SlideShare una empresa de Scribd logo
La Sangre
Es un tejido conectivo fluido, compuesto de células y sustancia intercelular
(plasma sanguíneo ).

Es viscosa y de color rojo.

Funciones:

      Moviliza los gases respiratorios hacia y desde los tejidos.
      Transporta nutrientes, electrolítos y productos de desechos.
      Regula el contenido hídrico de los tejidos.
      Transporta hormonas desde las glándulas de origen a los órganos blancos.

La composición de la sangre es polifásica:

      Fase sólida:
         o Representada por los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
             Comprende el 45% del volumen total.
      Fase líquida:
         o Representada por el plasma sanguíneo. Comprende el 55% del
             volumen total. El 92% es agua y el 8% restante son proteínas,
             compuestos orgánicos, compuestos inorgánicos.
      Fase gaseosa:
         o Representada por oxígeno, dióxido de carbono y pequeñas
             cantidades de nitrógeno.

Distribución de los elementos sanguíneos:
La citología sanguínea se estudia generalmente en frotis preparados mediante una
gota de sangre periférica extendida sobre una lámina portaobjeto; las células
quedan separadas para facilitar su observación.

El frotis suministra un medio para estudiar la sangre y determinar las variaciones y
anormalidades de estructura, forma y tamaño de los elementos formes de la
sangre.




Elementos Figurados de la sangre



Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas

Los eritrocitos y las plaquetas cumplen funciones
dentro del sistema de vasos sanguíneos y los
leucocitos dejan la sangre a través de los
capilares y se establecen en el tejido conectivo.

                                                     M
                                                     /
                                                     M/E de Glóbulos rojos, plaquetas (teñidas
                                                     de violeta), linfocitos T (teñidos de verde) y
                                                     monocitos (teñidos de dorado

Eritrocitos – Glóbulos Rojos / Hematíes

Son los elementos formes cuantitativamente más abundantes de la sangre, tienen
forma de discos bicóncavos lo que les proporciona un máximo de superficie que
facilita el intercambio gaseoso, tienen un diámetro de ± µm y 2.1 µm de espesor.
Carecen de movimiento propio y soportan grandes deformaciones.
Los eritrocitos maduros son células anucleadas, sin organoides citoplasmático. La
membrana plasmática presenta la forma típica trilaminar que contiene proteínas
que sirven de citoesqueleto lo que les permite mantener su forma.




Los eritrocitos se deforman al pasar por los capilares pequeños, pero
inmediatamente restablecen su forma.
Contienen hemoglobina ( ± 34%), proteína compuesta por 4 cadenas
      polipéptidicas enlazadas covalentemente a un grupo molecular hemo, cada
      uno contiene un átomo de hierro.
      La hemoglobina se encarga de transportar el O2 desde los órganos
      respiratorios hasta los tejidos, al volver a los pulmones, desde la red de
      capilares, la hemoglobina actúa como transportador de CO2.
      Le confiere el color rojo a la sangre.




                                                             Estructura atómica de
                                                             la hemoglobina




Hematopoyesis:

En los primeros meses de v.i.u se forman en el hígado y el bazo, al final de la vida
intrauterina y posnatal en la médula ósea.
Función:

      Transportar O2 desde los alveolos pulmonares a los tejidos y CO2 desde
      los tejidos a los alveolos pulmonares.

Valores normales:

      Hombres: 4.500.000 – 5.000.000 mm³ / sangre
      Mujeres: 4.000.000 – 5.000.000 mm³ / sangre



Leucocitos – Glóbulos blancos:

Son células que poseen un núcleo y todos los organoides i.c., tienen gran
movilidad lo que les permite circular desde la sangre hasta los tejidos donde
cumplen sus funciones de defensa, como mediadores químico o sintetizando
anticuerpos.

Son redondos en la sangre y pleomórficos en el tejido conectivo.



Valores normales:

      En el adulto: 5.000 - 10.000 mm³ / sangre

Según la forma de su núcleo y la presencia de granulaciones citoplasmáticas, los
leucocitos se clasifican en:

      Mononucleares – Agranulocitos
         o Monocitos
         o Linfocitos
      Polimorfonucleares – Granulocitos
         o Neutrófilos
         o Eosinófilos
         o Basófilos

Valores normales:
Monocitos – Agranulocitos:

     Son las células más voluminosas de las células sanguíneas, miden entre 10
     a 20 µm. Se encuentran en un 3 – 10 % en sangre.
     Tienen un núcleo excéntrico de forma arriñonada. Al M/E se observa tanto
     hetero / eucromatina, generalmente tienen 2 nucléolos.
     El citoplasma es basófilo con numerosos gránulos azurófilos que son
     lisosomas. Al M/E presentan los organoides i.c. comunes.
     Permanecen en el torrente sanguíneo ± 32 horas, luego migran al tejido
     conectivo a través de los capilares y vénulas donde se diferencian en
     macrófagos.
Linfocitos – Agranulocitos:

      Son células esféricas en sangre pero pleomórficas en el conectivo, miden
      entre 6 a 10 µm. Se presentan en un 25-35 % en sangre.
      Tienen un núcleo esférico, grande, de posición central que ocupa casi toda
      la célula. Contiene gran cantidad de heterocromatina.
      El citoplasma se presenta como un pequeño halo alrededor del núcleo, es
      basófilo con pocos gránulos azurófilos que son lisosomas. Al M/E presentan
      escasos organoides i.c.
Con base en la función se cumplen, se clasifican en:

      Linfocitos “T”: Se originan en la médula ósea, migran a la corteza del timo
      donde se diferencian, maduran y programan. Responsable de median en la
      Inmunología Celular.




      Linfocitos “B”: Se originan en la médula ósea, en los mamíferos no se
      conoce ciertamente el lugar de transformación, se supone que es en la
      misma médula ósea. Responsable de la Inmunología Humoral.



Linfocitos T: Representan el 80% de los linfocitos de la sangre. Están
programados para reconocer y reaccionar contra un antígeno específico a través
de receptores de superficie. Luego se transforman en linfoblastos T y a su vez en:

      Linfocitos T memoria, que producirá una reacción inmune secundaria.
      Linfocitos efectores, que reaccionan con el antígeno y lo destruyen.
      Linfocitos helper, que estimulan a los linfocitos B para la producción de
      anticuerpos.

Linfocitos B: En la reacción de un antígeno con los linfocitos B, éste se
transforma en Linfoblastos B y a su vez en:

      Linfocitos B memoria, ante la reinvasión que producirá una reacción inmune
      secundaria.
      Plasmablastos  Células plasmáticas, que sintetizan y secretan gran
      cantidad de anticuerpo específico.
Neutrófilos – Granulocitos:

      Son las más abundantes de las células
      leucocitarias ( 55 – 65%).
      El citoplasma presenta escasos organoides i.c.,
      Se distinguen dos tipos de gránulos rodeados
      de membrana trilaminar.
      Tienen un núcleo muy característico, ya que se
      encuentra dividido en 3 a 5 lóbulos unidos entre
      si por puentes de cromatina, lo que confiere el
      nombre de polimorfonucleares. La cromatina
      forma grumos gruesos y no se distinguen
      nucléolos.




Tipos de gránulos:

             Gránulos Primarios: Son escasos y corresponden a los gránulos
             azurófilos, que se tiñen de púrpura con la Tc de Romanowsky, tienen
             un diámetro de 0.4 µm, se consideran lisosomas primarios.
             Gránulos Secundarios: Son abundantes y corresponden a los
             gránulos específicos, se colorean de lila, contienen fosfatasa alcalina
             y lisozima ( enzima bactericida ).
Hematopoyesis: Vida promedio es ± 10 días.

                   Ciclo vital de los Neutrófilos




Función:

      Es la primera línea de defensa frente a una lesión tisular. Son fagocitos
      activos de microorganismo y partículas pequeñas.



Eosinófilos – Granulocitos:

      Se encuentran en sangre de 1 a 3 %.
      Tienen un diámetro de 12 a 15 µm. Son
      redondos en sangre y pleomórficos durante
      su migración al conectivo.
      Tienen un núcleo bilobulado unidos entre si
      por puentes de cromatina, la cromatina
      forma grumos gruesos y no se distinguen
      nucléolos.
      El citoplasma está prácticamente cubierto
      de     gránulos    grandes,     eosinófilos
      fuertemente coloreados de anaranjado.
Tipos de granulos:

      Gránulos Primarios: Son escasos y
      corresponden a los gránulos azurófilos, se
      consideran lisosomas primarios.
      Gránulos Secundarios: Son abundantes y
      corresponden a los granulos específicos,
      miden de 0.5 a 1µm, están limitados por
      membrana y en su interior se encuentra
      un cristal electronodenso. Contienen
      proteínas muy eficaces para combatir
      parásitos.


Hematopoyesis: Vida promedio es ± 15 días.



                     Ciclo vital de los Eosinófilos




Función:

      Actúan en parasitosis. Aumentan en casos de patología alérgicas ya que
      están relacionados con los
      fenómenos de hipersensibilidad.
Basófilos – Granulocitos:

      Constituyen menos del 1% de la población total leucocitaria. Son redondas
      en suspensión pero pleomórficas durante la migración. Tienen un diámetro
      de 10 – 12 µm.
      Tienen un núcleo bi / trilóbulado en forma de S unidos entre si por puentes
      de cromatina, el cual se encuentra oculto por los grandes gránulos
      específicos del citoplasma.
      En el citoplasma se observan los organoides típicos en pequeñas
      proporciones y gránulos grandes que ocupan gran parte del citoplasma.
Tipos de gránulos:
            Granulos Primarios: Son escasos y corresponden a los gránulos
            azurófilos, se consideran lisosomas primarios.
            Gránulos Secundarios: Se colorean de azul / negro, tienen un
            diámetro de ± 0.5 µm y a menudo hacen presión sobre la periferia, lo
            que le da un aspecto rugoso. Contienen heparina, histamina y
            factores quimiotácticos para neutrófilos y eosinófilos.




      Hematopoyesis:

                  Ciclo vital de los Basófilos




Función:

      Son células fagocitarias. Por contener heparina impiden la coagulación
      espontanea de la sangre circulante. La histamina actúa en el aumento de la
      permeabilidad vascular. Inducen a la producción de Ig E.
Plaquetas – trombocitos

     Son corpúsculos incoloros, no nucleados, normalmente esféricos u ovales.
     Se forman en la médula ósea por división del citoplasma de unas células de
     gran tamaño llamadas Megacariocitos. Permanecen en sangre de 7 a 10
     días.
     Son fragmentos de aproximadamente 3 µm de diámetro, agrupados en
     pequeños grupos o formando grandes masas.




     Al M/E se evidencia una zona central llamada Granulómero que contiene
     gránulos azurófilos los cuales tiene serotonina que es un vasoconstrictor y
     compuesto que favorecen la coagulación.
     Están rodeados de un sistema de microtúbulos por debajo de la membrana
     plasmática que contribuyen a mantener la forma plaquetaria.
V

Valores normales:

      De 200.000 – 300.000 x mm³ de sangre.

Función:

      Detienen la hemorragia en caso de lesión de un vaso sanguíneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
liz_moreno
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
Diego Programmer
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Villa Lulu
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
IsaacBaruchS
 
Sangre
SangreSangre
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
Histología sanguinea
Histología sanguineaHistología sanguinea
Histología sanguinea
Julio Cesar
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
Eliana Michel
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
Mayna Zuñiga
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
kevmina
 
Tejido sanguíneo 2012
Tejido sanguíneo 2012Tejido sanguíneo 2012
Tejido sanguíneo 2012
UNELLEZ, ESTADO BARINAS, VENEZUELA
 
Celulas de leucocitos
Celulas de leucocitosCelulas de leucocitos
Celulas de leucocitos
arely jimenez
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematico
USMP FMH
 
46. sangre, linfa y hematopoyesis
46.  sangre, linfa y hematopoyesis46.  sangre, linfa y hematopoyesis
46. sangre, linfa y hematopoyesis
Sergio Misael Chan Hernandez
 
Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2
40573396
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
poolr14
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Reina Betsary Pernia Sandia
 

La actualidad más candente (20)

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Histología sanguinea
Histología sanguineaHistología sanguinea
Histología sanguinea
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
 
Tejido sanguíneo 2012
Tejido sanguíneo 2012Tejido sanguíneo 2012
Tejido sanguíneo 2012
 
Celulas de leucocitos
Celulas de leucocitosCelulas de leucocitos
Celulas de leucocitos
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematico
 
46. sangre, linfa y hematopoyesis
46.  sangre, linfa y hematopoyesis46.  sangre, linfa y hematopoyesis
46. sangre, linfa y hematopoyesis
 
Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
 

Similar a Sangre

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Victor Segura Cartes
 
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
gamescuenta523
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
danielhh2502
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
karen sanchez
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangre
guest4f2b4fc
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
constanzamercedes
 
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
SentimientoAndinoBol
 
Hematologia 1
Hematologia 1Hematologia 1
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
Omar Rubalcava
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
SangreSangre
Sangre
SangreSangre
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
amaliaherrero
 
Sangre
SangreSangre
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
azuzena
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
Kevin Perez
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
JohanHerreraMoreno
 

Similar a Sangre (20)

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
 
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
 
Hematologia 1
Hematologia 1Hematologia 1
Hematologia 1
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Sangre

  • 1. La Sangre Es un tejido conectivo fluido, compuesto de células y sustancia intercelular (plasma sanguíneo ). Es viscosa y de color rojo. Funciones: Moviliza los gases respiratorios hacia y desde los tejidos. Transporta nutrientes, electrolítos y productos de desechos. Regula el contenido hídrico de los tejidos. Transporta hormonas desde las glándulas de origen a los órganos blancos. La composición de la sangre es polifásica: Fase sólida: o Representada por los glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Comprende el 45% del volumen total. Fase líquida: o Representada por el plasma sanguíneo. Comprende el 55% del volumen total. El 92% es agua y el 8% restante son proteínas, compuestos orgánicos, compuestos inorgánicos. Fase gaseosa: o Representada por oxígeno, dióxido de carbono y pequeñas cantidades de nitrógeno. Distribución de los elementos sanguíneos:
  • 2. La citología sanguínea se estudia generalmente en frotis preparados mediante una gota de sangre periférica extendida sobre una lámina portaobjeto; las células quedan separadas para facilitar su observación. El frotis suministra un medio para estudiar la sangre y determinar las variaciones y anormalidades de estructura, forma y tamaño de los elementos formes de la sangre. Elementos Figurados de la sangre Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas Los eritrocitos y las plaquetas cumplen funciones dentro del sistema de vasos sanguíneos y los leucocitos dejan la sangre a través de los capilares y se establecen en el tejido conectivo. M / M/E de Glóbulos rojos, plaquetas (teñidas de violeta), linfocitos T (teñidos de verde) y monocitos (teñidos de dorado Eritrocitos – Glóbulos Rojos / Hematíes Son los elementos formes cuantitativamente más abundantes de la sangre, tienen forma de discos bicóncavos lo que les proporciona un máximo de superficie que facilita el intercambio gaseoso, tienen un diámetro de ± µm y 2.1 µm de espesor. Carecen de movimiento propio y soportan grandes deformaciones.
  • 3. Los eritrocitos maduros son células anucleadas, sin organoides citoplasmático. La membrana plasmática presenta la forma típica trilaminar que contiene proteínas que sirven de citoesqueleto lo que les permite mantener su forma. Los eritrocitos se deforman al pasar por los capilares pequeños, pero inmediatamente restablecen su forma.
  • 4. Contienen hemoglobina ( ± 34%), proteína compuesta por 4 cadenas polipéptidicas enlazadas covalentemente a un grupo molecular hemo, cada uno contiene un átomo de hierro. La hemoglobina se encarga de transportar el O2 desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, al volver a los pulmones, desde la red de capilares, la hemoglobina actúa como transportador de CO2. Le confiere el color rojo a la sangre. Estructura atómica de la hemoglobina Hematopoyesis: En los primeros meses de v.i.u se forman en el hígado y el bazo, al final de la vida intrauterina y posnatal en la médula ósea.
  • 5. Función: Transportar O2 desde los alveolos pulmonares a los tejidos y CO2 desde los tejidos a los alveolos pulmonares. Valores normales: Hombres: 4.500.000 – 5.000.000 mm³ / sangre Mujeres: 4.000.000 – 5.000.000 mm³ / sangre Leucocitos – Glóbulos blancos: Son células que poseen un núcleo y todos los organoides i.c., tienen gran movilidad lo que les permite circular desde la sangre hasta los tejidos donde cumplen sus funciones de defensa, como mediadores químico o sintetizando anticuerpos. Son redondos en la sangre y pleomórficos en el tejido conectivo. Valores normales: En el adulto: 5.000 - 10.000 mm³ / sangre Según la forma de su núcleo y la presencia de granulaciones citoplasmáticas, los leucocitos se clasifican en: Mononucleares – Agranulocitos o Monocitos o Linfocitos Polimorfonucleares – Granulocitos o Neutrófilos o Eosinófilos o Basófilos Valores normales:
  • 6. Monocitos – Agranulocitos: Son las células más voluminosas de las células sanguíneas, miden entre 10 a 20 µm. Se encuentran en un 3 – 10 % en sangre. Tienen un núcleo excéntrico de forma arriñonada. Al M/E se observa tanto hetero / eucromatina, generalmente tienen 2 nucléolos. El citoplasma es basófilo con numerosos gránulos azurófilos que son lisosomas. Al M/E presentan los organoides i.c. comunes. Permanecen en el torrente sanguíneo ± 32 horas, luego migran al tejido conectivo a través de los capilares y vénulas donde se diferencian en macrófagos.
  • 7. Linfocitos – Agranulocitos: Son células esféricas en sangre pero pleomórficas en el conectivo, miden entre 6 a 10 µm. Se presentan en un 25-35 % en sangre. Tienen un núcleo esférico, grande, de posición central que ocupa casi toda la célula. Contiene gran cantidad de heterocromatina. El citoplasma se presenta como un pequeño halo alrededor del núcleo, es basófilo con pocos gránulos azurófilos que son lisosomas. Al M/E presentan escasos organoides i.c.
  • 8. Con base en la función se cumplen, se clasifican en: Linfocitos “T”: Se originan en la médula ósea, migran a la corteza del timo donde se diferencian, maduran y programan. Responsable de median en la Inmunología Celular. Linfocitos “B”: Se originan en la médula ósea, en los mamíferos no se conoce ciertamente el lugar de transformación, se supone que es en la misma médula ósea. Responsable de la Inmunología Humoral. Linfocitos T: Representan el 80% de los linfocitos de la sangre. Están programados para reconocer y reaccionar contra un antígeno específico a través de receptores de superficie. Luego se transforman en linfoblastos T y a su vez en: Linfocitos T memoria, que producirá una reacción inmune secundaria. Linfocitos efectores, que reaccionan con el antígeno y lo destruyen. Linfocitos helper, que estimulan a los linfocitos B para la producción de anticuerpos. Linfocitos B: En la reacción de un antígeno con los linfocitos B, éste se transforma en Linfoblastos B y a su vez en: Linfocitos B memoria, ante la reinvasión que producirá una reacción inmune secundaria. Plasmablastos  Células plasmáticas, que sintetizan y secretan gran cantidad de anticuerpo específico.
  • 9. Neutrófilos – Granulocitos: Son las más abundantes de las células leucocitarias ( 55 – 65%). El citoplasma presenta escasos organoides i.c., Se distinguen dos tipos de gránulos rodeados de membrana trilaminar. Tienen un núcleo muy característico, ya que se encuentra dividido en 3 a 5 lóbulos unidos entre si por puentes de cromatina, lo que confiere el nombre de polimorfonucleares. La cromatina forma grumos gruesos y no se distinguen nucléolos. Tipos de gránulos: Gránulos Primarios: Son escasos y corresponden a los gránulos azurófilos, que se tiñen de púrpura con la Tc de Romanowsky, tienen un diámetro de 0.4 µm, se consideran lisosomas primarios. Gránulos Secundarios: Son abundantes y corresponden a los gránulos específicos, se colorean de lila, contienen fosfatasa alcalina y lisozima ( enzima bactericida ).
  • 10. Hematopoyesis: Vida promedio es ± 10 días. Ciclo vital de los Neutrófilos Función: Es la primera línea de defensa frente a una lesión tisular. Son fagocitos activos de microorganismo y partículas pequeñas. Eosinófilos – Granulocitos: Se encuentran en sangre de 1 a 3 %. Tienen un diámetro de 12 a 15 µm. Son redondos en sangre y pleomórficos durante su migración al conectivo. Tienen un núcleo bilobulado unidos entre si por puentes de cromatina, la cromatina forma grumos gruesos y no se distinguen nucléolos. El citoplasma está prácticamente cubierto de gránulos grandes, eosinófilos fuertemente coloreados de anaranjado.
  • 11. Tipos de granulos: Gránulos Primarios: Son escasos y corresponden a los gránulos azurófilos, se consideran lisosomas primarios. Gránulos Secundarios: Son abundantes y corresponden a los granulos específicos, miden de 0.5 a 1µm, están limitados por membrana y en su interior se encuentra un cristal electronodenso. Contienen proteínas muy eficaces para combatir parásitos. Hematopoyesis: Vida promedio es ± 15 días. Ciclo vital de los Eosinófilos Función: Actúan en parasitosis. Aumentan en casos de patología alérgicas ya que están relacionados con los fenómenos de hipersensibilidad.
  • 12. Basófilos – Granulocitos: Constituyen menos del 1% de la población total leucocitaria. Son redondas en suspensión pero pleomórficas durante la migración. Tienen un diámetro de 10 – 12 µm. Tienen un núcleo bi / trilóbulado en forma de S unidos entre si por puentes de cromatina, el cual se encuentra oculto por los grandes gránulos específicos del citoplasma. En el citoplasma se observan los organoides típicos en pequeñas proporciones y gránulos grandes que ocupan gran parte del citoplasma.
  • 13. Tipos de gránulos: Granulos Primarios: Son escasos y corresponden a los gránulos azurófilos, se consideran lisosomas primarios. Gránulos Secundarios: Se colorean de azul / negro, tienen un diámetro de ± 0.5 µm y a menudo hacen presión sobre la periferia, lo que le da un aspecto rugoso. Contienen heparina, histamina y factores quimiotácticos para neutrófilos y eosinófilos. Hematopoyesis: Ciclo vital de los Basófilos Función: Son células fagocitarias. Por contener heparina impiden la coagulación espontanea de la sangre circulante. La histamina actúa en el aumento de la permeabilidad vascular. Inducen a la producción de Ig E.
  • 14. Plaquetas – trombocitos Son corpúsculos incoloros, no nucleados, normalmente esféricos u ovales. Se forman en la médula ósea por división del citoplasma de unas células de gran tamaño llamadas Megacariocitos. Permanecen en sangre de 7 a 10 días. Son fragmentos de aproximadamente 3 µm de diámetro, agrupados en pequeños grupos o formando grandes masas. Al M/E se evidencia una zona central llamada Granulómero que contiene gránulos azurófilos los cuales tiene serotonina que es un vasoconstrictor y compuesto que favorecen la coagulación. Están rodeados de un sistema de microtúbulos por debajo de la membrana plasmática que contribuyen a mantener la forma plaquetaria.
  • 15. V Valores normales: De 200.000 – 300.000 x mm³ de sangre. Función: Detienen la hemorragia en caso de lesión de un vaso sanguíneo.