SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD MENTAL
TEMAS:
1.1.3.- SALUD MENTAL COMUNITARIA
1.1.4.- FACTORES DE RIESGO EN LA
SALUD MENTAL
1.1.5.- PSIQUIATRIA, ENFRMERIA
PSIQUIATRICA
SALUD MENTAL COMUNITARIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
salud mental como1: “Un estado de bienestar en el
cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales
de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad”.
LA SALUD
MENTAL
■ Es un recurso importante para los individuos, familias, comunidades y
naciones.
■ Contribuye a las funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la
productividad general.
■ Abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra vida diaria en los
hogares, escuelas,
■ lugares de trabajo y actividades recreativas.
■ Contribuye al capital social, humano y económico de cada sociedad.
■ La espiritualidad puede realizar una contribución significativa a la promoción de
la salud
mental y la salud mental influye en la vida espiritual.2
La salud mental comunitaria, comprende el conjunto de
acciones orientadas a mejorar la salud mental de la
comunidad y abordar los problemas de salud y sus
determinantes de una manera integral.
¿QUE ES MODELO COMUNITARIO EN SALUD
MENTAL?
Es un modelo que proporciona atención en salud mental en
donde la persona vive, trabaja o estudia, a través de
escuelas, centros comunitarios y áreas laborales, así como a
través de los servicios de salud generales como clínicas del
seguro social, centros de salud, camas de atención
psiquiátrica en hospitales generales. Para lograr un modelo
comunitario se requiere involucrar a personal de salud, de
atención primaria, ya sea especializado en salud mental así
como personal no especializado que pertenece a la
comunidad como podrían ser los promotores de salud
comunitarios en salud mental en otros aspectos de salud o
desarrollo humano y los mismos usuarios de los servicios y
sus familiares.
LA PIRAMIDE MARCO DE LA OMS SALUD
MENTAL
En la pirámide se presenta la combinación óptima de los
servicios en salud mental, en el primer escalón se
promueve el auto-cuidado, aquí los promotores pueden
llevar a cabo estrategias de promoción en salud mental y
prevención de problemas psico-sociales. Estas estrategias
se pueden llevar a cabo en escuelas, entornos laborales,
parques o centros comunitarios entre otros. Los promotores
comunitarios capacitados en salud mental se encuentran en
el segundo escalón de la pirámide para poder referir a sus
familiares, vecinos o personas con las que conviven su
entorno comunitario.
En el tercer escalón se encuentran los servicios de salud mental
proporcionados por el personal de la atención primaria (médicos,
enfermeras, trabajadores sociales y otros) que se pueden ubicar
en las clínicas del seguro social y los centros de salud públicos.
En el cuarto escalón estarían ubicados en los servicios de
segundo nivel de atención de salud mental y camas psiquiátricas
en hospitales generales, finalmente en la cúspide se encuentran
los servicios especializados de salud mental como los hospitales
psiquiátricos.
1.1.4 Factores de riesgo en la salud
mental
Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar una
enfermedad mental, incluidos los siguientes:
■ Antecedentes de enfermedad mental en un pariente
consanguíneo, como uno de los padres o un hermano
■ Las situaciones estresantes de la vida, como problemas
financieros, el divorcio o la muerte de un ser querido
■ Enfermedades permanentes (crónicas), como la diabetes
■ Daño cerebral como consecuencia de una lesión grave
(traumatismo cerebral), por ejemplo, a causa de un golpe
violento en la cabeza
■ Experiencias traumáticas, tales como combate militar o
ataques
■ Consumo de alcohol o de drogas recreativas
■ Antecedentes de abuso o negligencia en la infancia
■ Pocos amigos o pocas relaciones saludables
■ Una enfermedad mental anterior
La enfermedad mental es frecuente.
Durante un año determinado, 1 de
cada 5 adultos padece una
enfermedad mental. La enfermedad
mental puede comenzar a cualquier
edad, desde la infancia hasta los
últimos años de la vida adulta, pero
la mayoría de los casos comienzan
más temprano en la vida. Los efectos
de la enfermedad mental pueden ser
temporales o duraderos. También es
posible sufrir más de un trastorno de
salud mental al mismo tiempo. Por
ejemplo, puedes tener depresión y un
trastorno vinculado al consumo de
sustancias.
COMPLICACIONES
La enfermedad mental es una de las principales causas de discapacidad. Si no se trata,
la enfermedad mental puede ocasionar graves problemas emocionales, físicos y
conductuales. Las complicaciones que, en ocasiones, se asocian a la enfermedad
mental comprenden las siguientes:
■ Infelicidad y disminución de la alegría de vivir
■ Conflictos familiares
■ Problemas de pareja
■ Aislamiento social
■ Problemas vinculados al consumo de tabaco, alcohol o drogas
■ Ausentismo u otros problemas relacionados con el trabajo o la escuela
■ Problemas económicos y financieros
■ Pobreza y falta de vivienda
■ Daños a sí mismo y a otros, incluso suicidio u homicidio
■ Debilitamiento del sistema inmunitario que dificulta al cuerpo resistir las infecciones
■ Enfermedad cardíaca y otras afecciones
PREVENCION
No existe una forma de prevenir la enfermedad mental. Sin embargo, si sufres una
enfermedad mental, tomar medidas para controlar el estrés, aumentar tu resistencia
y levantar tu autoestima pueden ayudar a controlar los síntomas. Toma estas
medidas:
Presta atención a las señales de advertencia. Trabaja con tu médico o terapeuta en
la identificación de lo que pueda desencadenar tus síntomas. Elabora un plan para
saber qué hacer en el caso de que los síntomas regresen.
Hazte los controles de atención médica de rutina. No descuides ni pases por alto las
consultas médicas con tu proveedor de atención primaria, especialmente si no te
sientes bien.
Pide ayuda cuando la necesites. Las enfermedades mentales pueden ser más
difíciles de tratar si dejas que los síntomas empeoren. El tratamiento de
mantenimiento a largo plazo también puede ser de ayuda para prevenir la
reaparición de los síntomas.
Cuida bien de ti mismo. Es importante dormir lo suficiente, tener una alimentación
saludable y hacer ejercicio. Procura mantener un cronograma de actividades
regulares.
1.1.5 PSIQUIATRIA, ENFERMERIA
PSIQUIATRICA
Promoción en salud mental
¿Qué es la Psiquiatría en
Enfermería? Es la rama de la
enfermería de salud mental que
tiene como objetivo el cuidado de
pacientes de cualquier grupo
etario, que presenta algún
trastorno mental, como pueden
ser la depresión, la esquizofrenia,
trastorno bipolar, psicosis o
demencia.
¿Cuál es la función de una enfermera en
psiquiatría?
Trabajan como especialistas clínicos en enfermería (CNS, por sus siglas en
inglés) o como enfermeras practicantes (NP, por sus siglas en inglés). Las APN
que se especializan en enfermería de salud mental diagnostican y tratan a las
personas o las familias. Y en muchos estados pueden recetar medicamentos.
Habilidades básicas de consejería:
El promotor o enfermero capacitado en el centro de salud debe hacaer lo
siguiente y desarrollar habilidades de escucha activa y acercamiento al tratante
lo cual ayudará a fortalecer el vínculo de confianza con la persona que solicita
sus servicios, el propio paciente o familiar. Es fundamental que se enfoque en
esta técnica ya que principalmente ofrecerá su apoyo a través de la escucha
evitando ofrecer consejos o diagnósticos que competen a los profesionales de
la salud.
LA ESCUCHA ACTIVA IMPLICA
■ Mostrar confianza, respeto y aprecio por la persona con la mirada, la postura
corporal y la voz.
■ Evitar la interrupción, los consejos, la interpretación o la actitud paternalista.
■ Permitir la libre expresión de sentimientos.
■ Desarrollar una sensibilidad a través del contacto interior.
■ Mantener el contacto visual directo.
Algunos de los objetivos que esta técnica busca son:
■ Que la persona se desahogue y alivie.
■ Romper con el silencio y el aislamiento que le pudieran estar provocando las
situaciones
■ Traumáticas vividas o nos ayude a detectar algún síntoma de trastorno de su salud.
■ Que la información,
La enfermera será en sí mismo una herramienta para el trabajo
de acompañamiento que deberá realizar, haciendo uso de toda
la experiencia de vida con la que cuenta que le permitirá crear
un mejor vínculo con las personas. Para lograr ese vínculo,
requiere tener una presencia física, mental y emocional estable.
Los enfermeros a cargo de un paciente psiquiátrico están
obligados a tratarlo con respeto y dignidad, mientras que la
relación médico-paciente debe realizarse de manera
confidencial.
En la medida de lo posible se permite la mayor autonomía del
paciente, es decir, si es capaz de comer, asearse o realizar
otras actividades puede hacerlo con toda libertad.
Cuando un paciente psiquiátrico no puede atender
indicaciones del médico o no puede emitir un juicio de forma
consciente, es deber del médico y del personal informar a los
familiares sobre cualquier situación relacionada con el paciente.
De manera general, los cuidadores enfermeros son
responsables de estar al tanto del estado físico y mental de los
pacientes, control de peso y riesgos que pudieran presentar,
además de hacer una evaluación continua sobre el estado de
salud y suministración de medicamentos esto con autorización

Más contenido relacionado

Similar a SALUD mental exposicion.pptx

FOLLETO SALUD MENTAL.pdf
FOLLETO SALUD MENTAL.pdfFOLLETO SALUD MENTAL.pdf
FOLLETO SALUD MENTAL.pdf
Lia Pertuz
 
FOLLETO BUENA SALUD MENTAL
FOLLETO BUENA SALUD  MENTALFOLLETO BUENA SALUD  MENTAL
FOLLETO BUENA SALUD MENTAL
Jesus Monterrubio Sanchez
 
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
AleCv14
 
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mentalApoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Andrea Cuenca Barros
 
SALUD MENTAL PSICOLOGIA TALLER.pptx
SALUD MENTAL  PSICOLOGIA TALLER.pptxSALUD MENTAL  PSICOLOGIA TALLER.pptx
SALUD MENTAL PSICOLOGIA TALLER.pptx
RECEPCIONSANBORJA
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
ryomensan80
 
slideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palaciosslideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palacios
muletitas
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
DanteMichaelSotoPino
 
Estilos de vida y trabajo saludable.pptx
Estilos de vida y trabajo saludable.pptxEstilos de vida y trabajo saludable.pptx
Estilos de vida y trabajo saludable.pptx
william jamir barrera jimenez
 
Discurso coco
Discurso cocoDiscurso coco
Discurso coco
AnaPastrana10
 
MÚSICA Y SALUD MENTAL.pdf
MÚSICA Y SALUD MENTAL.pdfMÚSICA Y SALUD MENTAL.pdf
MÚSICA Y SALUD MENTAL.pdf
GemaZegarraParedes
 
SESION N°1.pdf
SESION N°1.pdfSESION N°1.pdf
SESION N°1.pdf
ProfesorCiencias2
 
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docxInvestigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
LibreriaDonAlfredito
 
Trastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicosTrastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicos
LucienAguirre
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentalespretde
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Jose Martin Aquino Gallegos
 
LA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptx
LA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptxLA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptx
LA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptx
vanne24jessi
 
Salud Mental.pptx
Salud Mental.pptxSalud Mental.pptx
Salud Mental.pptx
CleoVargas
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
EliasDelguila
 

Similar a SALUD mental exposicion.pptx (20)

FOLLETO SALUD MENTAL.pdf
FOLLETO SALUD MENTAL.pdfFOLLETO SALUD MENTAL.pdf
FOLLETO SALUD MENTAL.pdf
 
FOLLETO BUENA SALUD MENTAL
FOLLETO BUENA SALUD  MENTALFOLLETO BUENA SALUD  MENTAL
FOLLETO BUENA SALUD MENTAL
 
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
 
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mentalApoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
 
SALUD MENTAL PSICOLOGIA TALLER.pptx
SALUD MENTAL  PSICOLOGIA TALLER.pptxSALUD MENTAL  PSICOLOGIA TALLER.pptx
SALUD MENTAL PSICOLOGIA TALLER.pptx
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
 
slideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palaciosslideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palacios
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
 
Estilos de vida y trabajo saludable.pptx
Estilos de vida y trabajo saludable.pptxEstilos de vida y trabajo saludable.pptx
Estilos de vida y trabajo saludable.pptx
 
Discurso coco
Discurso cocoDiscurso coco
Discurso coco
 
MÚSICA Y SALUD MENTAL.pdf
MÚSICA Y SALUD MENTAL.pdfMÚSICA Y SALUD MENTAL.pdf
MÚSICA Y SALUD MENTAL.pdf
 
SESION N°1.pdf
SESION N°1.pdfSESION N°1.pdf
SESION N°1.pdf
 
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docxInvestigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
 
Trastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicosTrastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicos
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
 
LA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptx
LA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptxLA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptx
LA SALUD MENTAL EN EL AMBIENTE LABORAL - TISC.pptx
 
Salud Mental.pptx
Salud Mental.pptxSalud Mental.pptx
Salud Mental.pptx
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
 

Más de TeodoraPatricio

cuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptxcuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptx
TeodoraPatricio
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
TeodoraPatricio
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptxMANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
TeodoraPatricio
 
homeostasis.pptx
homeostasis.pptxhomeostasis.pptx
homeostasis.pptx
TeodoraPatricio
 
SALUD.pdf
SALUD.pdfSALUD.pdf
SALUD.pdf
TeodoraPatricio
 
La EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
La EDUCACION PARA LA SALUD.pdfLa EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
La EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
TeodoraPatricio
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
TeodoraPatricio
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
PELVIS.pptx
PELVIS.pptxPELVIS.pptx
PELVIS.pptx
TeodoraPatricio
 
DOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptxDOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptx
TeodoraPatricio
 
SISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptxSISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptx
TeodoraPatricio
 

Más de TeodoraPatricio (12)

cuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptxcuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptx
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptxMANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
 
homeostasis.pptx
homeostasis.pptxhomeostasis.pptx
homeostasis.pptx
 
SALUD.pdf
SALUD.pdfSALUD.pdf
SALUD.pdf
 
La EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
La EDUCACION PARA LA SALUD.pdfLa EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
La EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
PELVIS.pptx
PELVIS.pptxPELVIS.pptx
PELVIS.pptx
 
DOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptxDOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptx
 
SISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptxSISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptx
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

SALUD mental exposicion.pptx

  • 1. SALUD MENTAL TEMAS: 1.1.3.- SALUD MENTAL COMUNITARIA 1.1.4.- FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL 1.1.5.- PSIQUIATRIA, ENFRMERIA PSIQUIATRICA
  • 2. SALUD MENTAL COMUNITARIA La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud mental como1: “Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
  • 3. LA SALUD MENTAL ■ Es un recurso importante para los individuos, familias, comunidades y naciones. ■ Contribuye a las funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la productividad general. ■ Abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra vida diaria en los hogares, escuelas, ■ lugares de trabajo y actividades recreativas. ■ Contribuye al capital social, humano y económico de cada sociedad. ■ La espiritualidad puede realizar una contribución significativa a la promoción de la salud
  • 4. mental y la salud mental influye en la vida espiritual.2 La salud mental comunitaria, comprende el conjunto de acciones orientadas a mejorar la salud mental de la comunidad y abordar los problemas de salud y sus determinantes de una manera integral.
  • 5. ¿QUE ES MODELO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL? Es un modelo que proporciona atención en salud mental en donde la persona vive, trabaja o estudia, a través de escuelas, centros comunitarios y áreas laborales, así como a través de los servicios de salud generales como clínicas del seguro social, centros de salud, camas de atención psiquiátrica en hospitales generales. Para lograr un modelo comunitario se requiere involucrar a personal de salud, de atención primaria, ya sea especializado en salud mental así como personal no especializado que pertenece a la comunidad como podrían ser los promotores de salud comunitarios en salud mental en otros aspectos de salud o desarrollo humano y los mismos usuarios de los servicios y sus familiares.
  • 6. LA PIRAMIDE MARCO DE LA OMS SALUD MENTAL En la pirámide se presenta la combinación óptima de los servicios en salud mental, en el primer escalón se promueve el auto-cuidado, aquí los promotores pueden llevar a cabo estrategias de promoción en salud mental y prevención de problemas psico-sociales. Estas estrategias se pueden llevar a cabo en escuelas, entornos laborales, parques o centros comunitarios entre otros. Los promotores comunitarios capacitados en salud mental se encuentran en el segundo escalón de la pirámide para poder referir a sus familiares, vecinos o personas con las que conviven su entorno comunitario.
  • 7. En el tercer escalón se encuentran los servicios de salud mental proporcionados por el personal de la atención primaria (médicos, enfermeras, trabajadores sociales y otros) que se pueden ubicar en las clínicas del seguro social y los centros de salud públicos. En el cuarto escalón estarían ubicados en los servicios de segundo nivel de atención de salud mental y camas psiquiátricas en hospitales generales, finalmente en la cúspide se encuentran los servicios especializados de salud mental como los hospitales psiquiátricos.
  • 8. 1.1.4 Factores de riesgo en la salud mental Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad mental, incluidos los siguientes: ■ Antecedentes de enfermedad mental en un pariente consanguíneo, como uno de los padres o un hermano ■ Las situaciones estresantes de la vida, como problemas financieros, el divorcio o la muerte de un ser querido ■ Enfermedades permanentes (crónicas), como la diabetes ■ Daño cerebral como consecuencia de una lesión grave (traumatismo cerebral), por ejemplo, a causa de un golpe violento en la cabeza ■ Experiencias traumáticas, tales como combate militar o ataques ■ Consumo de alcohol o de drogas recreativas ■ Antecedentes de abuso o negligencia en la infancia ■ Pocos amigos o pocas relaciones saludables ■ Una enfermedad mental anterior
  • 9. La enfermedad mental es frecuente. Durante un año determinado, 1 de cada 5 adultos padece una enfermedad mental. La enfermedad mental puede comenzar a cualquier edad, desde la infancia hasta los últimos años de la vida adulta, pero la mayoría de los casos comienzan más temprano en la vida. Los efectos de la enfermedad mental pueden ser temporales o duraderos. También es posible sufrir más de un trastorno de salud mental al mismo tiempo. Por ejemplo, puedes tener depresión y un trastorno vinculado al consumo de sustancias.
  • 10. COMPLICACIONES La enfermedad mental es una de las principales causas de discapacidad. Si no se trata, la enfermedad mental puede ocasionar graves problemas emocionales, físicos y conductuales. Las complicaciones que, en ocasiones, se asocian a la enfermedad mental comprenden las siguientes: ■ Infelicidad y disminución de la alegría de vivir ■ Conflictos familiares ■ Problemas de pareja ■ Aislamiento social ■ Problemas vinculados al consumo de tabaco, alcohol o drogas ■ Ausentismo u otros problemas relacionados con el trabajo o la escuela ■ Problemas económicos y financieros ■ Pobreza y falta de vivienda ■ Daños a sí mismo y a otros, incluso suicidio u homicidio ■ Debilitamiento del sistema inmunitario que dificulta al cuerpo resistir las infecciones ■ Enfermedad cardíaca y otras afecciones
  • 11. PREVENCION No existe una forma de prevenir la enfermedad mental. Sin embargo, si sufres una enfermedad mental, tomar medidas para controlar el estrés, aumentar tu resistencia y levantar tu autoestima pueden ayudar a controlar los síntomas. Toma estas medidas: Presta atención a las señales de advertencia. Trabaja con tu médico o terapeuta en la identificación de lo que pueda desencadenar tus síntomas. Elabora un plan para saber qué hacer en el caso de que los síntomas regresen. Hazte los controles de atención médica de rutina. No descuides ni pases por alto las consultas médicas con tu proveedor de atención primaria, especialmente si no te sientes bien. Pide ayuda cuando la necesites. Las enfermedades mentales pueden ser más difíciles de tratar si dejas que los síntomas empeoren. El tratamiento de mantenimiento a largo plazo también puede ser de ayuda para prevenir la reaparición de los síntomas. Cuida bien de ti mismo. Es importante dormir lo suficiente, tener una alimentación saludable y hacer ejercicio. Procura mantener un cronograma de actividades regulares.
  • 12. 1.1.5 PSIQUIATRIA, ENFERMERIA PSIQUIATRICA Promoción en salud mental ¿Qué es la Psiquiatría en Enfermería? Es la rama de la enfermería de salud mental que tiene como objetivo el cuidado de pacientes de cualquier grupo etario, que presenta algún trastorno mental, como pueden ser la depresión, la esquizofrenia, trastorno bipolar, psicosis o demencia.
  • 13. ¿Cuál es la función de una enfermera en psiquiatría? Trabajan como especialistas clínicos en enfermería (CNS, por sus siglas en inglés) o como enfermeras practicantes (NP, por sus siglas en inglés). Las APN que se especializan en enfermería de salud mental diagnostican y tratan a las personas o las familias. Y en muchos estados pueden recetar medicamentos. Habilidades básicas de consejería: El promotor o enfermero capacitado en el centro de salud debe hacaer lo siguiente y desarrollar habilidades de escucha activa y acercamiento al tratante lo cual ayudará a fortalecer el vínculo de confianza con la persona que solicita sus servicios, el propio paciente o familiar. Es fundamental que se enfoque en esta técnica ya que principalmente ofrecerá su apoyo a través de la escucha evitando ofrecer consejos o diagnósticos que competen a los profesionales de la salud.
  • 14. LA ESCUCHA ACTIVA IMPLICA ■ Mostrar confianza, respeto y aprecio por la persona con la mirada, la postura corporal y la voz. ■ Evitar la interrupción, los consejos, la interpretación o la actitud paternalista. ■ Permitir la libre expresión de sentimientos. ■ Desarrollar una sensibilidad a través del contacto interior. ■ Mantener el contacto visual directo. Algunos de los objetivos que esta técnica busca son: ■ Que la persona se desahogue y alivie. ■ Romper con el silencio y el aislamiento que le pudieran estar provocando las situaciones ■ Traumáticas vividas o nos ayude a detectar algún síntoma de trastorno de su salud. ■ Que la información,
  • 15. La enfermera será en sí mismo una herramienta para el trabajo de acompañamiento que deberá realizar, haciendo uso de toda la experiencia de vida con la que cuenta que le permitirá crear un mejor vínculo con las personas. Para lograr ese vínculo, requiere tener una presencia física, mental y emocional estable. Los enfermeros a cargo de un paciente psiquiátrico están obligados a tratarlo con respeto y dignidad, mientras que la relación médico-paciente debe realizarse de manera confidencial. En la medida de lo posible se permite la mayor autonomía del paciente, es decir, si es capaz de comer, asearse o realizar otras actividades puede hacerlo con toda libertad. Cuando un paciente psiquiátrico no puede atender indicaciones del médico o no puede emitir un juicio de forma consciente, es deber del médico y del personal informar a los familiares sobre cualquier situación relacionada con el paciente. De manera general, los cuidadores enfermeros son responsables de estar al tanto del estado físico y mental de los pacientes, control de peso y riesgos que pudieran presentar, además de hacer una evaluación continua sobre el estado de salud y suministración de medicamentos esto con autorización