SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD RURAL, MIRADA DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS.
INTEGRANTES:
Yoana Alvarez
Yesenia Canales
Estefaníe
Cubillos
Paola Garcia
La historia de la medicina se ha ido construyendo paralelamente a la historia de la
enfermedad. Tanto enfermos como médicos han ido configurando un corpus de
denominaciones que cambian y crecen de acuerdo a las condiciones sociales y
políticas de cada país. La recuperación de la medicina tradicional mapuche, se
realizo a través de programas “interculturales” ubicados en las regiones con mayor
densidad étnica. Se trata de entregar una alternativa a la población, con la atención
de UN(A)“MACHI” al interior de los centros de salud.
La existencia de dos culturas hace necesaria la figura de un mediador, denominado
facilitador intercultural y asesor cultural, claves en ésta nueva estructura de salud.
Este escenario está acompañado de ceremonias y rituales.
INTRODUCCION
“Los pueblos indígenas “han desarrollado un conjunto de prácticas y
conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás
seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy
complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna.
Mucha de la fuerza y capacidad de sobrevivencia de los pueblos
indígenas se debe a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales,
cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía
y la integridad.” (OMS 1997).
Agresiones actuales a la medicina mapuche
Durante mucho tiempo la medicina tradicional Mapuche
ha sido marginada y opacada por un sector de la
sociedad que no han visto con buenos ojos esta forma
de curarse.
Dentro de estas agresiones ponemos algunos
ejemplos:
La biopiratería sobre plantas y conocimientos de los
pueblos originarios, que empresas farmacéuticas
trasnacionales y nacionales y centros de investigación
están realizando en las comunidades con fines
comerciales para su beneficio propio y del mercado.
Las patentes que estas mismas empresas y centros de
investigación están registrando sobre las semillas,
plantas medicinales, minerales y conocimientos de las
comunidades que son la forma de apropiarse y hacerse
dueños del conocimiento milenario y de los recursos
comunitarios que tienen los pueblos para vivir.
LA MEDICINA MAPUCHE
Es una práctica ancestral de los pueblos
originarios mapuches para mantener, la salud, el
bienestar de la población y el equilibrio con su
entorno. Esta medicina se realiza con hierbas
naturales y se acompaña con ritos, ceremonias,
melodías y danzas propias de la cultura.
El ejercicio de esta medicina sólo puede ser
ejecutado por personas preparadas en la materia
como son las o los MACHI.
DATOS DE LA RUKA LA FLORIDA
Esta medicina existe en La Florida desde el año 2000 y está financiada por el
Ministerio de Salud, gracias al programa “Salud y Pueblos Indígenas”, además está
supervisado por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, respaldado por la
Corporación Municipal de La Florida y el Centro de Salud Familiar Los Castaños.
En dicho centro se ubica la Ruka donde se atiende con medicina mapuche.
Procedimiento para una atención
Las atenciones a público se realizan los días jueves desde las 09:00 hasta las 19:00
horas. La medicina mapuche está complementada con procedimientos del sistema de
salud convencional, como la administración, gestión y registro de pacientes.
¿Quiénes se pueden atender?
Personas de origen mapuche que viven en la Comuna de La Florida
Personas de origen mapuche que viven y están adscritas en las comunas
correspondientes a la red de salud del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
Personas no indígenas que viven en la Comuna de La Florida y que están inscritas
en los centros de salud de la comuna.
REQUERIMIENTOS:
Cédula de identidad.
Número de ficha del centro de salud donde está adscrita.
Llevar 100 ml. (aprox.) de orina en ayuna en un frasco de
vidrio o plástico transparente.
Llevar 2 botellas vacías de 2 litros c/u, para el retiro de
las hierbas en infusión (si se lo indican).
Si la persona no tiene es de origen mapuche, debe
acreditar con un documento su inscripción en algún
centro de salud de la comuna.
Recomendaciones importantes:
El día anterior a la consulta con medicina mapuche no
debe ingerir alimentos o bebidas que contengan
colorantes, como por ejemplo, zanahoria, betarraga, té,
café, gaseosas, salsas, etc.
¿Quiénes eligen la medicina tradicional? ¿Por que se busca un
camino alternativo de sanación? ¿Cuáles son las principales críticas
que se desprenden en relación a la salud pública?
En muchos casos se denuncia que ante la indiferencia del médico, el
machi es una buena alternativa para encontrar la cura. El hecho que la
consulta sea gratuita aumenta el acceso de la población. La atención con
el machi, constituye una puerta de escape a la alta demanda en salud, ya
que muchos de los usuarios encuentran una real satisfacción en él.
En términos concretos, el machi en los Cesfam estaría ayudando a
descongestionar las consultas con el médico general del consultorio.
PREGUNTAS REALIZADAS A MUJERES QUE SE ATIENDEN EN LA RUkA
DEL CESFAM DE LA FLORIDA
“Los médicos dan puras pastillas, no le toman ni el pulso ni una cosa a
uno, la ven a sí no más a uno y le recetan una pastilla, y uno tiene que
tomársela, uno tiene que preguntar cómo tiene que tomarlo o con
leche o con agua.”(mujer mapuche urbana, 50 años aprox.)
“La primera vez que el otro médico me vio me dijo, mucha gente que
viene acá y no viene de nuevo porque los remedios le hacen mal, le
dan vómitos, le dan diarrea.”(mujer winka, 45 años aprox.)
“Hay cosas que los médicos no entienden, ellos te dan un remedio, por
ejemplo Ibuprofeno, me lo dan para la cabeza pero me hace mal al
estómago, entonces me sana una cosa pero me perjudica otra, los
remedios naturales nopo, te sana lo que tiene que sanarte pero no te
hacen daño, esa es la diferencia entre un remedio y otro, entre los
otros medicamentos…”(mujer mapuche urbana 35 años aprox.)
MEDICINA CONVENCIONA VERSUS LA MEDICINA
TRADICIONAL MAPUCHE
La medicina biológica o convencional
Es la medicina científica, la que se estudia en las universidades y
cuyo paradigma básico se funda en las relaciones causa efecto
lineales entre las carencias, los microorganismos, los procesos
orgánicos y los factores relacionados con el ambiente y el
desarrollo de la enfermedad y por tanto su curación. La medicina
convencional se apoya en la farmacopea química para sus
tratamientos, en los recursos de la cirugía biológica, el empleo de
instalaciones hospitalarias y los equipamientos e instrumental
específico.
En el pueblo Mapuche
El proceso de salud enfermedad es el resultado de un equilibrio o
desequilibrio psico-biológico-espiritual. La enfermedad proviene de una
trasgresión contra las normas morales o sociales (az mapu).
Por ejemplo el aliento de una persona o animal que está muriendo
afecta a la embarazada de forma que el recién nacido puede llegar a
adquirir deformaciones en sus constitución orgánica. La enfermedad
también resulta de un encuentro con un ente espiritual enviado por el
agresor a través de la comida, la ropa o huellas del enfermo.
Es decir el ambiente en su conjunto afecta a la persona. La presencia
de una enfermedad se puede detectar de varias maneras. La falta de
salud no solo se puede medir con la presencia o ausencia del dolor.
El dolor es la maduración de la enfermedad que ha ingresado en la vida
del individuo.
ARMONIZACION DE LA MEDICINA MAPUCHE Y LA MEDICINA
CONVENCIONAL.
Los MACHIS saben que no todos los problemas de la salud se pueden solucionar
con los tratamientos de infusiones de hierbas, reconocen sus limitaciones.
Se enfrentan a enfermedades desconocidas como el SIDA, respecto a las cuales
tienen limitada experiencia. Aunque son efectivos en el tratamiento de
enfermedades culturales, los MACHIS a menudo reconocen la necesidad de referir
sus pacientes a los servicios de atención de salud convencional.
La medicina convencional es efectiva en los males somáticos, pero falla en los
culturales. Ambos sistemas tienen vacíos, pero pueden llegar a ser
complementarias y la experiencia lo confirma, cuando el paciente, luego de la visita
al médico de bata blanca, lleva primero el medicamento químico al MACHI para que
éste lo bendiga. Se ha indicado en la sección anterior que, en las poblaciones
indígenas concentradas en pequeños poblados, coexisten ambas prácticas y se
tiende a disponer de una variedad de opciones.
CONCLUSION
 Frente a esta realidad que viven hoy los pueblos originarios sobre su
medicina propia, sabiendo lo que está en riesgo para el futuro de las
comunidades ¿Qué nos toca hacer como sociedad a favor de la
medicina propia de los pueblos? ¿Qué nos toca hacer como iglesia
para favorecer esta forma de vida de las comunidades? ¿Qué nos
toca hacer a los pueblos originarios para seguir conservando
nuestros conocimientos y recursos para vivir? Las respuestas a
estas preguntas son un nuevo desafío que tenemos que trabajar
desde los diferentes sectores de la sociedad para contribuir a la vida
de la gente.
Salud Mapuche

Más contenido relacionado

Similar a Salud Mapuche

Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
JESUS HARO ENCINAS
 
Armonía y salud mayo
Armonía y salud mayoArmonía y salud mayo
Armonía y salud mayo
Pablo Contramaestre
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Jorgelucero77
 
Medicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdfMedicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
medicina y cultura
medicina y culturamedicina y cultura
medicina y cultura
"Health and Peace"
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2
Gogi KlleCh
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
DaniloPushaina2
 
Medicina popular Ancenstral
Medicina popular AncenstralMedicina popular Ancenstral
Medicina popular Ancenstral
Raul Sanchez Leon
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Robert Núñez Inostroza
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Eder Hernandez Paredes
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
CamilaAvils
 
Diabetes interculturales
Diabetes interculturalesDiabetes interculturales
Diabetes interculturales
Eveleyn Montante Matheis
 
Diabetes intercultural
Diabetes interculturalDiabetes intercultural
Diabetes intercultural
Eveleyn Montante Matheis
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Jackie Cruz
 
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizajeMedicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
luxiya2
 
medicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptxmedicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptx
amho
 
La medicina tradicional.
La medicina tradicional.La medicina tradicional.
La medicina tradicional.
casa
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéutico
DeniZ C.P
 
Universidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrionUniversidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrion
EMELYGONZALES1
 

Similar a Salud Mapuche (20)

Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
 
Armonía y salud mayo
Armonía y salud mayoArmonía y salud mayo
Armonía y salud mayo
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
 
Medicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdfMedicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdf
 
medicina y cultura
medicina y culturamedicina y cultura
medicina y cultura
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
 
Medicina popular Ancenstral
Medicina popular AncenstralMedicina popular Ancenstral
Medicina popular Ancenstral
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Terapia complementaria, TENS ESPECIAL, IPP 2015
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
 
Diabetes interculturales
Diabetes interculturalesDiabetes interculturales
Diabetes interculturales
 
Diabetes intercultural
Diabetes interculturalDiabetes intercultural
Diabetes intercultural
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
 
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizajeMedicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
 
medicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptxmedicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptx
 
La medicina tradicional.
La medicina tradicional.La medicina tradicional.
La medicina tradicional.
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéutico
 
Universidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrionUniversidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrion
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Salud Mapuche

  • 1. SALUD RURAL, MIRADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. INTEGRANTES: Yoana Alvarez Yesenia Canales Estefaníe Cubillos Paola Garcia
  • 2. La historia de la medicina se ha ido construyendo paralelamente a la historia de la enfermedad. Tanto enfermos como médicos han ido configurando un corpus de denominaciones que cambian y crecen de acuerdo a las condiciones sociales y políticas de cada país. La recuperación de la medicina tradicional mapuche, se realizo a través de programas “interculturales” ubicados en las regiones con mayor densidad étnica. Se trata de entregar una alternativa a la población, con la atención de UN(A)“MACHI” al interior de los centros de salud. La existencia de dos culturas hace necesaria la figura de un mediador, denominado facilitador intercultural y asesor cultural, claves en ésta nueva estructura de salud. Este escenario está acompañado de ceremonias y rituales. INTRODUCCION
  • 3. “Los pueblos indígenas “han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la fuerza y capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y la integridad.” (OMS 1997).
  • 4. Agresiones actuales a la medicina mapuche Durante mucho tiempo la medicina tradicional Mapuche ha sido marginada y opacada por un sector de la sociedad que no han visto con buenos ojos esta forma de curarse. Dentro de estas agresiones ponemos algunos ejemplos: La biopiratería sobre plantas y conocimientos de los pueblos originarios, que empresas farmacéuticas trasnacionales y nacionales y centros de investigación están realizando en las comunidades con fines comerciales para su beneficio propio y del mercado. Las patentes que estas mismas empresas y centros de investigación están registrando sobre las semillas, plantas medicinales, minerales y conocimientos de las comunidades que son la forma de apropiarse y hacerse dueños del conocimiento milenario y de los recursos comunitarios que tienen los pueblos para vivir.
  • 5. LA MEDICINA MAPUCHE Es una práctica ancestral de los pueblos originarios mapuches para mantener, la salud, el bienestar de la población y el equilibrio con su entorno. Esta medicina se realiza con hierbas naturales y se acompaña con ritos, ceremonias, melodías y danzas propias de la cultura. El ejercicio de esta medicina sólo puede ser ejecutado por personas preparadas en la materia como son las o los MACHI.
  • 6. DATOS DE LA RUKA LA FLORIDA Esta medicina existe en La Florida desde el año 2000 y está financiada por el Ministerio de Salud, gracias al programa “Salud y Pueblos Indígenas”, además está supervisado por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, respaldado por la Corporación Municipal de La Florida y el Centro de Salud Familiar Los Castaños. En dicho centro se ubica la Ruka donde se atiende con medicina mapuche. Procedimiento para una atención Las atenciones a público se realizan los días jueves desde las 09:00 hasta las 19:00 horas. La medicina mapuche está complementada con procedimientos del sistema de salud convencional, como la administración, gestión y registro de pacientes. ¿Quiénes se pueden atender? Personas de origen mapuche que viven en la Comuna de La Florida Personas de origen mapuche que viven y están adscritas en las comunas correspondientes a la red de salud del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Personas no indígenas que viven en la Comuna de La Florida y que están inscritas en los centros de salud de la comuna.
  • 7. REQUERIMIENTOS: Cédula de identidad. Número de ficha del centro de salud donde está adscrita. Llevar 100 ml. (aprox.) de orina en ayuna en un frasco de vidrio o plástico transparente. Llevar 2 botellas vacías de 2 litros c/u, para el retiro de las hierbas en infusión (si se lo indican). Si la persona no tiene es de origen mapuche, debe acreditar con un documento su inscripción en algún centro de salud de la comuna. Recomendaciones importantes: El día anterior a la consulta con medicina mapuche no debe ingerir alimentos o bebidas que contengan colorantes, como por ejemplo, zanahoria, betarraga, té, café, gaseosas, salsas, etc.
  • 8. ¿Quiénes eligen la medicina tradicional? ¿Por que se busca un camino alternativo de sanación? ¿Cuáles son las principales críticas que se desprenden en relación a la salud pública? En muchos casos se denuncia que ante la indiferencia del médico, el machi es una buena alternativa para encontrar la cura. El hecho que la consulta sea gratuita aumenta el acceso de la población. La atención con el machi, constituye una puerta de escape a la alta demanda en salud, ya que muchos de los usuarios encuentran una real satisfacción en él. En términos concretos, el machi en los Cesfam estaría ayudando a descongestionar las consultas con el médico general del consultorio.
  • 9. PREGUNTAS REALIZADAS A MUJERES QUE SE ATIENDEN EN LA RUkA DEL CESFAM DE LA FLORIDA “Los médicos dan puras pastillas, no le toman ni el pulso ni una cosa a uno, la ven a sí no más a uno y le recetan una pastilla, y uno tiene que tomársela, uno tiene que preguntar cómo tiene que tomarlo o con leche o con agua.”(mujer mapuche urbana, 50 años aprox.) “La primera vez que el otro médico me vio me dijo, mucha gente que viene acá y no viene de nuevo porque los remedios le hacen mal, le dan vómitos, le dan diarrea.”(mujer winka, 45 años aprox.) “Hay cosas que los médicos no entienden, ellos te dan un remedio, por ejemplo Ibuprofeno, me lo dan para la cabeza pero me hace mal al estómago, entonces me sana una cosa pero me perjudica otra, los remedios naturales nopo, te sana lo que tiene que sanarte pero no te hacen daño, esa es la diferencia entre un remedio y otro, entre los otros medicamentos…”(mujer mapuche urbana 35 años aprox.)
  • 10. MEDICINA CONVENCIONA VERSUS LA MEDICINA TRADICIONAL MAPUCHE La medicina biológica o convencional Es la medicina científica, la que se estudia en las universidades y cuyo paradigma básico se funda en las relaciones causa efecto lineales entre las carencias, los microorganismos, los procesos orgánicos y los factores relacionados con el ambiente y el desarrollo de la enfermedad y por tanto su curación. La medicina convencional se apoya en la farmacopea química para sus tratamientos, en los recursos de la cirugía biológica, el empleo de instalaciones hospitalarias y los equipamientos e instrumental específico.
  • 11. En el pueblo Mapuche El proceso de salud enfermedad es el resultado de un equilibrio o desequilibrio psico-biológico-espiritual. La enfermedad proviene de una trasgresión contra las normas morales o sociales (az mapu). Por ejemplo el aliento de una persona o animal que está muriendo afecta a la embarazada de forma que el recién nacido puede llegar a adquirir deformaciones en sus constitución orgánica. La enfermedad también resulta de un encuentro con un ente espiritual enviado por el agresor a través de la comida, la ropa o huellas del enfermo. Es decir el ambiente en su conjunto afecta a la persona. La presencia de una enfermedad se puede detectar de varias maneras. La falta de salud no solo se puede medir con la presencia o ausencia del dolor. El dolor es la maduración de la enfermedad que ha ingresado en la vida del individuo.
  • 12. ARMONIZACION DE LA MEDICINA MAPUCHE Y LA MEDICINA CONVENCIONAL. Los MACHIS saben que no todos los problemas de la salud se pueden solucionar con los tratamientos de infusiones de hierbas, reconocen sus limitaciones. Se enfrentan a enfermedades desconocidas como el SIDA, respecto a las cuales tienen limitada experiencia. Aunque son efectivos en el tratamiento de enfermedades culturales, los MACHIS a menudo reconocen la necesidad de referir sus pacientes a los servicios de atención de salud convencional. La medicina convencional es efectiva en los males somáticos, pero falla en los culturales. Ambos sistemas tienen vacíos, pero pueden llegar a ser complementarias y la experiencia lo confirma, cuando el paciente, luego de la visita al médico de bata blanca, lleva primero el medicamento químico al MACHI para que éste lo bendiga. Se ha indicado en la sección anterior que, en las poblaciones indígenas concentradas en pequeños poblados, coexisten ambas prácticas y se tiende a disponer de una variedad de opciones.
  • 13. CONCLUSION  Frente a esta realidad que viven hoy los pueblos originarios sobre su medicina propia, sabiendo lo que está en riesgo para el futuro de las comunidades ¿Qué nos toca hacer como sociedad a favor de la medicina propia de los pueblos? ¿Qué nos toca hacer como iglesia para favorecer esta forma de vida de las comunidades? ¿Qué nos toca hacer a los pueblos originarios para seguir conservando nuestros conocimientos y recursos para vivir? Las respuestas a estas preguntas son un nuevo desafío que tenemos que trabajar desde los diferentes sectores de la sociedad para contribuir a la vida de la gente.