SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACION
PARA LA SALUD
LA EDUCACION PARA LA SALUD EN LA
PRACTICA INHERENTE A LA ENFERMERIA
LA EDUCACIÓN PARA LA
SALUD EN ENFERMERÍA
Reconocer el papel del profesional de enfermería como
formador de hábitos de vida saludable.
La educación sanitaria de la población es uno de los pilares
esenciales de la prevención, por lo que se debe de conocer a
fondo su población y necesidades individuales o colectivas
PROPOSITO
A la enfermería se le ha denominado la mas antigua de las artes y la mas
joven de las profesiones. Ha atravesado numerosas etapas y ha formado
parte de los movimientos sociales.
Como disciplina y como profesión tiene tiene como sujeto de atención el
hombre, la familia y la comunidad.
Una de las funciones del equipo de salud es educar y que la educación para la salud es
uno de los pilares para modificar hábitos no deseables en los sujetos de la atención.
Jean Watson, en su teoría sobre Filosofía y ciencia de la asistencia plantea el
objetivo de auto curación y auto asistencia entre sus principales conceptos y
disfunciones:
• Promoción de la enseñanza
• Aprendizaje interpersonal.
Para el concepto educación para la salud se observo existen objetivos y
contenidos conceptuales la mayoría biológicas, procedimentales y
relacionadas con la promoción de la salud y contenidos actitudinales sobre
educación.
La cultura y la escuela, constituyendo en un momento histórico y social para
desarrollar la capacidad humana de pensar, criticar, de crear, generando una
tentativo para comunicar rasgos, esenciales de proyecto educativo.
Dentro de esta disciplina es que los alumnos deben presentar el proceso de
atención de enfermeria (PAE), como actividad practica. Nos posicionamos
en este pensamiento por que la comunidad de enfermeria ha comenzado a
analizarse a si misma con el objeto de mirar un sentido critico la forma de
transmitir su conocimiento y su transferencia a la practica.
La educación para la salud ha sido propuesta como una de las aspiraciones mas
deseadas en la lucha por la equidad y en pretender alcanzar una población saludable
con autonomía y capacidad de hacer elecciones adecuadas en beneficio de su propia
salud.
El autocuidado es un elemento esencial para la practica de enfermería,
desarrollado por la misma enfermera para posteriormente promoverlo en
las personas sujetos de atención. Al aplicarlo en pacientes es necesario
tomar en cuenta las condiciones en las que vive la persona y su entorno.
Dorothea Orem define al autocuidado como:
Una actividad del individuo aprehendida por este y orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que aparece en situaciones concretas de la vida en que el individuo se dirige
hacia sí mismo o hacia el entorno, para regular factores que afectan a su propio
desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar (1994: 181)
En sus Notas de enfermería, Florence Nightingale señalaba que “Enfermería es cuidar
y ayudar al paciente que sufre alguna enfermedad a vivir, lo mismo que la enfermería
de la salud es mantener o lograr que la salud de cualquier niño o persona sana se
mantenga y no sea susceptible de enfermedad” (Duran de Villalobos, 1988: 25)
María Villalobos (1998)Distingue su progreso en 4 puntos clave:
•1) la enfermería tiene una composición eminentemente femenina.
•2)es una profesión con formación en instituciones hospitalarias y con
conocimientos teóricos y actividades procedimentales.
•3)la enseñanza estuvo durante mucho tiempo guiada por otros
profesionales en especial médicos por lo cual predominó este aprendizaje
como en práctica.
•4)es una profesión que permitió la utilización de los estudiantes como
fuerza laboral en los hospitales.
El Rol educador del enfermero tienen como propósito transmitir conocimientos que
motiven y potencien el saber y el saber hacer, a si como el desarrollo de conductas
encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad para
lograr estilos de vida saludable.
La educación para la salud es un proceso de enseñanza-aprendizaje que
tiene por objeto la promoción de la salud, siendo el profesional sanitario el
principal mediador para que esto ocurra. La misión es ayudar a la gente a
mejorar sus conocimientos y técnicas sobre la salud y pretendiendo
capacitar a las personas teniendo como propósito transmitir conocimientos
que motiven y potencien el saber y el saber hacer.
BIBLIOGRAFIAS
Contreras, José Domingo. La autonomía del profeso�rado. Edición Morata. Madrid. 1997.
• Cheesman, G.; Selekman, J. Manual de Educación
Sanitaria del paciente. Editorial Doyma. México. 1989
¡MUCHAS GRACIAS
¡MUCHAS GRACIAS
POR TU ATENCIÓN!
POR TU ATENCIÓN!
"NO PUEDE HABER EDUCACIÓN SIN SALUD,
"NO PUEDE HABER EDUCACIÓN SIN SALUD,
NI SALUD SIN EDUCACIÓN"
NI SALUD SIN EDUCACIÓN"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioetica y legislacion
Bioetica y legislacionBioetica y legislacion
Bioetica y legislacion
Janner Perera
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
JSRooger
 
Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
Feliciano Cerron
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEnfermería Unl
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
Patricio Martinez Trujillo
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Axel Balderas
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
Paola Andrea Labra Stipo
 
DISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICA
DISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICADISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICA
DISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICA
HERMES CASIMIRO
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
Mónica Padial Espinosa
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesguest352c849
 
Enfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptxEnfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptx
CarlosDaniel384
 
Tics en salud
Tics en saludTics en salud
Tics en salud
martha_paz
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
TesisMaster
 
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdfCOMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
AVENDAOCUADRADOMARIB
 
El uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la saludEl uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la saludEfren Garcia
 
Sesion 01 introduccion a la salud comunitaria
Sesion 01 introduccion a la salud comunitariaSesion 01 introduccion a la salud comunitaria
Sesion 01 introduccion a la salud comunitaria
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 

La actualidad más candente (20)

Bioetica y legislacion
Bioetica y legislacionBioetica y legislacion
Bioetica y legislacion
 
Niveles de intervencion eps
Niveles de intervencion epsNiveles de intervencion eps
Niveles de intervencion eps
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
 
Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Salud publica listo
Salud publica listoSalud publica listo
Salud publica listo
 
DISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICA
DISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICADISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICA
DISCIPLINAS METODOS Y TECNICAS EN SALUD PUBLICA
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Enfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptxEnfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptx
 
Tics en salud
Tics en saludTics en salud
Tics en salud
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
 
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdfCOMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
 
El uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la saludEl uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la salud
 
Sesion 01 introduccion a la salud comunitaria
Sesion 01 introduccion a la salud comunitariaSesion 01 introduccion a la salud comunitaria
Sesion 01 introduccion a la salud comunitaria
 

Similar a La EDUCACION PARA LA SALUD.pdf

historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
KARLA RAMOSPACGECO
 
Concepto de enfermería y Campo de Actuación
Concepto de enfermería y Campo de ActuaciónConcepto de enfermería y Campo de Actuación
Concepto de enfermería y Campo de Actuación
Esther Odar Javiel
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
KARLA RAMOSPACGECO
 
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptxSUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
YobanaVasquez
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios2
 
Enfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptxEnfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptx
Gloria Lazo
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
bianny522
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Dave Pizarro
 
ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
KathyPortillo4
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
CIDEM Formación Continua
 
CONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdfCONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdf
BessyAlvarenga1
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
Leider Geiser CHACON GIRON
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Trabajodehistoriadeseminarios
TrabajodehistoriadeseminariosTrabajodehistoriadeseminarios
Trabajodehistoriadeseminarios
carmen chamadoira riobo
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
Iveth Garay
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
MariaGonzalez617229
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 

Similar a La EDUCACION PARA LA SALUD.pdf (20)

historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
 
Concepto de enfermería y Campo de Actuación
Concepto de enfermería y Campo de ActuaciónConcepto de enfermería y Campo de Actuación
Concepto de enfermería y Campo de Actuación
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
 
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptxSUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
Enfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptxEnfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptx
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
 
CONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdfCONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdf
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Trabajodehistoriadeseminarios
TrabajodehistoriadeseminariosTrabajodehistoriadeseminarios
Trabajodehistoriadeseminarios
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Presentación erik
Presentación erikPresentación erik
Presentación erik
 
Presentación erika
Presentación erikaPresentación erika
Presentación erika
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 

Más de TeodoraPatricio

cuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptxcuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptx
TeodoraPatricio
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
TeodoraPatricio
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptxMANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
TeodoraPatricio
 
homeostasis.pptx
homeostasis.pptxhomeostasis.pptx
homeostasis.pptx
TeodoraPatricio
 
SALUD mental exposicion.pptx
SALUD  mental exposicion.pptxSALUD  mental exposicion.pptx
SALUD mental exposicion.pptx
TeodoraPatricio
 
SALUD.pdf
SALUD.pdfSALUD.pdf
SALUD.pdf
TeodoraPatricio
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
TeodoraPatricio
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
PELVIS.pptx
PELVIS.pptxPELVIS.pptx
PELVIS.pptx
TeodoraPatricio
 
DOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptxDOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptx
TeodoraPatricio
 
SISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptxSISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptx
TeodoraPatricio
 

Más de TeodoraPatricio (12)

cuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptxcuidados basicos.pptx
cuidados basicos.pptx
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptxMANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRONES FEBRILES.pptx
 
homeostasis.pptx
homeostasis.pptxhomeostasis.pptx
homeostasis.pptx
 
SALUD mental exposicion.pptx
SALUD  mental exposicion.pptxSALUD  mental exposicion.pptx
SALUD mental exposicion.pptx
 
SALUD.pdf
SALUD.pdfSALUD.pdf
SALUD.pdf
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
PELVIS.pptx
PELVIS.pptxPELVIS.pptx
PELVIS.pptx
 
DOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptxDOC-20230203-WA0020..pptx
DOC-20230203-WA0020..pptx
 
SISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptxSISTEMA URINARIO 2.pptx
SISTEMA URINARIO 2.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

La EDUCACION PARA LA SALUD.pdf

  • 1. LA EDUCACION PARA LA SALUD LA EDUCACION PARA LA SALUD EN LA PRACTICA INHERENTE A LA ENFERMERIA
  • 2. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERÍA Reconocer el papel del profesional de enfermería como formador de hábitos de vida saludable. La educación sanitaria de la población es uno de los pilares esenciales de la prevención, por lo que se debe de conocer a fondo su población y necesidades individuales o colectivas PROPOSITO
  • 3. A la enfermería se le ha denominado la mas antigua de las artes y la mas joven de las profesiones. Ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de los movimientos sociales. Como disciplina y como profesión tiene tiene como sujeto de atención el hombre, la familia y la comunidad.
  • 4. Una de las funciones del equipo de salud es educar y que la educación para la salud es uno de los pilares para modificar hábitos no deseables en los sujetos de la atención. Jean Watson, en su teoría sobre Filosofía y ciencia de la asistencia plantea el objetivo de auto curación y auto asistencia entre sus principales conceptos y disfunciones: • Promoción de la enseñanza • Aprendizaje interpersonal.
  • 5. Para el concepto educación para la salud se observo existen objetivos y contenidos conceptuales la mayoría biológicas, procedimentales y relacionadas con la promoción de la salud y contenidos actitudinales sobre educación.
  • 6. La cultura y la escuela, constituyendo en un momento histórico y social para desarrollar la capacidad humana de pensar, criticar, de crear, generando una tentativo para comunicar rasgos, esenciales de proyecto educativo.
  • 7. Dentro de esta disciplina es que los alumnos deben presentar el proceso de atención de enfermeria (PAE), como actividad practica. Nos posicionamos en este pensamiento por que la comunidad de enfermeria ha comenzado a analizarse a si misma con el objeto de mirar un sentido critico la forma de transmitir su conocimiento y su transferencia a la practica.
  • 8. La educación para la salud ha sido propuesta como una de las aspiraciones mas deseadas en la lucha por la equidad y en pretender alcanzar una población saludable con autonomía y capacidad de hacer elecciones adecuadas en beneficio de su propia salud.
  • 9. El autocuidado es un elemento esencial para la practica de enfermería, desarrollado por la misma enfermera para posteriormente promoverlo en las personas sujetos de atención. Al aplicarlo en pacientes es necesario tomar en cuenta las condiciones en las que vive la persona y su entorno.
  • 10. Dorothea Orem define al autocuidado como: Una actividad del individuo aprehendida por este y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida en que el individuo se dirige hacia sí mismo o hacia el entorno, para regular factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar (1994: 181) En sus Notas de enfermería, Florence Nightingale señalaba que “Enfermería es cuidar y ayudar al paciente que sufre alguna enfermedad a vivir, lo mismo que la enfermería de la salud es mantener o lograr que la salud de cualquier niño o persona sana se mantenga y no sea susceptible de enfermedad” (Duran de Villalobos, 1988: 25)
  • 11. María Villalobos (1998)Distingue su progreso en 4 puntos clave: •1) la enfermería tiene una composición eminentemente femenina. •2)es una profesión con formación en instituciones hospitalarias y con conocimientos teóricos y actividades procedimentales. •3)la enseñanza estuvo durante mucho tiempo guiada por otros profesionales en especial médicos por lo cual predominó este aprendizaje como en práctica. •4)es una profesión que permitió la utilización de los estudiantes como fuerza laboral en los hospitales.
  • 12. El Rol educador del enfermero tienen como propósito transmitir conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer, a si como el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad para lograr estilos de vida saludable.
  • 13. La educación para la salud es un proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene por objeto la promoción de la salud, siendo el profesional sanitario el principal mediador para que esto ocurra. La misión es ayudar a la gente a mejorar sus conocimientos y técnicas sobre la salud y pretendiendo capacitar a las personas teniendo como propósito transmitir conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer.
  • 14. BIBLIOGRAFIAS Contreras, José Domingo. La autonomía del profeso�rado. Edición Morata. Madrid. 1997. • Cheesman, G.; Selekman, J. Manual de Educación Sanitaria del paciente. Editorial Doyma. México. 1989
  • 15. ¡MUCHAS GRACIAS ¡MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN! POR TU ATENCIÓN! "NO PUEDE HABER EDUCACIÓN SIN SALUD, "NO PUEDE HABER EDUCACIÓN SIN SALUD, NI SALUD SIN EDUCACIÓN" NI SALUD SIN EDUCACIÓN"