL EN SALUD lB
¿Oué OliO' Ce:l,ti6n PQrticipcrtivo y CQntrol Soci(llQn Soludl ".".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..,,34
¿Coále$son loscoroctemtlcm de lo eertlón Partictlatlvo y Control Social en Salud? ,,15
¿Quiénes partiCipan en el proceso de CesN6n PortiClPQtivo y Control SOCioI
en Salud? 36
l. ProaI.o d.lo C.. tl6n Partlclpotluo y Control seee¡ en Salud _._._._._._._._._._._._._._._._ ..'g
¿Cuólesson 1mfosesde lo Cesltón Partlclpotlvo y el Control Sodal en SoIud? sr
¿Qué eslo pIOl,¡f¡cCXi6n
en lo ~tión PortiCipalivo y Control Social en Solud? 38
LQué e~lo ejecU(:i6n- odminbtroci6n $ lo Ceu6n PortilSpOliVOy ControS Socioten Salud? "
¿Qué O~
ol49Uirnionto - control )Q(iol O" lo Cos.tiónPortiópotivo y (:Qntrol Social en Sol...
d1. 40
1. Nlv.Jes, .structuros y .SPOclOI de d.Uberocf6n de la Oesti6n Portlclpotlvo y Control
$ockllen salud 41
¿Co6e sen ~ niveles, estructuras. esecdcs de lo C~tl6n Parddpouvo y Control Sodal en Sofud? 41
lOué es 10 Estructuro SoeiOl en Solud? _ _ _._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._.42
¿Ouj4ne~QQmpc>nC:n la ~tructlJr'O Sociolon SoIud1 .el
¿Oué eslo Estructuro Estatal en Soludl" ...."""..".."..""....".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..,"'"··"··,,··,,··,,··,,··,,··,,,,44
¿Oulánes componen la Ertruct... o Estatal en Salud? 45
¿Oué iOtIlos EspaCiOSde Deliberocl6n InterSectoriOlde la Ce~ti6n Po~tivo y Control Sedol M Solud?.. <C6
A MANERA DE INTRODUCCION_
¿CUóIes el propósito de este doc...nento1 7
lA quiénes et6 cGrlgido
este documento? 7
lCu61 ~ lo Cilructuro de elle documento? _. 8
(ndlce
¿Quiénes promueven y dirigen lo Celtlón Port-icipotivo Nocioool en SollcP. '*
¿Cuól es el e-pocio en el qle se temen decilione-s o niIR1 nocional en 5dud1 71
3· PARTE LAATENCl6N INTEGRAL INTERCULTURAL EN SALUD...•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•....
73
¿Qué es lo Aten(l~ Inteoroll.nlercu.lturol e1 Salud? 74
¿Cu6les son los corocterfst)cos de lo AtenclófllnteOtollnte,cultu,oJ en Solud? 75
¿Cómo trobolor con Integrolldod en lo~ Servicios de Salud? 77
¿Cómo trobolar con Intefcultutolldod en Jos Se,,,,ldos de SoluCU 78
¿Cómo se prOO1Vi!VO
lo tomo de decisiones conjunto en lo Atención Integrollntercutturol on Solud? 79
¿t..lediont. qué S4 opli(o lo Ate-n<ión Integ'ollnterculturol en Solud? 81
,Qu4 e, lo Unidod Territorial de SQlvj(io de Salud? 11
,Cu6ltt 10n 101funclOl<Ot
general!» de lo Unidad Territorial do Soludl 13
¿C6mo est6 co.nfOrmodo el equipo técnieo de lo Unidad Territoriol de Solud? M
lOué ei lo Red FutoC:ionoJ
de Serviciol de Solud? 85
¿Cu6Ie~ soo 101funcloM~ ceeerctes de te Red Funclonol de Se,vlc101de SoJud'? 86
¿Cómo eltó cooformodo el equipo técnico de coordinación de lo Red Funclonol de Servicios de Solud? __ 11
t. N~elfl d. crt.rK16n
_n kI Red Funclono1 de Se,,,klosde Salud V fa Unkfad Territorial
de Servkio de Salud ,.,
¿Cu61es lon los niveles de Ate~lón Inteogtollnler(ullu,ol en SoluCU ..
¿Cuól es el E'-"Ipocjo
en el que se toman decr~lones o nlyel deP<lltomentol en lO1ud1 66
6. Otltl6n Partldpatlvo Ncclonal.,. SOlud ..
¿Que es lo Ce-stió-nPo-rticlpotivo N"ocloool en Solud? • • • • • • 68
¿Cómo 1011: W90nil.(ln los actores que promuewn y dirigen lo CeltiÓf1 Porticipotivo l.'vnicipol o 10C 01'1
SokId? 62.
5. Gertt6n Portldpottva Departamentol en Salud 63
¿Que es lo Cestlón Porticipotlvo Departamentol en Solud? 61
¿Quienes prcmeeven y dirigen lo Ce-stión PortJcipotivo Oopartamentol en Sal~? G
__ 56
59
¿Qt.lieMI promueven y dirigen lo Celti6n Participotivo ••
tunidlXll (1 IOC en SoIu<fL_
¿Cuól esel e1POdo donde loe toman dedUonIH(1nivel muMipd o lOe?
lCu6'~~n lo~
Elp(JCio~de OeliberociÓfllntentctoriol de la ClMticSn
PortiCil)Otivo y COntrol Sackll en
5010d7. o C1
Iüe dÓflde provk!flen I~ te<urs~ econ6mlc~ pala el fUMlonomlertto de k1 Estructuro Social y los
etPotio~ de Ool¡borotión IntqrioctOfiol do 10 C41tión Porti(ipotivo y Control So(iol en Soludl . ca
3. Gestión Portlclpotlva Local en Salud 49
¿Ou4 e~
lo CO:lliÓnPorti(ipotivo tccet en Solud7. ".
¿Ouitnos promu8Vfn y dirigen lo Clutión Porticipotivo Loc(l101'1 Sofud7 50
¿Cvóle1 Ion los ospocios 01'1 los qUt le toman decilion$1 o nivollO«l1 on >alvdl", ".." " 5$
.. O est"n Portlctpatfvo Nuntdpol o Indloeno Originario Campesma (Te,.,ltorlol) en Salud ".5 6
¿Que es lo Costión Porticipotivo ••
tuni(ipo1 (1 Indlgeoo Qriginorio Comp6iina (Territorial) 01'1 SaludL _
.•Sé
7
• Médicos tradicionales (Médicos. porteros
y ooturistos tradicionales).
• Profesores y pro~oros..
• Técnicos dé sonoomiento b6skO.
• Téeníccsd. producó6n,
• Orgoniz.(l(ion~ No CubémomentoléS.
• Instittlciones religiosos..
• OrgonizocionéS é imtituciones públiC01
y privados..
• Univen.idade públicos y privcdo!..
• Comunidad y 0011'10en generoL
• Pe_ol de salud cccdémkc.
• Olrectorto,L..ocoles de SoIud.
• Mó)(lma~
Instancias de gestión lcccl en
Salud (OILOS en el munklplo y su slmllor
en el territorio 10C).
• Udeses ,oclole"
• AutOtldod.. poIItlcos,
• Autoridodes ",lgl"",l""
• AutOtldodes slndlcol...
• Juntos veclnok:s.
• E1tructura Social en Salud (Autoridades y
ComItés Lccclesde Solud; ConseJos
Soclates Munlclpolcf...Oeportomcntalcs y
Noclonol de Salud),
¿A quiénes está dirigido este documento?
¿Cuál es el prop6slto de este documento?
A MANERA DE INTRODUCCION_
• .-. I'IWICb'IaI de s""",,*dt t(Idortud"*"'- dir'o'ollnocloro R'fdK de ,.~
.......
1 UIIIdcNI 'trrltOlfol dt SOW OoQo,.oIMlo'C'dllnMlinocloc '**~tl ~AFO.
•
lCuól 8S la estructura de este documento?
•
:_.._.._......
inougura un nuevoperiodo en lo hhtorio
boliviona, l.o roformo implic6 el <*plazomiento
dq lo burgvo,iQ y con ello el inicio de te
POrtiQPQ(ión de los wmp~u¡11O)y prolGtoriodos. &
0(1 que lo (lQnstitvciónde 1967estoblece que todo
persono tiene derllmo o 50vido. (1 lo solud y e lo
seguridod; destoc:ondo ~I derecho Q lo ~olud .;
individuol y colectivo.
¡Revolución
. d,1 S2
,.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._..- .._.._..-
: Que (1 partir del voto unjvenol. noeionofizocióo de
!Lo lo minerio. reformo Qgrorio y IlIrormo G'ducotivo.
Los prOHtoI potftlcOl nacional ••
~ por (onuorlino en el "l)Ol'QgU(IsttOrir;o" PQI'O
lo iinplmlOO!:oción do Pf'09rc:mcnde nwdicino ~¡o,
on t.rritori~ y poblotionos olvidQdo$por los
SisWnt!s Nocionol<n do: Solucf d8 LQtinoom.QricQ..
Almo Ato
(1978)
Lo: Conferencio
Inttrnoclonal
Que plont'lJO 01 porodigmo de lo Areoción Pr/nlCJ'flQ
Bf1 Sof,KI. cerne ertrcrtegiQ poro Ile90r (1 c;umplir el
detofio "Sotud IXII'Q todOJ en el oño 2QOO". Sibion
el do:w:fio prop,1CISto no fuo olconzodo. en Alma Ato
so visibir¡il:Q
lo Afonci6n PrimoriQ comon~
porQdigmo ~ la ~ud a nivel intCitmoeiol1Q1.
que
._ -._.._"
Los avances tntemaclonahu para la trGn1formocl6n .n salud
LCu61esson los procesos históricos polftlcos que dieron
origen a la SAFCI?
lo generocl~ de uno imtonCiOmurtidpal tripartito
(Otnpu~to po.. el Sector Solud. Cobierno MuniCipo!
y el Comité de Vi9ilonciO como m6ximo InIotonciode
geuión en ~ofud.
~lllOCl6n
admlnlstratiYa
(1994)
Que sede~Ofroll6 con los leyes de DeseenlrOtilOCi6n
Administrativo (N° 1654). de Portidpod6n Popuklr
(N° 1551) Y de Municipalidades (N02028). que
definieron ,e~ponsobilidQde1 de re, Cobie,n~
MuniCipolei en cuanto o lo .OIud y lo pottidp0c:i6n de
_ .. lo pobJoQ6n Ofgonizodo en lendeós:i~; oa. como
'eglonolizodo de servicios,cuyo octor principal e$ el
Área de Salud. este plan contempló nl"ele~
Instltucfonales de octlvaclón. fortifkodo~ por fa$
of"90nl.tQdone~ populares: el fortaJecimlento de los
programas verticales; kllmplerTllrtOdón de I~ Comltlh
Populares de Sc*Kf y lo Pcwtlclpac!ón
SocIal o.iiristerio
de Prevención SocIoly 50lud PCéllica~1963)
de YQoonocióncon una participación masivo de la
dudodanio; y el Ploo Int~1de Actividadesde Área.
Of9Onizodo en octividod~ de prevendón: los Campdm
La
"
! - - '-"-logró Imple:,,-;~;;¡~ e;ro;;k,de'R-:~;;bt;-
I Populares de Solud Que Involucro o lo comunidad
: El oobl.mo
Id.lo UOP
: (19.,)
I
.
I de 5c:iud (PIAA5).1oe hallaba OIga izodo en un cOr'ltm.o
.._.._.._.....
11
Lo Constituó6n PolitkQ del Estado PlvrinQ(ionQI
Qstabl«o quo todm lo.ponon~ tiQnQo dortdlo o k:I
solud. Un exclusión.. ni disc;riminQ(ión olguOQ. V que
01 ¡;s(Vma uniw r:k1 salud $(JfÓ cmMJnaf. grutvjto,
equ(tatfvqN1tetroltura¿
introoJltur~ portkJpotlvo
CM wfidod y oafidezy controll«krI: bo'IÓndOS8
en
lo') princ;ipiQS <lo lo $olidoridod, ofic;ion(io V
c;orrosponjObiftdod (CPEP.lO09. Art. 18).
·
._ - - ....... En $olud eJ proceso constituyente debati6 tomos
.... ÓOnodOl 01 derodlo (1 lo SQfud.«)m0; 610((0$0
universo!. $o d~t4ntrQfizo(ion V outOOQmio). lo
int$t'$Qaoriolidod. lo portiópooón y mQVifi¡oe;on
scx:iol. lo intQl'<utturolidod y QI fincmeiomiQnto en
~Iud.
IEI.,...,co.o
c:onJtttuYttnte
I(1006)
r--"- "-"-Q~~~rgO
'd;-¡~;
de~Q~~;-~·¡o,';·quo·bl.l')¿~;;-
.._ .._ .._ ..- .._ .._ ..-
r.. pondor QI 090tQmiento y frClCOso
dol mecele
rwoIiW<d. (1 lo in~rgqocio de nwvos propue1otcn
y
gc;tores s~j(lI .. y (1 lo exclusión 101)001.
político y
oconómi<:o do los NocioOOlo
y Pueb'os Indígenas
OriginoritX Composinosmcxil;Jnto lo refvndoci6n del
Est_.
en los doterminontOl estructuroJos de ICJSQlud.
9ElnorQndo 9$pOdos do gercmc;io pt,ibticQ poro et
dlnOrT'Qllode politi:;os en benmc:io de IQI.poblocionl»
mós 9xduidQ$ dlt! poi~. Lo mós importante lo
Los mOV'imientoslOCiolO$oturridos (1 prjntipj~ de
osto óé<xxta. Ql,i cernee lo gufrro del aguo
(CtxhQbombo). octubre negro (Lo Po,).
motín pollctol (El Alto- Lo ~. f0C0ndvieron los
POliticosdel EtCldo. Est~~ poIitic«» ~
I
,_.._..__.•
I Procelos
'1' polftl,o, de lo
·dkado del
i2000
··
r - _ .._.
··
polftkos. generando Pf'OClI'tO' dt In~udonoAIzod6n
de tos mfwnos. Hoy, ....
tCh ~ k>coIes en
dud.comtituyen lo ou&o metodol6gioo poro lo
Implementación cM lo poIitko Sokld' Fomlliot
CornI.dotfo Inten:LAt...-ol
•
oroonllQclonlt salud de lo población beneficiada. Dichos
expel1e,'~ fueron (On~derodm por I~
actores
Que lograron ~r QfOCtKIS ensofucf familiar.
salud Interculturol V tolud comunitaria,
consigUIendodlverfOf rtiultOd0 en lo metoro de lo
---_._- - - - - - ------
ONO,
InJtlt",clofM'
reltglosot 11
ouo,
LA SALU
FAMILIAR
COMUNITARIA
INTERCUL TURAL
,ra PARTE
C",kl poIi'tieo do'JO"Jd del &todo
Plur1nOciOl1c1 de BoIIvlo.
Inttftufturol~ lo Salud.
en lo c..tl6n __ V C4núoI SocIoI
V lo Attnd6nlnt_
comunldod. modre tierra y cosmos, en bc»o o k.K Organizaciones
Pueblos Indígena Originario CompetlllO con lo penona. fomiliO_
personol do ,olud y médicos tradicionales do lo~ Nociones lo'
hoctr lo talud: complementa y articula recrnrcccmente al
constituye!en Jo nuevo forma de ,entlr. Ptn~or. comprender y -'-'-'-'-'-----'1
es lo político d. solud del estado PturlnocJonotde Bolivia. ~
¿Qu6 es la SAFCI?
,.
dé la pobloci6n.
Poro contribuir (1 la mejoro dé ICIicondlcic:nlel de vida
Pueblos Indígena Originario Campesino.
lo medicina biomédiCa y lo medicino de los
Aceptcrldo. respetando. IJOI0000do
y artlQJ1ondo
(1 la persona, lo familia y lo comunidad.
_ldo_delCIud_tomenen_
J)O.tld¡)oóón Y ccntroI MXIoI """'Ivoen
lotemo de
RcIYlndk:ando. fortolccletldo y profundizando lo
LCu61es son los objetIvos de la polftlca SAFCI?
esto'bleclmlentO$ de salud y ccmuntdcd.
y tefJobfl!¡tocióo d::o Jos enfermedades y ocn"".
desarrollados en vkltos fomlllares. en
estrotéglCOl);prevencló.'l. control,""'00'."''''
reorientodón de servidos de sorud y aIi<",,,,,
barrio. a partir deprocesos de promoclórt de
sofud (cdlf(OCión en K»lud.movillZOCión
con b persorn y tomlllo~de lacomunidad o
principal articulador entre ICoi
servklcs de salud.
Porque toma en cuento o la famillo como
J
/6
Familiar
la SAFO tienetI"l enfoque'1fom¡1iar". "comunitario"
e ~ulturor:
¿Qué enfoque tiene la polftlca SAFCI?
11
población.
fortaleciendo los organizaciones scclctesmotrtces de lo
otros. a partir de las necesidades recetes, reconociendo y
definlcién dé características do tos servicios de salud y
autoridades. paro el abordaje de 10$determinantes. la
entre los servicios de salud. lo comunidad o bcrric y sus
Porque permite la tomo de decblcnespartlclpottva
-
, Comunitario
de moneto Integrol e Interculturol.
peevenoén, control. tratamiento y reho:biHtodón de las enfermedades y daños
médkos trodlclonole. paro el oescrrcllc de cccloees de promoción de la salud.
lo pobloci6n, OportiJ del trcbclo conjunto entre personol dé salud ccceérrucey
reconodmiento y valoración de loi sentires. conocimientos-soberes y pr6cticas de
persones, fam1llos,comunidades y equipos de salud, mediante lo ccececcien,
Porque promueve relaciones armónicas, horizontales y equitativos entre
•
Intercultural
/,
Integralldad
4
Interculturalldad
3
Int .... ctarlalldad
2
PartlclpCld6n social
1
l.Cu61es son los principios d. la polrtlca SAFCI1
__________________ 1
1
control socialde 1m accionesen salud,
ejecución·odministración. seaulmlentc-
de decisiones sobre lo planificación.
surepreentoción legitimo. poro la toma
efectivo del pueblo OfOOnizodo.
mediante
Esla capacidad de participación reol y
lO
¿Qué 8S la partlclpacl6n social en la polrtlca SAFCI?
JI
Determinantes de lo Salud
______________ 1
Salud y
comunidad
organizada
I
I
morco de $a corresponsobUldad.
aduar sobrelai determinantes de lo Kllud en el
organizado y sector salud con erres sectores
E~la intervención coordinado entre lo comunidad
¿Qué es la Intersectorlalldad en la polftlca SAFCI1
--v-
dé declslone'en ~Iud.
hOflzontolM y OQultotivasen lo atención y en la toma
volora" •. promoviendo relaciones armónicas,
soberti V pr6ctlcm. paro cceptcrse, reccnccerse y
penonol de iOlud acodémico. con los mismos
fomitios. (omunidodel. médicos ttodidonoJe$ y
J.'
& lo Orticulocl6n
~ario entre los penooas.
¿Qu6es la Interculturalldad en la polftlca SAFCI1
.',
-
La F IIdod ..AS sentir. conocer" practicar la sal'ud como ·un todo·
manero pertinente..oportuno,. inint~ e id6neo.
kl salud, prevención. aténción y rehabilitoci6n de las entermedcdes y doño~ de
TierrQ. cosmos y el mundo espirituaL paa de5OrTOUarprocesos de promoción poro
la persono y su relación de armonía con la familia.. comunidad. Madre
E$ el sentir. conocer y practicar lo sclud como "un todo", qué contemplo
¿Quée~la Integralldad en la polftlca SAFCI7
•
autoridades. él sector salud y otros ~~ poro VivirBien.
corresponsobilidod entre la poblaci6n organizada.
transformador dé determinarttés de la salud..realizado en
E~el procesopolítico dé movilización social. lntersectceicí,
¿Quées Promoción de la Salud?
1.La Promocl6n de la Salud estralegla d. la polftlca
SAFCI
Poro Vivir Bien
.; Sentltes
". Conocimientos-saberes
.¿ Actitudes
./ Próctlcas
Esgenerar protecci6n de la salud
'f
./ Educoclón
..¡' Saneamiento básico
./ Productión
,¡' V otros
Estl"(ll"lsformarlas detennlnantes de
la salud
el cosmos y el mundo espiritual. para Vivir Bien.
equilibriO (lntré lo persone, la fomilia y fa comunidad con lo Madre Tierra.
lo intervención positivo en el proceso salud-enfermedad en ormonfo y
saberes. actitudes y prácticas de protección de lo salud, mediante
Estrcnsfcrmcr losdetenninontes de lo salud y Qenerar sentires.ccncclmíerucs-
l.Cuól es el objetivo de la Promocl6n de la Salud en
la polftlca SAFCI7
lCu61es son los medios de apllcacl6n de la Promocl6n de la
Salud en la polftlca SAFCI?
"
Madre tterrc
Interccmbtc
mediantelo tomo de décision~.
y lo Madre Tlerrc, en bese a lo reflexión e identifkoc;oo de losproblemas. sus(OUSOS y ~Iucionés
prócticas Qué permiten ka protecciÓn de lo vida y kasclud dé la péf'wna, lo €omitia. k:Jcomunidad
1:$ el procese de mterccmbtc horl%orlrol
y rcc{pro<o de Je"II~J. cOtJoc/,."íctltos-
saberes y
¿Qué es la Educacl6n para la VIda?
Respotondoy valorando I~ ~ntlre, conocimierm»-oberm y próctico, de lo~penonm. len familios
y loscomunidades. con buen trato.
~ sobéres y próctieos de los personas. los familias y los comunidad,", con buen trato.
1::
,
~
.
familiar. a través de 10vklta famUlor; respetando y valorando lossentires. conocimientos ..
lo crucutcoén ccmplementertc con lo medklnc tradicional V aplicaci6n de lo ccecetc
investigación pertinente e idóneo, contextualización socloculturol del servlctc.
hacia roPromoción de Jo Salud y la lrrtercufturalidod. medlcnte lo educaci6n permcnente,
E~el proceso de reorganización de la atención V fundonomlento de JO} $ervf(jo'i de KJlud
¿Qué es la Reorlentacl6n de los Serylclos de Salud?
___________________________________________________ 1
"
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .,
1
problemática en salud.
propios de lo población,generando lo reflexiónsobre lo
oportuno, pertinente d0 rnolCrQ(ontilltJO y cn losc»padOS
dé estos procesos, brindando informaciónadecuada.
donde el personal de solud se constituye en el facilitador
utilIzación d. ,us rOcu",o, (materiales y no materiales),
cretermrncntes y los servicios de salud. a partir de lo
dOCi$lolt~S
q(/, «"ttribuye(l O' 1" trO$(oMloci(>n do las
conltJl1il:OrJO}
que permiten Jo gestión socialen Jo toma de
el %,cicio de- su do-rccho(J fa ,cluel (tl'Cd.(tntc occ/one.
Esel procesopor el rool (a población organizado ajume
¿Qué es la Movlllzacl6n Soclal7
,-----------------------------------------------------.
1
determinantes y losKWióc» de w,lud.
aumentor lO) poslbllldodcs de trcnstcrmcr los
reunidos en trabajo de equipo. lo que permite
complementoriedod de ~u~copoc:idode~V dlhtreza~
de objetivo, comun¡u en jo/ud. (J portir de lo
JO
privodm y ta poblotión organizado. paro el/ogro
saneamIento oo,;co y otros), Institudones ptiblicas y
ropo(idodes de séctor0s (1alud. éduco(jón.
¿Qué son las Alianzas Estratégicas?
JI
..
La Atencl6n Integral
Intercultural en Salud
2
¿Cu6les son los componentes de la SAFCI7
2. Los componentes de la polftlca de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural
t
Política de SaludFamiliar Comunitaria
Intercultural
LA QEStlON
PARTICIPA1'IVA
~-
y CONTROL
SOCIAL EN
2...PARTE
A trQv~
de lo plonrflcoci6n. c;cClclón-adminiitroci6n y scguimianto-control JOdo!.
Paro generar hábitos de protección de la salud.
Para lortaIeoar la medicina b-..L
Poro lotoma déde(i~~ sobre
Sos tecu~ noturol4H,
humanos, ~
Intelectuales y materiales.
Paro reorientor ~ Soervlclos
de la KIIucI.
Es loIntetocc56n de t~ los:
octOf'e$ ~jo~ einstitucionales
de
los comunidades y las ETAs.
+
La C..tl6n Pal'llctpatlva ~ Control Sodal .nSalud
de So planificoción,.eiecuclén-cdminetrccién y seguimiento-control scdcl,
salud. fortalecer lo ntedic,no trodidonot y "eneror h6bitos de protecOOl de lo falud. a través
"
equilibrada. dlrJgldos (1 t(ot1sformor determinantes de lo sofud. tV.KJrlentor
los ,ervlcios de lo
Entldodes TeerttcrlclesAutónomos (ETAs) y sectoresde manero eficiente, armónico y
sobre I~ recursos noturOlé$,humanes, intele<tuollHy moterjole~ de lo~ccmuntdcdes,
E~la Inferacción de todos los actores socialese institucionales poro la tomo de decisiones
¿Qué es la Cestl6n Partlclpatlla y Control Social en Salud?
LCu61esson las caracteristlcas de la Gestl6n Partlclpatllla y
Control Social en Salud?
-
Poblacl6n en gen.ral
Lo Estructura EstatQI
.n Salud
J'
La EJtRlctura Sodal."
Salud
¿Quiénes participan en el proceso de Cestl6n Partlclpatlva
y Control Social en Salud?
"
~~" ' E).cuci6-n -_ Seguimiento -
Planlflcacl6n
partlcJpcrtlvQ
en salud 'odmlnlstracl6n controlsocial
_ I tn .alud en ,alud
Aj(.l$tcde lo
ilstrcté9ia de
desarrollo en
salud
Seguimiento
control 01
POA·
peesupuestc en
$Olud
Eloboradón
de lo
estroteg1a
de
desorrcño en
.alud (pMS)
Preparación y
organización
Ejecución del
POA·
presupueste en
sclud
,
FOfmuklCl6f~•
do! POA- '
PfMuPUClS.to
en loOlud
./ Lo e;eoocióll'"Odmlnirtnld6n en solud
./ El~eguimk!nto"control socialen ~Iud
./ lo planificación porticipativo en salud
l.Cu61esson las fases de la Gestl6n Partlclpatlva y el
Control Social en Salud?
1. Proceso de la Gestl6n Partlclpatlva y Control Social en
Salud
Planificación particlpatlvQ en ,alud
~ ..
....So poblaci6n orgonizCIdQ..
Qt ~istémode salud. losoutoridodes polítiecn y otros
séCtOrM,
d~de kascomu:njdod~/txmios-EstobtéCimiéntc» de Sa,ud. municipK:ls.
territorios Indí9éflo OriginarlO ComJ)OHIlO
OOC),déportomento~. hosto él nivel
centre! dol E-stodo.portkipan dé metnérQcorresponsoble en lo identifiCaCi6n,
priOriz.oción
dé probler"no$
de ~lud, prcpcníando scluetcnasy definiendo
OArotegios pcrc lo so~tenibindod de los ccocoes.
En esto fase
Esla definici6n y orgOnizaci6n de O<CiOrlélo, recurSOs
y responsobilidodé~que pQrmiten mejorcr lo
~Qluddé la J)ObJodón(abordando;.us determincntas), los condiciOnesporo lo prMtaciÓn dé lo~
~CllVÍdOs
dé salud y lo ~sfoc.d6n de ~ personen,I~ fomUiQ)
y loscomunidodes..
¿Qué es la planlflcacl6n en la Gestl6n Partlclpatlla y
Control Social en Salud?
J'
Los reaJl'SOS humanos
loirecur'SOecon6mkos
De manera elkleute y odeaJoda
Regulación
Dlre«IOn
settor salud
O•• arrolJo ef. acciona.
Población __ da
humanos (penona! de solud). fisicm(infraestructura y equipamiento) y flncnoercs (dinero).
de decisiones sobre la dirección, regulación. control uso eficiente y adecuado de recursos
organizada, el sktemo de Kllud.. lenautoridades pofíticas y otros sectoresa partir de lo toma
E lo puesta en práctica de las ccctcnes definidas en la pwnmcodón,. entre lo población
¿Qué esla eJecucI6n- admlnlstracl6n en la Gestl6n
Partlclpatlva y Control Social en Salud?
ccrécter punitivo.
actividades de manitareo y supervisión, no tiene un
siendo un proceso continuo que se alimento de
acciones, con él fin de gorantizor el 109rode objetilO).
_. la corrección de los errores y redirección de las
Esto etapa permite
utilizodón de informodón.
sus representantes, en base a lo recolección. on6lisi-sy
la~accionesprogramados. que realizo la población y
E~acompañar, vtaücr y cbservcr el cumplimiento de
¿Qué es el seguimiento - control social en lo Oestl6n
Portlclpotlllo 11Control Social en Salud?
--------" CAl............ ----------.
, , , , , ,
, . , _do :.-' Comtté local de ,
Responsable de
'-'pb~,C)
, , Salud
, ,
fi1I.tobkd"mento , 5eOJÍ!'I'lieJ'toY otros
,
... _----------~
de salud de Jet ,. - -.,
nilel
AKlmbI~(obUd~ ,
, OfTC)1IQdos, ~'011$,. Autoridad l.ocof
, , , ,
'- "'tO, r9'lnlOl* de .., de Solud
, , plorMlcodónu otro~
,
Con~Sodol ,
MUIlicipo1o IOC ,
de SoIud •
,
"'---------_ ..
~---------- -----------
, ,
" M6xh1oAutai:Ic:d. I • •
" e-
............
- ..i.-'"'"-' '_.,' Mesot.ilridpolo ~
" ..,,_,....... ..,.........' , , IOC de Salud ' "
, atOe " ,
Servicio ,
De.partomentol :---.¡
deSolud I
CcnIcjo $0001
Oopo"""_,
de Salud
, ,
'_.....
, ,
,
Minbteñode I I ~~. • ComeiOSodal
Salud y Deport~ :-., NadOnol de Solud ;-f-1 Nocional de Solud j
, , ,
~---------_ ..' ~---------_ ..' ~---------_ ..'
f
·0
!í .... !!!"
.......
Comunidad o
-
barrio,
-
Estctl!~nto
de Sc6.adde le'
n'veI
"
~!opolo
Autonomía
Indigl!l'IO
Of¡~orio
Cottlpes¡1»
OepartOfllentol
Centrol
Estructura
Social en Salud
ElpaciOda
~IIX"O(l6n
InI~onQIdI)
kn
Ge>tt6n PortIciuotNo
en Soh.d
"'1'>.•
" E)tructuro
Estatal en
SQlud~
Lo~
nlvcl(:s de
gQitl6n en salud
LCu61esson los niveles, estructuras, espacios de la Cestl6n
Partlclpatllla " Control Social en Salud?
2. Niveles, estructuras" espacios de dellberacl6n de la
Cestl6n Partlclpatlva " Control Social en Salud
• COnfl(frero(16rI Slndloal de Colmln!dode,Int,ef'(l.lltl,ltol$$
d. 8otvI(J(csela),
• Co'''e6etoc:IÓfI de Pv~ IncIgena~ de-8oI1o1io
Otlet'lte
ChOlOv t:wnotonla (CI)O(J).
• ConttiO NodOf'Cll de Aylh
....
y MOr~ del OoIlolUYU
(CONAMAO).
l.OIoroonllOClOt'!t
j()(1I::dft n'lOhlc:.."oCIO." ~
• Confederoc;Ó1SllldIcol O"lCo d. TroboJQdoft>t
Camf*l~d. BOlivia (C'SUTC8).
• CofIfede,'odól'lNO(!onoldt .......... Co!nllt'lll"O.
Origino,lol ..Bortoll~ SIlO".
• Gonfederod6n Noclonol de ItlÑO! Voc:lnol... do 901lYlo
(CONAUW~.
..JnterOduor conespomoblemertte en lo torno de
de<hlone, fin ,"olud en 10$
cuatro nlvelti de
Otit.oo de ,alud del Estado. o partir de Es.poclos
do Dollberaclón Inter'lctotlOI de 10 Ce$tl6n
Portldpatlvo en 501uel.
Con lo f'nolldad di,
Campesino (IOC).departamento<' hasto ti __ do!
Estado.
Es.lo representod6n orgónlca en solud Que emerge
los organizaciones lociol" motricel, luroe d.,de los
comunidodes"borrios. pcnondo por 101titobledmlentos
de s.olud. municipios O territoriex Indíoeno Originario
¿Qué es la Estructura Social en Salud?
Autoridad local d. Salud
-
t
Comité Local Solud
..
1
..Cc,"* 50óal Mt,.,klpal o
loe de Salud
1
..
1
Con.o¡o SociO! NocIOnal d•
Solud
..
COfYlunldod o
bo<no
-
:~"'IO
de ...
" .
~lnklJ)Olo
Autonomlo Indigeno
OriglnorlO COf'l'lP01rnO
Control
Nivel.. d. gestfón
.n.al~~
l.Qulénes componen la Estructura Social en Salud?
- - - - - ----------------------------- - - - - - - - - - - - - - - - - _'
el ~tt¡licOClÓn()Onll)f(lbodolo 16Qltlmldodvouot<ltoclOt'ld@)O!jbuctwQ, b 8b ...~ Btotol eon
Salud I)uede C,tUfk(lr1u .. hl,ndo V fwldona'fllet'lto.
b) Aoa-.. ¡OII. C)odo uno ~ bt ml.-nbtoJ eN lo EltnIdura Soclallln Sofud.debo dct ocntdltar su
peri:enenclo o 1,11'10 ~odOn lOdoI"'.otrll di' l*ritOrlo.
Lol~ S 'l''''
morco de lo Politico SAFCL
competenckn en ~Iod.bajo lo .-.c.torio
d. docl,fón y d.,orrollon 'Ul
de $oludorganlzodo, de acuerdo o
E el conjunto de ImtltudonCK
.stotol.,
¿Qu6 es la Estructura Estatal en Salud?
1
MéOOma
Autoridad
Ejecutivo Muoidpal
o loe
1
SetVido Depart<rnentcl
d. SellAd
(SmES)
1
Mlnlsterto de Salud y
Deportes
-
-~
-
Comunidad o
".,..... .
bomo
..
Establédmklnto
de Salud de ter
~Iv¡'¡
Munldpolo
AutonOOlio Indigeno
Originario Con1l)esino
Oeportomantol
Centrol
Nlvolo. do gestl6n
en salud,
¿Quiénes componen la Estructura Estatal en Salud?
de salud.
operativo, de codo nivel de gestión
partir d. planes y programos
dllorrollo de o,-(Iono,de salud o
_se osume cOtfe1ponwblemenle eJ
•
~
PartlOpo lo tltructura U2CtOlestolOl de
.a!ud y otroJ ~ ,
'.-
Indirecto con la problemótlca de la safud.
otro. $.ctore~relacionados directo e
entro kJ titrurturo OCkJl. cstotoJde soludy
de dedlone1. sobre lo gestf6n de lo sclud.
¿Qu6 Ion 101Elpaclol de Dellberacl6n Inten.ctorlal de la
aeltl6n Partlclpatllla y Control Social en Salud?
A~(Jmbl.QJ.cabildos.
'.. ......-'
ampliado, reuniones.
, -
junto~. reuniones.de
Plon¡flcaci~
-
CAl, reuniones generala
de planifiCOCión o
seguimiento y otra'
MesoMunudonl o IOCde
Salud
~eo/Congreso
Ocport:cJrmQntol de Sa!ud
AiOmbJoo/Congre~ NociOnal
de Salud
-
-,
Etpadol di O.lIberaclón
Intenectorlal d. lo OestJ6n
Partidpatlw In ~~IL!~
Comunidad o
,.-
b ,'0'
...
-
EstobledmJcnto
de Salud de ter
~
nivel t.
MuniCipal o
Autonomio Indígena
OriginariO CompClno
...
DépQrtamootol
-~
Cc:ntral
•
-
Nivele,de gestión
.n'¡alu~
LCu61eJ
sen 10JEJpacloJde Deliberación InterJectorlal de la
OeJtlón Partlclpatlua y Control Social en Salud?
a Servicio
Oepcntcrrnentalde
Scfud
El Mlnlsteno de Salud y
Deportes
.
Comunidad o
barrIo
...
.
Establecimiento
de Salud de ter
nivel .
Municipal o
AutonomkJ Indlgena
Olig.inono CompCilno
..
Departamentol
...
Central
Nivel.. de ge.tl6n
en lalud
tOe d6nde provienen los recursos econ6mlcos para el
funcionamiento de la Estructura Social 11
los Espaciosde
Dellberacl6n Intersectorlal de la Gestl6n Portldpatlva
11
Control Social en SoIud?
"
hwclucrcdcs en lo sclud.
S(lClcl.donde portlclpCLn todos I~ cctcees sociales e Instltuc·fonalcs
sobre ploniHcoci6n. cJccud6n-odl'nlnlstrocl6n y seguimiento-control
.----------,,
primer nivel y en sus cornunldod~ o barrios. poro tomor dcclsionC$
Es el proceso que se dC1oorrollo
en el Estoblccfmlcnto de Salud de
¿Qué es la Ciestl6n Partlclpatlva Local en Salud?
3. Ciestl6n Partlclpatlva Local en Salud
El penonal de salud
ocodll""co
_.
El c:...nu Local do
Soi""
t
La Autoridad Locol
do Salud
'I.h,"
11.....
El sector talud
loc:omun~
0_
¿Quiénes promueven y dirigen la Gestl6n Partlclpatlva
Local en Salud?
elégidoscomo uno autoridad mm. No es un car90
donde todo. los:partiCipantes tlcnCl1 lo opcl6n de sel'
organización sodal motriz de Jo comunidad o barrio.
De acuerdo o normas, uses y costumbres de la
¿Cuót es .u forma de elacd6n7
Autoridod LocoJ de Salud
solido de lo ctgonlzoci6n seeret motriz cxtstcnte.
o sin Estobledmlento de Salud), ante el sector de salud.
e~
el representante legitimo de kl comunidad o barrio (con
¿..., qué e' lo AutorldCHI Local de Salufll7
.;' El cumplimiento dé lo ptcntñccetén ccmuncl,
borrlol y del Estoble<:im¡~nto do So'lud.
.;' Lo coUdodpertinente e klóneo ofertodo .
.;' Lo ejecución del Plan Municipal o IOC de
Saludy susPúAs.
.f' El cumplimento de funciones del cencoct de
salud•
.;' Lo orttcutcclén comptementortedcd entr,c
medldnas.
.;' El seguimiento epidemiolóQico comunitario en
salud. reolizodo por el agente comunitario-
ré$l)Onsoblé
populor-vigi!onto-promotor de solud
uotr~.
Vlgllor y obscrvor;
En el JeQulmlento-control JOClal
3
./ La plonlHcocJón oouol,
-./ El movimiento económico.
,/ El equipamIento. Insumosy suministro,
./ Lo Infraestructura.
./ El aonogroma de trabajo.
./' Losmedios de trasporte.
-./' lo farmaclo o botica.
./' El trabajo entre personol de salud académico y
Médicos Tradicionales..
./' lo calidad pertinente e idónea.
Exigir. promover y asistir a la reunión del Comité
local de Salud paro tomor decisiones sobre:
En la .Jecucl6n .. admlnl5uocf6n
2
Informor a w comunidad o berree, de ~
oCl.lordo$obtenJdos en la rCl,lnl6n del
Comité Locol de Salud.
Informor en lo reunión dél Comib~Loccl dé
Salud 10$resultados y acuerdos Uégados
en kJ rélWli6n comunCll o barrial.
Organizar y dirigIr. Junto 01personct de
~atud. reunlcnes comunales barriales de
análisis de problemas, causas y soluciones
en solud.
En la planlflcacl6n
1
LCu61esson sus funciones b6slcas7
<kfin~ lo duroci6ndel (argo.
Establecimiento de Solud. los mismos que
terrttcrlctmente o un
pertenecen
conjunto de Autoridades Localesde Salud que
o bcmcs, Esta dhectivc es ek!gido del y por el
espacios colectivosde 10$mismas comunidades
De acuerdo Q usos y costumbres. en los
LCu61es '" forma ct. elecdón1
-
lo Polfllco SAFCI.
coadyuvor en lo rm'pleme:nto(~
de
en un dlrectortc responsable de
Estobktcimiento dGSalud. organizado
01 6r,,"0 do trebejo dé. un
ball'im pertenecientes territorio:lmente
Salud (ALS),de las comunidades o
conjunto de Autoridades Locales de
E$ la representación orgónico del
•••y .... ' es el CornIt' Loco! ct. $0111111
~b en elEItoblec:imietlto
de Solud:
,/ 8movimiento económico.
,/ El estodov fundOJ101'iaI'ftode lo bmado.
./ El0'QI'lC9'm'lQ de troIxio delequipo de salud.
./ El ertodoy bvEtn UIQ de le»oc:IiÑOJ.fP.infroe:ltruduro.
,,/ Secnl occestIoe$ econ6r'r.iCQ.googtÓfCO y a.JlutdmEJte.
,,/ Cuenteno:lI1 instrument~ mec:karnentoI y llCl..II'!oOS
hu~~e~~oderuodo!..
./ ~ ~necesIdodesy~enddde ~
penoncz fom¡ioo; y CQmUr'Iidode$.
./ Responckn a lo cosn'lOVlll6ny oontedo delos penonOi5.
fomiJios y cxrnuniclcldes.
VigiIor v verificor:
,,/loejeaJd6n del Pic:. Munkipol oKlC deSokrl
./ Lakiel~yseguimlentoo1riesgo~.
./ l.o«fuorxión QI11C1udobo:munitbc:H:x:rrio.
./ loI'eIldkI6nde cuel'ltOi por 0NCs.1g1esiQ, lnStib.~
pñJoci::¡s Y ~
En .I,.oulml.nto-control social
3
Promover y exigir la impJernem:od6n de losprocesos de
educoCi6n permol'lel'lte poro el equipo de sokJdy ot~
o........
Foó11tar lo ot9CW'1ización
de I'eCIA'SOS conlUnitorm poro 50
Inlplementocl6n de 10$ proyectos Intenectorla$es.
y' El movrnlento económico.
y' Ell»todo y fl,lnóonomiQnto de 50formocia.
,,1 EltrOnOgrClmO d~ trobojo del equipo de «Jlud.
,,1 El estcdc y buen uso de losocttv<» filos e
Infraestructura.
lntcerncrse y tomor declS-lonescon el responsable del
EstablecJmlento de Salud sobre:
En la eJecución" administración
2
Participar en kleJoborodón del Plan Municipal
o Indígena Origincrio CompeYno de Salud.
Porticipor de IOiMesm Municipales o Indigeno
Ootgh1(lriQ c.m1)C!h> do SoIud do l)IoriII<od6n y
seguimiento.
Convocar y dirig_ir lo reunión general de
plonificocl6n. dotIdc se enanzo problemas..
COUSOiy soluc::ioneien salud de las comll"lidocle$
-
En la planlflcacl6n
1
LCuóles son las funciones bóslcas?
I • T _
En el ~tabledm¡entode soIud
,--------------------- 1 ---,
,
59 reolizQ el wguimiento a
los ocdoI'Iel definidos y
odministrodón eJelo}
~tobledm¡enl:Of de dud.
S8onoli¡,ola sit.locióndolo ~lud.
Sepriorizan c:IImcn'Icb '1
'*~ _1tifIcodc:I. ..
locomunidoI:I obanto.
En lo rnunión gsneral da
plonlficodón del
ErtcmlOOlTnento
de Salud
,
,----------------- ,
: En la comunidad o barrio •
--------,--------'
Se dedden ktentlflcon
prob&emCD.. COUUJI. y
soluciones wbre las
necoMdodt$ y dtmond0 00
salud
Enla reunl6n comunol o bomol de
plcnficocion
lCu61es son los espacios en los que se toman decIsIones a
nIvel local en salud?
•
la Mó;(ima Autoridad
E)lKut+IOmunidpal O
IOC
Losrepresentantes def
SEDESen el temtcnc,
out6nomoo~
¿Quiénespromueven y dirigen la Oestl6n Partlclpatlva
Municipal o IOC en Salud?
Originario Ccmpeñnc (l0C).
Salud en el territorio autónomo municipal o Indigena
dé mcnerc COnjunto entré la Estructuro Socioly btotal de
seguimientQooContlol
socialde lo gestión en salud. Se recüec
"
planificaci6n, elecuctén-cdmlnbtrcctén, én base al
Es el proceso organizodo de toma de decisiones en la
¿Quées la Gestión Partlclpatlva Municipal o Indfgena
Originaria Campesina (Territorial) en Salud?
4.0.stlón Partlclpatllla Municipal o Indrgena Originaria
Campetlna (Territorial) en Salud
roe,
que existenen un territorio autónomo municipal o
Salud y de otras orgonizo<iones sociales motricos
entre losrcpresentontcs de 10$Comités loco:les de
Democráticamente o en base a consensosy ocuerd~
¿Cu61e, stI forma de eJecclón?
en Salud.
Gestión Participativo y Control Social t
Municipal o loe. garantizando la
in~tQ"cio~
del Cobierno Autónomo
..
"
directiva, Que Interactúa con las
menos de» (2) veces 01 eñe, con una
territorio autónomo loe. sereúne 01
wciales matrices en un municipio o un
(CLS) y de ctrcs organizacionos
conjunto de Comités Lccctes de Salud
Es la representación orgónlce del
¿...y 4tU4 4H el Coeuelo Social Munklpol o IOC de Salud?
Roall:or '0tlf,llmlonto 01 (umpllmlonto deo Mo,o
Municipales o IOC de Salud y otros espacios de
deliberación,
1I;IlIorlo tmpl~,ntotl6n y (on~Ud0Gl6n do lo COltlón
Pc;trt$ttpotlvo en Salud,
C,oordinor lo '011,.1,161'1 a probl~mo~ y demanda.
¡dent¡fi,ada~.
InfOt1l'lot
a losCL5sobte ~ 'fwltodos del ¡.fgulmiento
q~leeecueo.
Rcolitar,eguimiemo 01ova~ del Plon Mu!jcipal o roc
ee Salud y $0.1, POA,..
Sr1temotlz(u y 00011:01 lo s:>et~¡)(IÓftde lo (olidod de
oten(Jón en salud,
- -
En el MGutml.nto"control social
, '''' "
3
Pr~loutr lo~¡,*,<I.,.,4e I~ ~to. y iUS
~I)t(t~ PQA",
dIrigido. DOr lo. ONC$,. 01 Plan Municipal o !OC: de Solud.
Pw)mO'U.r re <J1i(jI'>O(i6n .,.tl(ltIt'Il. d. 1.( ...rloO~t(OltÓ'I'II(O'I,
t~ Ymoterfoe:l poru la Iml*mentocl6n del Plan t.c....nldpol
o IOC de 50lud y IW Iflll)Octi.'O. POA ..
Portol4alr kI. cOIn,Mlh""IOI~ kKo..S en lorno o 'lii hJnc'ol'un V
feOllulr et legul~ de 11,1
c..-nplin-W:frto,
InformOl"lo o Informe.. o Iol0.$ ~bre ,1 prllloOplH'ItO c»I POli.
munkfpol V tu ~uc;16rI f¡~o·flnOIl<¡eroonuol
PartIcipar con YO:'" yoto en 101reurdOC'le1de lo ll'UtOl1do
Móxlrno de ~.tlón
Locol o:t'I SoIucl.
~r lo. ~f'IOS ec~. olfgnodo.
poro
elcborJoIlo del
I)lon de Trobafo del Con$ Socio! Munldpa!l o tOede: Solud.
En la eJecucl6n - admlnlstracl6n
2
Portlclpor en lo elaboración y opfobo(.16n del
Reglamento IntlWl)Q de &Q IlKtonclo M6:d1l1Ode C~i6n
I.Q(QIen Salud.
C9'UQnOr lo InCOf'PQlo<1ónde recursos lXon6ml(QS en
el Plon Municipal(1 IOC(le 50ludporo lo ~rclno
trodlckJnol.
EIobofod6n deolPlan Municipal o IOC dé Salud.
R~n de losMesosM(.WII(IPQIe~
(1 IOCde 501iud.
Rtli,¡ón y oju~t~del Plon Munidpal o IOCde So1ud
y SI,ISPOAl.
1n(orpoofOci6n del Plan Municipal o IOC de Salud al
Plan de Desarrollo ""unlclpof o lOe.
Prorno...er tal
En la planificación
1
¿Cu6les son las funciones b6slcas?
..
----------~---------
r En el municipio o tertttcrlc IOC ~
'----------p--- I
S._Io_delPOA
S.monltorto .1ClJn'IPIim'-'to dtIPOA
muni(ipol y lo C!tToteglo Mumcipor de
Salud,
Sefltoblece el pIon d. o«ic:lMs. 10
programo, y f)foyectos.
Se(eolha ~OOulmlentoy co¡,tl'OlsodoI o 1m
OCCIones deflnidol.
Sedefln. kJ pklnifitocl6n del territorio.
LCu61el el espacio donde le toman declllones a nivel
municipal o IOC en salud?
./ El Cobierno Al,Jtónomo Municipal o IOC•
./ El R...,.,.,IObI. T4cnkodolo Unidad
Territorial de Solud (munldpol o IOC)•
./ 1.0< OO9Onl
__ ~ rnatric .. del
Municipio otenft_1OC.
./ El Con!oIo SocIal MunIdpoI o IOC de SoIud.
./ 1.0<Com~"
y A_Loe..... de Solud.
./ 1.0< Red.. Func_ de s._de Solud.
./ Orgonizodone<i Municipales OIOC do
Médlccx Trodlclono'-",
./ LoJ ~d:oréi (educod6n..produc(~.09uQ,
entre otros),
o HIt Incluidos én el Plan Municipal o IOCde Sa1ud.
..
Inten.ec1:orioldonde se di6togo. consulto.. coordina •
El la móltlmo InstOMlo te.rrrtoriol de dellberod6n
L_II qu4 .' 1'" MeIO M.lnldpal O IOC • Salud?
De ~fkad6nIP .
......... L '.',
O!>!! '.
.¡
Viii6n. Mhi6n y líneas
Estrotegios de occión
61
oprobadas
s
¡;¡
Programoción quinqll,lenol do 001- Q trqs vec*, ¡¡,
proyectos aprObada Coda cuatro años
~
Plan Munlcipol o IOC I
aprobado,
I
POA • presupuesto
Coda afta Uno vez
'"
de s.oludaprobado
~
~
POA .. pfesupuesto
de ,alud rwiodo
•
Plan Muni(.ipol (1 IOC de
Coda año Uno o dos V«t;lS
Salud ajustado
¿Cuóntos veces 01
oio?
,Cado cu6ndo?
lCuólEKion los resultados?
¿Oue tipo d" maso~
se reallzon?
_ m6s Información sobre la Mesa Municipal o loe de Salud
., Poblodén Conselo Sodal Munlclpot o Ind"1gefO
¡, (comunldodes-- Originario
Com~ de Salud.
~ borrio$)
s;
~
~
~
S rl10ecbi6n pollUco
Cobiemo Móxinlo Autoridod EJecutivo
< Autónomo m~lnkipol o loe. (1su representante.
. MUIl¡~oI
o lOe
~
el
~
SEDES
eooroinodor T6enicodq lo Unidocf
'" TerritOrioI de So1ud(muniCipal (1
~
~
IOC).
{
SEDES
_., Coordlnooor Té<nko de lo Unklod
S Coordln0d6n Territoriol de SCJIud (municipcll o
~
Técnico IOC).
~ 0""'- Gobierno
~ Al,ltónomo R~n~able Municipal
o tOe dt-
"
.. Munidpol (1 loe Salud.
Unidad TerritoriOl Personol de sokld ocademlco fI)o y
{
de Salud móvil
Operativo
[
Comité Locol de: Salud
E)truth.lfQ 5ociol en
Solud
Autoridad locol de Salud
Portidpotivo ~ Salud. Suorganizoción es la siguiente;
territorio loe. Esto tretcncíc eslo m6ximo autoridad en Kllud. encargada de implementar la Gestión
Mediante la "Instancio Móxima de Gestión Local en Sotuer'; en el municipio el OILOS y su similar en el
¿C6moseorganizan los actores que promueven y dirigen
la Gestl6n Partlclpatlva Municipal o IOC de Salud?
,
•
V
seOES
,
..
,
ElServIcioDepartamental de
Salud'
'-~
El Conlejo 50<:101
Deccrtcmentct
de Solud
¿Quiénes promueven y dirigen la Ciestl6nParticipa tiva
Departamental en Salud?
Ihtroté'9iCOsdQ occién, progromO$y proyectos.
(político departamental de salud), ~us líneas
implementación del Plon Departamentol de Salud
en base 01 segulmlento"control social de lo
oonju.nto 0010 ploniflcod6n. cjeG.lclónwodmlnlstro<ló""
E$un ptOC~O organizodo do tomo de dQ(,i~iones
¿Qué es la Ciestl6nPartlclpatlva Departamental en Salud?
S. aeltl6n Partlclpatlva Departamental en Salud
• Con un representante: de cada organización ,acial motriz del departomento .
• Can representante. del Consejo Social Munl(lpal de Salud.
¿C6mo esta organIzada la directiva?
En bo,e Q CO"SI"'10'l y ocuerdos de I~ Consejos
Socloll' Munlclpale, o loe de Salud (CSMIOCS)
y de orgonlroclones sociales motrices
departamento les. quienes definen lo modalidad
de 00I'nlno(16n. formo de elección, número
do miembros de lo directiva, sus cargos y su
duración.
LCuól es la forma da elacd6nl
departamental de 1G1ud).oH. como 6t
realizar sevuimiento • con~ ~ o ka
ejecudóon del mismo.
E Departa mentol de Salud (político
"
.-
Es.lo representcdén ol"'il6nico en wtud
de 10Cornejos.50cialti Munlclpolf1 d.
Salud y de organizaciones ,oclole,
matrices del departamento.
responsable de Interocluor can t'
Servicio Oepartamentol de Salud.
impul'KJ1 lo ollicu'oci6" de le» Plon.
Municipales de Salud 01Plan
..
¿...y qu' .. el Contejo Social [)< parlamefttal de SGtud?
.,
,
--------------------------
• La eje(:u(i6n fWco y fIoooKieoa de: b PO~
dc:pcwton*,." de tCIud.
Promowr lo recl!od6n de -oudIendCIs de mdd6n
de QlE!l'ltcn en 1CIIocr.
~r wntroI ~I a lo coIidod de otcnó6n ....
b Ertableóli liento!. de SokId de 2do y a.ernivel de
atención.
• El .no oderuado di 101 1'9(un()i pú~
destinodos Q lo lmpltment0d6n de POAl y
Plan Oepaltamental de Salud.
• El cumplimiento d. fundones de 101-COm.ejoi
Sodo~ Munlclpole, o IOCde Solud.
PromoYer lo dtftnId6n de oc:dor!es <Om'Ct1los
paro el bita del Plan Otoortomentol de Solud.
Vlgilor:-
ml.nto-control social
3
Aec1JPft'Clrk:I perupd6n de la pob&ocl4n lo coldod
de ottndón en EstobfecimienlOl de SoIud de lelo V Jr
nt"o!.
Informt;IIW e informar o Sos Conselo, Soc10191
Municipales o loe de Salud ioObre.. prt'tJputi10 de
101ud.
FortolKer o JosConseJos Sodolel Uunkll>O!ti o IOC
de SoIucf en ws CQ"I1)el:endca.
Nf90cica f'K'UnOf ecouó ..1kcK. t~ V motllrioln
para "- impIen_ltoó6n del Plan o.pc.to¡•• 1Iof ct.
SaO.d.
Cetc:1onar fIolQI'lOOnw..o paro el -JIb'I de Trabc::lto
del Cotwtjo Social Dtpootx:w.,.lItofde Safud"'.
Dtffr* ~ fec~ v tiempcK de ~ con la
dirt<d6l1tbic(l da( SEces.
lmpul'lOr la rlOlOli~ de A~mbloo~w»
Ooportomentol~de
S~.
En la eJecución .. admlnlJtraclón
Infornl0rse de IOi necesldade, de 10 Conlelos
SodolesMunldpol~ o lOede Salud.
Dirigir junto 01 Director del SEDES1O1
AJOmbleosl
Congr~ [)ePC;lIlQ"lti1toles
de Sofud,
A~ror QuO'
ti Plan OtpQrtomtntal d. Solud '0'0
OM.I,,,¡dopor la oobemoci6n,
En la planificación
1
¿Cu6les son las funciones b6slcas7
Una o <kK
wce. al
000
--------~--------;
En t'dtpCll'tonlento
Se iufollilO~ IDtjocud6n de' Plon
Depor'totMntol de SoludmecHanl. lo
irnp'ement0C!6n del PO"'.
Se .;.tu el Control SocIO!.. tiuw odt<uodo de bl reotJncMpúbliCos.
Se definen occ:iclr'e conectll.los poro el
logro de obktlvof.. L.inec» Estrotégic:osde
Aod6n. programe» y proyed~del Plan
Otpartom.ntol o. Salud y de 'vs POA..
Se ~ to. tonl.mcb ~ ~ti
~o econ6mlco del PIon
Oecxwtom,ntol de Salud.
Se diMño knbcrtts <W Pb1l)eportorMntat d.
Salud y wft(lizO ~ o to ~ •
odrniniKroci&n .. mhIno.
So _ 01POA cIepartcmodtal.
..
l.Cuól es el espacio en el que se toma decisiones a nivel
departamental en salud?
.¡' El Cobierno Autónomo Departamental.
.¡' La Dlre<d6n Técnica del Servicio Departamentol de Salud
1;~
1j~f1
SEDESy SI,I~d¡fQrCnt~ dependencicn.
~ .( L~ Cobi~ AutórlOfllO$
MunjcipoJe~
.¡' Losorganizodone ~loJes motrices del teettcrlo.
.¡' El CotISCjO 5(1<101
[)cportomC11tol de Salud •
.¡' l.osConsejosSocialesMunicipal!»de Salud (uno o dos
miembros por municipio) •
.¡' Los Redes de Servicios y Munldpoles de Salud .
.¡ Orgoniw<iOnéSdoportomentolcs dé M~djcosTrOdiciOnalcs
.¡ LO$
sectores (educación. producción, aguo, entre otros)
.¡' Organlzoclones no gubernamentales. corporotk.oas..
colegiOi, asodaciotlCJ de profesiOnalei y otros.
Plan de Desarrollo Econ6mico Social Departamental •
ser Incluidos en el Plan Deportamentol de Salud y en el
priorización dé nQcQsidodesy prOPué~tos inté9rOIé1, (1
acuerdo. ccnsenwc y se toma decisionesen torno a la
intcrseetoriQl donde se di610go.censone, coordino,
Es la móxima intoncio Departamentol de deliberoción
¿•..y qu4 es lo A.om~I .. /COflltl'esODeJlGTtQmentol eh '011Ad?
"~-
lo Móxlmo AutorIdad EjecutiVO del
t..4lnistenode Salud y Deportes.
---
El directorio del CommSocio!
Nodonaf de Salud
¿Quiénespromueven !f dirigen la Gestl6n Partlclpatlva
Nacional en Salud?
eje(udón"admlnktroc~. en base al s.egulmlento~control
socialque se realizo (1 la impJementadón del Plan Sedorial
de DesalToIIo. de lo político SAFCIy de ctrcs acciones (1 nivel
nocional.
..
Es un procese organizado de toma de decisiones a nivel
nocional. donde lo &tructuro SOCialen Soll.Kly So E1tflcturo
Esto1:ol
en Sdud. portlCipOnoontunto~ntc en lo plonif¡coci6n.
¿Qué es la Gestión Partlclpatllla Nacional en Salud?
6. Gestl6n Partlclpatllla Nacional en Salud
"
¿C6mo eJto organIzado?
1) Representante de cado Conseto SQ<lolf)eportomentol de Solud.
2) Representantee;ecutivo de (oda orgonizaá6n KKiol matriz de car6der nacional.
• Confodarod6n Sindlcalllnica de1rabajodon:s
Campcrsll'lO do Bolivia {CSUTCS}.
• Conf9c:6ercxsón NQcional
do MllJ~ Carn~11'I(II
~¡hQt1aI"Elortolk'lo StsQ.,
• ConfeclefOCSOnNcKiold de lu'''~ VeCinales de BoliVia
(ooI'W.lJVE>.
•~rod6n Sindiealde Comunjdode~ Interd.llWrOlfM
de Bo¡""io (CSCIB).
• Confederación de Pucb~ Inc:Iioerlos
deBoIi.m Oriente
01000 y amozonlo (ODOS).
• Co",* Nocional do AlAlu
y M~ dctI QoIlawyu
(ooNAMAO)·
En ~(J ~ vocuerdos do I«Co~
SoclolO$
Ocportomento~ de Solud y de
orgonllodones $Odales matrices nodenales.
quienes definen ka modofldad de
nominaoon. formo de efección. número de
miembnx dé la dirGct:ivQ. $liS rorgos Y $U
dJl'Q(~
LCu.61 es lo formo de ele«16n d. JU dlr.ctlllO?
deportomento~ante el Minbterio de
Salud y ()cportes: odcm6s de SCr
encorgodo de rectlecr el control s«lol (1
los accione:sque este desarrollo.
en de
salud
tnstcndc que articula lasneceskiade:s y
El lo representación orgánka del
conjunto de Conseje» Sociole$
~portomentole$ de Salud y d. 1<»
representantes nodOnol4M d. lo,
orgonl1o,'OI'~ soclole motrices.
,_y qu4 es el ConHtjo SocIalNodonel de Soluá?
Elevar Sosresoluciones. de la AsombleaJCoI"tgll'eSO
Nocional de Solud al Mini1tro/a de Salud y
Deportes e instandas COfT'8spondientti.
Coordinar con Jos comisiones correspond~"tt$- Sos
propuestos legbJatillOSen salud.
Realizor seguimiooto (1 ro, r.sultodo~ de ka
impléméntoción de prote!.O) dé ortkuloci6n
(omp~mentaria entre medicino ac0d6mka y ka
medicino trodicionoJ.
Domandor el cumplimiento do lo polítiCoy dél pton Nocionol de RRHH.
Promover kI imp&ementad6ndel Sistema Únicod. Scdud.
Demandar el cumplimiento de rendición de cuentos por
parte del MSyO.
Definir. en (OfteJPQnsobilidod(0(1 el MSyO.lineamientos
de poÍfticm públicas de salud en ef morco de lo SAFCI.
"
Participar en b procesos de gestión operativa y eSotroté9ico del MSyO.
Convocar Q la Asamblea ¡Congreso Nocional de Salud.
LCuóles son las funciones bóslcas?
n
Se Impuho occf<lne poro la aslgnadón de presupuesto nOCionalde acuerdo o 10$necesidadesde lo penono,.
familia y comur'lidod.
(-----------------'
• A ravet nccfcnct '
-----------------_.
Sedetennlna la proJdmo Asamblea/Congreso
Nocional de Salud.
Serealzo seguimiento o ICIlpollticas p(ibliCaS.
Seestablecelo Cl'tlrolodón entre sectote poro
lo implementocióo d8 10ipolitkos pl,iblioo.
Orientados 01cumplimiento del Plo" de
Oesarrollo Sectorial.
Se planteo Sol contenidos prtotlrodos poro lo
eSobonxi6n de polítiecn; públlcm.
Sereoizon seguimiento!. o lo ejecución -
odmll'li!.trodón del MinisteriO de Salud V
Qopo-u,.
Se rtolilO Cguimicnlo a la implemcnt0ci6n de
lo polftiCO SAFQ.
Se eloboron pofrUc(Il púbtl«lS ~ soIud.
l.Cuól es el espacio en el que se toman decisiones a nivel
nacional en salud?
.,¡' Corn.ejosSocjo~s Oepo:rtoméntolCb cmSalud.
y Móximas outoridade de oroanizociones sccicíes
Motrices Noclonoles.
.¡ MiniSterio de Salud y otros ScctOfOS del
Desarrollo (Educación. Saneamiento Básico.
Producd6n y otr~) .
./ Scrvl<lo$OcportamCtltolC$ de SoJud.
.¡ Cooperación Intemaóooal. proyecto¡ edesio:les
nocionales y otros.
¿Quiénes participan?
el Plan de Deecrrcllc Econ6micoSodal Nacional.
()c)sarronoSectorial dé Salud en concordancia COn
propuestos intcgrole~. a ~cr incluido~ en el Plan de
decisiones sobre lo prlortzodón de neceskfodes y
coordIna. acuerdo, consensua y se toma
intersectorial donde se diáloga. consulto.
E~ la móximo instancia Naáonal de deliberación
¿...y lit'"es la AJemltlea/Coft.,feso Nodon.1 .. Salutl?
...............
~__ ~_._..
_._._._._._._._._._._._._.J
I
LAATENCION II
INTEQRAL i.
INTERCUL TURAL I
EN SALUD!
I
I
II
•
I
3ra PARTE
-»
" "
a!!.
" o
3 ¡
--
; ...
-.
o"
'< "
" o
• 3
:ro
" "
.,.-
-Oo
-,
;; .
""
" "
- .
Oo •
,.
...,
• !!.
-Oo
"?
Complementorfedad y recIprocidad con lo
medicina trodlcfonaf
Familia
Comunidad
"
"'.·
~
~...
• o
a._
; .
- o
-~
• e
!j.!!
e E
D'¡¡
- .
.., e
• •
E v
o ti
~ -
e_
.~
!j e
- !
·-
...
.-
.., .
v'"
o e
-..
,-
u v
- o
- -
- .
<C_
o
~
y prácticos en el morco de la comp1ementariedod y reciproddod con lo medklno tradicionaL
red. ccrécter horizontel mediante el re~to y voloroción de ws sentires.conodmicntos-sobcres.
de manero pertinente, oportuno.. eficaz y eficiente.;con copacidad resolutivo de enfoque de
oceione»de promoci6n de lo ~rud..prCvcl'I(i6". trctcmlentc y rehobilitoción de lo cnfermcdod
Es la forma de articular el equipo de salud. personas,familias y ccrnunídcdes, o partir de
¿Qué es la Atencl6n Integral Intercultural en Salud?
1J
Es.tó centrado en la persono. la famlüa. lo
, comunldo(l. 01medio ombklnte, lo I.iodro Dorrc,
el ccsmcs y el mundo espiritual. .
Establece meconi:smos de
roferanciQ y rétomo entre
la medicino académico y
tradicional.
Promu~c lo articuloción
complementario de ~ent¡re",
conoclmlcnlcx·soberes y
próctlco~ entre lo medldoo
académica y lrodldonol
IContribuye o lo
tran~fotma,¡ón de
determinantes de lo ~Iud.
".._
t:fl le plllnQno la familia y fe, corounidCJo
LCu61esson las caracterfstlcas de la Atención Integral
Intercultural en Salud?
DCSOrtollo~ acciones en el Eltob-Iccim¡ento de
Salud,.en el d0'!l.lcUlo,en la comunidad ylo
barrio.
/.
~
¡;
"
<
•
~
.
~
o
~
J •
~
;
s
~
,.
~
.,
n
Es.mor en cvmonfo con
el mundo eipe-ttuol.
E, ~r enarmonio
con lo (Olllul1ldod.
Esetcr en ormOtio
con lo famIlia.
La salud en la
persono,
(omilio y
comunidad.
-
No solo~ o auwndo
de 10 onÚlrn"llOdod•
.,.,..
EsI!slcwen GmlOnlo
conlo naturoleza.
naturaleza y su mundo espiritual.
persono es-tóen armonia consigo mismo (cuerpo ~mente), con su rcmmc.con su comunidad. con lo
Lo salud no solo es que lo persono no tenga enfermedades. sino m& bien. que la salud es cuando lo
Entendiendo, que:
¿Cómo trabajar con Intellralldad en los Servicios de
Salud?
...profundizar $o articuloci6n complementaria entre la
mediCino ocodlSmiCoy trodicionol a portir dé lo coordinaCión
de acciones.lo rcfcrcncio4controrcfcrcncio y lo atención
conjunto (1 (oordlnodo.
o•• buscar el fortalecimiento de la medicina tradicional. (1 partir
del rescate y revcdorizadón de s.entires,conocimientos- saberes
y pr6ctiCO$ klccles en solud .
._odcc:oor culturohncntc los 1oellick» de salud en (.llanto (1 lo
l"froestl'U(tura, equrpcmíentc, pero por sobl"e todo en los
procedimlentO$de atención.
..
Por tClnta se (H:be:
"
~
~ familia y comunidad •
.
E complementarioentre ~tas medicinas satisfacero a la persono.
medicinoocadémka y tradicional. y que la articulación
In«atada, se debe reconocer: 101Ilmltontes y fortalezas de la
odem6s de gorontltor lo ccpccídcd técnica, resolutivo e
Poro brindor s.erviCi01 de sclud de ccñdcd pertinente e id6nco.
Enttndiendo, que:
¿Cómo trabajar con Interculturalldad en los Servicios de
Salud?
"
odecuad6n culturol de lossetviciosdentro y fuera del Estabtecimiento de Salud.
tcmbtén, poro reorientar lo at~ncj6n de los pe:Non-w y los famUim.loreorganizociÓny lo
Lo tomo de déCi~jOnés
no solo se realizo poro la trasformación de determmontes de lo salud; si no
¿C6mo se promueve la toma de decisiones conjunta en la
Atencl6n Integral Intercultural en Salud?
$O
1l
• Oue klloOlud no ~ • La Influencia de los Lowlud
S
, esto ligodo O lo determinantes de lo
<-
~
enfermedad. ""ud. •Entré. y con uarios
~
. sectores•
8 • Extsten diferentes • Lo fcwma de vida de las
" •En articulación
l;! fOffTlOS de entender la pel"SOncJ, los famlllos y
- )(Ilud. de kH comunldodes. complementariedod
~
~
entre medicinas..
'"
• Oue la salud se hoce • Las corocteristicos y
9 entre todos y no ventajas de las otras
• Tomando en cuento lo
~ individuoJmente. medidnm.
espiritual. social.
"
económico. ambiental
~
• Ouo todos KWnOs • Las nece»dodéJ y
'" i9uol~ poro 1<1100100. pertelXiones do ka • En bese a las
I)Oblod6n. necesldodes de 50
población.
• Demonero
portldpotivo.
Hacer
...:"""""-0- •
Conocer
~~
Sentir
_. y el equipo de salud petra una atención de caJldod
pertinente e id6neo debe:
persona. la familiQ y kacomunidad.
prcvencl6T1.trototnicnto y recuperaCión de fa enfermedad y doñO, logrondo lo sotisfocCi6nde lo
Red Funclono'ide Servidosde Salud. desde donde se ofertan servidos.de promodón de la ~Iud.
Se constituyen en la base de operaciones de los equipos de salud en uno Unidad Territorial ylo
.. lo Red Funcional de
Servicios da Salud
El Estable<imiento de Salud
1Mediante:
¿Mediante qué se aplica la Atencl6n Integral Intercultural
en Salud?
Red ÑJnc:lol:lolde Servidos de Solud
MBdicinQtradicional
e In~tltuc¡oncs
Autoridodcs
polft¡cos
estructurO Sodol
(ln SaltAd
Organización de 9éSti6nde saJud en tooltoOOmuni<ipol (1IOC
Oeterminonle$ de la salod
TOIllQ de decklon~
Unidad T.rrttOrfQI d. Servicio d. Salud
(lutoridodC$ palmeOs.w mc(fiCina tro:<ttCiono.l(l instit~.cion~ con cl fin de
trcnsformar 10$determinantes de lo salud. a partir de lo tomo de declsloneien lo
atención integrel irrterculturcl y la promoción de la salud.articulándose o lo Red
Funclonol de S(lIViclosde Salud,. 1)010 OS4!guror $ti copocklod resolutivo de
atención de 50 enfermedad. o partir de la coordinación con otrm redes
territorioJes Que cuenten con un segundo y/o tercer nivel.
_.interodtío horizontalmente con lo comunidad. su Estructuro Sodal en 5ofud. sus
terrltcelcs munklpokM o Indígena Orlg:lnorloCampeiJno.
I Por lo cual..
Es la organlzoción de gestión territoriol en salud. que desarroOa sus ccdcres en los
¿Qué e$ la Unidad Territorial de Serlllclo de Salud?
• ~ II'IdoccodoAII
~,1I«fcIte1 en bale o ~ a.cdto:Ith.IOl '1WCOI'IIIto:IIIW poro el CInÓItIII do lo ~
,,_
• AedIro ~Imto poiWDUtIYo a&perfíl epiden~ dhaHodo-culUol·onlbitoColo perij- de IU lCIlb
_t
• ReooIil(o ~iC(loo6ol"""~('OnO(Wnieo'IIw~'1 ~Ji>c~..,~4
• Cor.oAcbIo~v6undoo:oQi.lkwIIodo:Jo&tnocturoSodoI.ImSoW
• ~bI.~dotc.~1OCbbmab'lolo$.
• lr'Ic«poto 01Plan UIlI!IdpQIo !OC dio SClW .. 01PIon. 00IG'I'dI0 ~ V b ojk.ut.a moctonu IU
POA.
• Impúlio 10..... c00i401del Ri&9Io.,.te>It!temodt 10In!ton<IQ ~. ~ 1.Oc0l-. SOIu<l
• ~ PfOClIIOIde~ oAt.lroldrl:~ de toIt.od ~ lo 00f'Udu0I~"~
liIiOOlI.$Q....l)CImif!r1to. mQI;)I'J(:ri).'hclumer«;ño y ~im,"~ '" ~
• ~ llf'OOIi!ICII de ~ de lo mcdrdl'lCl trodIOonoIono:strd de los "",oc.
• ~ ~dtClotic~(lMi~llOrio'tr'II .. b ~~'1I.c6ciood.
•~Io ~ de ~ de b ~ de Idudmedlonb:t b t'YOluod6!! de rerldIlI'kmo-
podud:Mdt:!d.lo ~ de M:Wrw "umono. lcI <JOI'IUo1lt1.lCl'bl;xi6n de ~ fiIitoI. equ~~o y
,,~~deWtn:i6n.
• Of:Il(rilOy ...,...rl(O"6reO d$«dOn del fjt(¡bIt6M;;,nt.o de SOIud
1)(11'0 la kA)nliliro<:l6t. V WIQVi~lIodel"
bk)IOQloo ~ lYICId«IIo loCiCJlJ)OIokuItIb'.
• Pfoparo V <lfI)CriltI IflIOtmocs6n poro lo lomo do diKlIO::InrIts I)O'ti:Ipotll,lO on le» ~ da Oaubot'OdÓrl
~omt *lo CtIltl6rI<le loSoIud. o .wetlocol V mlJllldpd.
• Fcwto'_ loInUondoMMTlockI Ca!t~ I.ocd qn501ud.
• ImpIe ..... o 1.1$1(1:1
...~~ o 10(: de klk,d d. ploni>ccoci6fl(tllfI)IfOi«> '/ 0fMf(J~ '/ ~"".(lto.
• AoollN
,*,,,,",nOOQ lo I~de ~..., ~lberOd6rI ~ de lo Ceti6nm $0).1({
en~lent.ol de Solud '/ oom.nclocb.
• Fortofea ki capOtidQCI
tknlCo del! Pf!JlOI'I(lI de 101
...
d,
• CWdo 10caklod de otllllC!óo¡~ y pt,tin'¡'nU olllltod'o deot~'/II@IO .. ~ &lOble<lftio!nt~de So.1Id.
• OeIli01l1)lo-~ Wlfl(o PCI'O la ~(:(i6n4e1 PIOnMo,Pdpd O10<= de Sd-.cL ~ ~
•ec.-:.ocon loEmucturo $odaI en $alud d ~kn".o .l'C!CUf'KIII homontl'l V ~nanc&er0l de
bfW:)b(e<imi$lltOS~ S<i....cl.
• BaI:Iota el Pb'IMun~1 o 101:IR SCkld,tIA POA¡,
• RI:IoIIzlO
1OOI1nliGn!() 01 Pb'I ".II!l~1 o !OC da SOIud, _ POIu '/ o la coIicIod pertinofll$ , 1dMeo ... la
0I1111lC16rldoalcIWlIud.
• Foclllolo;fl1:)lo2InotI'.ocsM da p!'O(ItomeKy ptOyIKtOI ~ O!I tQlUI1.
• AlIIIOClY armorilo bll)IcIlolda bI.ONCl, ~~()QOfl(iCI$ OCIOfWI'CI~~y ~
nodonD~ ciPbn UUII'fcIpaI(1toe:dQ Salud.
• ~ '" fottoltMtmlillnto doremocIIMa ~Id.
..
..
lit
EfI ol>ll16n
p(l.~a.I¡"o...
CIOflttd IOc:lO!
En
~Ivd
comu,.,norlo.
,."i;.
odnul1l!.lfC(!~n
de
101fiK)(V)II ~ lo
Ullllt<:ld 1'nn!tor-01
"',.
cloni!ll(oClOn.
'1!1IM1lomto V
cvo'u(t(lon
lCu61es son las funciones generales de la Unidad Territorial
de Salud?
Oeporde t~ <kol eoo..........
T6cnb) dt lo Unidod T"",OriOI de Solyd.
... b ..........
_ V runclclMt., I-: •
--''.-'''''''lI'0II'-
•
~ .....,_ V hoilOOl"'''.'' -
~ ~tonomo:MunklpOl(lloc. v
tlknk_.te ....Cootdlnodo' T4c1llco
de kI
LIniI*Icf T~" JoIIICI.
~_.".Wé:a,........Ido
CDfIcost"'-_~~
DII08nda 0IQ0I1kO V L!unclol~1la di!.
CoordlnodOf Tkr'olcl) d. jet l,lridod
l.mtCfioi cM SoIud.
•
~ ~ con [lpo¡O! Mrl eIt
wa del ,.._ tb:Ic:nGII ....... w
........
0eS*'de 0f'96nk:0 " lQ.wjoMIl'I'ICIrIte del
Cootdrllldot Técnko de lO UIlidIJd
T~.$aICIV"'OI1 ... delM~
•
~I tn denaol .. lo KIIud.
ad~1YO andero. econ6m~ (1
_...
~ orVOflIt.O V &..idI:Ii .. , del
Gob6emo ..... __ ec v
~ c:MtCuoidll l«*o.
lo UnIdodl-"lOl'lall • SGJd.
•
~mt6cO. tonN*lc:iAt*Kf~
~AFCI(1IOlud lIúblioo.
~~ybdonoll'!WU
...""'"
•
.... '.1 l' .1Ift s
.....
t Ata ,., &.
.... '1 .,.... .......
_.. ' _ .._2' ',.._
.-
B nwdco bodlc:iclnOl
Il ' $ _._,..,
*_q;:ac::c:lw" kalllop~hCi*aclO"
.. te.
,,,,,dones _e-oi .. de r:I .,t,td pCíblk'o
(PfOIItor'llQlo, p~'O'> ñ(JclorIO!" )'
dfIpoItQnWllOhMV otf(fl) V la Im,*,'!l.1It1XiOn
<MIIIIo<IMId:fDoI (1!OCde: Sobl
•
ElQilitenb'tKnlco
tenitorial.
............................
,..11'......... • ..... -
•
...., -. "..
................ _ ...."
...... ,....... ' •• 1•• lOe .....
~'.11"''''''''''''SN'CL
(1~ téoicodellCl~c»djl._otlYo
t.,ntoriol (mI,*IIIIOI o K>C') q.... ",mit. lo
j",,,lttMIItO(~... l'IOm!otI_ I)roo,oec~ V
"'09"- .-.100'" .... el moROde' PIoIt
.....,.,... olOe• SeMi. epr~ ID poIi:ico
Utl'Q.ecoilapo¡ , •• 'cootlCoocdllocb
T6C:nIto.IoUnlckldT~.W!.d~
000<:),
•
¿Cómo estó conformado el equipo técnico de la Unidad
Territorial de Salud?
--
Para acrcntecr lo ccrpocidod resolutivo en salud con calidad, pertinencia e Idoneidad.
--
•
Rec~ fis!CQi
3o:r ntvol do Aki:nci6n.
: Int~rallnt~ultural en
Salud
1et rWtIde AlMCi6n 2do rWaI dq AtMCión
Integrolll'ltttcutturol en Intclg¡rallntcrcultural cm
s.w .....
.
........................... . .
,'" .
.........................'. . .
Red funcionol de Serviciosde Salud
tratamiento y rehabilitación de lo enfermedad.
pertinencia e idoneidad. deKlT1'OUondO
acciones de Pfomod6n de lo salud. prevenci6n.
implement0ci6n y sostenibilidod poro 90ronti:zar So (oPOCidad resolutivo en salud con ectídcd,
y tercer niva(. orgonilOdos y orticulodos según Criteric» SOCiOI~
.. técniCOsy odmini'ltTotivQ1 de
E~el cOf'Ijunto de recursoshumanos. ffsJcos
y financieros de losestablecimientos de primer. segundo
¿Oué es la Red Funcional de Servicios de Salud?
• ASIsotetécnlComente
01 ~,Ie"o de 1m ~ MóDdrnQ¡ de Cestl6n 1.0«11en Salud
• Promueo.oe lo ~6n del diogn&tkO ~tuoóonol de 'kaUnidc:IdeTerritorioIe-s en c.'OOrdlnod6n
con la&tructuro Slxlal qn SaIucl
• AeolitO el<OOÓ1im 11tucxiOilOI y de bt'edIl» de !01uct de la red.
• Promueve la atcmd6n into;¡ralintemAural v lo articthióncomplernentoia entre la mccIc*MJ
O«IdérriicoVlo ~Ioo trodklOflol.
Promuevt el ful1Cionomicnto de lo Eltruc:hlra SOCioIen Salud y tiimplerne-nt0ó6n de I~ EIP(I(~
• do De!lbqrod«l fnterwttortol do lo 04rt1óode lo Solucl
• Ptomue...e lotnple,"MtO(~"
de iOl ~ dePfOrnodérl.
• Carontiza cifuncionamiento dclloirtcrna den:hnncioY (mt~
• c.tlonola j,_,,¡Q,n p(JlIcopotQel fortaIodmlonto do lo red.
• ConsoIic:lQ y priortzQ el f'«Iutnmlento
de ~fOI. humanos
y ~fjnCII"itrw de AA
Unlcb:les Tetl1torlolfl"de SoIud.
• .,formo P81'i6dkorMnte 01SEOE$..1Obreel ~ fftkOy fll'JCl'lCie!O deb ccocoes progromodos
en la red.
Corantizo la articubd6n de las Ikl~ TenitoriaIftde su ón!a 0C0Qf6Iic0, cm Io'l .TWeIe
atcmd6n quecnt6n fuoro de la mkma.
C>gcrioa
'" Lom~l2ntacl6n de los pogrQ~ y p~.
'" 9 fortalecimiento de lQ'medlclno trodldonol.
Articulo 1mPbne """1Opo10$ o IOC di¡ Salud y ~ POA~ pata lo oIoboracl6n de'u plan deocd6n.
~=~~Q:
~ l.o5<XImproml'IIXde Qtrtión O)n los U~ TQlTitcriol~y su Estruaura SocIal 9n Solud.
~ LocIobotoci6n e implomentodón dePlofWI.Municipaleso JOC ~ SabI y W, POA.
.r' Lo pcrtinc:ndo e idoncridod en la calidad de otcnci6n en sakld en el marco de! lo
irftrciUlbJralidod.
'" El fortaiedmie!nto de la m~idna
t:rodIci:nol.
FaCilito
elfunciOnamiento
delodecuodo
1htemo
derelOlud6n,
r~ v(~~renC'iCl.
En,
ex>a<J1nad6n
••
En
pltrificación.
seQl.imlerto Y
evcfuodón
lCu61es son las funciones generales de la Red Funcional de
Servicios de Salud?
.~~ .. (;ooo .......
Ttmoo. lO' UnictocJ
r..,..• $ducf.
boiOlotl._,'''_II~~
diMI',"qu'Omat '1PfO'JecI~
•~ ~ l' futidol .,
~ .. 11
... 6 0~
0fI4I ... (:0«, .. yo IIID*D.... dII
Cws" l' T
.... di 11:1 ll'IiIIIId
' ......... Ww4
• fMrlO> .,"01'..,fKtodio1ito.
• Dlpilldt oro6t'lOll y fuñl:1MQI,....... del
Coon,tInocIor ,.,_ dt kI ~ dt
~.SO,1ld.
·Pi_.. d .. lIIIl.d. UII'I SIOIl""9lodoen
......-
•.,.... ~" "'idoI"'*'_ del
CooI. a1M' flICMo de lo AIr:I r...r.dord
• s....-._ Salud.
• PIooltllonal fl'tdloo COt'I I:lfHCiOliCIod '11
'AA] del SlIttrnO No<lo.1Q1
<kI ~ndO
.......
~....,k...,.
............
,,,,,u"
• CCIotdIo'IOdot TI<rim .. ao Red ~IOOQO"!CII
.~.SOIUd.
•"""ttIonoII~COft.~ en.
SAlOo KlIIICf~
• 08HI!IdIt oro*by.~~.'_'
StMcJo DwIortomifltOl ~ Sofod.
8J)1r'101'ddcb
pro!J'tlfl1CB y~
~ t-Arllltt.'fiodeSalud
y"''''''''''
€s POJt:!t cW .. fIIO.ClXlldlllOáÓIn.1o Nd y et
=:.=::=:=-
'" 10I'ed yM ~ r••1W¡ "'o
~ ttclb O(IeIaarw-c:de'."bG$I.oo
de ~OI'O PoIII(a SAFCI
V de lcIr.
•
l~ ~ cIt 1(1 KlkadpúbIkQ..
<001_.10'" ,11uM1o!IamierItode ~ v.t"'~
do. At.ldO" 'nt.or~lntef"(utwrol en Solud.
B_SAfQ
¿Cómo est6 conformado el equIpo técnIco de coordlnacl6n
de la Red Funcional de ServicIos de Salud?
...estén conforma&» por profesionales y
t4(nicos dé ~olud. y P0r1Of'1ol
dé apoyO dé los
érecs soci(ll y admlnistrotlvo financiero, Sus
corocteristlcos y conformación se encuentran
descritas en norma especifica.
Lo..qulpo, di ,alud d. primernlvl'
Integrol Intercultural en Salud. docencia osistendol e investigcción.Gestión Partkipotivo y Control
Sociol de 50 SaJud.
y lo sitooción de salud de personas. familias y comunidades. mediante IOi funcionesde Atención
lo puerta de entrado 01sistema de salud. con el objeto de contribuir o meJoror50calidad de vida
Ei lo unklod bósko operativo Integrol de lo Red Funcional de Serviciosde Salud. seconstituye en
1
El prWner ni",éIde atención
Integral interculturofen ~Iud
l.Cu6lesson los niveles de Atencl6n Integral Intercultural
en Salud?
l. Niveles de atencl6n en la Red Funcional de Servicios
de Salud y la Unidad Tenltorlal de Serviciode Salud
•.•
est6n ccnfeemcdcs por profesionales
(médicos generales. é1peciali~os. y otro~)
t~cni('O$ del 6rea do 101u<1. social y
odmini~'ativa finonciero, Susc:aracterísticas
y conformaCión se encccntrcn d~ritos en
lo norma ~pecífico.
Lo~
,quipos d. salud d. ",gundo nivel
prestcr servl,lQi. de manero Ininterrumpido los 24 horas del día durante los 365 días del 01'0.
medkamentos, Insumas. estructura tr11ca.. medlos de transporte y comunicación que le permite
cuento con unldode$ de apoyo al diagnórtko y tratamiento, recunoshumanos. equipamiento,
local. mismo que debe ser avalado técnicamente por el SEDES según normativa vigente;
éfVicio~dé medtcina general. odontología y c»pedolidodCh, de cxuéfdo al Pérfil epidQmiOl6gko
de su Red FunciOnal de Serviciosde Solud. Cuento con uno mcvcr cc,pocldod rCSolutivQ.:
ofrece
E" lo Instancio de retereodc de los esecbteclmlentcs del primer nivel de ctenclén, en el ómblto
espedc listos y wb-es,pc:<lolIstos, otros
profesionales en salud y otros técnicos del
érec de salud, social y admInistrativo
financiera. Sus co:rocterísticosy conformación
se encuentren descritos en norma ~pedfica.
...estén profesionales
ccnfcrrncdcs por
lO$ 9qulpo, de $QI...d de tercer "Ivel
Aplico la Atención Integral lntercutturct y lo Cestión Porticipativa y Control Social en Salud. se
articulo con el primer nivel (en COJOS
de emergéOcio), con el Sl9undo nivet y lo medicino
tradklonol. mediante el componente de retereooc y ccntrc-retereoctc.
E~lo lnstcncio conformado por hcnpitoles e in~titutos de mayor cccccídcd resctutivc de la Red
FtJl'lcionolde ScrviCiOJ
de Salud. su misión <n 10: de resolver probklmQS de KlII.ld de lo persono,
famlllo y comunidad. ofrece servicios crnbulctcetcs y de hospitalización en espedalidodes, sub
escecíeudcdes, apoyo diagnóstico y tratamiento. dewrrolla funciones de. docenctc cn:istenciale
inVCAigQCión;
cuento con recursos humonOJ. cquipomfCnto. medsccmcntcs, insumos. cstrl,lcturo
fislca. medIos de transporte y comunIcación que le permite prestar servklos de manera
ininte.rrumpida los24 horas del dio durante los~6Sdios del año.
,.
Salud Familiar.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
JINM PALMA
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Jaime Zapata Salazar
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
Tania Acevedo-Villar
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Antonio Montoya
 
LEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUDLEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUD
Junior Lino Mera Carrasco
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitario
Dana Manson
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
Sueros vitaminados o vitaminosos
Sueros vitaminados o vitaminososSueros vitaminados o vitaminosos
Sueros vitaminados o vitaminosos
jjhc992
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Abel Espinoza Medalla
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1
hernanborghi
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Zyleyza Pejerrey Villar
 
Campo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDECampo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDE
Juan Barrera Villalba
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
virginia_solis
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
Regina Miranda
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
LEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUDLEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUD
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitario
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Sueros vitaminados o vitaminosos
Sueros vitaminados o vitaminososSueros vitaminados o vitaminosos
Sueros vitaminados o vitaminosos
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
Campo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDECampo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDE
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 

Similar a Salud Familiar.pdf

Nutriología médica
Nutriología médicaNutriología médica
Nutriología médica
Medicina Córdoba
 
_Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar...
_Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar..._Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar...
_Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar...
ChoongJang
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peruManual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
dcuadros
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Irene Soriano
 
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajoAnales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
puntodocente
 
Anales de la educacion educacion y trabajo
Anales de la educacion educacion y trabajoAnales de la educacion educacion y trabajo
Anales de la educacion educacion y trabajo
puntodocente
 
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdfBiología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
LILIANABUCIOMARIN1
 
Manual deso
Manual desoManual deso
Manual de salud ocupacional_IAFJSR
Manual de salud ocupacional_IAFJSRManual de salud ocupacional_IAFJSR
Manual de salud ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Manual deso mintra 2005
Manual deso mintra 2005Manual deso mintra 2005
Manual deso mintra 2005
José Luis Matos Flores
 
Manual de s.o.
Manual de s.o.Manual de s.o.
Manual deso
Manual desoManual deso
Manual deso
drianda
 
Clase 1. presentación curso e introducción ecologia industrial
Clase 1. presentación curso e introducción ecologia industrialClase 1. presentación curso e introducción ecologia industrial
Clase 1. presentación curso e introducción ecologia industrial
pauloibarrarodriguez
 
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
EvelynFernandez74
 
RM 312.pdf
RM 312.pdfRM 312.pdf
RM 312.pdf
YosueMarin
 
Citocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxicoCitocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxico
Mirian Soon Perez
 
Rgr 06065 2014-grll_grse
Rgr 06065 2014-grll_grseRgr 06065 2014-grll_grse
Rgr 06065 2014-grll_grse
Horacio Ibañez
 
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 iiPlan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
SociosaniTec
 
Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»
Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»
Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»
K2K emocionando
 

Similar a Salud Familiar.pdf (20)

Nutriología médica
Nutriología médicaNutriología médica
Nutriología médica
 
_Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar...
_Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar..._Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar...
_Fisiología del entrenamiento aeróbico Una visión integrada - J Lopez Chichar...
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
 
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peruManual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
Manual de salud ocupacional direccion de salud ocupacional digesa minsa peru
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
 
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajoAnales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
 
Anales de la educacion educacion y trabajo
Anales de la educacion educacion y trabajoAnales de la educacion educacion y trabajo
Anales de la educacion educacion y trabajo
 
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdfBiología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
 
Manual deso
Manual desoManual deso
Manual deso
 
Manual de salud ocupacional_IAFJSR
Manual de salud ocupacional_IAFJSRManual de salud ocupacional_IAFJSR
Manual de salud ocupacional_IAFJSR
 
Manual deso mintra 2005
Manual deso mintra 2005Manual deso mintra 2005
Manual deso mintra 2005
 
Manual de s.o.
Manual de s.o.Manual de s.o.
Manual de s.o.
 
Manual deso
Manual desoManual deso
Manual deso
 
Clase 1. presentación curso e introducción ecologia industrial
Clase 1. presentación curso e introducción ecologia industrialClase 1. presentación curso e introducción ecologia industrial
Clase 1. presentación curso e introducción ecologia industrial
 
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
 
RM 312.pdf
RM 312.pdfRM 312.pdf
RM 312.pdf
 
Citocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxicoCitocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxico
 
Rgr 06065 2014-grll_grse
Rgr 06065 2014-grll_grseRgr 06065 2014-grll_grse
Rgr 06065 2014-grll_grse
 
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 iiPlan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
 
Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»
Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»
Koldo Saratxaga «Relaciones laborales: lo sencillo es lo inteligente»
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Salud Familiar.pdf

  • 1. Lo POl - Bolvio '2013 Documento Técnico - Estratégico Versión Didáctica SerI81Documento Técruco • Normativo
  • 2. tilO pllhUll)$n« ,",00;'11011611W¡nlltl~ d/l Soludv tlPo.lt.~da! [11040 Pllllillo(¡~ol d' SeU,"" '" ollleliJo >*' jOllloll1>«l4110141o 1I1I!<lol o(~ndlri6n dt dte. lo ful!.ttt y 111 ~o"'Jtdcxl. Il:tpltloO e.. Sol/oto Wlfl(llC~I(OIl» ..... II.... l~ lo 1~~1¡6n det O:<'(lITl"(O Ti<n!(Ot"roti,I(O Vullon O¡d6tll(e ee So!ud rClllUlol CO/TllJlftGM!t¡!UClIllIIIClSt!lo dodo U d mxco 4el ICllt'lItO d, p:tll~O 1110':1.1,2181,.,110. Pl'09'0,"0" OpofO 011*..elf ,,,odk0(i.6n de ':1'1I'flllll POb'flo ·f::rle l. Sin '''~Olfll. ,!(OIl1.,.ldo d~ lo p.~bllcot!6. ~I ICloonloblUclod ~ld~llvo <1* 101 OlltOltl y lO 1~11.10 nO(fIOflomont~ !Ol PlllltOI <l. "'hlO do! 1110. lO'! IMOI ;1I1t01l u!Jo¡dol do 61~olltI !tolllo. (ome. lo 11*1111"60w'4dl(0 SAfCI. sto~s, "fl1I0'I6I 10!lId. 101o,qonlto(l(ln« 101101«. OXGI.d~); e:ytlllOIrto!i:od~ p;r 111 Unilbd' 4~ SlIlu:I~u!itori(l , M;</nu~n SOPIlI'1 «tGl- le Po:: I"ddod d~ Sollld (oIJunltor'o y Wcm!hod6. S~Iot· Iltt«l'5l1 Ctfltrol dt P~m:<I411 ee 'al SO!lId.(OCl!t, 4e Id~tl;l;rJ !IIIIt!U(!OlO!V Ollb!;tC('6!1.. ),Q/;¡t",". SOI"d, O'pO'If) ·10fl. C""¡I,6, d_ 11",11;6.el_ PllbIl{0(¡6"" RfcrllIl~H"oJlo;(o lIuWn'~<¡II' e Wlllilttl"odt S:Ale! ",l)eo:t!~1 lOll /cldo c...udlll Vo .... O'oo. /0"911' AolI•• lo V<I'~II' Volllndll V.dlo }lIun...., 2.... IIIt... Velando N...... Adcr.odo 1"'1OdoCorIo ~""CO"'lfo -"""'" Sotdlu~ io_C.mt!n ""_ Tf'<é'bffo". ~Jol ...... ~ 0 ... [,.. ..... fdrodn"'~C<' I'~II- ,-- loKI~I,'iom ~.jltt H,)fmo -- C6••••• Ano 10.1"';0 c.amocl!o Ampo ... Cbo'lll onco A..... I.o 0.111 1110I.....n (0,1 ... H..mcca~o V.cld H......... f..duatd .. S.9CI!;". (.,11 .._ .. ""Oto 'SALUO fAt.lJUAR CO.wUNITARIALIfTERCULTURAl' OOCuwENTO ,tCNICO·ESIR¡T~C!CO Puedo! cbtw.er!. mCytJrinIormClC'i6n.n Iltlp:lflWol.."IIIS<9Cb.bo. hIidQd d. Sot...dCOIIilnilcflOy Wo",iUlod6n Sodol· Edif1(it.ViU« S PI50.(, fernondo Guodlollo N~ )41 Ttlf.·f(u¡2-445140- A,M~I O))! '1. ot>r11 6t 201) D~ilo U}Oh NO,·,·''',)Jl,O eu.aORACION: Nm>OIo~.. .....''''''' ~~Mñ"l'OfQ 0.....0 ..... ,..".".... COIloMfIioMOO!MI ~,~~ "-""""" "'""",_ ~)üo~IIrio.~~~Ilt~CoIflMfdt~dt"SGl,d_ !H1oIfdtS<!l,oj~~~~ Sd;cIfctWb~~"",IbI.t! .. 't.I~~~~~ ~~""1<U~o..!",l="""'~"_""~l=n ~""'IWllo(b¡.mw, .. ~~Nrt.~ ~~I!or:f 4·'*1) "'.o I WEl»(loU. ftNWJI V(XIN!NlfAAlol Il (AII4Cfflllfl'1C.1 (U,TUAAtU 111.PItOJ,«)CI()..OC Ol lA SA~t,ll) W.I>AAn~ACION (.Ol.t.t.IIfIoIl'A """'" 1.1. ,,-
  • 3. La Paz - BolvJa 2013 Seri~Ooa.mento Tócnlco - NormCltlvo Documento Técnico - Estratégico Versión Didáctica 0&[SOD@) [?~Ol1JJ&W @©~OD~Oll&WD& OOOm@OD[sllODffi011
  • 4. ARrICtll,O ,'r.aCI!RO .. Qw4Ií. ".'IÑW .... 4f«-('ffI )' .........1 .. ..,.... <k U ....- K~ciIIltM;li n.oI.cI '_II ..... &~' """_liu."~<klo PI.~~ k ........ ioMlk ~ MQ;ltll:l'r" A'lriI:.._'U.rllU'.IICI~",_ ., """_ r....1n> fiI................ ItI"~ ....rCl. _ _,"- .. W"" _.s.'W,~_..,.Io_ .... ....-• ..UI _...~ ..._ _ IlIto« ('..- ... ~ ""..__ AIlTM;('II~ ~,.(II1I1:un.. A__ "- .. _11M, _¡¡". ~.",,, _ el ~ "'--' """,l.I.~ ,'1<_ fA"""'"'.__ .... "I'(:',~ "'__ r.. _ _ .....,... .....INLMo.III ....... _.._M...,..¡ Q...4 J e_ w.. _~., r.-',¡_ 01 r_ '.. · 01...... ~.I alow.4, ......, _r'H..... _ '""'Wa.I _ ... l__ Jd_ .._ ..,._ J? ,.1.._._ Itpl_..... '&.w'_Io ~ •• '..j ,_., _ ~ ~.1't __ ~ __ , ,. _U..J r_ $o _..~ ,.,....._..._~ o... el ........... ,. .01 ~ .. .uw, ._ __ ,_ .. ",.. ~ ... _ .... ,...._.,.,.,n.-.Io...r r"lHo __.. """" .. ((..... 1.0..""",,,,,,, _) -"000( .......... oooi eo" ~ ........t. .. ~~,;A¡I;;'" ~ ""'w. ..-ots-. (1.<1 , )~ 4.'_.... I(l.IO'_~~1l'" •• 1.1_.1O!W....._ ".. <lW ~.~11.....,.._ ... _ .... t.._ ...._ J I'"·W._ ....... I"'•• _ _ .. ,.-... .. ro;,.,,ot_ " ...., ,·......... •_.. *..,..-_.._fW" -h ....... Iio_...,_IoIoI)'_,¡~ (1000." __ !l.'__1''''U .. ,,",., l_ ~::'IIIII'4'" 7.~"':»)I, e.u-. ~ .......,eo-,.,_, t...o.Io>"",.__¡.......... _ ...... _ ......... _ ""o._li«W..._, ,..._w.., Qur,--" t>.u ,._ WSlW~~~""'101) .... _ :91l. .."lo .. l..........Stbl (''''""''''1 M:ro1liooto1oo s.e.1... I~ ....Gooof,.I '" 0; lo .¡.t..L _.-...I~. V __ ..d. ~ t .... _1.)0> ...t•• lo ( .. _ .. 1 ..1<0 "........ _$ ... m .....,.Ir_..'.- ......_,Iu..t-.III_ ........ _ M_MI; Qooo.~ __ t~•• "_ 1.'9C"s,. 'ulS,Y'MS! .... ~ ...... "'.. »I.._"'~'~. ~~~« .. ~I''*'''''''~ _J .. ..._._.......... _~ ..... ,..._... ... ,_~P • _u.--.. l'(It(-r O, (1 _ .. ,_ ... ".,.., , ~ QOt<OIN ..... .,,-;...._ _ilh1-loo "" 111 "*'.'~_I'I:.IIII.<IoI f...-,'" DoS.~ ,Ir l. lo.. ...:.. ~ 0332 »a , (t,~i) 'Goo.4~"'~ ÍXf.;....._ .. U4I,~ "'''' 011 y CO!'SUIf:IVoNI)O¡ .,... Ios..'''".,.Wot..... ~,. __ '''__ 1'' l 100....00a00! 1'01__ "*-. .. ..c.._.,....., __ lo ..... _"*r " _ ........... .....-oI.,....,"'..."' lo .W .., 1eMI<..,..... r ""y..,......... ~.
  • 5. Lic. Juan Carlos Delgodillo Olivares IEFE DE LA UNIDAD DE SALUD COIolUNITARIA y IoIOVIL.IZACIÓN SOCIAL Dr. Oseor Varos Catoira DIRECTOR GENERAL DE PROIolOCIÓN DE LA SALUD 5r. Miguel Ángel Rlmba Alv" VICEMINISTRO DE DEPORTES Sr. Alberto Ccrnequl Mendoza VICEIoIINISTRO DE IoIEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD Dr. Mortin Moturono Trigo VICEIoIINISTRO DE SALUD Y PROIolOCIÓN Dr. Juan Corlos Calvlmontes Camargo IoIINISTRO DE SALUD Y DEPORTES IoIINISTERIO DE SALUD V DEPORTES AUTORIDADES NACIONALES
  • 6.
  • 7. Dr. luon COII~ CotvimonllM ComotQO "UNI5TRO DE SALUD V DEPORTES Esosi que se pone a disposiciónde todo el pueblo boliviano el documento técnkc-estrctéaicc de Solud Familiar Comunitario tntercvtturct, en su versi6n didáctica. que pretende contribuir a lo imptementaci6n de esta política. como parte del procese de revoludón de la salud en base Q lo construcción cclectívc protog6nico de propuestas y soluciones. pora uno Bolivia Digno con salud de calidad pertinente e idóneo poro ~ hombres y mujeres de nuestro patrio.. siendo un aporte m6s 01 horizonte dél Vivir Bien. Esto nueuo fonna de pensar, comprender y hocer la salud se oriento en lo persono, lo familia y lo comunidad. bojo un enfoque intercultural. En el 6mbito familiar. seconstituye en el nexo en tre los servicios de salud y las familias de la comunidad o barrio, desarrollando procesos de promoción, prevendón. recuperecíén y rehabilitación de $a salud. En el ámbito comunitario. se desarrollo procesos de movilización social para lo tomo de decisiones con participación en la gestión de la salud. abordando ws détQrminante~ o partir dé lo ~troteg_¡a de Promoción dé lo Salud. Mediante el enfoque intercultufot se descrrcllen prOcesos de crtrculcctén y comptementariedad entre lo medicina académiCOy tradkiOnal vaJorQndolo~scr~tires.. conoclm¡cntos~beré) y pr6ctko~. Lo (ollstrucl6n de un nuevo poí~ pese por ccmblcr los estructurQS pro concebidas por el ontlguo modelo de Estado. Paro poder generar lo visión de pofi establecido en lo ConstltucK>nPolftko del Estado es necesario desorrotlar cccícnes destinados o eltmlnor la exclusión social. lo que en salud slgnifka impulsar y consolJdarla polftlco público de salud Familiar Comunitario Inlercofturol (SAFCI). asi como contribuir 01ejercicio del derecho a 10so1ud. PRESENTACION
  • 8.
  • 9. IN PARTE LASALUD FAMIUAR COMUNITARIA INTERCULTURAL 13 ¿Qué,"k:J SAFCI? ..._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._ .. M lCuóles son ~ obJetivosde kI polftlcoSAFO? 15 ¿QuA enfoque tiene k:J ¡)OIíticoSAFQ? 16 ¿C'aól(Hson k» prindpios de 50 poijti(o SAFOl '0, •.".", , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 19 ¿Qué es50 parddpocl6n ~laI en 50polfUcaSAF.C11. _20 ¿Qu6 es lo inlCncdoriolidod en k:J poIaico SAf:02 .. ".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..""" 21 ¿Qué esla intel'tAlturo!idod en lo poIitiro.SA.F.:Cl1. 22 ¿Qué es kl1ntegrolldod en la porftko SAFCI1 • 23 l. Lo Promo<I6n <M lo Salud .,trot-ola <M lo polltlco SAFCI _ _.24 ,01,16es ProtnOCi6nce la Soludl ....""""""",,,,,.,, ",,, ..,,,,,,.,, """""""",,,,, ....,,,..,,""""""""""""""""""""""""""""""""""""""'"24 ¿Coól esel obletlvo de la Promoción ele lo Salud en la politlco SAFCI? 2S lCu6le:s 10n bs medio, de opJieoei6.1 de lo Promoción de lo Salud en lo palMeo SAFCI? 26 ¿Oué es educ0ci6n poro lo Vido.7. ,'D ¿Oué es lo Reorientodón de 50!. Servidosde SoIud2 28 ¿Oué es lo Movilización Sodol? 29 lQu6100n IOJAlionz~ e,trotégieos?_ , , , , , 30 2.. Lo, compon.nt" d. lo polftlcoele Salud Fomlllar Comunitario Int.rc:ultu1ol .."..".."..".."..".."..,,31 iCo& sen ~ componentes de lo SAFCP. 3' ,.. PARTE LAQESnON PARTIClPATlVA y CONTROL SOCIAL EN SALUD lB ¿Oué OliO' Ce:l,ti6n PQrticipcrtivo y CQntrol Soci(llQn Soludl ".".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..,,34 ¿Coále$son loscoroctemtlcm de lo eertlón Partictlatlvo y Control Social en Salud? ,,15 ¿Quiénes partiCipan en el proceso de CesN6n PortiClPQtivo y Control SOCioI en Salud? 36 l. ProaI.o d.lo C.. tl6n Partlclpotluo y Control seee¡ en Salud _._._._._._._._._._._._._._._._ ..'g ¿Cuólesson 1mfosesde lo Cesltón Partlclpotlvo y el Control Sodal en SoIud? sr ¿Qué eslo pIOl,¡f¡cCXi6n en lo ~tión PortiCipalivo y Control Social en Solud? 38 LQué e~lo ejecU(:i6n- odminbtroci6n $ lo Ceu6n PortilSpOliVOy ControS Socioten Salud? " ¿Qué O~ ol49Uirnionto - control )Q(iol O" lo Cos.tiónPortiópotivo y (:Qntrol Social en Sol... d1. 40 1. Nlv.Jes, .structuros y .SPOclOI de d.Uberocf6n de la Oesti6n Portlclpotlvo y Control $ockllen salud 41 ¿Co6e sen ~ niveles, estructuras. esecdcs de lo C~tl6n Parddpouvo y Control Sodal en Sofud? 41 lOué es 10 Estructuro SoeiOl en Solud? _ _ _._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._.42 ¿Ouj4ne~QQmpc>nC:n la ~tructlJr'O Sociolon SoIud1 .el ¿Oué eslo Estructuro Estatal en Soludl" ...."""..".."..""....".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..".."..,"'"··"··,,··,,··,,··,,··,,··,,,,44 ¿Oulánes componen la Ertruct... o Estatal en Salud? 45 ¿Oué iOtIlos EspaCiOSde Deliberocl6n InterSectoriOlde la Ce~ti6n Po~tivo y Control Sedol M Solud?.. <C6 A MANERA DE INTRODUCCION_ ¿CUóIes el propósito de este doc...nento1 7 lA quiénes et6 cGrlgido este documento? 7 lCu61 ~ lo Cilructuro de elle documento? _. 8 (ndlce
  • 10. ¿Quiénes promueven y dirigen lo Celtlón Port-icipotivo Nocioool en SollcP. '* ¿Cuól es el e-pocio en el qle se temen decilione-s o niIR1 nocional en 5dud1 71 3· PARTE LAATENCl6N INTEGRAL INTERCULTURAL EN SALUD...•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•..•.... 73 ¿Qué es lo Aten(l~ Inteoroll.nlercu.lturol e1 Salud? 74 ¿Cu6les son los corocterfst)cos de lo AtenclófllnteOtollnte,cultu,oJ en Solud? 75 ¿Cómo trobolor con Integrolldod en lo~ Servicios de Salud? 77 ¿Cómo trobolar con Intefcultutolldod en Jos Se,,,,ldos de SoluCU 78 ¿Cómo se prOO1Vi!VO lo tomo de decisiones conjunto en lo Atención Integrollntercutturol on Solud? 79 ¿t..lediont. qué S4 opli(o lo Ate-n<ión Integ'ollnterculturol en Solud? 81 ,Qu4 e, lo Unidod Territorial de SQlvj(io de Salud? 11 ,Cu6ltt 10n 101funclOl<Ot general!» de lo Unidad Territorial do Soludl 13 ¿C6mo est6 co.nfOrmodo el equipo técnieo de lo Unidad Territoriol de Solud? M lOué ei lo Red FutoC:ionoJ de Serviciol de Solud? 85 ¿Cu6Ie~ soo 101funcloM~ ceeerctes de te Red Funclonol de Se,vlc101de SoJud'? 86 ¿Cómo eltó cooformodo el equipo técnico de coordinación de lo Red Funclonol de Servicios de Solud? __ 11 t. N~elfl d. crt.rK16n _n kI Red Funclono1 de Se,,,klosde Salud V fa Unkfad Territorial de Servkio de Salud ,., ¿Cu61es lon los niveles de Ate~lón Inteogtollnler(ullu,ol en SoluCU .. ¿Cuól es el E'-"Ipocjo en el que se toman decr~lones o nlyel deP<lltomentol en lO1ud1 66 6. Otltl6n Partldpatlvo Ncclonal.,. SOlud .. ¿Que es lo Ce-stió-nPo-rticlpotivo N"ocloool en Solud? • • • • • • 68 ¿Cómo 1011: W90nil.(ln los actores que promuewn y dirigen lo CeltiÓf1 Porticipotivo l.'vnicipol o 10C 01'1 SokId? 62. 5. Gertt6n Portldpottva Departamentol en Salud 63 ¿Que es lo Cestlón Porticipotlvo Departamentol en Solud? 61 ¿Quienes prcmeeven y dirigen lo Ce-stión PortJcipotivo Oopartamentol en Sal~? G __ 56 59 ¿Qt.lieMI promueven y dirigen lo Celti6n Participotivo •• tunidlXll (1 IOC en SoIu<fL_ ¿Cuól esel e1POdo donde loe toman dedUonIH(1nivel muMipd o lOe? lCu6'~~n lo~ Elp(JCio~de OeliberociÓfllntentctoriol de la ClMticSn PortiCil)Otivo y COntrol Sackll en 5010d7. o C1 Iüe dÓflde provk!flen I~ te<urs~ econ6mlc~ pala el fUMlonomlertto de k1 Estructuro Social y los etPotio~ de Ool¡borotión IntqrioctOfiol do 10 C41tión Porti(ipotivo y Control So(iol en Soludl . ca 3. Gestión Portlclpotlva Local en Salud 49 ¿Ou4 e~ lo CO:lliÓnPorti(ipotivo tccet en Solud7. ". ¿Ouitnos promu8Vfn y dirigen lo Clutión Porticipotivo Loc(l101'1 Sofud7 50 ¿Cvóle1 Ion los ospocios 01'1 los qUt le toman decilion$1 o nivollO«l1 on >alvdl", ".." " 5$ .. O est"n Portlctpatfvo Nuntdpol o Indloeno Originario Campesma (Te,.,ltorlol) en Salud ".5 6 ¿Que es lo Costión Porticipotivo •• tuni(ipo1 (1 Indlgeoo Qriginorio Comp6iina (Territorial) 01'1 SaludL _ .•Sé
  • 11. 7 • Médicos tradicionales (Médicos. porteros y ooturistos tradicionales). • Profesores y pro~oros.. • Técnicos dé sonoomiento b6skO. • Téeníccsd. producó6n, • Orgoniz.(l(ion~ No CubémomentoléS. • Instittlciones religiosos.. • OrgonizocionéS é imtituciones públiC01 y privados.. • Univen.idade públicos y privcdo!.. • Comunidad y 0011'10en generoL • Pe_ol de salud cccdémkc. • Olrectorto,L..ocoles de SoIud. • Mó)(lma~ Instancias de gestión lcccl en Salud (OILOS en el munklplo y su slmllor en el territorio 10C). • Udeses ,oclole" • AutOtldod.. poIItlcos, • Autoridodes ",lgl"",l"" • AutOtldodes slndlcol... • Juntos veclnok:s. • E1tructura Social en Salud (Autoridades y ComItés Lccclesde Solud; ConseJos Soclates Munlclpolcf...Oeportomcntalcs y Noclonol de Salud), ¿A quiénes está dirigido este documento? ¿Cuál es el prop6slto de este documento? A MANERA DE INTRODUCCION_
  • 12. • .-. I'IWICb'IaI de s""",,*dt t(Idortud"*"'- dir'o'ollnocloro R'fdK de ,.~ ....... 1 UIIIdcNI 'trrltOlfol dt SOW OoQo,.oIMlo'C'dllnMlinocloc '**~tl ~AFO. • lCuól 8S la estructura de este documento?
  • 13. • :_.._.._...... inougura un nuevoperiodo en lo hhtorio boliviona, l.o roformo implic6 el <*plazomiento dq lo burgvo,iQ y con ello el inicio de te POrtiQPQ(ión de los wmp~u¡11O)y prolGtoriodos. & 0(1 que lo (lQnstitvciónde 1967estoblece que todo persono tiene derllmo o 50vido. (1 lo solud y e lo seguridod; destoc:ondo ~I derecho Q lo ~olud .; individuol y colectivo. ¡Revolución . d,1 S2 ,.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._.._..- .._.._..- : Que (1 partir del voto unjvenol. noeionofizocióo de !Lo lo minerio. reformo Qgrorio y IlIrormo G'ducotivo. Los prOHtoI potftlcOl nacional •• ~ por (onuorlino en el "l)Ol'QgU(IsttOrir;o" PQI'O lo iinplmlOO!:oción do Pf'09rc:mcnde nwdicino ~¡o, on t.rritori~ y poblotionos olvidQdo$por los SisWnt!s Nocionol<n do: Solucf d8 LQtinoom.QricQ.. Almo Ato (1978) Lo: Conferencio Inttrnoclonal Que plont'lJO 01 porodigmo de lo Areoción Pr/nlCJ'flQ Bf1 Sof,KI. cerne ertrcrtegiQ poro Ile90r (1 c;umplir el detofio "Sotud IXII'Q todOJ en el oño 2QOO". Sibion el do:w:fio prop,1CISto no fuo olconzodo. en Alma Ato so visibir¡il:Q lo Afonci6n PrimoriQ comon~ porQdigmo ~ la ~ud a nivel intCitmoeiol1Q1. que ._ -._.._" Los avances tntemaclonahu para la trGn1formocl6n .n salud LCu61esson los procesos históricos polftlcos que dieron origen a la SAFCI?
  • 14. lo generocl~ de uno imtonCiOmurtidpal tripartito (Otnpu~to po.. el Sector Solud. Cobierno MuniCipo! y el Comité de Vi9ilonciO como m6ximo InIotonciode geuión en ~ofud. ~lllOCl6n admlnlstratiYa (1994) Que sede~Ofroll6 con los leyes de DeseenlrOtilOCi6n Administrativo (N° 1654). de Portidpod6n Popuklr (N° 1551) Y de Municipalidades (N02028). que definieron ,e~ponsobilidQde1 de re, Cobie,n~ MuniCipolei en cuanto o lo .OIud y lo pottidp0c:i6n de _ .. lo pobJoQ6n Ofgonizodo en lendeós:i~; oa. como 'eglonolizodo de servicios,cuyo octor principal e$ el Área de Salud. este plan contempló nl"ele~ Instltucfonales de octlvaclón. fortifkodo~ por fa$ of"90nl.tQdone~ populares: el fortaJecimlento de los programas verticales; kllmplerTllrtOdón de I~ Comltlh Populares de Sc*Kf y lo Pcwtlclpac!ón SocIal o.iiristerio de Prevención SocIoly 50lud PCéllica~1963) de YQoonocióncon una participación masivo de la dudodanio; y el Ploo Int~1de Actividadesde Área. Of9Onizodo en octividod~ de prevendón: los Campdm La " ! - - '-"-logró Imple:,,-;~;;¡~ e;ro;;k,de'R-:~;;bt;- I Populares de Solud Que Involucro o lo comunidad : El oobl.mo Id.lo UOP : (19.,) I . I de 5c:iud (PIAA5).1oe hallaba OIga izodo en un cOr'ltm.o .._.._.._.....
  • 15. 11 Lo Constituó6n PolitkQ del Estado PlvrinQ(ionQI Qstabl«o quo todm lo.ponon~ tiQnQo dortdlo o k:I solud. Un exclusión.. ni disc;riminQ(ión olguOQ. V que 01 ¡;s(Vma uniw r:k1 salud $(JfÓ cmMJnaf. grutvjto, equ(tatfvqN1tetroltura¿ introoJltur~ portkJpotlvo CM wfidod y oafidezy controll«krI: bo'IÓndOS8 en lo') princ;ipiQS <lo lo $olidoridod, ofic;ion(io V c;orrosponjObiftdod (CPEP.lO09. Art. 18). · ._ - - ....... En $olud eJ proceso constituyente debati6 tomos .... ÓOnodOl 01 derodlo (1 lo SQfud.«)m0; 610((0$0 universo!. $o d~t4ntrQfizo(ion V outOOQmio). lo int$t'$Qaoriolidod. lo portiópooón y mQVifi¡oe;on scx:iol. lo intQl'<utturolidod y QI fincmeiomiQnto en ~Iud. IEI.,...,co.o c:onJtttuYttnte I(1006) r--"- "-"-Q~~~rgO 'd;-¡~; de~Q~~;-~·¡o,';·quo·bl.l')¿~;;- .._ .._ .._ ..- .._ .._ ..- r.. pondor QI 090tQmiento y frClCOso dol mecele rwoIiW<d. (1 lo in~rgqocio de nwvos propue1otcn y gc;tores s~j(lI .. y (1 lo exclusión 101)001. político y oconómi<:o do los NocioOOlo y Pueb'os Indígenas OriginoritX Composinosmcxil;Jnto lo refvndoci6n del Est_. en los doterminontOl estructuroJos de ICJSQlud. 9ElnorQndo 9$pOdos do gercmc;io pt,ibticQ poro et dlnOrT'Qllode politi:;os en benmc:io de IQI.poblocionl» mós 9xduidQ$ dlt! poi~. Lo mós importante lo Los mOV'imientoslOCiolO$oturridos (1 prjntipj~ de osto óé<xxta. Ql,i cernee lo gufrro del aguo (CtxhQbombo). octubre negro (Lo Po,). motín pollctol (El Alto- Lo ~. f0C0ndvieron los POliticosdel EtCldo. Est~~ poIitic«» ~ I ,_.._..__.• I Procelos '1' polftl,o, de lo ·dkado del i2000 ·· r - _ .._. ··
  • 16. polftkos. generando Pf'OClI'tO' dt In~udonoAIzod6n de tos mfwnos. Hoy, .... tCh ~ k>coIes en dud.comtituyen lo ou&o metodol6gioo poro lo Implementación cM lo poIitko Sokld' Fomlliot CornI.dotfo Inten:LAt...-ol • oroonllQclonlt salud de lo población beneficiada. Dichos expel1e,'~ fueron (On~derodm por I~ actores Que lograron ~r QfOCtKIS ensofucf familiar. salud Interculturol V tolud comunitaria, consigUIendodlverfOf rtiultOd0 en lo metoro de lo ---_._- - - - - - ------ ONO, InJtlt",clofM' reltglosot 11 ouo,
  • 18. C",kl poIi'tieo do'JO"Jd del &todo Plur1nOciOl1c1 de BoIIvlo. Inttftufturol~ lo Salud. en lo c..tl6n __ V C4núoI SocIoI V lo Attnd6nlnt_ comunldod. modre tierra y cosmos, en bc»o o k.K Organizaciones Pueblos Indígena Originario CompetlllO con lo penona. fomiliO_ personol do ,olud y médicos tradicionales do lo~ Nociones lo' hoctr lo talud: complementa y articula recrnrcccmente al constituye!en Jo nuevo forma de ,entlr. Ptn~or. comprender y -'-'-'-'-'-----'1 es lo político d. solud del estado PturlnocJonotde Bolivia. ~ ¿Qu6 es la SAFCI?
  • 19. ,. dé la pobloci6n. Poro contribuir (1 la mejoro dé ICIicondlcic:nlel de vida Pueblos Indígena Originario Campesino. lo medicina biomédiCa y lo medicino de los Aceptcrldo. respetando. IJOI0000do y artlQJ1ondo (1 la persona, lo familia y lo comunidad. _ldo_delCIud_tomenen_ J)O.tld¡)oóón Y ccntroI MXIoI """'Ivoen lotemo de RcIYlndk:ando. fortolccletldo y profundizando lo LCu61es son los objetIvos de la polftlca SAFCI?
  • 20. esto'bleclmlentO$ de salud y ccmuntdcd. y tefJobfl!¡tocióo d::o Jos enfermedades y ocn"". desarrollados en vkltos fomlllares. en estrotéglCOl);prevencló.'l. control,""'00'."'''' reorientodón de servidos de sorud y aIi<",,,,, barrio. a partir deprocesos de promoclórt de sofud (cdlf(OCión en K»lud.movillZOCión con b persorn y tomlllo~de lacomunidad o principal articulador entre ICoi servklcs de salud. Porque toma en cuento o la famillo como J /6 Familiar la SAFO tienetI"l enfoque'1fom¡1iar". "comunitario" e ~ulturor: ¿Qué enfoque tiene la polftlca SAFCI?
  • 21. 11 población. fortaleciendo los organizaciones scclctesmotrtces de lo otros. a partir de las necesidades recetes, reconociendo y definlcién dé características do tos servicios de salud y autoridades. paro el abordaje de 10$determinantes. la entre los servicios de salud. lo comunidad o bcrric y sus Porque permite la tomo de decblcnespartlclpottva - , Comunitario
  • 22. de moneto Integrol e Interculturol. peevenoén, control. tratamiento y reho:biHtodón de las enfermedades y daños médkos trodlclonole. paro el oescrrcllc de cccloees de promoción de la salud. lo pobloci6n, OportiJ del trcbclo conjunto entre personol dé salud ccceérrucey reconodmiento y valoración de loi sentires. conocimientos-soberes y pr6cticas de persones, fam1llos,comunidades y equipos de salud, mediante lo ccececcien, Porque promueve relaciones armónicas, horizontales y equitativos entre • Intercultural
  • 23. /, Integralldad 4 Interculturalldad 3 Int .... ctarlalldad 2 PartlclpCld6n social 1 l.Cu61es son los principios d. la polrtlca SAFCI1
  • 24. __________________ 1 1 control socialde 1m accionesen salud, ejecución·odministración. seaulmlentc- de decisiones sobre lo planificación. surepreentoción legitimo. poro la toma efectivo del pueblo OfOOnizodo. mediante Esla capacidad de participación reol y lO ¿Qué 8S la partlclpacl6n social en la polrtlca SAFCI?
  • 25. JI Determinantes de lo Salud ______________ 1 Salud y comunidad organizada I I morco de $a corresponsobUldad. aduar sobrelai determinantes de lo Kllud en el organizado y sector salud con erres sectores E~la intervención coordinado entre lo comunidad ¿Qué es la Intersectorlalldad en la polftlca SAFCI1
  • 26. --v- dé declslone'en ~Iud. hOflzontolM y OQultotivasen lo atención y en la toma volora" •. promoviendo relaciones armónicas, soberti V pr6ctlcm. paro cceptcrse, reccnccerse y penonol de iOlud acodémico. con los mismos fomitios. (omunidodel. médicos ttodidonoJe$ y J.' & lo Orticulocl6n ~ario entre los penooas. ¿Qu6es la Interculturalldad en la polftlca SAFCI1
  • 27. .', - La F IIdod ..AS sentir. conocer" practicar la sal'ud como ·un todo· manero pertinente..oportuno,. inint~ e id6neo. kl salud, prevención. aténción y rehabilitoci6n de las entermedcdes y doño~ de TierrQ. cosmos y el mundo espirituaL paa de5OrTOUarprocesos de promoción poro la persono y su relación de armonía con la familia.. comunidad. Madre E$ el sentir. conocer y practicar lo sclud como "un todo", qué contemplo ¿Quée~la Integralldad en la polftlca SAFCI7
  • 28. • autoridades. él sector salud y otros ~~ poro VivirBien. corresponsobilidod entre la poblaci6n organizada. transformador dé determinarttés de la salud..realizado en E~el procesopolítico dé movilización social. lntersectceicí, ¿Quées Promoción de la Salud? 1.La Promocl6n de la Salud estralegla d. la polftlca SAFCI
  • 29. Poro Vivir Bien .; Sentltes ". Conocimientos-saberes .¿ Actitudes ./ Próctlcas Esgenerar protecci6n de la salud 'f ./ Educoclón ..¡' Saneamiento básico ./ Productión ,¡' V otros Estl"(ll"lsformarlas detennlnantes de la salud el cosmos y el mundo espiritual. para Vivir Bien. equilibriO (lntré lo persone, la fomilia y fa comunidad con lo Madre Tierra. lo intervención positivo en el proceso salud-enfermedad en ormonfo y saberes. actitudes y prácticas de protección de lo salud, mediante Estrcnsfcrmcr losdetenninontes de lo salud y Qenerar sentires.ccncclmíerucs- l.Cuól es el objetivo de la Promocl6n de la Salud en la polftlca SAFCI7
  • 30. lCu61es son los medios de apllcacl6n de la Promocl6n de la Salud en la polftlca SAFCI?
  • 31. " Madre tterrc Interccmbtc mediantelo tomo de décision~. y lo Madre Tlerrc, en bese a lo reflexión e identifkoc;oo de losproblemas. sus(OUSOS y ~Iucionés prócticas Qué permiten ka protecciÓn de lo vida y kasclud dé la péf'wna, lo €omitia. k:Jcomunidad 1:$ el procese de mterccmbtc horl%orlrol y rcc{pro<o de Je"II~J. cOtJoc/,."íctltos- saberes y ¿Qué es la Educacl6n para la VIda?
  • 32. Respotondoy valorando I~ ~ntlre, conocimierm»-oberm y próctico, de lo~penonm. len familios y loscomunidades. con buen trato. ~ sobéres y próctieos de los personas. los familias y los comunidad,", con buen trato. 1:: , ~ . familiar. a través de 10vklta famUlor; respetando y valorando lossentires. conocimientos .. lo crucutcoén ccmplementertc con lo medklnc tradicional V aplicaci6n de lo ccecetc investigación pertinente e idóneo, contextualización socloculturol del servlctc. hacia roPromoción de Jo Salud y la lrrtercufturalidod. medlcnte lo educaci6n permcnente, E~el proceso de reorganización de la atención V fundonomlento de JO} $ervf(jo'i de KJlud ¿Qué es la Reorlentacl6n de los Serylclos de Salud?
  • 33. ___________________________________________________ 1 " - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ., 1 problemática en salud. propios de lo población,generando lo reflexiónsobre lo oportuno, pertinente d0 rnolCrQ(ontilltJO y cn losc»padOS dé estos procesos, brindando informaciónadecuada. donde el personal de solud se constituye en el facilitador utilIzación d. ,us rOcu",o, (materiales y no materiales), cretermrncntes y los servicios de salud. a partir de lo dOCi$lolt~S q(/, «"ttribuye(l O' 1" trO$(oMloci(>n do las conltJl1il:OrJO} que permiten Jo gestión socialen Jo toma de el %,cicio de- su do-rccho(J fa ,cluel (tl'Cd.(tntc occ/one. Esel procesopor el rool (a población organizado ajume ¿Qué es la Movlllzacl6n Soclal7
  • 34. ,-----------------------------------------------------. 1 determinantes y losKWióc» de w,lud. aumentor lO) poslbllldodcs de trcnstcrmcr los reunidos en trabajo de equipo. lo que permite complementoriedod de ~u~copoc:idode~V dlhtreza~ de objetivo, comun¡u en jo/ud. (J portir de lo JO privodm y ta poblotión organizado. paro el/ogro saneamIento oo,;co y otros), Institudones ptiblicas y ropo(idodes de séctor0s (1alud. éduco(jón. ¿Qué son las Alianzas Estratégicas?
  • 35. JI .. La Atencl6n Integral Intercultural en Salud 2 ¿Cu6les son los componentes de la SAFCI7 2. Los componentes de la polftlca de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
  • 36. t Política de SaludFamiliar Comunitaria Intercultural
  • 38. A trQv~ de lo plonrflcoci6n. c;cClclón-adminiitroci6n y scguimianto-control JOdo!. Paro generar hábitos de protección de la salud. Para lortaIeoar la medicina b-..L Poro lotoma déde(i~~ sobre Sos tecu~ noturol4H, humanos, ~ Intelectuales y materiales. Paro reorientor ~ Soervlclos de la KIIucI. Es loIntetocc56n de t~ los: octOf'e$ ~jo~ einstitucionales de los comunidades y las ETAs. + La C..tl6n Pal'llctpatlva ~ Control Sodal .nSalud de So planificoción,.eiecuclén-cdminetrccién y seguimiento-control scdcl, salud. fortalecer lo ntedic,no trodidonot y "eneror h6bitos de protecOOl de lo falud. a través " equilibrada. dlrJgldos (1 t(ot1sformor determinantes de lo sofud. tV.KJrlentor los ,ervlcios de lo Entldodes TeerttcrlclesAutónomos (ETAs) y sectoresde manero eficiente, armónico y sobre I~ recursos noturOlé$,humanes, intele<tuollHy moterjole~ de lo~ccmuntdcdes, E~la Inferacción de todos los actores socialese institucionales poro la tomo de decisiones ¿Qué es la Cestl6n Partlclpatlla y Control Social en Salud?
  • 39. LCu61esson las caracteristlcas de la Gestl6n Partlclpatllla y Control Social en Salud?
  • 40. - Poblacl6n en gen.ral Lo Estructura EstatQI .n Salud J' La EJtRlctura Sodal." Salud ¿Quiénes participan en el proceso de Cestl6n Partlclpatlva y Control Social en Salud?
  • 41. " ~~" ' E).cuci6-n -_ Seguimiento - Planlflcacl6n partlcJpcrtlvQ en salud 'odmlnlstracl6n controlsocial _ I tn .alud en ,alud Aj(.l$tcde lo ilstrcté9ia de desarrollo en salud Seguimiento control 01 POA· peesupuestc en $Olud Eloboradón de lo estroteg1a de desorrcño en .alud (pMS) Preparación y organización Ejecución del POA· presupueste en sclud , FOfmuklCl6f~• do! POA- ' PfMuPUClS.to en loOlud ./ Lo e;eoocióll'"Odmlnirtnld6n en solud ./ El~eguimk!nto"control socialen ~Iud ./ lo planificación porticipativo en salud l.Cu61esson las fases de la Gestl6n Partlclpatlva y el Control Social en Salud? 1. Proceso de la Gestl6n Partlclpatlva y Control Social en Salud
  • 42. Planificación particlpatlvQ en ,alud ~ .. ....So poblaci6n orgonizCIdQ.. Qt ~istémode salud. losoutoridodes polítiecn y otros séCtOrM, d~de kascomu:njdod~/txmios-EstobtéCimiéntc» de Sa,ud. municipK:ls. territorios Indí9éflo OriginarlO ComJ)OHIlO OOC),déportomento~. hosto él nivel centre! dol E-stodo.portkipan dé metnérQcorresponsoble en lo identifiCaCi6n, priOriz.oción dé probler"no$ de ~lud, prcpcníando scluetcnasy definiendo OArotegios pcrc lo so~tenibindod de los ccocoes. En esto fase Esla definici6n y orgOnizaci6n de O<CiOrlélo, recurSOs y responsobilidodé~que pQrmiten mejorcr lo ~Qluddé la J)ObJodón(abordando;.us determincntas), los condiciOnesporo lo prMtaciÓn dé lo~ ~CllVÍdOs dé salud y lo ~sfoc.d6n de ~ personen,I~ fomUiQ) y loscomunidodes.. ¿Qué es la planlflcacl6n en la Gestl6n Partlclpatlla y Control Social en Salud?
  • 43. J' Los reaJl'SOS humanos loirecur'SOecon6mkos De manera elkleute y odeaJoda Regulación Dlre«IOn settor salud O•• arrolJo ef. acciona. Población __ da humanos (penona! de solud). fisicm(infraestructura y equipamiento) y flncnoercs (dinero). de decisiones sobre la dirección, regulación. control uso eficiente y adecuado de recursos organizada, el sktemo de Kllud.. lenautoridades pofíticas y otros sectoresa partir de lo toma E lo puesta en práctica de las ccctcnes definidas en la pwnmcodón,. entre lo población ¿Qué esla eJecucI6n- admlnlstracl6n en la Gestl6n Partlclpatlva y Control Social en Salud?
  • 44. ccrécter punitivo. actividades de manitareo y supervisión, no tiene un siendo un proceso continuo que se alimento de acciones, con él fin de gorantizor el 109rode objetilO). _. la corrección de los errores y redirección de las Esto etapa permite utilizodón de informodón. sus representantes, en base a lo recolección. on6lisi-sy la~accionesprogramados. que realizo la población y E~acompañar, vtaücr y cbservcr el cumplimiento de ¿Qué es el seguimiento - control social en lo Oestl6n Portlclpotlllo 11Control Social en Salud?
  • 45. --------" CAl............ ----------. , , , , , , , . , _do :.-' Comtté local de , Responsable de '-'pb~,C) , , Salud , , fi1I.tobkd"mento , 5eOJÍ!'I'lieJ'toY otros , ... _----------~ de salud de Jet ,. - -., nilel AKlmbI~(obUd~ , , OfTC)1IQdos, ~'011$,. Autoridad l.ocof , , , , '- "'tO, r9'lnlOl* de .., de Solud , , plorMlcodónu otro~ , Con~Sodol , MUIlicipo1o IOC , de SoIud • , "'---------_ .. ~---------- ----------- , , " M6xh1oAutai:Ic:d. I • • " e- ............ - ..i.-'"'"-' '_.,' Mesot.ilridpolo ~ " ..,,_,....... ..,.........' , , IOC de Salud ' " , atOe " , Servicio , De.partomentol :---.¡ deSolud I CcnIcjo $0001 Oopo"""_, de Salud , , '_..... , , , Minbteñode I I ~~. • ComeiOSodal Salud y Deport~ :-., NadOnol de Solud ;-f-1 Nocional de Solud j , , , ~---------_ ..' ~---------_ ..' ~---------_ ..' f ·0 !í .... !!!" ....... Comunidad o - barrio, - Estctl!~nto de Sc6.adde le' n'veI " ~!opolo Autonomía Indigl!l'IO Of¡~orio Cottlpes¡1» OepartOfllentol Centrol Estructura Social en Salud ElpaciOda ~IIX"O(l6n InI~onQIdI) kn Ge>tt6n PortIciuotNo en Soh.d "'1'>.• " E)tructuro Estatal en SQlud~ Lo~ nlvcl(:s de gQitl6n en salud LCu61esson los niveles, estructuras, espacios de la Cestl6n Partlclpatllla " Control Social en Salud? 2. Niveles, estructuras" espacios de dellberacl6n de la Cestl6n Partlclpatlva " Control Social en Salud
  • 46. • COnfl(frero(16rI Slndloal de Colmln!dode,Int,ef'(l.lltl,ltol$$ d. 8otvI(J(csela), • Co'''e6etoc:IÓfI de Pv~ IncIgena~ de-8oI1o1io Otlet'lte ChOlOv t:wnotonla (CI)O(J). • ConttiO NodOf'Cll de Aylh .... y MOr~ del OoIlolUYU (CONAMAO). l.OIoroonllOClOt'!t j()(1I::dft n'lOhlc:.."oCIO." ~ • Confederoc;Ó1SllldIcol O"lCo d. TroboJQdoft>t Camf*l~d. BOlivia (C'SUTC8). • CofIfede,'odól'lNO(!onoldt .......... Co!nllt'lll"O. Origino,lol ..Bortoll~ SIlO". • Gonfederod6n Noclonol de ItlÑO! Voc:lnol... do 901lYlo (CONAUW~. ..JnterOduor conespomoblemertte en lo torno de de<hlone, fin ,"olud en 10$ cuatro nlvelti de Otit.oo de ,alud del Estado. o partir de Es.poclos do Dollberaclón Inter'lctotlOI de 10 Ce$tl6n Portldpatlvo en 501uel. Con lo f'nolldad di, Campesino (IOC).departamento<' hasto ti __ do! Estado. Es.lo representod6n orgónlca en solud Que emerge los organizaciones lociol" motricel, luroe d.,de los comunidodes"borrios. pcnondo por 101titobledmlentos de s.olud. municipios O territoriex Indíoeno Originario ¿Qué es la Estructura Social en Salud?
  • 47. Autoridad local d. Salud - t Comité Local Solud .. 1 ..Cc,"* 50óal Mt,.,klpal o loe de Salud 1 .. 1 Con.o¡o SociO! NocIOnal d• Solud .. COfYlunldod o bo<no - :~"'IO de ... " . ~lnklJ)Olo Autonomlo Indigeno OriglnorlO COf'l'lP01rnO Control Nivel.. d. gestfón .n.al~~ l.Qulénes componen la Estructura Social en Salud?
  • 48. - - - - - ----------------------------- - - - - - - - - - - - - - - - - _' el ~tt¡licOClÓn()Onll)f(lbodolo 16Qltlmldodvouot<ltoclOt'ld@)O!jbuctwQ, b 8b ...~ Btotol eon Salud I)uede C,tUfk(lr1u .. hl,ndo V fwldona'fllet'lto. b) Aoa-.. ¡OII. C)odo uno ~ bt ml.-nbtoJ eN lo EltnIdura Soclallln Sofud.debo dct ocntdltar su peri:enenclo o 1,11'10 ~odOn lOdoI"'.otrll di' l*ritOrlo. Lol~ S 'l'''' morco de lo Politico SAFCL competenckn en ~Iod.bajo lo .-.c.torio d. docl,fón y d.,orrollon 'Ul de $oludorganlzodo, de acuerdo o E el conjunto de ImtltudonCK .stotol., ¿Qu6 es la Estructura Estatal en Salud?
  • 49. 1 MéOOma Autoridad Ejecutivo Muoidpal o loe 1 SetVido Depart<rnentcl d. SellAd (SmES) 1 Mlnlsterto de Salud y Deportes - -~ - Comunidad o ".,..... . bomo .. Establédmklnto de Salud de ter ~Iv¡'¡ Munldpolo AutonOOlio Indigeno Originario Con1l)esino Oeportomantol Centrol Nlvolo. do gestl6n en salud, ¿Quiénes componen la Estructura Estatal en Salud?
  • 50. de salud. operativo, de codo nivel de gestión partir d. planes y programos dllorrollo de o,-(Iono,de salud o _se osume cOtfe1ponwblemenle eJ • ~ PartlOpo lo tltructura U2CtOlestolOl de .a!ud y otroJ ~ , '.- Indirecto con la problemótlca de la safud. otro. $.ctore~relacionados directo e entro kJ titrurturo OCkJl. cstotoJde soludy de dedlone1. sobre lo gestf6n de lo sclud. ¿Qu6 Ion 101Elpaclol de Dellberacl6n Inten.ctorlal de la aeltl6n Partlclpatllla y Control Social en Salud?
  • 51. A~(Jmbl.QJ.cabildos. '.. ......-' ampliado, reuniones. , - junto~. reuniones.de Plon¡flcaci~ - CAl, reuniones generala de planifiCOCión o seguimiento y otra' MesoMunudonl o IOCde Salud ~eo/Congreso Ocport:cJrmQntol de Sa!ud AiOmbJoo/Congre~ NociOnal de Salud - -, Etpadol di O.lIberaclón Intenectorlal d. lo OestJ6n Partidpatlw In ~~IL!~ Comunidad o ,.- b ,'0' ... - EstobledmJcnto de Salud de ter ~ nivel t. MuniCipal o Autonomio Indígena OriginariO CompClno ... DépQrtamootol -~ Cc:ntral • - Nivele,de gestión .n'¡alu~ LCu61eJ sen 10JEJpacloJde Deliberación InterJectorlal de la OeJtlón Partlclpatlua y Control Social en Salud?
  • 52. a Servicio Oepcntcrrnentalde Scfud El Mlnlsteno de Salud y Deportes . Comunidad o barrIo ... . Establecimiento de Salud de ter nivel . Municipal o AutonomkJ Indlgena Olig.inono CompCilno .. Departamentol ... Central Nivel.. de ge.tl6n en lalud tOe d6nde provienen los recursos econ6mlcos para el funcionamiento de la Estructura Social 11 los Espaciosde Dellberacl6n Intersectorlal de la Gestl6n Portldpatlva 11 Control Social en SoIud?
  • 53. " hwclucrcdcs en lo sclud. S(lClcl.donde portlclpCLn todos I~ cctcees sociales e Instltuc·fonalcs sobre ploniHcoci6n. cJccud6n-odl'nlnlstrocl6n y seguimiento-control .----------,, primer nivel y en sus cornunldod~ o barrios. poro tomor dcclsionC$ Es el proceso que se dC1oorrollo en el Estoblccfmlcnto de Salud de ¿Qué es la Ciestl6n Partlclpatlva Local en Salud? 3. Ciestl6n Partlclpatlva Local en Salud
  • 54. El penonal de salud ocodll""co _. El c:...nu Local do Soi"" t La Autoridad Locol do Salud 'I.h," 11..... El sector talud loc:omun~ 0_ ¿Quiénes promueven y dirigen la Gestl6n Partlclpatlva Local en Salud?
  • 55. elégidoscomo uno autoridad mm. No es un car90 donde todo. los:partiCipantes tlcnCl1 lo opcl6n de sel' organización sodal motriz de Jo comunidad o barrio. De acuerdo o normas, uses y costumbres de la ¿Cuót es .u forma de elacd6n7 Autoridod LocoJ de Salud solido de lo ctgonlzoci6n seeret motriz cxtstcnte. o sin Estobledmlento de Salud), ante el sector de salud. e~ el representante legitimo de kl comunidad o barrio (con ¿..., qué e' lo AutorldCHI Local de Salufll7
  • 56. .;' El cumplimiento dé lo ptcntñccetén ccmuncl, borrlol y del Estoble<:im¡~nto do So'lud. .;' Lo coUdodpertinente e klóneo ofertodo . .;' Lo ejecución del Plan Municipal o IOC de Saludy susPúAs. .f' El cumplimento de funciones del cencoct de salud• .;' Lo orttcutcclén comptementortedcd entr,c medldnas. .;' El seguimiento epidemiolóQico comunitario en salud. reolizodo por el agente comunitario- ré$l)Onsoblé populor-vigi!onto-promotor de solud uotr~. Vlgllor y obscrvor; En el JeQulmlento-control JOClal 3 ./ La plonlHcocJón oouol, -./ El movimiento económico. ,/ El equipamIento. Insumosy suministro, ./ Lo Infraestructura. ./ El aonogroma de trabajo. ./' Losmedios de trasporte. -./' lo farmaclo o botica. ./' El trabajo entre personol de salud académico y Médicos Tradicionales.. ./' lo calidad pertinente e idónea. Exigir. promover y asistir a la reunión del Comité local de Salud paro tomor decisiones sobre: En la .Jecucl6n .. admlnl5uocf6n 2 Informor a w comunidad o berree, de ~ oCl.lordo$obtenJdos en la rCl,lnl6n del Comité Locol de Salud. Informor en lo reunión dél Comib~Loccl dé Salud 10$resultados y acuerdos Uégados en kJ rélWli6n comunCll o barrial. Organizar y dirigIr. Junto 01personct de ~atud. reunlcnes comunales barriales de análisis de problemas, causas y soluciones en solud. En la planlflcacl6n 1 LCu61esson sus funciones b6slcas7
  • 57. <kfin~ lo duroci6ndel (argo. Establecimiento de Solud. los mismos que terrttcrlctmente o un pertenecen conjunto de Autoridades Localesde Salud que o bcmcs, Esta dhectivc es ek!gido del y por el espacios colectivosde 10$mismas comunidades De acuerdo Q usos y costumbres. en los LCu61es '" forma ct. elecdón1 - lo Polfllco SAFCI. coadyuvor en lo rm'pleme:nto(~ de en un dlrectortc responsable de Estobktcimiento dGSalud. organizado 01 6r,,"0 do trebejo dé. un ball'im pertenecientes territorio:lmente Salud (ALS),de las comunidades o conjunto de Autoridades Locales de E$ la representación orgónico del •••y .... ' es el CornIt' Loco! ct. $0111111
  • 58. ~b en elEItoblec:imietlto de Solud: ,/ 8movimiento económico. ,/ El estodov fundOJ101'iaI'ftode lo bmado. ./ El0'QI'lC9'm'lQ de troIxio delequipo de salud. ./ El ertodoy bvEtn UIQ de le»oc:IiÑOJ.fP.infroe:ltruduro. ,,/ Secnl occestIoe$ econ6r'r.iCQ.googtÓfCO y a.JlutdmEJte. ,,/ Cuenteno:lI1 instrument~ mec:karnentoI y llCl..II'!oOS hu~~e~~oderuodo!.. ./ ~ ~necesIdodesy~enddde ~ penoncz fom¡ioo; y CQmUr'Iidode$. ./ Responckn a lo cosn'lOVlll6ny oontedo delos penonOi5. fomiJios y cxrnuniclcldes. VigiIor v verificor: ,,/loejeaJd6n del Pic:. Munkipol oKlC deSokrl ./ Lakiel~yseguimlentoo1riesgo~. ./ l.o«fuorxión QI11C1udobo:munitbc:H:x:rrio. ./ loI'eIldkI6nde cuel'ltOi por 0NCs.1g1esiQ, lnStib.~ pñJoci::¡s Y ~ En .I,.oulml.nto-control social 3 Promover y exigir la impJernem:od6n de losprocesos de educoCi6n permol'lel'lte poro el equipo de sokJdy ot~ o........ Foó11tar lo ot9CW'1ización de I'eCIA'SOS conlUnitorm poro 50 Inlplementocl6n de 10$ proyectos Intenectorla$es. y' El movrnlento económico. y' Ell»todo y fl,lnóonomiQnto de 50formocia. ,,1 EltrOnOgrClmO d~ trobojo del equipo de «Jlud. ,,1 El estcdc y buen uso de losocttv<» filos e Infraestructura. lntcerncrse y tomor declS-lonescon el responsable del EstablecJmlento de Salud sobre: En la eJecución" administración 2 Participar en kleJoborodón del Plan Municipal o Indígena Origincrio CompeYno de Salud. Porticipor de IOiMesm Municipales o Indigeno Ootgh1(lriQ c.m1)C!h> do SoIud do l)IoriII<od6n y seguimiento. Convocar y dirig_ir lo reunión general de plonificocl6n. dotIdc se enanzo problemas.. COUSOiy soluc::ioneien salud de las comll"lidocle$ - En la planlflcacl6n 1 LCuóles son las funciones bóslcas?
  • 59. I • T _ En el ~tabledm¡entode soIud ,--------------------- 1 ---, , 59 reolizQ el wguimiento a los ocdoI'Iel definidos y odministrodón eJelo} ~tobledm¡enl:Of de dud. S8onoli¡,ola sit.locióndolo ~lud. Sepriorizan c:IImcn'Icb '1 '*~ _1tifIcodc:I. .. locomunidoI:I obanto. En lo rnunión gsneral da plonlficodón del ErtcmlOOlTnento de Salud , ,----------------- , : En la comunidad o barrio • --------,--------' Se dedden ktentlflcon prob&emCD.. COUUJI. y soluciones wbre las necoMdodt$ y dtmond0 00 salud Enla reunl6n comunol o bomol de plcnficocion lCu61es son los espacios en los que se toman decIsIones a nIvel local en salud?
  • 60. • la Mó;(ima Autoridad E)lKut+IOmunidpal O IOC Losrepresentantes def SEDESen el temtcnc, out6nomoo~ ¿Quiénespromueven y dirigen la Oestl6n Partlclpatlva Municipal o IOC en Salud? Originario Ccmpeñnc (l0C). Salud en el territorio autónomo municipal o Indigena dé mcnerc COnjunto entré la Estructuro Socioly btotal de seguimientQooContlol socialde lo gestión en salud. Se recüec " planificaci6n, elecuctén-cdmlnbtrcctén, én base al Es el proceso organizodo de toma de decisiones en la ¿Quées la Gestión Partlclpatlva Municipal o Indfgena Originaria Campesina (Territorial) en Salud? 4.0.stlón Partlclpatllla Municipal o Indrgena Originaria Campetlna (Territorial) en Salud
  • 61. roe, que existenen un territorio autónomo municipal o Salud y de otras orgonizo<iones sociales motricos entre losrcpresentontcs de 10$Comités loco:les de Democráticamente o en base a consensosy ocuerd~ ¿Cu61e, stI forma de eJecclón? en Salud. Gestión Participativo y Control Social t Municipal o loe. garantizando la in~tQ"cio~ del Cobierno Autónomo .. " directiva, Que Interactúa con las menos de» (2) veces 01 eñe, con una territorio autónomo loe. sereúne 01 wciales matrices en un municipio o un (CLS) y de ctrcs organizacionos conjunto de Comités Lccctes de Salud Es la representación orgónlce del ¿...y 4tU4 4H el Coeuelo Social Munklpol o IOC de Salud?
  • 62. Roall:or '0tlf,llmlonto 01 (umpllmlonto deo Mo,o Municipales o IOC de Salud y otros espacios de deliberación, 1I;IlIorlo tmpl~,ntotl6n y (on~Ud0Gl6n do lo COltlón Pc;trt$ttpotlvo en Salud, C,oordinor lo '011,.1,161'1 a probl~mo~ y demanda. ¡dent¡fi,ada~. InfOt1l'lot a losCL5sobte ~ 'fwltodos del ¡.fgulmiento q~leeecueo. Rcolitar,eguimiemo 01ova~ del Plon Mu!jcipal o roc ee Salud y $0.1, POA,.. Sr1temotlz(u y 00011:01 lo s:>et~¡)(IÓftde lo (olidod de oten(Jón en salud, - - En el MGutml.nto"control social , '''' " 3 Pr~loutr lo~¡,*,<I.,.,4e I~ ~to. y iUS ~I)t(t~ PQA", dIrigido. DOr lo. ONC$,. 01 Plan Municipal o !OC: de Solud. Pw)mO'U.r re <J1i(jI'>O(i6n .,.tl(ltIt'Il. d. 1.( ...rloO~t(OltÓ'I'II(O'I, t~ Ymoterfoe:l poru la Iml*mentocl6n del Plan t.c....nldpol o IOC de 50lud y IW Iflll)Octi.'O. POA .. Portol4alr kI. cOIn,Mlh""IOI~ kKo..S en lorno o 'lii hJnc'ol'un V feOllulr et legul~ de 11,1 c..-nplin-W:frto, InformOl"lo o Informe.. o Iol0.$ ~bre ,1 prllloOplH'ItO c»I POli. munkfpol V tu ~uc;16rI f¡~o·flnOIl<¡eroonuol PartIcipar con YO:'" yoto en 101reurdOC'le1de lo ll'UtOl1do Móxlrno de ~.tlón Locol o:t'I SoIucl. ~r lo. ~f'IOS ec~. olfgnodo. poro elcborJoIlo del I)lon de Trobafo del Con$ Socio! Munldpa!l o tOede: Solud. En la eJecucl6n - admlnlstracl6n 2 Portlclpor en lo elaboración y opfobo(.16n del Reglamento IntlWl)Q de &Q IlKtonclo M6:d1l1Ode C~i6n I.Q(QIen Salud. C9'UQnOr lo InCOf'PQlo<1ónde recursos lXon6ml(QS en el Plon Municipal(1 IOC(le 50ludporo lo ~rclno trodlckJnol. EIobofod6n deolPlan Municipal o IOC dé Salud. R~n de losMesosM(.WII(IPQIe~ (1 IOCde 501iud. Rtli,¡ón y oju~t~del Plon Munidpal o IOCde So1ud y SI,ISPOAl. 1n(orpoofOci6n del Plan Municipal o IOC de Salud al Plan de Desarrollo ""unlclpof o lOe. Prorno...er tal En la planificación 1 ¿Cu6les son las funciones b6slcas?
  • 63. .. ----------~--------- r En el municipio o tertttcrlc IOC ~ '----------p--- I S._Io_delPOA S.monltorto .1ClJn'IPIim'-'to dtIPOA muni(ipol y lo C!tToteglo Mumcipor de Salud, Sefltoblece el pIon d. o«ic:lMs. 10 programo, y f)foyectos. Se(eolha ~OOulmlentoy co¡,tl'OlsodoI o 1m OCCIones deflnidol. Sedefln. kJ pklnifitocl6n del territorio. LCu61el el espacio donde le toman declllones a nivel municipal o IOC en salud?
  • 64. ./ El Cobierno Al,Jtónomo Municipal o IOC• ./ El R...,.,.,IObI. T4cnkodolo Unidad Territorial de Solud (munldpol o IOC)• ./ 1.0< OO9Onl __ ~ rnatric .. del Municipio otenft_1OC. ./ El Con!oIo SocIal MunIdpoI o IOC de SoIud. ./ 1.0<Com~" y A_Loe..... de Solud. ./ 1.0< Red.. Func_ de s._de Solud. ./ Orgonizodone<i Municipales OIOC do Médlccx Trodlclono'-", ./ LoJ ~d:oréi (educod6n..produc(~.09uQ, entre otros), o HIt Incluidos én el Plan Municipal o IOCde Sa1ud. .. Inten.ec1:orioldonde se di6togo. consulto.. coordina • El la móltlmo InstOMlo te.rrrtoriol de dellberod6n L_II qu4 .' 1'" MeIO M.lnldpal O IOC • Salud?
  • 65. De ~fkad6nIP . ......... L '.', O!>!! '. .¡ Viii6n. Mhi6n y líneas Estrotegios de occión 61 oprobadas s ¡;¡ Programoción quinqll,lenol do 001- Q trqs vec*, ¡¡, proyectos aprObada Coda cuatro años ~ Plan Munlcipol o IOC I aprobado, I POA • presupuesto Coda afta Uno vez '" de s.oludaprobado ~ ~ POA .. pfesupuesto de ,alud rwiodo • Plan Muni(.ipol (1 IOC de Coda año Uno o dos V«t;lS Salud ajustado ¿Cuóntos veces 01 oio? ,Cado cu6ndo? lCuólEKion los resultados? ¿Oue tipo d" maso~ se reallzon? _ m6s Información sobre la Mesa Municipal o loe de Salud
  • 66. ., Poblodén Conselo Sodal Munlclpot o Ind"1gefO ¡, (comunldodes-- Originario Com~ de Salud. ~ borrio$) s; ~ ~ ~ S rl10ecbi6n pollUco Cobiemo Móxinlo Autoridod EJecutivo < Autónomo m~lnkipol o loe. (1su representante. . MUIl¡~oI o lOe ~ el ~ SEDES eooroinodor T6enicodq lo Unidocf '" TerritOrioI de So1ud(muniCipal (1 ~ ~ IOC). { SEDES _., Coordlnooor Té<nko de lo Unklod S Coordln0d6n Territoriol de SCJIud (municipcll o ~ Técnico IOC). ~ 0""'- Gobierno ~ Al,ltónomo R~n~able Municipal o tOe dt- " .. Munidpol (1 loe Salud. Unidad TerritoriOl Personol de sokld ocademlco fI)o y { de Salud móvil Operativo [ Comité Locol de: Salud E)truth.lfQ 5ociol en Solud Autoridad locol de Salud Portidpotivo ~ Salud. Suorganizoción es la siguiente; territorio loe. Esto tretcncíc eslo m6ximo autoridad en Kllud. encargada de implementar la Gestión Mediante la "Instancio Móxima de Gestión Local en Sotuer'; en el municipio el OILOS y su similar en el ¿C6moseorganizan los actores que promueven y dirigen la Gestl6n Partlclpatlva Municipal o IOC de Salud?
  • 67. , • V seOES , .. , ElServIcioDepartamental de Salud' '-~ El Conlejo 50<:101 Deccrtcmentct de Solud ¿Quiénes promueven y dirigen la Ciestl6nParticipa tiva Departamental en Salud? Ihtroté'9iCOsdQ occién, progromO$y proyectos. (político departamental de salud), ~us líneas implementación del Plon Departamentol de Salud en base 01 segulmlento"control social de lo oonju.nto 0010 ploniflcod6n. cjeG.lclónwodmlnlstro<ló"" E$un ptOC~O organizodo do tomo de dQ(,i~iones ¿Qué es la Ciestl6nPartlclpatlva Departamental en Salud? S. aeltl6n Partlclpatlva Departamental en Salud
  • 68. • Con un representante: de cada organización ,acial motriz del departomento . • Can representante. del Consejo Social Munl(lpal de Salud. ¿C6mo esta organIzada la directiva? En bo,e Q CO"SI"'10'l y ocuerdos de I~ Consejos Socloll' Munlclpale, o loe de Salud (CSMIOCS) y de orgonlroclones sociales motrices departamento les. quienes definen lo modalidad de 00I'nlno(16n. formo de elección, número do miembros de lo directiva, sus cargos y su duración. LCuól es la forma da elacd6nl departamental de 1G1ud).oH. como 6t realizar sevuimiento • con~ ~ o ka ejecudóon del mismo. E Departa mentol de Salud (político " .- Es.lo representcdén ol"'il6nico en wtud de 10Cornejos.50cialti Munlclpolf1 d. Salud y de organizaciones ,oclole, matrices del departamento. responsable de Interocluor can t' Servicio Oepartamentol de Salud. impul'KJ1 lo ollicu'oci6" de le» Plon. Municipales de Salud 01Plan .. ¿...y qu' .. el Contejo Social [)< parlamefttal de SGtud?
  • 69. ., , -------------------------- • La eje(:u(i6n fWco y fIoooKieoa de: b PO~ dc:pcwton*,." de tCIud. Promowr lo recl!od6n de -oudIendCIs de mdd6n de QlE!l'ltcn en 1CIIocr. ~r wntroI ~I a lo coIidod de otcnó6n .... b Ertableóli liento!. de SokId de 2do y a.ernivel de atención. • El .no oderuado di 101 1'9(un()i pú~ destinodos Q lo lmpltment0d6n de POAl y Plan Oepaltamental de Salud. • El cumplimiento d. fundones de 101-COm.ejoi Sodo~ Munlclpole, o IOCde Solud. PromoYer lo dtftnId6n de oc:dor!es <Om'Ct1los paro el bita del Plan Otoortomentol de Solud. Vlgilor:- ml.nto-control social 3 Aec1JPft'Clrk:I perupd6n de la pob&ocl4n lo coldod de ottndón en EstobfecimienlOl de SoIud de lelo V Jr nt"o!. Informt;IIW e informar o Sos Conselo, Soc10191 Municipales o loe de Salud ioObre.. prt'tJputi10 de 101ud. FortolKer o JosConseJos Sodolel Uunkll>O!ti o IOC de SoIucf en ws CQ"I1)el:endca. Nf90cica f'K'UnOf ecouó ..1kcK. t~ V motllrioln para "- impIen_ltoó6n del Plan o.pc.to¡•• 1Iof ct. SaO.d. Cetc:1onar fIolQI'lOOnw..o paro el -JIb'I de Trabc::lto del Cotwtjo Social Dtpootx:w.,.lItofde Safud"'. Dtffr* ~ fec~ v tiempcK de ~ con la dirt<d6l1tbic(l da( SEces. lmpul'lOr la rlOlOli~ de A~mbloo~w» Ooportomentol~de S~. En la eJecución .. admlnlJtraclón Infornl0rse de IOi necesldade, de 10 Conlelos SodolesMunldpol~ o lOede Salud. Dirigir junto 01 Director del SEDES1O1 AJOmbleosl Congr~ [)ePC;lIlQ"lti1toles de Sofud, A~ror QuO' ti Plan OtpQrtomtntal d. Solud '0'0 OM.I,,,¡dopor la oobemoci6n, En la planificación 1 ¿Cu6les son las funciones b6slcas7
  • 70. Una o <kK wce. al 000 --------~--------; En t'dtpCll'tonlento Se iufollilO~ IDtjocud6n de' Plon Depor'totMntol de SoludmecHanl. lo irnp'ement0C!6n del PO"'. Se .;.tu el Control SocIO!.. tiuw odt<uodo de bl reotJncMpúbliCos. Se definen occ:iclr'e conectll.los poro el logro de obktlvof.. L.inec» Estrotégic:osde Aod6n. programe» y proyed~del Plan Otpartom.ntol o. Salud y de 'vs POA.. Se ~ to. tonl.mcb ~ ~ti ~o econ6mlco del PIon Oecxwtom,ntol de Salud. Se diMño knbcrtts <W Pb1l)eportorMntat d. Salud y wft(lizO ~ o to ~ • odrniniKroci&n .. mhIno. So _ 01POA cIepartcmodtal. .. l.Cuól es el espacio en el que se toma decisiones a nivel departamental en salud?
  • 71. .¡' El Cobierno Autónomo Departamental. .¡' La Dlre<d6n Técnica del Servicio Departamentol de Salud 1;~ 1j~f1 SEDESy SI,I~d¡fQrCnt~ dependencicn. ~ .( L~ Cobi~ AutórlOfllO$ MunjcipoJe~ .¡' Losorganizodone ~loJes motrices del teettcrlo. .¡' El CotISCjO 5(1<101 [)cportomC11tol de Salud • .¡' l.osConsejosSocialesMunicipal!»de Salud (uno o dos miembros por municipio) • .¡' Los Redes de Servicios y Munldpoles de Salud . .¡ Orgoniw<iOnéSdoportomentolcs dé M~djcosTrOdiciOnalcs .¡ LO$ sectores (educación. producción, aguo, entre otros) .¡' Organlzoclones no gubernamentales. corporotk.oas.. colegiOi, asodaciotlCJ de profesiOnalei y otros. Plan de Desarrollo Econ6mico Social Departamental • ser Incluidos en el Plan Deportamentol de Salud y en el priorización dé nQcQsidodesy prOPué~tos inté9rOIé1, (1 acuerdo. ccnsenwc y se toma decisionesen torno a la intcrseetoriQl donde se di610go.censone, coordino, Es la móxima intoncio Departamentol de deliberoción ¿•..y qu4 es lo A.om~I .. /COflltl'esODeJlGTtQmentol eh '011Ad?
  • 72. "~- lo Móxlmo AutorIdad EjecutiVO del t..4lnistenode Salud y Deportes. --- El directorio del CommSocio! Nodonaf de Salud ¿Quiénespromueven !f dirigen la Gestl6n Partlclpatlva Nacional en Salud? eje(udón"admlnktroc~. en base al s.egulmlento~control socialque se realizo (1 la impJementadón del Plan Sedorial de DesalToIIo. de lo político SAFCIy de ctrcs acciones (1 nivel nocional. .. Es un procese organizado de toma de decisiones a nivel nocional. donde lo &tructuro SOCialen Soll.Kly So E1tflcturo Esto1:ol en Sdud. portlCipOnoontunto~ntc en lo plonif¡coci6n. ¿Qué es la Gestión Partlclpatllla Nacional en Salud? 6. Gestl6n Partlclpatllla Nacional en Salud
  • 73. " ¿C6mo eJto organIzado? 1) Representante de cado Conseto SQ<lolf)eportomentol de Solud. 2) Representantee;ecutivo de (oda orgonizaá6n KKiol matriz de car6der nacional. • Confodarod6n Sindlcalllnica de1rabajodon:s Campcrsll'lO do Bolivia {CSUTCS}. • Conf9c:6ercxsón NQcional do MllJ~ Carn~11'I(II ~¡hQt1aI"Elortolk'lo StsQ., • ConfeclefOCSOnNcKiold de lu'''~ VeCinales de BoliVia (ooI'W.lJVE>. •~rod6n Sindiealde Comunjdode~ Interd.llWrOlfM de Bo¡""io (CSCIB). • Confederación de Pucb~ Inc:Iioerlos deBoIi.m Oriente 01000 y amozonlo (ODOS). • Co",* Nocional do AlAlu y M~ dctI QoIlawyu (ooNAMAO)· En ~(J ~ vocuerdos do I«Co~ SoclolO$ Ocportomento~ de Solud y de orgonllodones $Odales matrices nodenales. quienes definen ka modofldad de nominaoon. formo de efección. número de miembnx dé la dirGct:ivQ. $liS rorgos Y $U dJl'Q(~ LCu.61 es lo formo de ele«16n d. JU dlr.ctlllO? deportomento~ante el Minbterio de Salud y ()cportes: odcm6s de SCr encorgodo de rectlecr el control s«lol (1 los accione:sque este desarrollo. en de salud tnstcndc que articula lasneceskiade:s y El lo representación orgánka del conjunto de Conseje» Sociole$ ~portomentole$ de Salud y d. 1<» representantes nodOnol4M d. lo, orgonl1o,'OI'~ soclole motrices. ,_y qu4 es el ConHtjo SocIalNodonel de Soluá?
  • 74. Elevar Sosresoluciones. de la AsombleaJCoI"tgll'eSO Nocional de Solud al Mini1tro/a de Salud y Deportes e instandas COfT'8spondientti. Coordinar con Jos comisiones correspond~"tt$- Sos propuestos legbJatillOSen salud. Realizor seguimiooto (1 ro, r.sultodo~ de ka impléméntoción de prote!.O) dé ortkuloci6n (omp~mentaria entre medicino ac0d6mka y ka medicino trodicionoJ. Domandor el cumplimiento do lo polítiCoy dél pton Nocionol de RRHH. Promover kI imp&ementad6ndel Sistema Únicod. Scdud. Demandar el cumplimiento de rendición de cuentos por parte del MSyO. Definir. en (OfteJPQnsobilidod(0(1 el MSyO.lineamientos de poÍfticm públicas de salud en ef morco de lo SAFCI. " Participar en b procesos de gestión operativa y eSotroté9ico del MSyO. Convocar Q la Asamblea ¡Congreso Nocional de Salud. LCuóles son las funciones bóslcas?
  • 75. n Se Impuho occf<lne poro la aslgnadón de presupuesto nOCionalde acuerdo o 10$necesidadesde lo penono,. familia y comur'lidod. (-----------------' • A ravet nccfcnct ' -----------------_. Sedetennlna la proJdmo Asamblea/Congreso Nocional de Salud. Serealzo seguimiento o ICIlpollticas p(ibliCaS. Seestablecelo Cl'tlrolodón entre sectote poro lo implementocióo d8 10ipolitkos pl,iblioo. Orientados 01cumplimiento del Plo" de Oesarrollo Sectorial. Se planteo Sol contenidos prtotlrodos poro lo eSobonxi6n de polítiecn; públlcm. Sereoizon seguimiento!. o lo ejecución - odmll'li!.trodón del MinisteriO de Salud V Qopo-u,. Se rtolilO Cguimicnlo a la implemcnt0ci6n de lo polftiCO SAFQ. Se eloboron pofrUc(Il púbtl«lS ~ soIud. l.Cuól es el espacio en el que se toman decisiones a nivel nacional en salud?
  • 76. .,¡' Corn.ejosSocjo~s Oepo:rtoméntolCb cmSalud. y Móximas outoridade de oroanizociones sccicíes Motrices Noclonoles. .¡ MiniSterio de Salud y otros ScctOfOS del Desarrollo (Educación. Saneamiento Básico. Producd6n y otr~) . ./ Scrvl<lo$OcportamCtltolC$ de SoJud. .¡ Cooperación Intemaóooal. proyecto¡ edesio:les nocionales y otros. ¿Quiénes participan? el Plan de Deecrrcllc Econ6micoSodal Nacional. ()c)sarronoSectorial dé Salud en concordancia COn propuestos intcgrole~. a ~cr incluido~ en el Plan de decisiones sobre lo prlortzodón de neceskfodes y coordIna. acuerdo, consensua y se toma intersectorial donde se diáloga. consulto. E~ la móximo instancia Naáonal de deliberación ¿...y lit'"es la AJemltlea/Coft.,feso Nodon.1 .. Salutl?
  • 77. ............... ~__ ~_._.. _._._._._._._._._._._._._.J I LAATENCION II INTEQRAL i. INTERCUL TURAL I EN SALUD! I I II • I 3ra PARTE
  • 78. -» " " a!!. " o 3 ¡ -- ; ... -. o" '< " " o • 3 :ro " " .,.- -Oo -, ;; . "" " " - . Oo • ,. ..., • !!. -Oo "? Complementorfedad y recIprocidad con lo medicina trodlcfonaf Familia Comunidad " "'.· ~ ~... • o a._ ; . - o -~ • e !j.!! e E D'¡¡ - . .., e • • E v o ti ~ - e_ .~ !j e - ! ·- ... .- .., . v'" o e -.. ,- u v - o - - - . <C_ o ~ y prácticos en el morco de la comp1ementariedod y reciproddod con lo medklno tradicionaL red. ccrécter horizontel mediante el re~to y voloroción de ws sentires.conodmicntos-sobcres. de manero pertinente, oportuno.. eficaz y eficiente.;con copacidad resolutivo de enfoque de oceione»de promoci6n de lo ~rud..prCvcl'I(i6". trctcmlentc y rehobilitoción de lo cnfermcdod Es la forma de articular el equipo de salud. personas,familias y ccrnunídcdes, o partir de ¿Qué es la Atencl6n Integral Intercultural en Salud?
  • 79. 1J Es.tó centrado en la persono. la famlüa. lo , comunldo(l. 01medio ombklnte, lo I.iodro Dorrc, el ccsmcs y el mundo espiritual. . Establece meconi:smos de roferanciQ y rétomo entre la medicino académico y tradicional. Promu~c lo articuloción complementario de ~ent¡re", conoclmlcnlcx·soberes y próctlco~ entre lo medldoo académica y lrodldonol IContribuye o lo tran~fotma,¡ón de determinantes de lo ~Iud. ".._ t:fl le plllnQno la familia y fe, corounidCJo LCu61esson las caracterfstlcas de la Atención Integral Intercultural en Salud?
  • 80. DCSOrtollo~ acciones en el Eltob-Iccim¡ento de Salud,.en el d0'!l.lcUlo,en la comunidad ylo barrio. /. ~ ¡; " < • ~ . ~ o ~ J • ~ ; s ~ ,. ~ .,
  • 81. n Es.mor en cvmonfo con el mundo eipe-ttuol. E, ~r enarmonio con lo (Olllul1ldod. Esetcr en ormOtio con lo famIlia. La salud en la persono, (omilio y comunidad. - No solo~ o auwndo de 10 onÚlrn"llOdod• .,.,.. EsI!slcwen GmlOnlo conlo naturoleza. naturaleza y su mundo espiritual. persono es-tóen armonia consigo mismo (cuerpo ~mente), con su rcmmc.con su comunidad. con lo Lo salud no solo es que lo persono no tenga enfermedades. sino m& bien. que la salud es cuando lo Entendiendo, que: ¿Cómo trabajar con Intellralldad en los Servicios de Salud?
  • 82. ...profundizar $o articuloci6n complementaria entre la mediCino ocodlSmiCoy trodicionol a portir dé lo coordinaCión de acciones.lo rcfcrcncio4controrcfcrcncio y lo atención conjunto (1 (oordlnodo. o•• buscar el fortalecimiento de la medicina tradicional. (1 partir del rescate y revcdorizadón de s.entires,conocimientos- saberes y pr6ctiCO$ klccles en solud . ._odcc:oor culturohncntc los 1oellick» de salud en (.llanto (1 lo l"froestl'U(tura, equrpcmíentc, pero por sobl"e todo en los procedimlentO$de atención. .. Por tClnta se (H:be: " ~ ~ familia y comunidad • . E complementarioentre ~tas medicinas satisfacero a la persono. medicinoocadémka y tradicional. y que la articulación In«atada, se debe reconocer: 101Ilmltontes y fortalezas de la odem6s de gorontltor lo ccpccídcd técnica, resolutivo e Poro brindor s.erviCi01 de sclud de ccñdcd pertinente e id6nco. Enttndiendo, que: ¿Cómo trabajar con Interculturalldad en los Servicios de Salud?
  • 83. " odecuad6n culturol de lossetviciosdentro y fuera del Estabtecimiento de Salud. tcmbtén, poro reorientar lo at~ncj6n de los pe:Non-w y los famUim.loreorganizociÓny lo Lo tomo de déCi~jOnés no solo se realizo poro la trasformación de determmontes de lo salud; si no ¿C6mo se promueve la toma de decisiones conjunta en la Atencl6n Integral Intercultural en Salud?
  • 84. $O 1l • Oue klloOlud no ~ • La Influencia de los Lowlud S , esto ligodo O lo determinantes de lo <- ~ enfermedad. ""ud. •Entré. y con uarios ~ . sectores• 8 • Extsten diferentes • Lo fcwma de vida de las " •En articulación l;! fOffTlOS de entender la pel"SOncJ, los famlllos y - )(Ilud. de kH comunldodes. complementariedod ~ ~ entre medicinas.. '" • Oue la salud se hoce • Las corocteristicos y 9 entre todos y no ventajas de las otras • Tomando en cuento lo ~ individuoJmente. medidnm. espiritual. social. " económico. ambiental ~ • Ouo todos KWnOs • Las nece»dodéJ y '" i9uol~ poro 1<1100100. pertelXiones do ka • En bese a las I)Oblod6n. necesldodes de 50 población. • Demonero portldpotivo. Hacer ...:"""""-0- • Conocer ~~ Sentir _. y el equipo de salud petra una atención de caJldod pertinente e id6neo debe:
  • 85. persona. la familiQ y kacomunidad. prcvencl6T1.trototnicnto y recuperaCión de fa enfermedad y doñO, logrondo lo sotisfocCi6nde lo Red Funclono'ide Servidosde Salud. desde donde se ofertan servidos.de promodón de la ~Iud. Se constituyen en la base de operaciones de los equipos de salud en uno Unidad Territorial ylo .. lo Red Funcional de Servicios da Salud El Estable<imiento de Salud 1Mediante: ¿Mediante qué se aplica la Atencl6n Integral Intercultural en Salud?
  • 86. Red ÑJnc:lol:lolde Servidos de Solud MBdicinQtradicional e In~tltuc¡oncs Autoridodcs polft¡cos estructurO Sodol (ln SaltAd Organización de 9éSti6nde saJud en tooltoOOmuni<ipol (1IOC Oeterminonle$ de la salod TOIllQ de decklon~ Unidad T.rrttOrfQI d. Servicio d. Salud (lutoridodC$ palmeOs.w mc(fiCina tro:<ttCiono.l(l instit~.cion~ con cl fin de trcnsformar 10$determinantes de lo salud. a partir de lo tomo de declsloneien lo atención integrel irrterculturcl y la promoción de la salud.articulándose o lo Red Funclonol de S(lIViclosde Salud,. 1)010 OS4!guror $ti copocklod resolutivo de atención de 50 enfermedad. o partir de la coordinación con otrm redes territorioJes Que cuenten con un segundo y/o tercer nivel. _.interodtío horizontalmente con lo comunidad. su Estructuro Sodal en 5ofud. sus terrltcelcs munklpokM o Indígena Orlg:lnorloCampeiJno. I Por lo cual.. Es la organlzoción de gestión territoriol en salud. que desarroOa sus ccdcres en los ¿Qué e$ la Unidad Territorial de Serlllclo de Salud?
  • 87. • ~ II'IdoccodoAII ~,1I«fcIte1 en bale o ~ a.cdto:Ith.IOl '1WCOI'IIIto:IIIW poro el CInÓItIII do lo ~ ,,_ • AedIro ~Imto poiWDUtIYo a&perfíl epiden~ dhaHodo-culUol·onlbitoColo perij- de IU lCIlb _t • ReooIil(o ~iC(loo6ol"""~('OnO(Wnieo'IIw~'1 ~Ji>c~..,~4 • Cor.oAcbIo~v6undoo:oQi.lkwIIodo:Jo&tnocturoSodoI.ImSoW • ~bI.~dotc.~1OCbbmab'lolo$. • lr'Ic«poto 01Plan UIlI!IdpQIo !OC dio SClW .. 01PIon. 00IG'I'dI0 ~ V b ojk.ut.a moctonu IU POA. • Impúlio 10..... c00i401del Ri&9Io.,.te>It!temodt 10In!ton<IQ ~. ~ 1.Oc0l-. SOIu<l • ~ PfOClIIOIde~ oAt.lroldrl:~ de toIt.od ~ lo 00f'Udu0I~"~ liIiOOlI.$Q....l)CImif!r1to. mQI;)I'J(:ri).'hclumer«;ño y ~im,"~ '" ~ • ~ llf'OOIi!ICII de ~ de lo mcdrdl'lCl trodIOonoIono:strd de los "",oc. • ~ ~dtClotic~(lMi~llOrio'tr'II .. b ~~'1I.c6ciood. •~Io ~ de ~ de b ~ de Idudmedlonb:t b t'YOluod6!! de rerldIlI'kmo- podud:Mdt:!d.lo ~ de M:Wrw "umono. lcI <JOI'IUo1lt1.lCl'bl;xi6n de ~ fiIitoI. equ~~o y ,,~~deWtn:i6n. • Of:Il(rilOy ...,...rl(O"6reO d$«dOn del fjt(¡bIt6M;;,nt.o de SOIud 1)(11'0 la kA)nliliro<:l6t. V WIQVi~lIodel" bk)IOQloo ~ lYICId«IIo loCiCJlJ)OIokuItIb'. • Pfoparo V <lfI)CriltI IflIOtmocs6n poro lo lomo do diKlIO::InrIts I)O'ti:Ipotll,lO on le» ~ da Oaubot'OdÓrl ~omt *lo CtIltl6rI<le loSoIud. o .wetlocol V mlJllldpd. • Fcwto'_ loInUondoMMTlockI Ca!t~ I.ocd qn501ud. • ImpIe ..... o 1.1$1(1:1 ...~~ o 10(: de klk,d d. ploni>ccoci6fl(tllfI)IfOi«> '/ 0fMf(J~ '/ ~"".(lto. • AoollN ,*,,,,",nOOQ lo I~de ~..., ~lberOd6rI ~ de lo Ceti6nm $0).1({ en~lent.ol de Solud '/ oom.nclocb. • Fortofea ki capOtidQCI tknlCo del! Pf!JlOI'I(lI de 101 ... d, • CWdo 10caklod de otllllC!óo¡~ y pt,tin'¡'nU olllltod'o deot~'/II@IO .. ~ &lOble<lftio!nt~de So.1Id. • OeIli01l1)lo-~ Wlfl(o PCI'O la ~(:(i6n4e1 PIOnMo,Pdpd O10<= de Sd-.cL ~ ~ •ec.-:.ocon loEmucturo $odaI en $alud d ~kn".o .l'C!CUf'KIII homontl'l V ~nanc&er0l de bfW:)b(e<imi$lltOS~ S<i....cl. • BaI:Iota el Pb'IMun~1 o 101:IR SCkld,tIA POA¡, • RI:IoIIzlO 1OOI1nliGn!() 01 Pb'I ".II!l~1 o !OC da SOIud, _ POIu '/ o la coIicIod pertinofll$ , 1dMeo ... la 0I1111lC16rldoalcIWlIud. • Foclllolo;fl1:)lo2InotI'.ocsM da p!'O(ItomeKy ptOyIKtOI ~ O!I tQlUI1. • AlIIIOClY armorilo bll)IcIlolda bI.ONCl, ~~()QOfl(iCI$ OCIOfWI'CI~~y ~ nodonD~ ciPbn UUII'fcIpaI(1toe:dQ Salud. • ~ '" fottoltMtmlillnto doremocIIMa ~Id. .. .. lit EfI ol>ll16n p(l.~a.I¡"o... CIOflttd IOc:lO! En ~Ivd comu,.,norlo. ,."i;. odnul1l!.lfC(!~n de 101fiK)(V)II ~ lo Ullllt<:ld 1'nn!tor-01 "',. cloni!ll(oClOn. '1!1IM1lomto V cvo'u(t(lon lCu61es son las funciones generales de la Unidad Territorial de Salud?
  • 88. Oeporde t~ <kol eoo.......... T6cnb) dt lo Unidod T"",OriOI de Solyd. ... b .......... _ V runclclMt., I-: • --''.-'''''''lI'0II'- • ~ .....,_ V hoilOOl"'''.'' - ~ ~tonomo:MunklpOl(lloc. v tlknk_.te ....Cootdlnodo' T4c1llco de kI LIniI*Icf T~" JoIIICI. ~_.".Wé:a,........Ido CDfIcost"'-_~~ DII08nda 0IQ0I1kO V L!unclol~1la di!. CoordlnodOf Tkr'olcl) d. jet l,lridod l.mtCfioi cM SoIud. • ~ ~ con [lpo¡O! Mrl eIt wa del ,.._ tb:Ic:nGII ....... w ........ 0eS*'de 0f'96nk:0 " lQ.wjoMIl'I'ICIrIte del Cootdrllldot Técnko de lO UIlidIJd T~.$aICIV"'OI1 ... delM~ • ~I tn denaol .. lo KIIud. ad~1YO andero. econ6m~ (1 _... ~ orVOflIt.O V &..idI:Ii .. , del Gob6emo ..... __ ec v ~ c:MtCuoidll l«*o. lo UnIdodl-"lOl'lall • SGJd. • ~mt6cO. tonN*lc:iAt*Kf~ ~AFCI(1IOlud lIúblioo. ~~ybdonoll'!WU ...""'" • .... '.1 l' .1Ift s ..... t Ata ,., &. .... '1 .,.... ....... _.. ' _ .._2' ',.._ .- B nwdco bodlc:iclnOl Il ' $ _._,.., *_q;:ac::c:lw" kalllop~hCi*aclO" .. te. ,,,,,dones _e-oi .. de r:I .,t,td pCíblk'o (PfOIItor'llQlo, p~'O'> ñ(JclorIO!" )' dfIpoItQnWllOhMV otf(fl) V la Im,*,'!l.1It1XiOn <MIIIIo<IMId:fDoI (1!OCde: Sobl • ElQilitenb'tKnlco tenitorial. ............................ ,..11'......... • ..... - • ...., -. ".. ................ _ ...." ...... ,....... ' •• 1•• lOe ..... ~'.11"''''''''''''SN'CL (1~ téoicodellCl~c»djl._otlYo t.,ntoriol (mI,*IIIIOI o K>C') q.... ",mit. lo j",,,lttMIItO(~... l'IOm!otI_ I)roo,oec~ V "'09"- .-.100'" .... el moROde' PIoIt .....,.,... olOe• SeMi. epr~ ID poIi:ico Utl'Q.ecoilapo¡ , •• 'cootlCoocdllocb T6C:nIto.IoUnlckldT~.W!.d~ 000<:), • ¿Cómo estó conformado el equipo técnico de la Unidad Territorial de Salud?
  • 89. -- Para acrcntecr lo ccrpocidod resolutivo en salud con calidad, pertinencia e Idoneidad. -- • Rec~ fis!CQi 3o:r ntvol do Aki:nci6n. : Int~rallnt~ultural en Salud 1et rWtIde AlMCi6n 2do rWaI dq AtMCión Integrolll'ltttcutturol en Intclg¡rallntcrcultural cm s.w ..... . ........................... . . ,'" . .........................'. . . Red funcionol de Serviciosde Salud tratamiento y rehabilitación de lo enfermedad. pertinencia e idoneidad. deKlT1'OUondO acciones de Pfomod6n de lo salud. prevenci6n. implement0ci6n y sostenibilidod poro 90ronti:zar So (oPOCidad resolutivo en salud con ectídcd, y tercer niva(. orgonilOdos y orticulodos según Criteric» SOCiOI~ .. técniCOsy odmini'ltTotivQ1 de E~el cOf'Ijunto de recursoshumanos. ffsJcos y financieros de losestablecimientos de primer. segundo ¿Oué es la Red Funcional de Servicios de Salud?
  • 90. • ASIsotetécnlComente 01 ~,Ie"o de 1m ~ MóDdrnQ¡ de Cestl6n 1.0«11en Salud • Promueo.oe lo ~6n del diogn&tkO ~tuoóonol de 'kaUnidc:IdeTerritorioIe-s en c.'OOrdlnod6n con la&tructuro Slxlal qn SaIucl • AeolitO el<OOÓ1im 11tucxiOilOI y de bt'edIl» de !01uct de la red. • Promueve la atcmd6n into;¡ralintemAural v lo articthióncomplernentoia entre la mccIc*MJ O«IdérriicoVlo ~Ioo trodklOflol. Promuevt el ful1Cionomicnto de lo Eltruc:hlra SOCioIen Salud y tiimplerne-nt0ó6n de I~ EIP(I(~ • do De!lbqrod«l fnterwttortol do lo 04rt1óode lo Solucl • Ptomue...e lotnple,"MtO(~" de iOl ~ dePfOrnodérl. • Carontiza cifuncionamiento dclloirtcrna den:hnncioY (mt~ • c.tlonola j,_,,¡Q,n p(JlIcopotQel fortaIodmlonto do lo red. • ConsoIic:lQ y priortzQ el f'«Iutnmlento de ~fOI. humanos y ~fjnCII"itrw de AA Unlcb:les Tetl1torlolfl"de SoIud. • .,formo P81'i6dkorMnte 01SEOE$..1Obreel ~ fftkOy fll'JCl'lCie!O deb ccocoes progromodos en la red. Corantizo la articubd6n de las Ikl~ TenitoriaIftde su ón!a 0C0Qf6Iic0, cm Io'l .TWeIe atcmd6n quecnt6n fuoro de la mkma. C>gcrioa '" Lom~l2ntacl6n de los pogrQ~ y p~. '" 9 fortalecimiento de lQ'medlclno trodldonol. Articulo 1mPbne """1Opo10$ o IOC di¡ Salud y ~ POA~ pata lo oIoboracl6n de'u plan deocd6n. ~=~~Q: ~ l.o5<XImproml'IIXde Qtrtión O)n los U~ TQlTitcriol~y su Estruaura SocIal 9n Solud. ~ LocIobotoci6n e implomentodón dePlofWI.Municipaleso JOC ~ SabI y W, POA. .r' Lo pcrtinc:ndo e idoncridod en la calidad de otcnci6n en sakld en el marco de! lo irftrciUlbJralidod. '" El fortaiedmie!nto de la m~idna t:rodIci:nol. FaCilito elfunciOnamiento delodecuodo 1htemo derelOlud6n, r~ v(~~renC'iCl. En, ex>a<J1nad6n •• En pltrificación. seQl.imlerto Y evcfuodón lCu61es son las funciones generales de la Red Funcional de Servicios de Salud?
  • 91. .~~ .. (;ooo ....... Ttmoo. lO' UnictocJ r..,..• $ducf. boiOlotl._,'''_II~~ diMI',"qu'Omat '1PfO'JecI~ •~ ~ l' futidol ., ~ .. 11 ... 6 0~ 0fI4I ... (:0«, .. yo IIID*D.... dII Cws" l' T .... di 11:1 ll'IiIIIId ' ......... Ww4 • fMrlO> .,"01'..,fKtodio1ito. • Dlpilldt oro6t'lOll y fuñl:1MQI,....... del Coon,tInocIor ,.,_ dt kI ~ dt ~.SO,1ld. ·Pi_.. d .. lIIIl.d. UII'I SIOIl""9lodoen ......- •.,.... ~" "'idoI"'*'_ del CooI. a1M' flICMo de lo AIr:I r...r.dord • s....-._ Salud. • PIooltllonal fl'tdloo COt'I I:lfHCiOliCIod '11 'AA] del SlIttrnO No<lo.1Q1 <kI ~ndO ....... ~....,k...,. ............ ,,,,,u" • CCIotdIo'IOdot TI<rim .. ao Red ~IOOQO"!CII .~.SOIUd. •"""ttIonoII~COft.~ en. SAlOo KlIIICf~ • 08HI!IdIt oro*by.~~.'_' StMcJo DwIortomifltOl ~ Sofod. 8J)1r'101'ddcb pro!J'tlfl1CB y~ ~ t-Arllltt.'fiodeSalud y"'''''''''' €s POJt:!t cW .. fIIO.ClXlldlllOáÓIn.1o Nd y et =:.=::=:=- '" 10I'ed yM ~ r••1W¡ "'o ~ ttclb O(IeIaarw-c:de'."bG$I.oo de ~OI'O PoIII(a SAFCI V de lcIr. • l~ ~ cIt 1(1 KlkadpúbIkQ.. <001_.10'" ,11uM1o!IamierItode ~ v.t"'~ do. At.ldO" 'nt.or~lntef"(utwrol en Solud. B_SAfQ ¿Cómo est6 conformado el equIpo técnIco de coordlnacl6n de la Red Funcional de ServicIos de Salud?
  • 92. ...estén conforma&» por profesionales y t4(nicos dé ~olud. y P0r1Of'1ol dé apoyO dé los érecs soci(ll y admlnistrotlvo financiero, Sus corocteristlcos y conformación se encuentran descritas en norma especifica. Lo..qulpo, di ,alud d. primernlvl' Integrol Intercultural en Salud. docencia osistendol e investigcción.Gestión Partkipotivo y Control Sociol de 50 SaJud. y lo sitooción de salud de personas. familias y comunidades. mediante IOi funcionesde Atención lo puerta de entrado 01sistema de salud. con el objeto de contribuir o meJoror50calidad de vida Ei lo unklod bósko operativo Integrol de lo Red Funcional de Serviciosde Salud. seconstituye en 1 El prWner ni",éIde atención Integral interculturofen ~Iud l.Cu6lesson los niveles de Atencl6n Integral Intercultural en Salud? l. Niveles de atencl6n en la Red Funcional de Servicios de Salud y la Unidad Tenltorlal de Serviciode Salud
  • 93. •.• est6n ccnfeemcdcs por profesionales (médicos generales. é1peciali~os. y otro~) t~cni('O$ del 6rea do 101u<1. social y odmini~'ativa finonciero, Susc:aracterísticas y conformaCión se encccntrcn d~ritos en lo norma ~pecífico. Lo~ ,quipos d. salud d. ",gundo nivel prestcr servl,lQi. de manero Ininterrumpido los 24 horas del día durante los 365 días del 01'0. medkamentos, Insumas. estructura tr11ca.. medlos de transporte y comunicación que le permite cuento con unldode$ de apoyo al diagnórtko y tratamiento, recunoshumanos. equipamiento, local. mismo que debe ser avalado técnicamente por el SEDES según normativa vigente; éfVicio~dé medtcina general. odontología y c»pedolidodCh, de cxuéfdo al Pérfil epidQmiOl6gko de su Red FunciOnal de Serviciosde Solud. Cuento con uno mcvcr cc,pocldod rCSolutivQ.: ofrece E" lo Instancio de retereodc de los esecbteclmlentcs del primer nivel de ctenclén, en el ómblto
  • 94. espedc listos y wb-es,pc:<lolIstos, otros profesionales en salud y otros técnicos del érec de salud, social y admInistrativo financiera. Sus co:rocterísticosy conformación se encuentren descritos en norma ~pedfica. ...estén profesionales ccnfcrrncdcs por lO$ 9qulpo, de $QI...d de tercer "Ivel Aplico la Atención Integral lntercutturct y lo Cestión Porticipativa y Control Social en Salud. se articulo con el primer nivel (en COJOS de emergéOcio), con el Sl9undo nivet y lo medicino tradklonol. mediante el componente de retereooc y ccntrc-retereoctc. E~lo lnstcncio conformado por hcnpitoles e in~titutos de mayor cccccídcd resctutivc de la Red FtJl'lcionolde ScrviCiOJ de Salud. su misión <n 10: de resolver probklmQS de KlII.ld de lo persono, famlllo y comunidad. ofrece servicios crnbulctcetcs y de hospitalización en espedalidodes, sub escecíeudcdes, apoyo diagnóstico y tratamiento. dewrrolla funciones de. docenctc cn:istenciale inVCAigQCión; cuento con recursos humonOJ. cquipomfCnto. medsccmcntcs, insumos. cstrl,lcturo fislca. medIos de transporte y comunIcación que le permite prestar servklos de manera ininte.rrumpida los24 horas del dio durante los~6Sdios del año. ,.