SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR
DE LOJA
HISTOLOGIA
SANGRE
INTEGRANTES:
• SÓCOLA DAYANARA
• TAIPE DEYANIRA
• TORRES ALEXIS
• VERDUGA SALOMÉ
• VILLALTA BELÉN
PROFESORA:
• Dra. Sandra Alvarado
SANGRE
Componentes
♦ Células
♦ Plasma sánguíneo
Por
centrifugación
Si se impide la
coagulación
Se sedimentan los
componentes
celulares.
Luego de la
centrifugación
Una capa inferior que es rojo y esta
compuesta por glóbulos rojos.
Por encima de anterior una capa
delgada grisácea formada por
plaquetas y glóbulos blancos.
Una capa superior conformada por
el plasma sanguíneo.
ELEMENTOS FIGURADOS DE LA SANGRE
ERITROCITOS
PLAQUETAS
♠ Desempeñan sus
funciones sólo en en el
torrente sanguíneo.
♠Carecen de núcleo.
LEUCOCITOS
♠ Permanecen en la sangre de
forma transitoria.
♠ Se establecen en el tejido
conectivo y órganos linfoides.
♠ Tienen gran movilidad
mediante movimientos
ameboides.
CLASIFICACIÓN DE LOS LEUCOCITOS:
Leucocitos
Granulares
Neutrófilos Eosinófilos Basófilos
Agranulares
Linfocitos Monocitos
ERITROCITOS:
Forma
•Discos bicóncavos de color naranja.
•Influida por fuerzas osmóticas:
HIPERTÓNICA> disminuye HIPOTÓNICA>aumenta
Circulación
•No lo hacen por el torrente sanguíneo.
•Se agrupan en columnas (PILAS DE MONEDAS)
Movimiento
•No es propio.
•Son muy elásticos.
MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS EN
EXTENDIDOS TEÑIDOS
 Se extiende una gota de sangre sobre un portaobjetos y tras el secado
al aire se fija y se tiñe por diferentes métodos.
GRANULOCITOS NEUTRÓFILOS:
Diámetro: 12-15 um
Lóbulos: 3-5
Nucleolos: No
Inmaduros: Se denominan en cayado.
Edades avanzadas: 6 o más lóbulos
(hipersegmentadas)
Citoplasma: Numerosos gránulos finos.
GRANULOCITOS EOSINÍFILOS:
Diámetro: 12-15 um
Núcleo: Dos lóbulos grandes.
Nucleolos: No
Citoplasma: Cubierto por grandes gránulos muy
eosinófilos
GRANULOCITOS BASÓFILOS:
Diámetro: 12-15 um
Núcleo: 2-3 lóbulos.
Cromatina: tiene grumos menos gruesos.
Nucleolos: No
Gránulos: Gruesos, densamente agrupados y muy
metacromáticos.
MONOCITOS:
Diámetro: 12-18 um
Núcleo: Forma de riñón o herradura.
Cromatina: Gránulos finos.
Nucleolos: No
Citoplasma: Posee vacuolas .
LINFOCITOS:
Diámetro: 7 um
Núcleo: Redondeado y ocupa casi toda la célula.
Cromatina: Gránulos gruesos.
Nucleolos: No
Citoplasma: Desplazado a la periferie.
TROMBOCITOS:
Diámetro: 3 um
Zona central: El granulómero, rodeado por el
hialómero.
Gránulos: De varios tipos
No tienen componentes nucleares en los
mamíferos.
PORCENTAJE DE LEUCOCITOS EN UNA PERSONA SANA
 Neutrófilos: 60%
 Eosinófilos: 3%
 Basófilos: 0.5%
 Monocitos: 5%
 Linfocitos: 30%
ULTRAESTRUCTURA DE LAS
CELULAS SANGUINEAS
ERITROCITOS
 Aspecto homogéneo y finamente
granulado.
CELULAS MADURAS
 Carecen de organelas.
MICROSCOPIA ELECTRICA DE BARRIDO
 Características forma bicóncava.
 Presencia de citoplasma.
 Retículo bidimensional sobre el
plasmalema.
CITOESQUELETO
Formado por
espectrina.
Retículo
filamentoso
Proteína de
banda 3
Transportador
de aniones
 Confiere rigidez.
 Da forma bicóncava.
Los eritrocitos se forman
durante el pasaje por los
capilares de menor diámetro.
GRANULOCITOS
GRANULOCITOS NEUTRÓFILOS
Gránulos primarios (azurófilos)
 Miden: 0,5 de diámetro y un interior
homogéneo electrodenso.
 Los gránulos primarios contienen:
Enzima mieloperoxidasa.
Enzimas lisosómicas y lisozima.
Gránulos secundarios (específicos)
 Gran mayoría, menor tamaño.
 Interior mas claro.
 Contienen:
Fosfatasa alcalina
Lactoferrina
Colagenasa
Lisozima
GRANULOCITOSEOSINÓFILOS
 Miden de 0,5 a 1,0 um.
 Limitado por membrana.
 Interior homogéneo con un cristal
electrodenso.
 Contienen:
Mieloperoxidasa
Enzimas lisosómicas (primarios
modificados)
GRANULOCITOSBASÓFILOS
 Miden0,5dediametro
 Interiorelectrodensoquepuedetener
cristales.
 Intensametacromasiaporheparina,un
glucosaminoglucanosulfatado.
 Contienen:
Histamina
Enzimaslisosómicasyperoxidasa.
MONOCITOS
 Numero moderado de gránulos.
 0,4 de diámetro.
 Interior homogéneo bastante
electrodenso.
 Contienen:
Hidrolasas ácidas
 Idénticos a los azurófilos.
LINFOCITOS
 Contienen algunos lisosomas.
Y otras organelas muy
escasas.
TROMBOSITOS
 El plasmalema tiene un grueso glucocalíz.
GRÁNULOS ALFA
 0,2 um
 Contiene:
Factor de crecimiento
Factor de von Willebrand
Fibrinógeno
GRÁNULOS DELTA(gránulos densos)
 Contienen:
Serotonina (captada por endocitosis)
ADP
Lisosomas aislados.
 Haz anular de micro túbulos.
 Cantidades de actina y miosina (15/20%).
 Mayor parte en forma de monómetro.
 Se polimerizan las moléculas de actina
filamentosa.
 Túbulos de REL
FUNCIONES DE LA SANGRE
 Mantenimiento de la homeostasis.
 Equilibrio fisiológico.
 Se relacionan con el plasma sanguíneo.
Eritrocitos
• Hemoglobina – globina – 4 cadenas polipeptídicas – porción
hem.
• Enzima metahemoglobina reductasa – ferrohemoglobina.
• Energía – glucolisis – carencia mitocondrias – ATP fosforilación
oxidativa.
• 33% peso de la célula.
• Carencia de organelas – sintetizar nuevos componentes.
• Pasan circulación, bazo – perder plasmalema – gastan reservas
enzimáticas.
• Mas frágiles – 120 días.
• Anemia drepanocitica – forma de hoz – frágiles y rígidos –
hemolisis y obturamiento.
Plaquetas
• Hemostasia – detención hemorragia – mantenimiento endotelio
vasos sanguíneos – factor de crecimiento – procesos de
reparación tisular.
• Corte u otra lesión vaso sanguíneo.
• Placa trombótica.
• Trombocitos sin tendencia a unirse entre sí – plaquetas contacto
fibras de colágeno – aumento tamaño y variación morfología –
numerosas prolongaciones citoplasmáticas.
• Formación placa trombótica.
• Defecto mayor – hemostasia.
• Polimerización de actina y miosina.
• Transformación de la proteína plasmática protrombina en
trombina.
• Enzima que cataliza transformación fibrinógeno plasmático en
fibrina.
• Polimeriza – segundos – retinaculo de grandes filamentos de
fibrina – todas direcciones.
• Coagulo se contrae – retracción del coagulo.
• Algunos casos – placa trombótica patológica.
• Las paredes de las arterias coronarias ateroscleróticas y en
ocasiones causar trombosis coronaria.
Granulocitos neutrófilos
• Formación medula ósea – 10 horas.
• Proceso inflamatorio – abandonan torrente sanguíneo –
acumulan gran numero – zona inflamada.
• Fagocitar y eliminar microorganismos – defensa infecciones.
Granulocitos basófilos
• Semejanzas con mastocitos – dos líneas celulares diferentes.
• Incluyan estadios inmaduros de los mastocitos que abandonan
el torrente sanguíneo y aparecen en el tejido conectivo.
• Función – no establecida con certeza.
• Intervención en las reacciones anafilácticas.
Granulocitos eosinófilos
• Intervenir – lucha contra infestaciones parasitarias.
Monocitos
• Estadios inmaduros de los macrófagos – diferencian abandonar
el torrente sanguíneo.
Linfocitos
• Linfocitos T y linfocitos B.
• Sin diferencias morfológicas – determinación de marcadores de
superficie.
• linfocitos mas grandes – grandes linfocitos granulares.
• Linfocitos mas pequeños – células NK (natural killer cells)
• Fundamentales en las reacciones inmunológicas.
• Hemopoyesis – tejido u órganos hemopoyeticos – medula ósea.
• Eritrocitos, trombocitos, leucocitos granulares y monocitos y
parte de linfocitos – tejidos y órganos linfoides (timo, nódulos
linfáticos y bazo).
• Mielopoyesis.
• Órganos hemopoyeticos – estoma tejido conectivo reticular.
• Convergen adipocitos, fibroblastos, macrófagos y células
endoteliales – células sanguíneas y sus estadios inmaduros.
• Formación: eritrocitos y granulocitos - modificaciones
citológicas. Linfocitos y monocitos es menos notable.
• Componentes celulares reutilizados – nuevas células –
contenido Fe eritrocitos.
• A la vez que se forman células sanguíneas, los tejidos
hemopoyeticos también las degradan.
REGULACIÓN DE LA HEMOPOYESIS
MÉDULA ÓSEA Microambiente inductor
Las células madre no inician la hemopoyesis en otro lugar que no sea la
médula ósea.
ESTROMA: -Células reticulares
- Macrófagos
-Adipocitos (reticulares)
-Matriz extracelular
-Células endoteliales
-Capilares
Además del contacto físico directo de las células madre y el estroma, también
intervienen citoquinas en diferentes estadios de crecimiento.
Estas citoquinas están secretadas por las células del estroma y mantienen el
estado de equilibrio en condiciones normales.
Otras citoquinas que estimulan fuertemente la médula ósea son secretadas por
linfocitos T helper y macrófagos activados .
Factor de células madre/ligando c-kit: Factor de crecimiento que estimula muy
temprano la célula madre, posiblemente por activación de la misma.
FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS
CSF multilínea /multi- CSF/IL-3: producidos por linfocitos T helper y células del
estroma. Estimula la células mieloides y posiblemente células madre
pluripotentes. Esto favorece a la formación de todos los elementos mieloides de
la hemopoyesis.
CSF de granulocitos macrófagos/GM-CSF: Producidos igual que multi-CSF.
Estimula los granulocitos y macrófagos y luego actúa sobre la hemopoyesis
sobre células bipotentes o unipotentes.
CSF de granulocitos/G-CSF y CSF de macrófagos/M-CSF
Estimulan sus respectivas CFU nombradas y al igual que los dos anteriores actúan
en el proceso de hemopoyesis en células bipotentes o unipotentes.
ERITROPOYETINA (EPO): Factor de crecimiento hemopoyético más conocido.
Actúa sobre CFU-E.
TROMBOPOYETINA: Factor de crecimiento. Estimula la proliferación y la
maduración de los megacariocitos.
Para que actúen estos factores es necesario que exista la expresión de los
receptores específicos correspondientes en la superficie de las células blanco.
Cuando las células empiezan a diferenciarse, le sigue la expresión de receptores
específicos para las citoquinas que dirigen a la célula en una determinada
dirección.
Varios microambientes de células de la estroma diferentes y en cada medio
actúan determinadas combinaciones de factores de crecimiento y quizá también
de moléculas de la matriz extracelular que se fijan a las moléculas de adhesión
celular .
Cuando hay alguna modificación en la molécula de adhesión la célula madre se
libera al medio y puede pasar a otro ambiente y continuar con la proliferación y
diferenciación hacia los siguientes estadios de la hemopoyesis.
Estos ambiente existen para los diferentes tipos de células madre.
La cantidad de las células nucleadas en un número equilibrado se da por
apoptosis después de un tiempo determinado y por la producción continua.
CICLO VITAL DE LOS ERITROCITOS
Los estadios celulares más tempranos son más grandes que las células
maduras y tienen un núcleo de mayor tamaño, en relación con el citoplasma,
que es basófilo sin contenido de componentes específicos.
A medida que las células se van diferenciando:
-El núcleo se hace más pequeño
-La cromatina se hace más densa
-El citoplasmas adquiere componentes específicos
CFU-E Célula madre
unipotente
Su
proliferación y
diferenciación
Proeritroblasto 16-20 um
Núcleo grande,
citoplasma
con basofilia
moderada.
Eritroblasto
basófilo
Núcleo menor,
la cromatina
se tiñe con
intensidad
Citoplasma
muy basófilo
Eritroblasto
policromatófilo
Aparecen zonas
acidofilas en el
citoplasma
Disminuye el
tamaño del
núcleo
Eritoblasto
ortocromático
(normoblasto)
Citoplama
fuertemente
acidófilo
Pequeño núcleo
que se ubica
excéntricamente
Eritrocito Sin núcleo Biconcavo
RETICULOCITOS
 Son glóbulos rojos que no
han alcanzado su total
madurez.
 Ribosomas en los
eritrocitos recién
formados.
 Permanecen en la
medula 1 día antes de
pasar al torrente
sanguíneo.
 Reticulocitos
circundantantes,
eliminan su contenido
basofilo  eritrocitos
maduros.
De eritrocito a
eritrocito maduro (5
días en total).
Reticulocitos de la
medula ósea 
movilizan con
facilidad 
hemorragia aguda 
incremento de
eritrocitos 
estimulación de la
eritropoyesis  factor
eritropoyetina (EPO)
 Después de unos 120 días
los eritrocitos son
eliminados, en hígado bazo
y médula ósea
 Son fagocitados por los
macrófagos y la Hb se
degrada de inmediato
 El hierro va ha la sangre se
une a la transferida y
nuevamente va ha la
medula ósea para ser
reutilizado
 La parte no férrica se
transforma en bilirrubina
 La globina se degrada en
aminoácidos libres
RETICULOCITOCIS
Aumento en el
numero de
reticulocitos
circundantes
Señal de la
producción
acelerada de
eritrocitos
Ocurre durante
el proceso de
regeneración
activa de la
sangre
tipos
de anemia,
hemolítica
congénita y
esferocitosis
hereditaria
Condición
anómala del
tejido
sanguíneo
APLICACIÓN CLÍNICA DE LA ERITROPOYETINA
Patologías renales debido
a la deficiencia de
eritropoyetina causada la
baja producción en los
riñones
Esta patología se trata
con inyecciones de EPO ,
que ejerce efecto
beneficioso sobre la
anemia
Ademas: sirve en los
casos de los prematuros y
también para las
personas que tienen
cáncer.
EPO Y DOPAJE
Fármaco eritropoyetina
recombinante humana
(rHuEPO), como método
de dopaje en
el deporte está prohibido.
Aumenta la masa
eritrocitaria (elevando
el hematocrito), lo que
permite un mejor
rendimiento del deportista
en actividades de ejercicio
aeróbico
aumenta la resistencia
al ejercicio físico
CICLO VITAL DE LOS GRANULOCITOS
 Existe una célula madre unipotente especifica de cada uno
de los tres tipos de granulocitos
 CFU – G : Neutrófilos y monocitos
 CFU – GM: Neutrófilos
 CFG – Eo: Eosinófilos
 CFU – B: Basófilos
 MIELOBLASTO
 Célula grande con núcleo oval, grande y claro
 Citoplasma basófilo sin gránulos, sufre mitosis
 PROMIELOBLASTO
 Grandes células, citoplasma basófilo, contiene gránulos azurófilos,
mitosis
 MIELOCITOS
 Más pequeñas
 Núcleo disminuido de tamaño y aplanado
 Se dividen y núcleo más pequeño y aplanado
promielocito
mielocito
 METAMIELOCITO
 Núcleo en forma arriñonada o en bastón curvo. Denominación de
cayado
 Ya no se divide
 Es la primera célula de la serie granulocítica que se puede
clasificar en tipos neutrófilos, eosinófilo y basófilo
 La transición a células maduras no se nota por la formación de los
lóbulos nucleares
mielocitos
Metamielocito
(en cayado)
 La maduración desde mieloblasto a granulocito maduro
dura unos 10 días
 Circulan unas 10 horas en el torrente
 Algunos luego mueren y otros no se conoce el destino
 Leucocitosis – Predominio de Neutrófilos
 Mayor porcentaje de metamielocitos en sangre – desviación a la
izquierda
 Desviación a la derecha
 Presencia de una fracción mayor de granulcitos hipersegmentados,
Ej: anemia perniciosa
CICLO VITAL DE MONOCITOS
 CFU – M da origen a monoblastos. Difíciles de identificar
 Promonocitos, igual difíciles de identificar
 Monocitos
CICLO VITAL DE LOS
LINFOCITOS
Estudios
realizados en
una sección de
la célula
madre.
Mas detalles
capitulo 16.
CICLO VITAL DE LOS TROMBOCITOS
 Trombocitos se forman por segmentación de células
gigantes denominadas megacariocitos
 Megacariocitos:
 Células grandes redondeadas de 50 a 100 um
 Núcleo glande con numerosos lóbulos de tamaño variable
 Abundante citoplasma eosinófilo, con gránulos azurófilos
pequeños
 CFU – Meg da origen al megacarioblasto de 30 a 100
um, gran núcleo oval y citoplasma basófilo
 Megacariocito formador de plaquetas
 seudópodos entre capilares
 Desde megacarioblasto hasta la liberación de las
plaquetas dura unos 10 días
 Vida adicional en el torrente de 10 días
MAGACARIOBLASTO
MEGACARIOCITO
APLICACIÓN DE LA TROMBOPOYETINA
Capacidad para incrementar
notablemente la cantidad de
plaquetas.
La disminución de trombocitos,
trombopenia, causa efectos de
la hemostasia.
La producción mediante
tecnología genética de la
trombopoyetina y su posible
aplicación causa novedosidad.
Sangre..!!
Sangre..!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Angel Cordova
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Paola Theis
 
Hematopoyesis - histología
Hematopoyesis  - histologíaHematopoyesis  - histología
Hematopoyesis - histologíaJEAP Jennifer
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaKarito Unda
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blancaSannie Saez
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
Paola Pecina
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
shaynne Pizarro Garcia
 
Hemograma completo 2017
Hemograma completo  2017 Hemograma completo  2017
Hemograma completo 2017
Daniel Suarez Aguilar
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
ARNULFO ESTRADA
 

La actualidad más candente (20)

Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis - histología
Hematopoyesis  - histologíaHematopoyesis  - histología
Hematopoyesis - histología
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Eosinofilos
EosinofilosEosinofilos
Eosinofilos
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Trombocitos
TrombocitosTrombocitos
Trombocitos
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
5. leucopoyesis
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
 
Hemograma completo 2017
Hemograma completo  2017 Hemograma completo  2017
Hemograma completo 2017
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
 

Destacado

Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinariolalamora1992
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOErik Sandre
 
Histología - Sistema Endócrino
Histología - Sistema EndócrinoHistología - Sistema Endócrino
Histología - Sistema EndócrinoGabriel Figueroa
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Histología de la sangre
Histología de la sangreHistología de la sangre
Histología de la sangre
Dayana Alemán O
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinariolalamora1992
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología
Jocelyn M. Sanz
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
enomark
 
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
Universidad Centroocidental Lisandro Alvardo
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
Andrea Valencia
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
Vectores
VectoresVectores
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - SangreCurso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Antonio E. Serrano
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas

Destacado (20)

Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEO
 
Histologiadelsistemaurinarioaut
HistologiadelsistemaurinarioautHistologiadelsistemaurinarioaut
Histologiadelsistemaurinarioaut
 
Histología - Sistema Endócrino
Histología - Sistema EndócrinoHistología - Sistema Endócrino
Histología - Sistema Endócrino
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Histología de la sangre
Histología de la sangreHistología de la sangre
Histología de la sangre
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Unidad 17 Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidosUnidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17 Órganos de los sentidos
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - SangreCurso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 

Similar a Sangre..!!

Unidad 8 tejido hematopoyético
Unidad 8 tejido hematopoyéticoUnidad 8 tejido hematopoyético
Unidad 8 tejido hematopoyéticoEdmundo Santos
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
DiegoChavez650379
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
Diego Pantoja
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Samantha Garay
 
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
BryanAmaruGonzlez
 
HISTOLOGIA.pptx
HISTOLOGIA.pptxHISTOLOGIA.pptx
HISTOLOGIA.pptx
JosFernando62369
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
LucamarianitaMorenor
 
hematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptx
hematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptxhematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptx
hematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptx
KariPluma1
 
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01niutk
 
Sangre y Hemodimania
Sangre y HemodimaniaSangre y Hemodimania
Sangre y Hemodimania
Jessy Fernández
 
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptxhematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
cinthiameza3
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
RuthHudtwalcker1
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangreguest4f2b4fc
 
Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..
Gabrielaarace1995
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Rosita Tipan
 

Similar a Sangre..!! (20)

Unidad 8 tejido hematopoyético
Unidad 8 tejido hematopoyéticoUnidad 8 tejido hematopoyético
Unidad 8 tejido hematopoyético
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
 
HISTOLOGIA.pptx
HISTOLOGIA.pptxHISTOLOGIA.pptx
HISTOLOGIA.pptx
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
 
hematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptx
hematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptxhematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptx
hematopoyesis-140321000228-phpapp02.pptx
 
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Sangre y Hemodimania
Sangre y HemodimaniaSangre y Hemodimania
Sangre y Hemodimania
 
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptxhematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangre
 
Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Sangre..!!

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA HISTOLOGIA SANGRE INTEGRANTES: • SÓCOLA DAYANARA • TAIPE DEYANIRA • TORRES ALEXIS • VERDUGA SALOMÉ • VILLALTA BELÉN PROFESORA: • Dra. Sandra Alvarado
  • 2. SANGRE Componentes ♦ Células ♦ Plasma sánguíneo Por centrifugación Si se impide la coagulación Se sedimentan los componentes celulares. Luego de la centrifugación Una capa inferior que es rojo y esta compuesta por glóbulos rojos. Por encima de anterior una capa delgada grisácea formada por plaquetas y glóbulos blancos. Una capa superior conformada por el plasma sanguíneo.
  • 3. ELEMENTOS FIGURADOS DE LA SANGRE ERITROCITOS PLAQUETAS ♠ Desempeñan sus funciones sólo en en el torrente sanguíneo. ♠Carecen de núcleo. LEUCOCITOS ♠ Permanecen en la sangre de forma transitoria. ♠ Se establecen en el tejido conectivo y órganos linfoides. ♠ Tienen gran movilidad mediante movimientos ameboides.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS LEUCOCITOS: Leucocitos Granulares Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Agranulares Linfocitos Monocitos
  • 5. ERITROCITOS: Forma •Discos bicóncavos de color naranja. •Influida por fuerzas osmóticas: HIPERTÓNICA> disminuye HIPOTÓNICA>aumenta Circulación •No lo hacen por el torrente sanguíneo. •Se agrupan en columnas (PILAS DE MONEDAS) Movimiento •No es propio. •Son muy elásticos.
  • 6. MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS EN EXTENDIDOS TEÑIDOS  Se extiende una gota de sangre sobre un portaobjetos y tras el secado al aire se fija y se tiñe por diferentes métodos. GRANULOCITOS NEUTRÓFILOS: Diámetro: 12-15 um Lóbulos: 3-5 Nucleolos: No Inmaduros: Se denominan en cayado. Edades avanzadas: 6 o más lóbulos (hipersegmentadas) Citoplasma: Numerosos gránulos finos.
  • 7. GRANULOCITOS EOSINÍFILOS: Diámetro: 12-15 um Núcleo: Dos lóbulos grandes. Nucleolos: No Citoplasma: Cubierto por grandes gránulos muy eosinófilos GRANULOCITOS BASÓFILOS: Diámetro: 12-15 um Núcleo: 2-3 lóbulos. Cromatina: tiene grumos menos gruesos. Nucleolos: No Gránulos: Gruesos, densamente agrupados y muy metacromáticos.
  • 8. MONOCITOS: Diámetro: 12-18 um Núcleo: Forma de riñón o herradura. Cromatina: Gránulos finos. Nucleolos: No Citoplasma: Posee vacuolas . LINFOCITOS: Diámetro: 7 um Núcleo: Redondeado y ocupa casi toda la célula. Cromatina: Gránulos gruesos. Nucleolos: No Citoplasma: Desplazado a la periferie.
  • 9. TROMBOCITOS: Diámetro: 3 um Zona central: El granulómero, rodeado por el hialómero. Gránulos: De varios tipos No tienen componentes nucleares en los mamíferos. PORCENTAJE DE LEUCOCITOS EN UNA PERSONA SANA  Neutrófilos: 60%  Eosinófilos: 3%  Basófilos: 0.5%  Monocitos: 5%  Linfocitos: 30%
  • 10. ULTRAESTRUCTURA DE LAS CELULAS SANGUINEAS ERITROCITOS  Aspecto homogéneo y finamente granulado. CELULAS MADURAS  Carecen de organelas. MICROSCOPIA ELECTRICA DE BARRIDO  Características forma bicóncava.  Presencia de citoplasma.  Retículo bidimensional sobre el plasmalema.
  • 11. CITOESQUELETO Formado por espectrina. Retículo filamentoso Proteína de banda 3 Transportador de aniones  Confiere rigidez.  Da forma bicóncava. Los eritrocitos se forman durante el pasaje por los capilares de menor diámetro.
  • 12. GRANULOCITOS GRANULOCITOS NEUTRÓFILOS Gránulos primarios (azurófilos)  Miden: 0,5 de diámetro y un interior homogéneo electrodenso.  Los gránulos primarios contienen: Enzima mieloperoxidasa. Enzimas lisosómicas y lisozima. Gránulos secundarios (específicos)  Gran mayoría, menor tamaño.  Interior mas claro.  Contienen: Fosfatasa alcalina Lactoferrina Colagenasa Lisozima
  • 13. GRANULOCITOSEOSINÓFILOS  Miden de 0,5 a 1,0 um.  Limitado por membrana.  Interior homogéneo con un cristal electrodenso.  Contienen: Mieloperoxidasa Enzimas lisosómicas (primarios modificados) GRANULOCITOSBASÓFILOS  Miden0,5dediametro  Interiorelectrodensoquepuedetener cristales.  Intensametacromasiaporheparina,un glucosaminoglucanosulfatado.  Contienen: Histamina Enzimaslisosómicasyperoxidasa.
  • 14. MONOCITOS  Numero moderado de gránulos.  0,4 de diámetro.  Interior homogéneo bastante electrodenso.  Contienen: Hidrolasas ácidas  Idénticos a los azurófilos. LINFOCITOS  Contienen algunos lisosomas. Y otras organelas muy escasas.
  • 15. TROMBOSITOS  El plasmalema tiene un grueso glucocalíz. GRÁNULOS ALFA  0,2 um  Contiene: Factor de crecimiento Factor de von Willebrand Fibrinógeno GRÁNULOS DELTA(gránulos densos)  Contienen: Serotonina (captada por endocitosis) ADP Lisosomas aislados.  Haz anular de micro túbulos.  Cantidades de actina y miosina (15/20%).  Mayor parte en forma de monómetro.  Se polimerizan las moléculas de actina filamentosa.  Túbulos de REL
  • 16. FUNCIONES DE LA SANGRE  Mantenimiento de la homeostasis.  Equilibrio fisiológico.  Se relacionan con el plasma sanguíneo.
  • 17. Eritrocitos • Hemoglobina – globina – 4 cadenas polipeptídicas – porción hem. • Enzima metahemoglobina reductasa – ferrohemoglobina. • Energía – glucolisis – carencia mitocondrias – ATP fosforilación oxidativa. • 33% peso de la célula. • Carencia de organelas – sintetizar nuevos componentes. • Pasan circulación, bazo – perder plasmalema – gastan reservas enzimáticas. • Mas frágiles – 120 días. • Anemia drepanocitica – forma de hoz – frágiles y rígidos – hemolisis y obturamiento.
  • 18.
  • 19. Plaquetas • Hemostasia – detención hemorragia – mantenimiento endotelio vasos sanguíneos – factor de crecimiento – procesos de reparación tisular. • Corte u otra lesión vaso sanguíneo. • Placa trombótica. • Trombocitos sin tendencia a unirse entre sí – plaquetas contacto fibras de colágeno – aumento tamaño y variación morfología – numerosas prolongaciones citoplasmáticas. • Formación placa trombótica. • Defecto mayor – hemostasia. • Polimerización de actina y miosina.
  • 20. • Transformación de la proteína plasmática protrombina en trombina. • Enzima que cataliza transformación fibrinógeno plasmático en fibrina. • Polimeriza – segundos – retinaculo de grandes filamentos de fibrina – todas direcciones. • Coagulo se contrae – retracción del coagulo. • Algunos casos – placa trombótica patológica. • Las paredes de las arterias coronarias ateroscleróticas y en ocasiones causar trombosis coronaria.
  • 21.
  • 22. Granulocitos neutrófilos • Formación medula ósea – 10 horas. • Proceso inflamatorio – abandonan torrente sanguíneo – acumulan gran numero – zona inflamada. • Fagocitar y eliminar microorganismos – defensa infecciones.
  • 23. Granulocitos basófilos • Semejanzas con mastocitos – dos líneas celulares diferentes. • Incluyan estadios inmaduros de los mastocitos que abandonan el torrente sanguíneo y aparecen en el tejido conectivo. • Función – no establecida con certeza. • Intervención en las reacciones anafilácticas.
  • 24. Granulocitos eosinófilos • Intervenir – lucha contra infestaciones parasitarias.
  • 25. Monocitos • Estadios inmaduros de los macrófagos – diferencian abandonar el torrente sanguíneo.
  • 26. Linfocitos • Linfocitos T y linfocitos B. • Sin diferencias morfológicas – determinación de marcadores de superficie. • linfocitos mas grandes – grandes linfocitos granulares. • Linfocitos mas pequeños – células NK (natural killer cells) • Fundamentales en las reacciones inmunológicas.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • Hemopoyesis – tejido u órganos hemopoyeticos – medula ósea. • Eritrocitos, trombocitos, leucocitos granulares y monocitos y parte de linfocitos – tejidos y órganos linfoides (timo, nódulos linfáticos y bazo). • Mielopoyesis. • Órganos hemopoyeticos – estoma tejido conectivo reticular. • Convergen adipocitos, fibroblastos, macrófagos y células endoteliales – células sanguíneas y sus estadios inmaduros. • Formación: eritrocitos y granulocitos - modificaciones citológicas. Linfocitos y monocitos es menos notable. • Componentes celulares reutilizados – nuevas células – contenido Fe eritrocitos. • A la vez que se forman células sanguíneas, los tejidos hemopoyeticos también las degradan.
  • 30. REGULACIÓN DE LA HEMOPOYESIS MÉDULA ÓSEA Microambiente inductor Las células madre no inician la hemopoyesis en otro lugar que no sea la médula ósea. ESTROMA: -Células reticulares - Macrófagos -Adipocitos (reticulares) -Matriz extracelular -Células endoteliales -Capilares Además del contacto físico directo de las células madre y el estroma, también intervienen citoquinas en diferentes estadios de crecimiento.
  • 31. Estas citoquinas están secretadas por las células del estroma y mantienen el estado de equilibrio en condiciones normales. Otras citoquinas que estimulan fuertemente la médula ósea son secretadas por linfocitos T helper y macrófagos activados . Factor de células madre/ligando c-kit: Factor de crecimiento que estimula muy temprano la célula madre, posiblemente por activación de la misma. FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS CSF multilínea /multi- CSF/IL-3: producidos por linfocitos T helper y células del estroma. Estimula la células mieloides y posiblemente células madre pluripotentes. Esto favorece a la formación de todos los elementos mieloides de la hemopoyesis. CSF de granulocitos macrófagos/GM-CSF: Producidos igual que multi-CSF. Estimula los granulocitos y macrófagos y luego actúa sobre la hemopoyesis sobre células bipotentes o unipotentes.
  • 32. CSF de granulocitos/G-CSF y CSF de macrófagos/M-CSF Estimulan sus respectivas CFU nombradas y al igual que los dos anteriores actúan en el proceso de hemopoyesis en células bipotentes o unipotentes. ERITROPOYETINA (EPO): Factor de crecimiento hemopoyético más conocido. Actúa sobre CFU-E. TROMBOPOYETINA: Factor de crecimiento. Estimula la proliferación y la maduración de los megacariocitos. Para que actúen estos factores es necesario que exista la expresión de los receptores específicos correspondientes en la superficie de las células blanco. Cuando las células empiezan a diferenciarse, le sigue la expresión de receptores específicos para las citoquinas que dirigen a la célula en una determinada dirección. Varios microambientes de células de la estroma diferentes y en cada medio actúan determinadas combinaciones de factores de crecimiento y quizá también de moléculas de la matriz extracelular que se fijan a las moléculas de adhesión celular .
  • 33. Cuando hay alguna modificación en la molécula de adhesión la célula madre se libera al medio y puede pasar a otro ambiente y continuar con la proliferación y diferenciación hacia los siguientes estadios de la hemopoyesis. Estos ambiente existen para los diferentes tipos de células madre. La cantidad de las células nucleadas en un número equilibrado se da por apoptosis después de un tiempo determinado y por la producción continua.
  • 34. CICLO VITAL DE LOS ERITROCITOS Los estadios celulares más tempranos son más grandes que las células maduras y tienen un núcleo de mayor tamaño, en relación con el citoplasma, que es basófilo sin contenido de componentes específicos. A medida que las células se van diferenciando: -El núcleo se hace más pequeño -La cromatina se hace más densa -El citoplasmas adquiere componentes específicos
  • 35. CFU-E Célula madre unipotente Su proliferación y diferenciación Proeritroblasto 16-20 um Núcleo grande, citoplasma con basofilia moderada. Eritroblasto basófilo Núcleo menor, la cromatina se tiñe con intensidad Citoplasma muy basófilo Eritroblasto policromatófilo Aparecen zonas acidofilas en el citoplasma Disminuye el tamaño del núcleo Eritoblasto ortocromático (normoblasto) Citoplama fuertemente acidófilo Pequeño núcleo que se ubica excéntricamente Eritrocito Sin núcleo Biconcavo
  • 36. RETICULOCITOS  Son glóbulos rojos que no han alcanzado su total madurez.  Ribosomas en los eritrocitos recién formados.  Permanecen en la medula 1 día antes de pasar al torrente sanguíneo.  Reticulocitos circundantantes, eliminan su contenido basofilo  eritrocitos maduros.
  • 37. De eritrocito a eritrocito maduro (5 días en total). Reticulocitos de la medula ósea  movilizan con facilidad  hemorragia aguda  incremento de eritrocitos  estimulación de la eritropoyesis  factor eritropoyetina (EPO)
  • 38.  Después de unos 120 días los eritrocitos son eliminados, en hígado bazo y médula ósea  Son fagocitados por los macrófagos y la Hb se degrada de inmediato  El hierro va ha la sangre se une a la transferida y nuevamente va ha la medula ósea para ser reutilizado  La parte no férrica se transforma en bilirrubina  La globina se degrada en aminoácidos libres
  • 39. RETICULOCITOCIS Aumento en el numero de reticulocitos circundantes Señal de la producción acelerada de eritrocitos Ocurre durante el proceso de regeneración activa de la sangre tipos de anemia, hemolítica congénita y esferocitosis hereditaria Condición anómala del tejido sanguíneo
  • 40. APLICACIÓN CLÍNICA DE LA ERITROPOYETINA Patologías renales debido a la deficiencia de eritropoyetina causada la baja producción en los riñones Esta patología se trata con inyecciones de EPO , que ejerce efecto beneficioso sobre la anemia Ademas: sirve en los casos de los prematuros y también para las personas que tienen cáncer.
  • 41. EPO Y DOPAJE Fármaco eritropoyetina recombinante humana (rHuEPO), como método de dopaje en el deporte está prohibido. Aumenta la masa eritrocitaria (elevando el hematocrito), lo que permite un mejor rendimiento del deportista en actividades de ejercicio aeróbico aumenta la resistencia al ejercicio físico
  • 42. CICLO VITAL DE LOS GRANULOCITOS  Existe una célula madre unipotente especifica de cada uno de los tres tipos de granulocitos  CFU – G : Neutrófilos y monocitos  CFU – GM: Neutrófilos  CFG – Eo: Eosinófilos  CFU – B: Basófilos  MIELOBLASTO  Célula grande con núcleo oval, grande y claro
  • 43.  Citoplasma basófilo sin gránulos, sufre mitosis  PROMIELOBLASTO  Grandes células, citoplasma basófilo, contiene gránulos azurófilos, mitosis  MIELOCITOS  Más pequeñas  Núcleo disminuido de tamaño y aplanado  Se dividen y núcleo más pequeño y aplanado
  • 45.  METAMIELOCITO  Núcleo en forma arriñonada o en bastón curvo. Denominación de cayado  Ya no se divide  Es la primera célula de la serie granulocítica que se puede clasificar en tipos neutrófilos, eosinófilo y basófilo  La transición a células maduras no se nota por la formación de los lóbulos nucleares
  • 47.  La maduración desde mieloblasto a granulocito maduro dura unos 10 días  Circulan unas 10 horas en el torrente  Algunos luego mueren y otros no se conoce el destino  Leucocitosis – Predominio de Neutrófilos  Mayor porcentaje de metamielocitos en sangre – desviación a la izquierda
  • 48.  Desviación a la derecha  Presencia de una fracción mayor de granulcitos hipersegmentados, Ej: anemia perniciosa
  • 49. CICLO VITAL DE MONOCITOS  CFU – M da origen a monoblastos. Difíciles de identificar  Promonocitos, igual difíciles de identificar  Monocitos
  • 50. CICLO VITAL DE LOS LINFOCITOS Estudios realizados en una sección de la célula madre. Mas detalles capitulo 16.
  • 51. CICLO VITAL DE LOS TROMBOCITOS  Trombocitos se forman por segmentación de células gigantes denominadas megacariocitos  Megacariocitos:  Células grandes redondeadas de 50 a 100 um  Núcleo glande con numerosos lóbulos de tamaño variable  Abundante citoplasma eosinófilo, con gránulos azurófilos pequeños
  • 52.  CFU – Meg da origen al megacarioblasto de 30 a 100 um, gran núcleo oval y citoplasma basófilo  Megacariocito formador de plaquetas  seudópodos entre capilares  Desde megacarioblasto hasta la liberación de las plaquetas dura unos 10 días  Vida adicional en el torrente de 10 días
  • 55. APLICACIÓN DE LA TROMBOPOYETINA Capacidad para incrementar notablemente la cantidad de plaquetas. La disminución de trombocitos, trombopenia, causa efectos de la hemostasia. La producción mediante tecnología genética de la trombopoyetina y su posible aplicación causa novedosidad.