SlideShare una empresa de Scribd logo
Eritrocitos, hematopoyesis
y hemoglobina
Eldora Vanessa Muñoz Silva
Facultad de Medicina
FISIOLOGÍA MÉDICA
Sangre
Plasma Elementos formes
[eritrocitos] en le vol. total.
Fracción de la columna
total ocupada por
eritrocitos.
40% 45%
55% Recién nacido
35% 2 meses
Hematocrito (Hct)
Embarazo
Plasma > Eritrocitos
Hematocrito
Plasma
Plasma
Solución acuosa pálida
- Electrolitos
- Prot. Plasmáticas
- Carbohidratos
- Lípidos
7,0 g / dl
PRESIÓN ONCÓTICA (25 mmHg)
Plasma y Suero
Electroforesis
Electroforesis
Peso molecular
Tamaño
Forma
Carga
Hematopoyesis
Desarrollo embrionario
1. Fase megaloblástica. Primer trimestre
Mesénquima del saco vitelino y del pedículo de
fijación
Primeros indicios de hematopoyesis.
Eritrocitos primitivos con núcleo (megaloblastos)
2. Fase Hepatoesplénica. Segundo trimestre
Hígado y bazo.
Eritrocitos sin núcleo
3. Fase medular. Tercer trimestre
Hematopoyesis en médula ósea.
Formación de todos los leucocitos
La fase hepatoesplénica decae.
En leucemia y enfermedades de médula puede
reaparecer)
Hematopoyesis
Post - Natal
Menor de 5 años
Médula ósea de todos los huesos
5 - 20 años
No en huesos largos (epífisis
proximal de fémur, tibia, húmero)
Mayor a 20 años
Huesos membranosos
Costillas
Esternón
Vértebras
Coxal
Médula ósea: Fuente de la mayoría de células de la sangre
Hematopoyesis
Inductores de crecimiento
(aumentar en número)
Inductores de diferenciación
Hematopoyesis
LT – HSC (HEMOCITOBLASTOS
DE LARGA DURACIÓN
- En médula ósea
- Multipotentes
- Se autorrenovan
Hematopoyesis
ST – HSC (HEMOCITOBLASTOS
DE CORTA DURACIÓN
- Da origen a citoblastos
comprometidos (progenitores)
- Linajes
. BFU-E
Unidades
Formadoras de
brotes eritroides
. CFU-E
Unidades
Formadoras de
colonias eritroides
Dan lugar a células maduras
Formación diaria
-200.000 millones eritrocitos
-70.000 millones neutrófilos
Factor de
célula
madre SCF
GEMML
L
GM
Cada linaje está
guiado por citocinas
(familia de factores
estimuladores de colonias)
Hematopoyesis
Factores estimulantes de colonias
(citocinas semejantes a hormonas)
Hematopoyesis
GM-CSF
Estimula la proliferación de un progenitor común
que forma neutrófilos y monocitos
G-CSF / M-CSF
Desarrollo definitivo de neutrófilos y macrófagos
IL3 (o multi CSF)
Producidos por el hígado
Efecto en varios linajes
IL5 (o factor estimulante de colonias de eosinófilos)
Estimula la diferenciación de precursores de
eosinófilos
TPO Trombopoyetina (hígado y riñón)
Induce la producción y aumento de Megacariocitos
para formar plaquetas
EPO (homóloga de TPO) - Eritropoyetina (hígado y
riñón)
Apoya la eritropoyesis (desarrollo de eritrocitos)
Esencial para pasar de BFU-E a CFU-E (de brotes a
colonias)
Granulopoyesis y linfopoyesis
Más
abundantes
Factor
quimiotáctico
IL4
estimula a
Linf. B a
producir IgE
Histamina
MBP: proteína
básica mayor
y enzimas
Parásitos y
virus
T: maduran en
el timo –
inmunidad
celular (70 –
80%)
B: maduran en
médula o
linfoide
periférico
Se vuelven
cels
plasmáticas al
interaccionar
con antígeno
(anticuerpos
específicos
De la médula al tejido
Se desarrollan en macrófagos.
Presentan antígenos a linfocitos
Polinucleares - deformes
Ventajas en diapedesis
Trombopoyesis
150.000 a 450.000 plaquetas por microlitro / viven 10 días
Se forman en la médula por gemación del megacariocito (c/u
cientos de plaquetas)
Retroalimentación que controla la producción
Médula hipoplásica Pocos
megacariocitos
º
Baja eliminación TPO
Estimula la formación de megacariocitos
Trombocitopenia (pocos trombocitos)
Médula hiperplásica muchos
megacariocitos
aumenta eliminación TPO
Desactiva la formación de megacariocitos
Trombocitosis (exceso de plaquetas)
Eritrocito - Generalidades
Eritrocito
- Más abundantes en sangre
- Bicóncavos, anucleados, 7,5 micrómetros de diámetro
- Forma: Citoesqueleto (Glicoforina, intercambiador banda 3 o AE1 (Cl - HCO3))
- La forma le da mayor proporción entre superficie y volumen
- No tiene orgánulos (no metabolismo oxidativo)
- Implicados en glucólisis y vía de las pentosas fosfato (generar su ATP y Glutatión)
- Entrada de la glucosa independiente de insulina
- Glutatión: Protección oxidativa
- Transportan Oxígeno desde pulmón y CO2 desde tejidos
- Facilitan tamponamiento de ácidos y bases
- Polimorfo (plasticidad)
- 95% Hb, 5% otras enzimas
Génesis de los eritrocitos - Eritropoyesis
Aparece
la Hb
Hb más
evidente
34%
Eritrocito maduro: 120 días. Membranas endurecen por agotamiento de
enzimas , las membranas se oxidan. Se degradan por fagocitosis y se
eliminan en el bazo/hígado (Fe + Hem)
Penetra en circulación 1% (diapédesis)/ Reticulocito puede aparecer en
circulación si hay elevada hematopoyesis
Normoblastos
Influida por el estado nutricional
- Vit B12
- Á. fólico
Anemia perniciosa
Regulación de la producción de los eritrocitos - EPO
Producción regulada por la EPO
(glicoproteína/hormona)
Regula el # de eritrocitos para
transportar O2 sin aumentar el flujo
1. Siempre hay una cantidad de
eritrocitos adecuada para
transportar suficiente oxígeno
1. Las células no son tan numerosas
para impedir el flujo sanguíneo
● PASO CLAVE
Principal regulador
de EPO
6. fisiológicas
Regulación de la producción de los eritrocitos
HIPOXIA
RENAL
EXTRARRENAL
Factor 1
inducible por
hipoxia
HIF-1
Gen EPO EPO
ERITROCITO
S
24h.
después
Neurotransmisores
-Noradrenalina
-Adrenalina
-prostaglandinas
EPO
Andrógenos Hipoventilación
Oxígeno
EPO
Efectos de la EPO
1. Reduce el tiempo de mitosis
2. Aumenta la síntesis de HB
3. Produce una rápida diferenciación 10x
Regulación de la producción de los eritrocitos
También aumenta
glicolisis y
angiogénesis
Factor 1 inducible por hipoxia
HIF-1
Composición de eritrocitos
[ 2,3 DPG] en citoplasma del eritrocito es casi igual a la
de Hb
Actúa sobre Hb: Afinidad por O2
Glutatión: oxidado pasa a reducido (glutatión reductasa). Tener mayor
cantidad de GSH protege al eritrocito del efecto de los oxidantes
Anhidrasa carbónica: enzima importante en el transporte de CO2
Intercambiador AE1 (banda 3)
BICARBONATO Y CLORO
Ácido carbónico
Hemoglobina
14 g/dl 15,5 g/dl
97% de O2 (molecular) unido a Hb - unión
débil
Inicia su síntesis en el proeritroblasto
Encapsulada en el eritrocito: Evitar pérdida
por filtración en capilares
4 globinas unidas a un hemo
Hemoglobina
Unión Hb - O2
• Unión reversible _ histidina.
• Unión con Hierro FerrOSO no al ferrico
(3+)
• Depende de configuración tridimensional
del anillo hemo: tenso o relajado.
• Tenso (T): muy baja afinidad
• Relajado (R): afinidad 150 veces mayor.
• Forma férrica:
Metahemoglobina
• Metahemoglobina
reductasa: Usa NADH para
reducir la MetHb
• En ausencia: MetHb hasta
25% de la Hb total - hipoxia
tisular
• Cianosis (poca Hb
saturada e insaturada)
• A medida que aumenta PO2, más moléculas pasan de estado T a R: aumenta afinidad total
Curva de disociación de la Hemoglobina
Saturación
Metabolismo del Hierro
• Total es 4,5 g: funcional (unido
al pirrol 74%) y de reserva
(26%)
• Intestino: Apoferritina. Regula la
absorción según la [ ]
• Plasma: transferrina (eritrocitos)
• Células: Apoferritina
(almacenamiento)
• Eritrocitos se destruyen en el
RES (sistema retículo endotelial
- red de órganos (bazo, hígado,
ganglios - tienen macrofagos y
degradan la hemoglobina.
Hemo se divide en Fe (recicla) y
bilirrubina (excretada por
hígado)
Absorción del Hierro
• Libre sin hemo,
se pasa a estado
férrico - para que
entre al intestino
la citocromo b lo
reduce a ferroso
Transportador de
metales divalentes
Lo pasa a Fe+++
para que no se
una al o2 de la
sangre y llegue a
médula
Médula ósea para
formar nuevos
eritrocitos
Hepcidina: bloquea a la
ferroportina y no sale del
enterocito
[ Fe ]
[Fe ]
Transporte de Gases
Transporte de Gases
- Gases importantes en fisiología respiratoria se mueven por difusión - energía
- Energía: cinética de las moléculas que producen choques y movimientos en diferentes
direcciones
- Difusión gaseosa en una dirección: Efecto del gradiente de concentración
- Presiones parciales (libres en plasma): PO2, PCO2, PN2
79% de nitrógeno y el 21% de oxígeno. La presión total de esta mezcla al nivel del mar es en
promedio de 760 mmHg. Por tanto, el 79% de los 760 mmHg está producido por el nitrógeno
(600 mmHg) y el 21% por el O2 (160 mmHg). Ley de Henry
Transporte de Gases
- Gases disueltos en agua y tejidos también aportan energía cinética por que se mueven y
ejercen su propia presión parcial que se determina por.
- Concentración
- coeficiente de solubilidad del gas (unas moléculas como el CO2 son atraídas por el
agua)
Presión parcial = [gas disuelto] / coeficiente de solubilidad
Para 1 atm (760mmHg):
Oxígeno: 0,024
Dióxido de carbono: 0,57 mucho mayor que la del Oxígeno
Monóxido de carbono: 0,018
Nitrógeno: 0,012
Helio: 0,008
Transporte de Gases
1. Aire seco inspirado: PO2: 160 mmHg / PCO2:0
2. Aire traqueal humidificado PO2: 150 mmHg / PCO2:0
3. Aire Alveolar PAO2:100 mmHg /
PCO2: 40 mmHg
4. Sangre entra al pulmón PO2: 40 mmHg / PCO2: 46
mmHg
5. Sangre sale del pulmónPAO2:100 mmHg / PCO2: 40 mmHg
1. Aire seco inspirado:
PO2: 160 mmHg
760 (p. barométrica) x
0,21 [O2] en el aire
2. Tráquea:
PO2: 150 mmHg
[760 (p. barométrica)- 47
PH2O] x 0,21 [O2] en el
aire
Cortocircuito fisiológico
Patologías:
Defecto Ventilación/perfusión
Transporte de Gases
CURVA DE DISOCIACIÓN: EFECTO BOHR
• Reducción del pH (acidez, aumento
de hidrogeniones) desplaza curva
hacia la derecha: reduce afinidad.
• Al pasar por el pulmón, eleva pH
(por salida de CO2) y desplaza a la
izquierda: mayor afinidad permite
captar más O2, aunque PAO2 no sea
tan alta.
• En capilares sistémicos, aumenta
CO2, reduce pH y desplaza a la
derecha: libera O2 con mayor
facilidad a los tejidos.
Viscosidad de la sangre
Sangre total no es lineal. Para
iniciar el movimiento debe
contar con cierto grado de
fuerza
Líquido
homogéneo
newtoniano
Fibrinógeno: interacción con eritrocitos da carácter no homogéneo a la sangre (plasma tiente fibrinógeno, pero no eritrocitos –
Hematocrito: sin fibrinógeno elimina toda la tensión)
Hematocrito: aumenta la interacción entre eritrocitos y eso aumenta la viscosidad
Viscosidad de la sangre
Se mueven al centro
por rotación:
Acumulación axial
Ramificados: separan el
plasma del vaso
principal
Se acomodan en
láminas
Su citoplasma gira y
hace girar al plasma
Se deforman
GRUPOS SANGUÍNEOS
GRUPOS SANGUÍNEOS
HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
GRUPOS SANGUÍNEOS
GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO
Antígeno de
superficie A-
B
Antígeno RH
+ o -
GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO
TIPO DE SANGRE GRUPOS SANGUÍNEOS
ANTÍGENO (ERITROCITO) ANTICUERPO (PLASMA)
A+ A , Rh Anti B
A- A Anti B , Anti Rh
B+ B , Rh Anti A
B- B Anti A, Anti Rh
AB+ Todos Ningún (RECEPTOR UNIVERSAL)
AB- A, B Anti Rh
O+ Rh Ant A , Anti B
O- Ningún Todos (DONANTE UNIVERSAL)
GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO
Si aglutina es porque el anticuerpo identificó el antígeno y ese es el tipo de sangre
Es de confirmación.
Revisar anti A y anti B
GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO
TIPO Anti A Anti B Anti AB Anti D
A+ + - + +
A- + - + -
B+ - + + +
B- - + + -
AB+ + + + +
AB- + + + -
O+ - - - +
O- - - - -
Error - - + -
GRUPOS SANGUÍNEOS - DONACIÓN- PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD
Ver si se puede donar plasma, paquete globular, ambos o
GRUPOS SANGUÍNEOS - DONACIÓN- PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD
Mayor (paq. globular)
Donante A, Rh (paq) + (no
dona)
Receptor AntiA, Anti Rh (plasma)
Menor (plasma)
Donante Anti B(plasma) + (no
dona)
Receptor B (paq)
GRUPOS SANGUÍNEOS - DONACIÓN- PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD
ERITROBLASTOSIS FETAL (INCOMPATIBILIDAD RH)
ERITROBLASTOSIS FETAL (INCOMPATIBILIDAD RH)
PROTECCIÓN CONTRA SENSIBILIZACIÓN RH
• Boron WF, Boulpaep EL, editores. Boron Y Boulpaep. Manual de Fisiología Médica. Elsevier; 2022.
• Hall JE. Guyton Y Hall. Compendio de Fisiología Medica. 14a ed. Elsevier; 2021.
• Sobotta. Histología. Panamericana. 3 ed. 2014

Más contenido relacionado

Similar a SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc

Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Guillermo Marchetta Dìaz
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Sangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAOSangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAO
Alejandro Cruz Aguirre
 
Fisiologia Sanguinea
Fisiologia  SanguineaFisiologia  Sanguinea
Fisiologia Sanguinea
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangreKeeReen Ledger
 
Fisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepaticaFisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepatica
Adri1214
 
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
NatiluSama
 
HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.pptHEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt
VctorDanielQuntinArt
 
Fisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineoFisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineo
Rodolpho Franco
 
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando QuirozSangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Nyydiafabiola
 
Fisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalFisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalsigfredo torres
 
C1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okkC1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okk
0411gomez
 
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdfCap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
LucianaGuimares30
 
Sangre
SangreSangre
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptxSistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
RafaelHerrera865009
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREgalipote
 
Nueva presentación sangre 2012
Nueva presentación sangre 2012Nueva presentación sangre 2012
Nueva presentación sangre 2012Benjamin Martinez
 
Funciones del higado
Funciones del higadoFunciones del higado
Funciones del higado
jacema75
 

Similar a SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc (20)

Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Sangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAOSangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAO
 
Fisiologia Sanguinea
Fisiologia  SanguineaFisiologia  Sanguinea
Fisiologia Sanguinea
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
Fisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepaticaFisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepatica
 
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
 
HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.pptHEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt
 
Fisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineoFisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineo
 
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando QuirozSangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
 
Fisiología de hígado
Fisiología de hígado Fisiología de hígado
Fisiología de hígado
 
Fisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalFisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre final
 
C1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okkC1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okk
 
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdfCap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptxSistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
 
Nueva presentación sangre 2012
Nueva presentación sangre 2012Nueva presentación sangre 2012
Nueva presentación sangre 2012
 
Funciones del higado
Funciones del higadoFunciones del higado
Funciones del higado
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc

  • 1. Eritrocitos, hematopoyesis y hemoglobina Eldora Vanessa Muñoz Silva Facultad de Medicina FISIOLOGÍA MÉDICA
  • 2. Sangre Plasma Elementos formes [eritrocitos] en le vol. total. Fracción de la columna total ocupada por eritrocitos. 40% 45% 55% Recién nacido 35% 2 meses Hematocrito (Hct) Embarazo Plasma > Eritrocitos Hematocrito
  • 3. Plasma Plasma Solución acuosa pálida - Electrolitos - Prot. Plasmáticas - Carbohidratos - Lípidos 7,0 g / dl PRESIÓN ONCÓTICA (25 mmHg)
  • 5. Hematopoyesis Desarrollo embrionario 1. Fase megaloblástica. Primer trimestre Mesénquima del saco vitelino y del pedículo de fijación Primeros indicios de hematopoyesis. Eritrocitos primitivos con núcleo (megaloblastos) 2. Fase Hepatoesplénica. Segundo trimestre Hígado y bazo. Eritrocitos sin núcleo 3. Fase medular. Tercer trimestre Hematopoyesis en médula ósea. Formación de todos los leucocitos La fase hepatoesplénica decae. En leucemia y enfermedades de médula puede reaparecer)
  • 6. Hematopoyesis Post - Natal Menor de 5 años Médula ósea de todos los huesos 5 - 20 años No en huesos largos (epífisis proximal de fémur, tibia, húmero) Mayor a 20 años Huesos membranosos Costillas Esternón Vértebras Coxal
  • 7. Médula ósea: Fuente de la mayoría de células de la sangre
  • 8. Hematopoyesis Inductores de crecimiento (aumentar en número) Inductores de diferenciación
  • 9. Hematopoyesis LT – HSC (HEMOCITOBLASTOS DE LARGA DURACIÓN - En médula ósea - Multipotentes - Se autorrenovan Hematopoyesis ST – HSC (HEMOCITOBLASTOS DE CORTA DURACIÓN - Da origen a citoblastos comprometidos (progenitores) - Linajes . BFU-E Unidades Formadoras de brotes eritroides . CFU-E Unidades Formadoras de colonias eritroides Dan lugar a células maduras Formación diaria -200.000 millones eritrocitos -70.000 millones neutrófilos Factor de célula madre SCF GEMML L GM Cada linaje está guiado por citocinas (familia de factores estimuladores de colonias)
  • 10. Hematopoyesis Factores estimulantes de colonias (citocinas semejantes a hormonas) Hematopoyesis GM-CSF Estimula la proliferación de un progenitor común que forma neutrófilos y monocitos G-CSF / M-CSF Desarrollo definitivo de neutrófilos y macrófagos IL3 (o multi CSF) Producidos por el hígado Efecto en varios linajes IL5 (o factor estimulante de colonias de eosinófilos) Estimula la diferenciación de precursores de eosinófilos TPO Trombopoyetina (hígado y riñón) Induce la producción y aumento de Megacariocitos para formar plaquetas EPO (homóloga de TPO) - Eritropoyetina (hígado y riñón) Apoya la eritropoyesis (desarrollo de eritrocitos) Esencial para pasar de BFU-E a CFU-E (de brotes a colonias)
  • 11. Granulopoyesis y linfopoyesis Más abundantes Factor quimiotáctico IL4 estimula a Linf. B a producir IgE Histamina MBP: proteína básica mayor y enzimas Parásitos y virus T: maduran en el timo – inmunidad celular (70 – 80%) B: maduran en médula o linfoide periférico Se vuelven cels plasmáticas al interaccionar con antígeno (anticuerpos específicos De la médula al tejido Se desarrollan en macrófagos. Presentan antígenos a linfocitos Polinucleares - deformes Ventajas en diapedesis
  • 12. Trombopoyesis 150.000 a 450.000 plaquetas por microlitro / viven 10 días Se forman en la médula por gemación del megacariocito (c/u cientos de plaquetas) Retroalimentación que controla la producción Médula hipoplásica Pocos megacariocitos º Baja eliminación TPO Estimula la formación de megacariocitos Trombocitopenia (pocos trombocitos) Médula hiperplásica muchos megacariocitos aumenta eliminación TPO Desactiva la formación de megacariocitos Trombocitosis (exceso de plaquetas)
  • 13. Eritrocito - Generalidades Eritrocito - Más abundantes en sangre - Bicóncavos, anucleados, 7,5 micrómetros de diámetro - Forma: Citoesqueleto (Glicoforina, intercambiador banda 3 o AE1 (Cl - HCO3)) - La forma le da mayor proporción entre superficie y volumen - No tiene orgánulos (no metabolismo oxidativo) - Implicados en glucólisis y vía de las pentosas fosfato (generar su ATP y Glutatión) - Entrada de la glucosa independiente de insulina - Glutatión: Protección oxidativa - Transportan Oxígeno desde pulmón y CO2 desde tejidos - Facilitan tamponamiento de ácidos y bases - Polimorfo (plasticidad) - 95% Hb, 5% otras enzimas
  • 14. Génesis de los eritrocitos - Eritropoyesis Aparece la Hb Hb más evidente 34% Eritrocito maduro: 120 días. Membranas endurecen por agotamiento de enzimas , las membranas se oxidan. Se degradan por fagocitosis y se eliminan en el bazo/hígado (Fe + Hem) Penetra en circulación 1% (diapédesis)/ Reticulocito puede aparecer en circulación si hay elevada hematopoyesis Normoblastos Influida por el estado nutricional - Vit B12 - Á. fólico Anemia perniciosa
  • 15. Regulación de la producción de los eritrocitos - EPO Producción regulada por la EPO (glicoproteína/hormona) Regula el # de eritrocitos para transportar O2 sin aumentar el flujo 1. Siempre hay una cantidad de eritrocitos adecuada para transportar suficiente oxígeno 1. Las células no son tan numerosas para impedir el flujo sanguíneo ● PASO CLAVE Principal regulador de EPO 6. fisiológicas
  • 16. Regulación de la producción de los eritrocitos HIPOXIA RENAL EXTRARRENAL Factor 1 inducible por hipoxia HIF-1 Gen EPO EPO ERITROCITO S 24h. después Neurotransmisores -Noradrenalina -Adrenalina -prostaglandinas EPO Andrógenos Hipoventilación Oxígeno EPO Efectos de la EPO 1. Reduce el tiempo de mitosis 2. Aumenta la síntesis de HB 3. Produce una rápida diferenciación 10x
  • 17. Regulación de la producción de los eritrocitos También aumenta glicolisis y angiogénesis Factor 1 inducible por hipoxia HIF-1
  • 18. Composición de eritrocitos [ 2,3 DPG] en citoplasma del eritrocito es casi igual a la de Hb Actúa sobre Hb: Afinidad por O2 Glutatión: oxidado pasa a reducido (glutatión reductasa). Tener mayor cantidad de GSH protege al eritrocito del efecto de los oxidantes Anhidrasa carbónica: enzima importante en el transporte de CO2 Intercambiador AE1 (banda 3) BICARBONATO Y CLORO Ácido carbónico
  • 19. Hemoglobina 14 g/dl 15,5 g/dl 97% de O2 (molecular) unido a Hb - unión débil Inicia su síntesis en el proeritroblasto Encapsulada en el eritrocito: Evitar pérdida por filtración en capilares 4 globinas unidas a un hemo
  • 20. Hemoglobina Unión Hb - O2 • Unión reversible _ histidina. • Unión con Hierro FerrOSO no al ferrico (3+) • Depende de configuración tridimensional del anillo hemo: tenso o relajado. • Tenso (T): muy baja afinidad • Relajado (R): afinidad 150 veces mayor. • Forma férrica: Metahemoglobina • Metahemoglobina reductasa: Usa NADH para reducir la MetHb • En ausencia: MetHb hasta 25% de la Hb total - hipoxia tisular • Cianosis (poca Hb saturada e insaturada)
  • 21. • A medida que aumenta PO2, más moléculas pasan de estado T a R: aumenta afinidad total Curva de disociación de la Hemoglobina Saturación
  • 22. Metabolismo del Hierro • Total es 4,5 g: funcional (unido al pirrol 74%) y de reserva (26%) • Intestino: Apoferritina. Regula la absorción según la [ ] • Plasma: transferrina (eritrocitos) • Células: Apoferritina (almacenamiento) • Eritrocitos se destruyen en el RES (sistema retículo endotelial - red de órganos (bazo, hígado, ganglios - tienen macrofagos y degradan la hemoglobina. Hemo se divide en Fe (recicla) y bilirrubina (excretada por hígado)
  • 23. Absorción del Hierro • Libre sin hemo, se pasa a estado férrico - para que entre al intestino la citocromo b lo reduce a ferroso Transportador de metales divalentes Lo pasa a Fe+++ para que no se una al o2 de la sangre y llegue a médula Médula ósea para formar nuevos eritrocitos Hepcidina: bloquea a la ferroportina y no sale del enterocito [ Fe ] [Fe ]
  • 25. Transporte de Gases - Gases importantes en fisiología respiratoria se mueven por difusión - energía - Energía: cinética de las moléculas que producen choques y movimientos en diferentes direcciones - Difusión gaseosa en una dirección: Efecto del gradiente de concentración - Presiones parciales (libres en plasma): PO2, PCO2, PN2 79% de nitrógeno y el 21% de oxígeno. La presión total de esta mezcla al nivel del mar es en promedio de 760 mmHg. Por tanto, el 79% de los 760 mmHg está producido por el nitrógeno (600 mmHg) y el 21% por el O2 (160 mmHg). Ley de Henry
  • 26. Transporte de Gases - Gases disueltos en agua y tejidos también aportan energía cinética por que se mueven y ejercen su propia presión parcial que se determina por. - Concentración - coeficiente de solubilidad del gas (unas moléculas como el CO2 son atraídas por el agua) Presión parcial = [gas disuelto] / coeficiente de solubilidad Para 1 atm (760mmHg): Oxígeno: 0,024 Dióxido de carbono: 0,57 mucho mayor que la del Oxígeno Monóxido de carbono: 0,018 Nitrógeno: 0,012 Helio: 0,008
  • 27. Transporte de Gases 1. Aire seco inspirado: PO2: 160 mmHg / PCO2:0 2. Aire traqueal humidificado PO2: 150 mmHg / PCO2:0 3. Aire Alveolar PAO2:100 mmHg / PCO2: 40 mmHg 4. Sangre entra al pulmón PO2: 40 mmHg / PCO2: 46 mmHg 5. Sangre sale del pulmónPAO2:100 mmHg / PCO2: 40 mmHg 1. Aire seco inspirado: PO2: 160 mmHg 760 (p. barométrica) x 0,21 [O2] en el aire 2. Tráquea: PO2: 150 mmHg [760 (p. barométrica)- 47 PH2O] x 0,21 [O2] en el aire Cortocircuito fisiológico Patologías: Defecto Ventilación/perfusión
  • 29. CURVA DE DISOCIACIÓN: EFECTO BOHR • Reducción del pH (acidez, aumento de hidrogeniones) desplaza curva hacia la derecha: reduce afinidad. • Al pasar por el pulmón, eleva pH (por salida de CO2) y desplaza a la izquierda: mayor afinidad permite captar más O2, aunque PAO2 no sea tan alta. • En capilares sistémicos, aumenta CO2, reduce pH y desplaza a la derecha: libera O2 con mayor facilidad a los tejidos.
  • 30. Viscosidad de la sangre Sangre total no es lineal. Para iniciar el movimiento debe contar con cierto grado de fuerza Líquido homogéneo newtoniano Fibrinógeno: interacción con eritrocitos da carácter no homogéneo a la sangre (plasma tiente fibrinógeno, pero no eritrocitos – Hematocrito: sin fibrinógeno elimina toda la tensión) Hematocrito: aumenta la interacción entre eritrocitos y eso aumenta la viscosidad
  • 31. Viscosidad de la sangre Se mueven al centro por rotación: Acumulación axial Ramificados: separan el plasma del vaso principal Se acomodan en láminas Su citoplasma gira y hace girar al plasma Se deforman
  • 34. HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
  • 36. GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO Antígeno de superficie A- B Antígeno RH + o -
  • 37. GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO TIPO DE SANGRE GRUPOS SANGUÍNEOS ANTÍGENO (ERITROCITO) ANTICUERPO (PLASMA) A+ A , Rh Anti B A- A Anti B , Anti Rh B+ B , Rh Anti A B- B Anti A, Anti Rh AB+ Todos Ningún (RECEPTOR UNIVERSAL) AB- A, B Anti Rh O+ Rh Ant A , Anti B O- Ningún Todos (DONANTE UNIVERSAL)
  • 38. GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO Si aglutina es porque el anticuerpo identificó el antígeno y ese es el tipo de sangre Es de confirmación. Revisar anti A y anti B
  • 39. GRUPOS SANGUÍNEOS - SISTEMA ABO TIPO Anti A Anti B Anti AB Anti D A+ + - + + A- + - + - B+ - + + + B- - + + - AB+ + + + + AB- + + + - O+ - - - + O- - - - - Error - - + -
  • 40. GRUPOS SANGUÍNEOS - DONACIÓN- PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD Ver si se puede donar plasma, paquete globular, ambos o
  • 41. GRUPOS SANGUÍNEOS - DONACIÓN- PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD Mayor (paq. globular) Donante A, Rh (paq) + (no dona) Receptor AntiA, Anti Rh (plasma) Menor (plasma) Donante Anti B(plasma) + (no dona) Receptor B (paq)
  • 42. GRUPOS SANGUÍNEOS - DONACIÓN- PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD
  • 46. • Boron WF, Boulpaep EL, editores. Boron Y Boulpaep. Manual de Fisiología Médica. Elsevier; 2022. • Hall JE. Guyton Y Hall. Compendio de Fisiología Medica. 14a ed. Elsevier; 2021. • Sobotta. Histología. Panamericana. 3 ed. 2014