SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD OCUPACIONAL




     TRABAJO PRESENTADO POR:



LAURA ALEJANDRA CHAVERRA RODRIGUEZ

   YADI MARCELA ORDOÑEZ PULIDO

   ALIRIO ANDRES REINOZA DURANGO

    ERIKA MARCELA VILLA VALENCIA




              GRADO:

                11-A




       INSTITUCION EDUCATIVA:

        EFRAIN VARELA VACA

               SEDE:

    PABLO EMILIO CAMACHO PERES

             ZARZAL (V)

              2011-2012
SALUD OCUPACIONAL




     TRABAJO PRESENTADO POR:

LAURA ALEJANDRA CHAVERRA RODRIGUEZ

   YADI MARCELA ORDOÑEZ PULIDO

   ALIRIO ANDRES REINOZA DURANGO

    ERIKA MARCELA VILLA VALENCIA




              GRADO:

                11-A




       INSTITUCION EDUCATIVA:

        EFRAIN VARELA VACA

               SEDE:

    PABLO EMILIO CAMACHO PERES

             ZARZAL (V)

              2011-2012
CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL

Consulte:

5 Historia de Salud Ocupacional, realice un breve ensayo sobre la evolución
de la salud ocupacional en Colombia y lo sustente oralmente.

R//.El concepto de salud ocupacional es relativamente reciente, llegar a él
implicó un proceso de evolución histórica que resumiremos a continuación:

La observación de que las condiciones de trabajo determinan procesos de
salud enfermedad data desde la antigüedad. Aristóteles y Platón en Grecia,
Lucrecio, Ovidio, Plutarco y Galeno en Roma recuerdan los sufrimientos de
los trabajadores. Los médicos de la época se ocuparon de las lesiones y
enfermedades que los artesanos y obreros contraían en el ejercicio de sus
funciones tal como se lee en las obras de Hipócrates, Aulo, Cornelio Celso,
Galeno y otros.

En el medioevo se perfila una especie de medicina referible a la clase
trabajadora, vinculada con la medicina monástica de entonces de acuerdo a
las peculiaridades laborativas de las distintas órdenes religiosas de la
época.

Recién en el renacimiento se observa la evolución de lo individual a lo
corporativo y se asiste al origen de una embrionaria medicina del trabajo.
Los escritos de Ellemborg (1483) y posteriormente Teofrasto Paracelso
(1530) dan cuenta de ello, sobretodo este último en su "De morbis metalicis"
en el que, aunque en forma fragmentaria y desordenada, refiere a las
enfermedades de los obreros que trabajan con metales. De la misma época
son los escritos de Pansa (1614) sobre enfermedades de los mineros y los
de Michaelis (1652), Stokhausen (1656), Diemerbroek (1664) y Hoffman
(1695).
(22)
En 1700 el médico italiano Bernardino Ramazzini                 publica la obra
considerada fundacional de la actual medicina de trabajo " De morbis
artificum diatriba" (Disertación en torno a las enfermedades de los
artesanos) y por la cual se lo considera el padre de la Medicina del Trabajo,
en ella vuelca los conocimientos adquiridos en años de estudio de los
diferentes trabajadores y los ambientes en los que ejecutaban su trabajo
desarrollando un método que comprendía: 1) la observación de la supuesta
causa de daño profesional, 2) examen clínico del trabajador para determinar
la influencia del trabajo sobre la salud 3) documentación sobre el tema y 4)
normas higiénicas y medidas de prevención individuales y colectivas.

La importancia que Ramazzini atribuye al trabajo en la patogenia de las
enfermedades se puede sintetizar en la pregunta que sugiere hacer a todo
enfermo: "¿de qué trabaja usted?" cuya vigencia permanece inalterable
hasta hoy y la influencia de esta obra se extiende hasta nuestros días.

En 1775 Percival Pott describe el cáncer de los deshollinadores por primera
vez. En 1779 las Memorias de la Academia de Medicina de Francia contienen
referencias en torno a los accidentes de los obreros del sebo. En el mismo
año en Italia, Frank pide amplia protección para la mujer embarazada y que
se la exima de todo trabajo en el último trimestre del embarazo.

En la era moderna, el advenimiento del maquinismo que por un lado produjo
adelantos definitivos, trajo aparejados serios peligros para la salud de los
obreros. Stassen describe que en algunas regiones de Inglaterra de esa
época el promedio de vida de los obreros bajó a 22 años frente a los 44 de
las clases pudientes.

Los hombres de ciencia se preocupan por estudiar los medios de prevención
y terapéutica de las enfermedades y accidentes del trabajo y aparecen
numerosos estudios sobre Medicina del Trabajo que aplican el método
científico en forma más rigurosa. Numerosas publicaciones aparecen en
varios países, vale destacarse a comienzos del siglo 20 el tratado de Devoto
quien además funda en Milán la primera clínica del Trabajo. En Inglaterra Sir
Th. Oliver publica la primera edición de Deseases of Occupation en 1908 . En
Alemania se publican importantes trabajos por parte de funcionarios
médicos del Servicio de Higiene del Imperio y de inspectores de fábricas y
médicos industriales. En Francia se publican Maladies Professionnelles
(1903) y Traité d´Hygiène Industrielle (1927). En Estados Unidos aparece en
1918 la primera escuela (Harvard) que otorga un diploma de higiene
industrial.

Para esa época en nuestro país se conocen los trabajos de Juan BialetMassé
                                                       (3)
(1846-1907) quien describe en un informe memorable           (1904) el estado de
las clases obreras a principios de siglo. En la década del 20 comienza a
introducirse en Argentina, el consultorio de fábrica encontrando en Salta los
antecedentes del primero de ellos a manos de una empresa privada. Los
trabajos y el desarrollo de la especialidad se incrementan con el aporte de
figuras tales como Feinmann, Bosio, Coni, Wilde, Ingenieros, Palacios,
Urbandt, Boccia (considerado el primer profesor de Medicina del Trabajo del
país), Reggi, Francone, Kaplan y Antoni. En 1934 se fundó la Sociedad
Argentina de Medicina del Deporte y del Trabajo. En nuestra Facultad de
Medicina el Instituto de Higiene y Medicina Social cumplió con la tarea de
formar especialistas con muy alto nivel académico.

Con el incremento del conocimiento y la complejidad de los factores
intervinientes en la salud de los trabajadores, asistimos al desarrollo de las
otras especialidades que contribuyen al campo de la Salud Laboral para
llegar a la actualidad donde, como se dijo, la comprensión de la problemática
requiere de la concurrencia de diversos especialistas. La medicina aporta lo
suyo desde la Medicina del Trabajo.

Debe mencionarse por fin la aparición en 1919 de la Organización
Internacional del Trabajo quien aúna la acción de gobiernos, empleadores y
trabajadores de los países miembros (actualmente 170) con el objetivo de
impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo en
el mundo.

6. salud, trabajó y ambiente de trabajo su relación y factores determinantes

R// sus relaciones y factores determinantes:

Salud trabajo y ambiente: es la principal que realizan el hombre y la mujer y
atraves de este, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo
y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud,
privilegiándola o deteriorándola.

La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales
concretas en estado de permanente cambió. Las formas de organización y
las   condiciones   de   trabajo    varían   históricamente   y con   ellas   las
circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores, el
trabajo es la principal actividad daría que realizar el hombre y la mujer y a
través de este, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y
las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud,
privilegiándola o deteriorándola.

La salud y el trabajo son hechos históricos, tiene realidades sociales
concretas que se encuentran en estados de permanente cambio. Las formas
de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con
ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajos.
Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del
trabajo tienen influencia directa e indirecta, sobre la problemática de la salud

7. riesgos, factores de riesgos y su clasificación

R//
-Riesgos:
Se denomina riesgoalaprobabilidaddequeunobjeto material, sustancia o
fenómeno pueda potencialmente,
Desencadenarperturbacionesenla salud ointegridad
Física deltrabajador así como en materiales y equipo

-Factores de riesgos:
SeEntiendebajo        estadenominaciónlaexistencia     deelementos,
fenómenos,ambienteaccioneshumanasqueencierranunacapacidadpotenciald
eproducirlesionesodañosmateriales

-Se clasifican en:

-FACTIRES DE RIESGOS FISICOS Y QUIMICOS
Estegrupoincluyetodosaquellosobjetos,elementos,sustancias,fuentesdecalor
,queenciertascircunstanciasespecialesdeinflamabilidad,combustibilidadoded
efectos,puedendesencadenarincendiosy/oexplosionesygenerarlesionespers
onalesydañosmateriales.
Pueden presentarse por: Incompatibilidad físico


Química en el almacenamiento de materias primas
Presencia de materias y sustancias combustibles

Presenciadesustancias químicas reactivas
Factores riesgo biológico

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o
inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas,
polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que
pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
-FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización
laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y además y aspectos
personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden
generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la
producción laboral.

-FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con l
adecuación del trabajo o los elementos de trabajo ala fisonomía humana
presentan factores de trabajo, maquinas, equipos y herramientas cuyo peso,
tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas
y movimientos inadecuados que traen como consecuencias fatiga físicas y
lesiones asteo musculares.

-Factores de riesgo químicos:

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el
organismo, bien sea      por inhalación, absorción, quemaduras o lesiones
sistemáticas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

-FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Se refiere    todos aquellos factores ambientales que depende de las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido,
iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada
y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del
trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

-FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO

Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de
las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o
incomodidades para desarrollar el el trabajo, así como daños a los
materiales de la empresa, como.
-pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal
estado.

-muros, puertas y ventanas defectuosos o en mal estado.

-techos defectuosos o en mal estado

-superficie del piso deslízate o en mal estado

-falta de orden y aseo

-señalización y demarcación deficiente inexistente.

-FACTORES DE RIESGO ELECTRICO

Se refiere a lo sistemas eléctricos de las maquinas, equipos, herramientas
e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que
al entrar n contacto con las personas, pueden provocar, entre otras
lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la
intensidad de la corriente

FACTORES DE RIESGO MECANICO.

Contempla todos los factores presentes en objetos, maquinas, equipos,
herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de
mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad
en el sistema de transmisión de fuerzas, punto de operación y partes
móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de
protección personal.


8. INCIDENTE, ACCIDENTE DE TRABAJO, ENFERMEDAD PROFESIONAL

R//
-INCIDENTE DE TRABAJO

Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el
potencial         de          ser           un         accidente,          en
el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se
presentaran         daños           a         la       propiedad          y/o
pérdida en los procesos. Artículo 3 de la Resolución 1401 de 2007.
-ACCIDENTE DE TRABAJO:

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una    perturbación      funcional,  una      invalidez   o     la    muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada
país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que
se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a
los lugares de trabajo o viceversa. Decisión 584 de la CAN (Comunidad
Andina                             de                             Naciones).


-ENFERMEDAD PROFESIONAL:

1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que
desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar,
bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se
consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de
combatirlas por razón de su oficio. (Artículo 200 del Código Sustantivo de
Trabajo).




                               ACTIVIDAD 2

7 DEFINA SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFECIONALES Y SUS
FUNCIONES

R/ Es la posibilidad de sufrir un accidente y enfermedad durante la
realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.

Las clases de riesgos a su vez, están definidas por una escala de grado de
riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo,
inicial y máximo.
Con este porcentaje se calcula el valor de las cotizaciones que deberán
pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de accidente de
trabajo y enfermedad profesional.

Comúnmente los términos riesgos y peligro son tomados como sinónimos,
pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la
prevención de riesgos profesionales.

 Debemos        de        saber       diferenciar      los     conceptos:
PELIGRO: es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
RIESGO: es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.



8 DEFINA ARP Y SUS FUNCIONES

R/ El conjunto de entidades publicas y privadas cuyas normas y
procedimientos están destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores dependientes e independientes de los efectos de una
enfermedad o accidente por ocasión o consecuencia al trabajo.

Prevención de los riesgos generados en la actividad laboral por elementos
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y el saneamiento
y la seguridad.

FUNCIONES TECNICAS

A través de nuestros expertos en los subprogramas de medicina preventiva,
medicina del trabajo e higiene y seguridad industrial asesoramos y
diseñamos los programas a trabajarse durante la vigencia.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:

Se adelanta toda la asesoría para la contratación de la administradora de
riesgos profesionales, se analizan las actividades negociadas con la ARP, se
realiza apoyo en los procesos de atención de siniestros y se evalúan los
casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
FUNCIONES PREVENTIVAS:

Actividades de prevención de enfermedad profesional y accidentes de
trabajo, por medio de capacitación especializada en seguridad, higiene
industrial, medicina preventiva y del trabajo y apoyo en el montaje de los
sistemas de vigilancia epidemiológica.



9 DEFINA EPS Y SUS FUNCIONES

R/ Son las entidades responsables de la afiliación y registro de los filiados al
sistema de la regularidad social en Colombia. Se encargan también del
recaudo de las cotizaciones y su función básica es organizar y garantizar a
presentación del plan obligatorio de la salud.

1 organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus
familias pueden acceder a los servicios de salud

2 definir procedimientos para garantizar e libre acceso de los afiliados y sus
familias, a las instituciones prestadoras de servicios, con las cuales hay
establecido convenios en su área de influencia, en caso de enfermedad del
afiliado y su familia.

3 establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente,
oportuna y de calidad en los servicios prestados por las instituciones
prestadora de servicios de salud.

4 las demás que determine el consejo nacional de seguridad social en salud.



10 DEFINA AFP Y SUS FUNCIONES

R/ La AFP es sociedad anónima, cuyo objetivo es la administración de un
Fondo de Pensiones y de otras actividades estrictamente relacionadas con
el giro provisional, además de otorgar y administrar las prestaciones y
beneficios que establece la ley.
Las empresas de AFP recaudan las cotizaciones provisionales, las depositan
en la cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos, para otorgar
posteriormente los beneficios que correspondan. Adicionalmente contratan
un seguro para financiar las pensiones de invalidez y sobre vivencia que
generen sus afiliados.
Por su labor de administración de Fondos de Pensiones, las empresas de
AFP tienen derecho a una retribución establecida sobre la base de
comisiones de cargo de los afiliados. Las comisiones son fijadas libremente
por cada empresa de AFP.

 AFP, tendrán las siguientes funciones: A) Abrir, administrar y operar las
cuentas individuales; B) Recibir las cuotas que cobre el INSS y distribuirlas
en las cuentas correspondientes según el monto y afiliados; C) Individualizar
las cuotas y los rendimientos de las inversiones; D) Enviar estado de
cuentas por lo menos una vez al año; E) Prestar servicios de administración
a la sociedad de inversión, propietaria de los fondos de lostrabajadores, F)
Recibir los Bonos de Reconocimiento en su debido momento, y transferirlos
conjuntamente con los ahorros y rendimientos de las cuentas individuales a
las compañías de seguros en el momento que sea necesario.


11 DEFINA SALUD OCUPACIONAL

R/ Es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social
y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo
positivamente en la empresa.

El programa de salud ocupacional consiste en la planeación, organización,
ejecución y evaluación de las actividades de higiene, seguridad y medicina
preventiva, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los
trabajadores en su ambiente laboral.



12 DEFINA SEGURIDAD INDUSTRIAL

R/ La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga
de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda
actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta
gestión.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes,
que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones
enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.
La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los
trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo
médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al
control de riesgos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional en la historia
Salud ocupacional en la historiaSalud ocupacional en la historia
Salud ocupacional en la historia
Jeanpaul R. Ruiz
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
Oliver fabian lopez
 
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL ossadavid
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalEliskha Alvarez
 
Personajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacionalPersonajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacional
Rosy Vanegas
 
Desarrollo taller no.1 salud ocupacional
Desarrollo taller no.1 salud ocupacionalDesarrollo taller no.1 salud ocupacional
Desarrollo taller no.1 salud ocupacional
juandie987
 
Historia de la Salud Ocupacional - Juan Hauva
Historia de la Salud Ocupacional - Juan HauvaHistoria de la Salud Ocupacional - Juan Hauva
Historia de la Salud Ocupacional - Juan Hauva
Juan José Hauva Gröne
 
Historia salud ocupacional bibiana velazquez
Historia salud ocupacional bibiana velazquezHistoria salud ocupacional bibiana velazquez
Historia salud ocupacional bibiana velazquezAlejandra Valencia
 
La historia de salud ocupacional
La historia de salud ocupacionalLa historia de salud ocupacional
La historia de salud ocupacionaljohanaterreros1
 
Historia salud acupácional
Historia salud acupácionalHistoria salud acupácional
Historia salud acupácional
kevin vasquez marquez
 
Historia de la salud ocupacional mayra
Historia  de la salud  ocupacional mayraHistoria  de la salud  ocupacional mayra
Historia de la salud ocupacional mayraCristina Quintana
 
Historia de la salud ocupacional sonia
Historia de la salud ocupacional soniaHistoria de la salud ocupacional sonia
Historia de la salud ocupacional soniaSonia Edith
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionaljuandavidlenis
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalxpollox
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointNATISBEDOYA
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
Juan José Hauva Gröne
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional1986johanna
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasAlejandra Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Salud ocupacional en la historia
Salud ocupacional en la historiaSalud ocupacional en la historia
Salud ocupacional en la historia
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
 
Personajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacionalPersonajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacional
 
Desarrollo taller no.1 salud ocupacional
Desarrollo taller no.1 salud ocupacionalDesarrollo taller no.1 salud ocupacional
Desarrollo taller no.1 salud ocupacional
 
Historia de la Salud Ocupacional - Juan Hauva
Historia de la Salud Ocupacional - Juan HauvaHistoria de la Salud Ocupacional - Juan Hauva
Historia de la Salud Ocupacional - Juan Hauva
 
Historia de salud ocupacional
Historia de salud ocupacionalHistoria de salud ocupacional
Historia de salud ocupacional
 
Historia salud ocupacional bibiana velazquez
Historia salud ocupacional bibiana velazquezHistoria salud ocupacional bibiana velazquez
Historia salud ocupacional bibiana velazquez
 
La historia de salud ocupacional
La historia de salud ocupacionalLa historia de salud ocupacional
La historia de salud ocupacional
 
Historia salud acupácional
Historia salud acupácionalHistoria salud acupácional
Historia salud acupácional
 
Historia de la salud ocupacional mayra
Historia  de la salud  ocupacional mayraHistoria  de la salud  ocupacional mayra
Historia de la salud ocupacional mayra
 
Historia de la salud ocupacional sonia
Historia de la salud ocupacional soniaHistoria de la salud ocupacional sonia
Historia de la salud ocupacional sonia
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power point
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 

Destacado

Definición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigaciónDefinición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigación
Emmanuel Arturo González Martínez
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalAdriana Rodriguez
 
Propósito de la investigación
Propósito de la investigaciónPropósito de la investigación
Propósito de la investigación
Steward Jimenez
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Areas de trabajo de salud ocupacional
Areas de trabajo de salud ocupacionalAreas de trabajo de salud ocupacional
Areas de trabajo de salud ocupacionalIndependiente
 
Antecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrialAntecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrial
Andrés Castro
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioDannit Cifuentes
 
La convivencia familiar
La convivencia familiarLa convivencia familiar
La convivencia familiarEnder Faria
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
MARTHALILIANACARDENAS
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
jess miranda
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
isabellange
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónCarlos Crespo
 

Destacado (13)

Definición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigaciónDefinición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigación
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Propósito de la investigación
Propósito de la investigaciónPropósito de la investigación
Propósito de la investigación
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
Areas de trabajo de salud ocupacional
Areas de trabajo de salud ocupacionalAreas de trabajo de salud ocupacional
Areas de trabajo de salud ocupacional
 
Antecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrialAntecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrial
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
La convivencia familiar
La convivencia familiarLa convivencia familiar
La convivencia familiar
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigación
 

Similar a Salud ocupacional

Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)
Gerard Hubert
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)valenlui
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)valenlui
 
Salud laboral1
Salud laboral1Salud laboral1
Salud laboral1Betty Cruz
 
Leidy lorena morales
Leidy lorena moralesLeidy lorena morales
Leidy lorena morales
Yenny Viviana Mendoza Forero
 
Leidy lorena morales
Leidy lorena moralesLeidy lorena morales
Leidy lorena morales
Yenny Viviana Mendoza Forero
 
Leidy lorena morales
Leidy lorena moralesLeidy lorena morales
Leidy lorena morales
Yenny Viviana Mendoza Forero
 
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Luis Diego Caballero Espejo
 
1773671471.iml 2014. 1 (2)
1773671471.iml 2014. 1 (2)1773671471.iml 2014. 1 (2)
1773671471.iml 2014. 1 (2)
Oscar Saul
 
Introducción medicina del trabajo
 Introducción medicina del trabajo Introducción medicina del trabajo
Introducción medicina del trabajo
danielw52
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
JaimeSierra22
 
Salud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentesSalud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentes
blara
 
Avances de la prevención desde el origen
Avances de la prevención desde el origen Avances de la prevención desde el origen
Avances de la prevención desde el origen Alfredo Catalan
 
Similitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entreSimilitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entre
Universidad de Panamá
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajo
Katherine Wanner
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la saludlancherandres
 

Similar a Salud ocupacional (20)

Trabajo salud
Trabajo saludTrabajo salud
Trabajo salud
 
Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)
 
Salud laboraldenieto
Salud laboraldenietoSalud laboraldenieto
Salud laboraldenieto
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)
 
Subida blog.3
Subida blog.3Subida blog.3
Subida blog.3
 
Salud laboral1
Salud laboral1Salud laboral1
Salud laboral1
 
Leidy lorena morales
Leidy lorena moralesLeidy lorena morales
Leidy lorena morales
 
Leidy lorena morales
Leidy lorena moralesLeidy lorena morales
Leidy lorena morales
 
Leidy lorena morales
Leidy lorena moralesLeidy lorena morales
Leidy lorena morales
 
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
 
1773671471.iml 2014. 1 (2)
1773671471.iml 2014. 1 (2)1773671471.iml 2014. 1 (2)
1773671471.iml 2014. 1 (2)
 
Introducción medicina del trabajo
 Introducción medicina del trabajo Introducción medicina del trabajo
Introducción medicina del trabajo
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Salud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentesSalud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentes
 
Avances de la prevención desde el origen
Avances de la prevención desde el origen Avances de la prevención desde el origen
Avances de la prevención desde el origen
 
Similitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entreSimilitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entre
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajo
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 

Más de Andres Reinosa (20)

Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Los clientes
Los clientesLos clientes
Los clientes
 
Urbanidad
UrbanidadUrbanidad
Urbanidad
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Informe de emprendimiento.
Informe de emprendimiento.Informe de emprendimiento.
Informe de emprendimiento.
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Exhibicion de productos
Exhibicion de productosExhibicion de productos
Exhibicion de productos
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Propuesta quimica
Propuesta quimicaPropuesta quimica
Propuesta quimica
 

Salud ocupacional

  • 1. SALUD OCUPACIONAL TRABAJO PRESENTADO POR: LAURA ALEJANDRA CHAVERRA RODRIGUEZ YADI MARCELA ORDOÑEZ PULIDO ALIRIO ANDRES REINOZA DURANGO ERIKA MARCELA VILLA VALENCIA GRADO: 11-A INSTITUCION EDUCATIVA: EFRAIN VARELA VACA SEDE: PABLO EMILIO CAMACHO PERES ZARZAL (V) 2011-2012
  • 2. SALUD OCUPACIONAL TRABAJO PRESENTADO POR: LAURA ALEJANDRA CHAVERRA RODRIGUEZ YADI MARCELA ORDOÑEZ PULIDO ALIRIO ANDRES REINOZA DURANGO ERIKA MARCELA VILLA VALENCIA GRADO: 11-A INSTITUCION EDUCATIVA: EFRAIN VARELA VACA SEDE: PABLO EMILIO CAMACHO PERES ZARZAL (V) 2011-2012
  • 3. CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL Consulte: 5 Historia de Salud Ocupacional, realice un breve ensayo sobre la evolución de la salud ocupacional en Colombia y lo sustente oralmente. R//.El concepto de salud ocupacional es relativamente reciente, llegar a él implicó un proceso de evolución histórica que resumiremos a continuación: La observación de que las condiciones de trabajo determinan procesos de salud enfermedad data desde la antigüedad. Aristóteles y Platón en Grecia, Lucrecio, Ovidio, Plutarco y Galeno en Roma recuerdan los sufrimientos de los trabajadores. Los médicos de la época se ocuparon de las lesiones y enfermedades que los artesanos y obreros contraían en el ejercicio de sus funciones tal como se lee en las obras de Hipócrates, Aulo, Cornelio Celso, Galeno y otros. En el medioevo se perfila una especie de medicina referible a la clase trabajadora, vinculada con la medicina monástica de entonces de acuerdo a las peculiaridades laborativas de las distintas órdenes religiosas de la época. Recién en el renacimiento se observa la evolución de lo individual a lo corporativo y se asiste al origen de una embrionaria medicina del trabajo. Los escritos de Ellemborg (1483) y posteriormente Teofrasto Paracelso (1530) dan cuenta de ello, sobretodo este último en su "De morbis metalicis" en el que, aunque en forma fragmentaria y desordenada, refiere a las enfermedades de los obreros que trabajan con metales. De la misma época son los escritos de Pansa (1614) sobre enfermedades de los mineros y los de Michaelis (1652), Stokhausen (1656), Diemerbroek (1664) y Hoffman (1695).
  • 4. (22) En 1700 el médico italiano Bernardino Ramazzini publica la obra considerada fundacional de la actual medicina de trabajo " De morbis artificum diatriba" (Disertación en torno a las enfermedades de los artesanos) y por la cual se lo considera el padre de la Medicina del Trabajo, en ella vuelca los conocimientos adquiridos en años de estudio de los diferentes trabajadores y los ambientes en los que ejecutaban su trabajo desarrollando un método que comprendía: 1) la observación de la supuesta causa de daño profesional, 2) examen clínico del trabajador para determinar la influencia del trabajo sobre la salud 3) documentación sobre el tema y 4) normas higiénicas y medidas de prevención individuales y colectivas. La importancia que Ramazzini atribuye al trabajo en la patogenia de las enfermedades se puede sintetizar en la pregunta que sugiere hacer a todo enfermo: "¿de qué trabaja usted?" cuya vigencia permanece inalterable hasta hoy y la influencia de esta obra se extiende hasta nuestros días. En 1775 Percival Pott describe el cáncer de los deshollinadores por primera vez. En 1779 las Memorias de la Academia de Medicina de Francia contienen referencias en torno a los accidentes de los obreros del sebo. En el mismo año en Italia, Frank pide amplia protección para la mujer embarazada y que se la exima de todo trabajo en el último trimestre del embarazo. En la era moderna, el advenimiento del maquinismo que por un lado produjo adelantos definitivos, trajo aparejados serios peligros para la salud de los obreros. Stassen describe que en algunas regiones de Inglaterra de esa época el promedio de vida de los obreros bajó a 22 años frente a los 44 de las clases pudientes. Los hombres de ciencia se preocupan por estudiar los medios de prevención y terapéutica de las enfermedades y accidentes del trabajo y aparecen
  • 5. numerosos estudios sobre Medicina del Trabajo que aplican el método científico en forma más rigurosa. Numerosas publicaciones aparecen en varios países, vale destacarse a comienzos del siglo 20 el tratado de Devoto quien además funda en Milán la primera clínica del Trabajo. En Inglaterra Sir Th. Oliver publica la primera edición de Deseases of Occupation en 1908 . En Alemania se publican importantes trabajos por parte de funcionarios médicos del Servicio de Higiene del Imperio y de inspectores de fábricas y médicos industriales. En Francia se publican Maladies Professionnelles (1903) y Traité d´Hygiène Industrielle (1927). En Estados Unidos aparece en 1918 la primera escuela (Harvard) que otorga un diploma de higiene industrial. Para esa época en nuestro país se conocen los trabajos de Juan BialetMassé (3) (1846-1907) quien describe en un informe memorable (1904) el estado de las clases obreras a principios de siglo. En la década del 20 comienza a introducirse en Argentina, el consultorio de fábrica encontrando en Salta los antecedentes del primero de ellos a manos de una empresa privada. Los trabajos y el desarrollo de la especialidad se incrementan con el aporte de figuras tales como Feinmann, Bosio, Coni, Wilde, Ingenieros, Palacios, Urbandt, Boccia (considerado el primer profesor de Medicina del Trabajo del país), Reggi, Francone, Kaplan y Antoni. En 1934 se fundó la Sociedad Argentina de Medicina del Deporte y del Trabajo. En nuestra Facultad de Medicina el Instituto de Higiene y Medicina Social cumplió con la tarea de formar especialistas con muy alto nivel académico. Con el incremento del conocimiento y la complejidad de los factores intervinientes en la salud de los trabajadores, asistimos al desarrollo de las otras especialidades que contribuyen al campo de la Salud Laboral para llegar a la actualidad donde, como se dijo, la comprensión de la problemática
  • 6. requiere de la concurrencia de diversos especialistas. La medicina aporta lo suyo desde la Medicina del Trabajo. Debe mencionarse por fin la aparición en 1919 de la Organización Internacional del Trabajo quien aúna la acción de gobiernos, empleadores y trabajadores de los países miembros (actualmente 170) con el objetivo de impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo en el mundo. 6. salud, trabajó y ambiente de trabajo su relación y factores determinantes R// sus relaciones y factores determinantes: Salud trabajo y ambiente: es la principal que realizan el hombre y la mujer y atraves de este, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola. La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas en estado de permanente cambió. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores, el trabajo es la principal actividad daría que realizar el hombre y la mujer y a través de este, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola. La salud y el trabajo son hechos históricos, tiene realidades sociales concretas que se encuentran en estados de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajos.
  • 7. Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen influencia directa e indirecta, sobre la problemática de la salud 7. riesgos, factores de riesgos y su clasificación R// -Riesgos: Se denomina riesgoalaprobabilidaddequeunobjeto material, sustancia o fenómeno pueda potencialmente, Desencadenarperturbacionesenla salud ointegridad Física deltrabajador así como en materiales y equipo -Factores de riesgos: SeEntiendebajo estadenominaciónlaexistencia deelementos, fenómenos,ambienteaccioneshumanasqueencierranunacapacidadpotenciald eproducirlesionesodañosmateriales -Se clasifican en: -FACTIRES DE RIESGOS FISICOS Y QUIMICOS Estegrupoincluyetodosaquellosobjetos,elementos,sustancias,fuentesdecalor ,queenciertascircunstanciasespecialesdeinflamabilidad,combustibilidadoded efectos,puedendesencadenarincendiosy/oexplosionesygenerarlesionespers onalesydañosmateriales. Pueden presentarse por: Incompatibilidad físico Química en el almacenamiento de materias primas Presencia de materias y sustancias combustibles Presenciadesustancias químicas reactivas Factores riesgo biológico En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
  • 8. -FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y además y aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. -FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con l adecuación del trabajo o los elementos de trabajo ala fisonomía humana presentan factores de trabajo, maquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencias fatiga físicas y lesiones asteo musculares. -Factores de riesgo químicos: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción, quemaduras o lesiones sistemáticas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. -FACTORES DE RIESGO FÍSICO Se refiere todos aquellos factores ambientales que depende de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. -FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como.
  • 9. -pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado. -muros, puertas y ventanas defectuosos o en mal estado. -techos defectuosos o en mal estado -superficie del piso deslízate o en mal estado -falta de orden y aseo -señalización y demarcación deficiente inexistente. -FACTORES DE RIESGO ELECTRICO Se refiere a lo sistemas eléctricos de las maquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar n contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente FACTORES DE RIESGO MECANICO. Contempla todos los factores presentes en objetos, maquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerzas, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal. 8. INCIDENTE, ACCIDENTE DE TRABAJO, ENFERMEDAD PROFESIONAL R// -INCIDENTE DE TRABAJO Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Artículo 3 de la Resolución 1401 de 2007.
  • 10. -ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa. Decisión 584 de la CAN (Comunidad Andina de Naciones). -ENFERMEDAD PROFESIONAL: 1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. 2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. (Artículo 200 del Código Sustantivo de Trabajo). ACTIVIDAD 2 7 DEFINA SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFECIONALES Y SUS FUNCIONES R/ Es la posibilidad de sufrir un accidente y enfermedad durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente. Las clases de riesgos a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo.
  • 11. Con este porcentaje se calcula el valor de las cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Comúnmente los términos riesgos y peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Debemos de saber diferenciar los conceptos: PELIGRO: es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad. RIESGO: es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad. 8 DEFINA ARP Y SUS FUNCIONES R/ El conjunto de entidades publicas y privadas cuyas normas y procedimientos están destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores dependientes e independientes de los efectos de una enfermedad o accidente por ocasión o consecuencia al trabajo. Prevención de los riesgos generados en la actividad laboral por elementos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y el saneamiento y la seguridad. FUNCIONES TECNICAS A través de nuestros expertos en los subprogramas de medicina preventiva, medicina del trabajo e higiene y seguridad industrial asesoramos y diseñamos los programas a trabajarse durante la vigencia. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: Se adelanta toda la asesoría para la contratación de la administradora de riesgos profesionales, se analizan las actividades negociadas con la ARP, se realiza apoyo en los procesos de atención de siniestros y se evalúan los casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
  • 12. FUNCIONES PREVENTIVAS: Actividades de prevención de enfermedad profesional y accidentes de trabajo, por medio de capacitación especializada en seguridad, higiene industrial, medicina preventiva y del trabajo y apoyo en el montaje de los sistemas de vigilancia epidemiológica. 9 DEFINA EPS Y SUS FUNCIONES R/ Son las entidades responsables de la afiliación y registro de los filiados al sistema de la regularidad social en Colombia. Se encargan también del recaudo de las cotizaciones y su función básica es organizar y garantizar a presentación del plan obligatorio de la salud. 1 organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias pueden acceder a los servicios de salud 2 definir procedimientos para garantizar e libre acceso de los afiliados y sus familias, a las instituciones prestadoras de servicios, con las cuales hay establecido convenios en su área de influencia, en caso de enfermedad del afiliado y su familia. 3 establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad en los servicios prestados por las instituciones prestadora de servicios de salud. 4 las demás que determine el consejo nacional de seguridad social en salud. 10 DEFINA AFP Y SUS FUNCIONES R/ La AFP es sociedad anónima, cuyo objetivo es la administración de un Fondo de Pensiones y de otras actividades estrictamente relacionadas con el giro provisional, además de otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece la ley. Las empresas de AFP recaudan las cotizaciones provisionales, las depositan en la cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos, para otorgar posteriormente los beneficios que correspondan. Adicionalmente contratan
  • 13. un seguro para financiar las pensiones de invalidez y sobre vivencia que generen sus afiliados. Por su labor de administración de Fondos de Pensiones, las empresas de AFP tienen derecho a una retribución establecida sobre la base de comisiones de cargo de los afiliados. Las comisiones son fijadas libremente por cada empresa de AFP. AFP, tendrán las siguientes funciones: A) Abrir, administrar y operar las cuentas individuales; B) Recibir las cuotas que cobre el INSS y distribuirlas en las cuentas correspondientes según el monto y afiliados; C) Individualizar las cuotas y los rendimientos de las inversiones; D) Enviar estado de cuentas por lo menos una vez al año; E) Prestar servicios de administración a la sociedad de inversión, propietaria de los fondos de lostrabajadores, F) Recibir los Bonos de Reconocimiento en su debido momento, y transferirlos conjuntamente con los ahorros y rendimientos de las cuentas individuales a las compañías de seguros en el momento que sea necesario. 11 DEFINA SALUD OCUPACIONAL R/ Es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa. El programa de salud ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de higiene, seguridad y medicina preventiva, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral. 12 DEFINA SEGURIDAD INDUSTRIAL R/ La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.
  • 14. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.