SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMATOLOGIA
DR. ROBERTO CARBONEL
PEZO
LA SANGRE
 Mezcla polifásica líquida, circulante, constituida
por:
 (a) Elementos sólidos: hematíes, leucocitos,
plaquetas y productos minerales u orgánicos
disueltos en el plasma.
 (b) Sustancias líquidas: plasma hemático.
 (c) Elementos gaseosos: O2 y CO2
(transportados por los hematíes y en
menor cuantía disueltos en el plasma.
Funciones de la sangre
respiratoria: transporte de los gases respiratorios
nutritiva: transporte nutrientes
excretora: transporte productos de desecho
homeostatica
termorreguladora
química: transporte de hormonas
defensiva: sistema inmunitario
Sangre: Complejo polisistemático
 Sistema Eritrocítico, vector de
gases.
 Sistema Leucocitario, funciones
defensivas.
 Sistema Trombocítico, evita
hemorragias.
 Sistema Plasmático, integrado por
subórganos: (las proteínas, los
aniones y cationes, el agua
Componentes y propiedades
fisicoquímicas de la sangre
 El plasma hemático contiene agua (90%)
proteínas(70-80 gr/lt de sangre),
carbohidratos, sustancias
lipoides,electrólitos
 El plasma sirve para mantener la
viscosidad, hidratación, presión osmótica,
pH, etc.
 La sangre tiene las características de
isotonía, la isohidria, el peso específico y
la viscosidad.
Médula ósea
 Adultos: eritrocitos, leucocitos y las
plaquetas son formadas en la médula ósea.
 1º semanas de vida embrionaria los
glóbulos rojos primitivos se producen a
nivel del saco vitelino.
 1º trimestre central de la gestación el
hígado es el principal órgano productor de
glóbulos rojos, también el bazo y los
ganglios linfáticos y se denomina
hematopoyesis extramedular
Médula ósea
 Uno de los órganos más grandes del
cuerpo: similar al peso y tamaño del
hígado.
 Es uno de los más activos: 75%
pertenecen a la serie mieloide que
produce leucocitos y sólo 25% son
eritrocitos en maduración
 Contiene células madres pluripontenciales
no comprometidas y células unipotenciales
comprometidas
46%
54%
granulocitos
92%
Eritrocitos
 Son discos bicóncavos con diámetro medio
de 7.5 micras y espesor máximo de 2
micras y al centro de una micra.
 Transportan la hemoglobina en la
circulación. Pierde su núcleo antes de
pasar a la circulación.
 Sobreviven en los seres humanos 120 días.
 El número medio en: ♂= 5’400,000
♀= 4’600,000
 Concentran Hb= 34 gr. de GR.
4,8-5,2 mill/mm3
130-150 m2
Funciones de los Glóbulos Rojos
 Transportar la hemoglobina y en consecuencia
llevar oxígeno de los pulmones a los tejidos.
La Hb se halla libre en el plasma en un3%.
 Cataliza la reacción entre el CO2 y el H2O a
través de la enzima anhidrasa carbónica en una
25 veces más. De los tejidos a los pulmones.
 Como amortiguador o buffer en el equilibrio
ácido-base por la globulina que actúan como todas
las proteínas. (Responsables del 70%).
FUNCIONES DE LOS ERITROCITOS
1.- TRANSPORTE DE GASES: OXIGENO Y ANHIDRIDO CARBONICO
2.- MANTENER EN CONDICIONES OPTIMAS A LA HEMOGLOBINA
“EN CONDICIONES NORMALES EN EL ORGANISMO CONTINUA-
MENTE SE PRODUCEN RADICALES LBRES OXIDANTES”
La hemoglobina tiene dos componentes:
• Proteica (Globina) que puede ser oxidada (desnaturalizada) por la
acción de los oxidantes.
• El grupo HEM (grupo prostético), cuyo hierro bivalente (capaz de
unirse y transportar el oxígeno) puede ser oxidado a hierro
trivalente (incapaz de transportar el oxígeno): METAHEMOGLOBI-
NA
Eritropoyesis
 Formación de los eritrocitos, que esta sujeta a un
control de retroacción.
 Estimulada por la hipoxia y el incremento de
eritrocitos circulantes es una característica de
la aclimatación a la altitud.
 El grado de actividad física rige en parte la
intensidad con la cual producirá glóbulos rojos.
 Controlada por la eritropoyetina que es una
hormona glucoproteínica, secretada
principalmente por el riñón luego es el hígado.
ERITROPOYETINA:
• GGlicoproteina. P.m. 39,000 D
• Lugar de Producción: RIÑONES (80-90%): Células intersticiales
peritubulares, células mesangiales
HIGADO, GLANDULAS SALIVALES ( 10-20%)
• Aumentos anormales:
• Quistes renales
• Ciertos tumores renales (hipernefromas)
• Tumores del hígado (hepatomas)
• Tumores de cápsula suprarrenal
• Control de la secreción de eritropoyetina:
• HIPOXIA Estimula la secreción
• HIPEROXIA Inhibe la secreción
Génesis
 Los Glóbulos rojos derivan de una célula
denominada hemocitoblasto, las que se forman a
partir de las células madre primordiales.
 El hemocitoblasto se transforma en eritroblasto
basófilo, que empieza la síntesis de Hb; luego
este se vuelve E. policromatófilo. Después el
núcleo se retrae y va formando crecientes
cantidades de HB y la célula se transforma en
normoblasto. En todas las etapas se subdividen
las células. Eritrocito.
EVOLUCION DEL GLOBULO ROJO
ERITROPOYETINA
STEM
C ELL CFU-S
CFU-L
CFU-C
CFU-
Meg
BFU-E CFU-E Pro-eritrob E.BASOFILO E.POLIC E.ACIDOF
RETICULOC
ERITROCITO
MITOSIS
SINTESIS DE HEMOGLOBINA
MEDULA OSEA
(SANGRE PERIF.)
MEDULA OSEA
MORFOLOGICAMENTE INDIFERENC. MORFOG.DIFERENCIALES
SANGRE PERIFERICA
Núcleo
PROERITROBLASTO E.BASOFILO E.POLICROMT E.ACIDOFILO RETICUL. ERITROC
NUCLEO
ERITROPOYESIS
Hemoglobina
 Pigmento rojo que transporta oxígeno
constituido por 4 sub-unidades
HEM,(derivado porfirínico que contiene
hierro) conjugada a un polipéptido que son
referidos colectivamente como la porción
globina.
 Tipos de Hb: A= 95-97% del total
A2= < 3% , F = mínima
fracción.
Hemoglobina
 La síntesis de la Hb comienza en los eritroblastos a
todo lo largo de la vida normoblástica. La Hb es
sintetizada a partir del ácido acético y glucocola, el
primero es cambiado en el ciclo de Krebs hacia ácido
alfacetoglutárico; 2 moléculas de este se combinan con
una molécula de glucocola para formar un compuesto
pirrólico. A su vez 4 compuestos se unen para formar
las protoporfirinas(protoporfirina III) se combina con el
hierro y da la molécula Heme. Y finalmente 4 moléculas
de heme se combinan con una molécula de Globina y
produce hemoglobina.
Catabolismo de la hemoglobina
 Los eritrocitos son destruidos en el
sistema retículoendotelial.
 La porción globina de la molécula es
separada y el hem es convertida en
biliverdina.
 La mayor parte de biliverdina es
convertida en bilirrubina y excretada en
la bilis.
 El hierro del hem se vuelve a usar en
síntesis de la Hb. Y el hierro es esencial
para la síntesis.
HEMOGLOBINA
HEM
GLOBINA
HIERRO PROTOPORFIRINA AMINOACIDOS
TRANSFERRINA CO BILIRRUBINA LIBRE
ERITROBLASTO
AIRE ESPIRADO
GLUCORONIDOS DE
BILIRRUBINA
ESTERCOBILINOGENO
UROBILINOGENO
ORINA HECES
CATABOLISMO DE LA
HEMOGLOBINA
LEUCOCITOS
CLASES:
GRANULOCITOS:
NEUTROFILOS
EOSINOFILOS
BASOFILOS
AGRANULOCITOS:
MONOCITOS
LINFOCITOS: GRANDES
PEQUEÑOS
Leucocitos
 Se diferencian de los GR y plaquetas por la
presencia de núcleo.
 El hombre tiene = 4,000 a 11,000 /mm cúbico de
sangre.
 Se clasifican en:
- Granulocitos:
neutrófilos polimorfonucleares…….. 62%
Eosinófilos polimorfonucleares …….. 2.3%
Basófilos polimorfonucleares ……….. 0.4%
- Monocitos …………. 5.3%
- Linfocitos …………. 30%
Génesis de los leucocitos y plaquetas
 Las polimorfonucleares normalmente se producen
en la médula ósea. Los linfocitos y los monocitos
en diversos órganos linfógenos: ganglios, bazo,
timo, amígdalas, placas de Peyer y otras partes
del cuerpo.
 Los leucocitos se almacena dentro de la misma
M.O. hasta que son necesarios en el sistema
circulatorio.
 Los megacariocitos también se forman en la M.O.
y son parte de la serie mielógena leucocitaria;
estos se fragmentan y los pequeños fragmentos
se denominan plaquetas.
Función y vida de los leucocitos.
 La existencia en la sangre es por que son
transportados desde la M. O. o el tejido linfoide
a las zonas del cuerpo donde son necesarios.
 La duración de los granulocitos es en promedio 12
horas, aunque puede ser de 2-3 hs en grave
infección, o hasta de varios días cuando no son
necesarios.
 La vida de los monocitos en la sangre es un
misterio, al parecer, van a parar a los tejidos y
salen de ellos entrando y saliendo de la sangre;
posiblemente vivan mayor tiempo.
Función y vida de los leucocitos
 Los linfocitos entran en la circulación por
drenaje de líquidos procedente de los
ganglios linfáticos.
 El número total que ingresa por el
conducto torácico es múltiplo del total de
linfocitos y su vida sería por estudios
radioactivos de 100 a 300 días, demostran
dose que pasan por diapédesis a los
tejidos y luego vuelven a penetrar en la
linfa y regresan a los ganglios linfáticos.
Los granulocitos
 Se trasladan activamente por movimiento
ameboide a una Veloc. De 19-37 micras/min.
 Dirigido por algunos estímulos, tropismo o taxis,
siendo positivo si lo atrae (quimiotaxis).
 El pH ácido y el ↑ de la Tº corporal intensifican la
movilización granulocítica hacia los focos
inflmatorios. Otra propiedad es la aglomeración.
 De > importancia defensiva es la capacidad
fagocítica de bacterias y de corpúsculos
extraños.
 La destrucción de los granulocitos neutrófilos va
seguida de liberación de sustancias pirógenas.
Los granulocitos
 Los granulocitos eosinófilos estarían involucrados en
procesos alérgicos, como fagocitosis de complejos
antígeno-anticuerpo y neutralización de histamina,
serotonina y bradiquinina.
 Los granulocitos basófilos intervienen en los procesos
inflamatorios mediante la liberación de heparina.
 De la dote enzimática que tienen los granulocitos es de
mencionar las oxidasas, las peroxidasas y la fosfatasa
alcalina.
 En la granulopoyesis intervienen varios factores: estí-
mulos (toxinas,bacterias) el ACTH y Glucocorticoides
factores humorales (granulopoyetina).
Los Linfocitos
 Poseen un solo núcleo y junto con los monocitos son el grupo
de los mononucleares, carecen de granulaciones
(agranulocitos).
 La duración de la vida linfocitaria:
(a) De vida corta (5 días) se hallan en el timo, M..O. y
centros germinativos de los ganglios y bazo.
(b) De vida larga (meses o años) se hallan en la sangre
periférica
 Vinculado con fenómenos inmunitarios:
(a) Celulares, timodependiente (T), hipersensibilidad
tardía.
(b) Humorales,bursodependientes (B) Humoral.
Los monocitos
 Son mayores que el resto de leucocitos, su
núcleo es único, redondeado o reniforme.
 Tienen gran riqueza enzimática.
 Gran capacidad fagocítica.
 Forman junto con los macrófagos del
tejido del sistema mononuclear fagocítica.
Basófilo Eosinófilo
Neutrófilo
Linfocito Monocito
Leucocitos
PLAQUETAS
TIEMPO DE VIDA MEDIA: 8 - 13 días ( 7 - 9 días )
ALMACENAMIENTO: Reserva en el bazo : 33%
FORMA: Esfera aplanada : 2 - 4  m de diámetro
NUMERO: 150,000 - 400,000 /  L
ZONA PERIPLAQUETARIA: Glucoproteínas
Fibrinógeno, V, VIII, XIII
Serotonina, aminas (Adrenalina,
noradrenalina)
MEMBRANA: Fosfolípidos ( Factor plaquetario-3)
RECEPTORES: GLUCOPROTEINAS: GPI, GPII,……………..GPIX
GPIa GPIb
TUBULINA
HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a HEMATOLOGIA.ppt

Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacion
OrnelaHeras1
 
4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion
Vania Monica Palacios Rodriguez
 
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
NatiluSama
 
Sangre
SangreSangre
Unidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangreUnidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangre
Dayiita Benavides
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Emilia Díaz
 
Sangre y anemia
Sangre y anemiaSangre y anemia
Teorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre FisiologiaTeorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre Fisiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Teorico sangre
Teorico sangreTeorico sangre
Teorico sangre
Moni Londoño
 
Sangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAOSangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAO
Alejandro Cruz Aguirre
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
Prope2
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
jony0609
 
Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010
Chechi Mansilla
 
Fisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineoFisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineo
Rodolpho Franco
 
C1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okkC1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okk
0411gomez
 
Clase 4 Sangre Comision I.pdf
Clase 4 Sangre Comision I.pdfClase 4 Sangre Comision I.pdf
Clase 4 Sangre Comision I.pdf
sanzandis69
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Marlonivan7777
 
Sangre Circulante
Sangre  CirculanteSangre  Circulante
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
Humberto Brouset Saavedra
 

Similar a HEMATOLOGIA.ppt (20)

Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacion
 
4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion
 
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
1 SANGRE 2022 2 (1).pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Unidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangreUnidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre y anemia
Sangre y anemiaSangre y anemia
Sangre y anemia
 
Teorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre FisiologiaTeorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre Fisiologia
 
Teorico sangre
Teorico sangreTeorico sangre
Teorico sangre
 
Sangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAOSangre Fisiologia UPAO
Sangre Fisiologia UPAO
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
 
Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010
 
Fisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineoFisologia del sistema sanguineo
Fisologia del sistema sanguineo
 
C1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okkC1 fisiologia sanguinea okk
C1 fisiologia sanguinea okk
 
Clase 4 Sangre Comision I.pdf
Clase 4 Sangre Comision I.pdfClase 4 Sangre Comision I.pdf
Clase 4 Sangre Comision I.pdf
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
 
Sangre Circulante
Sangre  CirculanteSangre  Circulante
Sangre Circulante
 
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

HEMATOLOGIA.ppt

  • 2. LA SANGRE  Mezcla polifásica líquida, circulante, constituida por:  (a) Elementos sólidos: hematíes, leucocitos, plaquetas y productos minerales u orgánicos disueltos en el plasma.  (b) Sustancias líquidas: plasma hemático.  (c) Elementos gaseosos: O2 y CO2 (transportados por los hematíes y en menor cuantía disueltos en el plasma.
  • 3. Funciones de la sangre respiratoria: transporte de los gases respiratorios nutritiva: transporte nutrientes excretora: transporte productos de desecho homeostatica termorreguladora química: transporte de hormonas defensiva: sistema inmunitario
  • 4. Sangre: Complejo polisistemático  Sistema Eritrocítico, vector de gases.  Sistema Leucocitario, funciones defensivas.  Sistema Trombocítico, evita hemorragias.  Sistema Plasmático, integrado por subórganos: (las proteínas, los aniones y cationes, el agua
  • 5. Componentes y propiedades fisicoquímicas de la sangre  El plasma hemático contiene agua (90%) proteínas(70-80 gr/lt de sangre), carbohidratos, sustancias lipoides,electrólitos  El plasma sirve para mantener la viscosidad, hidratación, presión osmótica, pH, etc.  La sangre tiene las características de isotonía, la isohidria, el peso específico y la viscosidad.
  • 6. Médula ósea  Adultos: eritrocitos, leucocitos y las plaquetas son formadas en la médula ósea.  1º semanas de vida embrionaria los glóbulos rojos primitivos se producen a nivel del saco vitelino.  1º trimestre central de la gestación el hígado es el principal órgano productor de glóbulos rojos, también el bazo y los ganglios linfáticos y se denomina hematopoyesis extramedular
  • 7. Médula ósea  Uno de los órganos más grandes del cuerpo: similar al peso y tamaño del hígado.  Es uno de los más activos: 75% pertenecen a la serie mieloide que produce leucocitos y sólo 25% son eritrocitos en maduración  Contiene células madres pluripontenciales no comprometidas y células unipotenciales comprometidas
  • 9.
  • 10. Eritrocitos  Son discos bicóncavos con diámetro medio de 7.5 micras y espesor máximo de 2 micras y al centro de una micra.  Transportan la hemoglobina en la circulación. Pierde su núcleo antes de pasar a la circulación.  Sobreviven en los seres humanos 120 días.  El número medio en: ♂= 5’400,000 ♀= 4’600,000  Concentran Hb= 34 gr. de GR.
  • 12.
  • 13. Funciones de los Glóbulos Rojos  Transportar la hemoglobina y en consecuencia llevar oxígeno de los pulmones a los tejidos. La Hb se halla libre en el plasma en un3%.  Cataliza la reacción entre el CO2 y el H2O a través de la enzima anhidrasa carbónica en una 25 veces más. De los tejidos a los pulmones.  Como amortiguador o buffer en el equilibrio ácido-base por la globulina que actúan como todas las proteínas. (Responsables del 70%).
  • 14. FUNCIONES DE LOS ERITROCITOS 1.- TRANSPORTE DE GASES: OXIGENO Y ANHIDRIDO CARBONICO 2.- MANTENER EN CONDICIONES OPTIMAS A LA HEMOGLOBINA “EN CONDICIONES NORMALES EN EL ORGANISMO CONTINUA- MENTE SE PRODUCEN RADICALES LBRES OXIDANTES” La hemoglobina tiene dos componentes: • Proteica (Globina) que puede ser oxidada (desnaturalizada) por la acción de los oxidantes. • El grupo HEM (grupo prostético), cuyo hierro bivalente (capaz de unirse y transportar el oxígeno) puede ser oxidado a hierro trivalente (incapaz de transportar el oxígeno): METAHEMOGLOBI- NA
  • 15. Eritropoyesis  Formación de los eritrocitos, que esta sujeta a un control de retroacción.  Estimulada por la hipoxia y el incremento de eritrocitos circulantes es una característica de la aclimatación a la altitud.  El grado de actividad física rige en parte la intensidad con la cual producirá glóbulos rojos.  Controlada por la eritropoyetina que es una hormona glucoproteínica, secretada principalmente por el riñón luego es el hígado.
  • 16. ERITROPOYETINA: • GGlicoproteina. P.m. 39,000 D • Lugar de Producción: RIÑONES (80-90%): Células intersticiales peritubulares, células mesangiales HIGADO, GLANDULAS SALIVALES ( 10-20%) • Aumentos anormales: • Quistes renales • Ciertos tumores renales (hipernefromas) • Tumores del hígado (hepatomas) • Tumores de cápsula suprarrenal • Control de la secreción de eritropoyetina: • HIPOXIA Estimula la secreción • HIPEROXIA Inhibe la secreción
  • 17. Génesis  Los Glóbulos rojos derivan de una célula denominada hemocitoblasto, las que se forman a partir de las células madre primordiales.  El hemocitoblasto se transforma en eritroblasto basófilo, que empieza la síntesis de Hb; luego este se vuelve E. policromatófilo. Después el núcleo se retrae y va formando crecientes cantidades de HB y la célula se transforma en normoblasto. En todas las etapas se subdividen las células. Eritrocito.
  • 19. ERITROPOYETINA STEM C ELL CFU-S CFU-L CFU-C CFU- Meg BFU-E CFU-E Pro-eritrob E.BASOFILO E.POLIC E.ACIDOF RETICULOC ERITROCITO MITOSIS SINTESIS DE HEMOGLOBINA MEDULA OSEA (SANGRE PERIF.) MEDULA OSEA MORFOLOGICAMENTE INDIFERENC. MORFOG.DIFERENCIALES SANGRE PERIFERICA Núcleo PROERITROBLASTO E.BASOFILO E.POLICROMT E.ACIDOFILO RETICUL. ERITROC NUCLEO ERITROPOYESIS
  • 20. Hemoglobina  Pigmento rojo que transporta oxígeno constituido por 4 sub-unidades HEM,(derivado porfirínico que contiene hierro) conjugada a un polipéptido que son referidos colectivamente como la porción globina.  Tipos de Hb: A= 95-97% del total A2= < 3% , F = mínima fracción.
  • 21. Hemoglobina  La síntesis de la Hb comienza en los eritroblastos a todo lo largo de la vida normoblástica. La Hb es sintetizada a partir del ácido acético y glucocola, el primero es cambiado en el ciclo de Krebs hacia ácido alfacetoglutárico; 2 moléculas de este se combinan con una molécula de glucocola para formar un compuesto pirrólico. A su vez 4 compuestos se unen para formar las protoporfirinas(protoporfirina III) se combina con el hierro y da la molécula Heme. Y finalmente 4 moléculas de heme se combinan con una molécula de Globina y produce hemoglobina.
  • 22. Catabolismo de la hemoglobina  Los eritrocitos son destruidos en el sistema retículoendotelial.  La porción globina de la molécula es separada y el hem es convertida en biliverdina.  La mayor parte de biliverdina es convertida en bilirrubina y excretada en la bilis.  El hierro del hem se vuelve a usar en síntesis de la Hb. Y el hierro es esencial para la síntesis.
  • 23.
  • 24. HEMOGLOBINA HEM GLOBINA HIERRO PROTOPORFIRINA AMINOACIDOS TRANSFERRINA CO BILIRRUBINA LIBRE ERITROBLASTO AIRE ESPIRADO GLUCORONIDOS DE BILIRRUBINA ESTERCOBILINOGENO UROBILINOGENO ORINA HECES CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA
  • 26. Leucocitos  Se diferencian de los GR y plaquetas por la presencia de núcleo.  El hombre tiene = 4,000 a 11,000 /mm cúbico de sangre.  Se clasifican en: - Granulocitos: neutrófilos polimorfonucleares…….. 62% Eosinófilos polimorfonucleares …….. 2.3% Basófilos polimorfonucleares ……….. 0.4% - Monocitos …………. 5.3% - Linfocitos …………. 30%
  • 27. Génesis de los leucocitos y plaquetas  Las polimorfonucleares normalmente se producen en la médula ósea. Los linfocitos y los monocitos en diversos órganos linfógenos: ganglios, bazo, timo, amígdalas, placas de Peyer y otras partes del cuerpo.  Los leucocitos se almacena dentro de la misma M.O. hasta que son necesarios en el sistema circulatorio.  Los megacariocitos también se forman en la M.O. y son parte de la serie mielógena leucocitaria; estos se fragmentan y los pequeños fragmentos se denominan plaquetas.
  • 28. Función y vida de los leucocitos.  La existencia en la sangre es por que son transportados desde la M. O. o el tejido linfoide a las zonas del cuerpo donde son necesarios.  La duración de los granulocitos es en promedio 12 horas, aunque puede ser de 2-3 hs en grave infección, o hasta de varios días cuando no son necesarios.  La vida de los monocitos en la sangre es un misterio, al parecer, van a parar a los tejidos y salen de ellos entrando y saliendo de la sangre; posiblemente vivan mayor tiempo.
  • 29. Función y vida de los leucocitos  Los linfocitos entran en la circulación por drenaje de líquidos procedente de los ganglios linfáticos.  El número total que ingresa por el conducto torácico es múltiplo del total de linfocitos y su vida sería por estudios radioactivos de 100 a 300 días, demostran dose que pasan por diapédesis a los tejidos y luego vuelven a penetrar en la linfa y regresan a los ganglios linfáticos.
  • 30. Los granulocitos  Se trasladan activamente por movimiento ameboide a una Veloc. De 19-37 micras/min.  Dirigido por algunos estímulos, tropismo o taxis, siendo positivo si lo atrae (quimiotaxis).  El pH ácido y el ↑ de la Tº corporal intensifican la movilización granulocítica hacia los focos inflmatorios. Otra propiedad es la aglomeración.  De > importancia defensiva es la capacidad fagocítica de bacterias y de corpúsculos extraños.  La destrucción de los granulocitos neutrófilos va seguida de liberación de sustancias pirógenas.
  • 31. Los granulocitos  Los granulocitos eosinófilos estarían involucrados en procesos alérgicos, como fagocitosis de complejos antígeno-anticuerpo y neutralización de histamina, serotonina y bradiquinina.  Los granulocitos basófilos intervienen en los procesos inflamatorios mediante la liberación de heparina.  De la dote enzimática que tienen los granulocitos es de mencionar las oxidasas, las peroxidasas y la fosfatasa alcalina.  En la granulopoyesis intervienen varios factores: estí- mulos (toxinas,bacterias) el ACTH y Glucocorticoides factores humorales (granulopoyetina).
  • 32. Los Linfocitos  Poseen un solo núcleo y junto con los monocitos son el grupo de los mononucleares, carecen de granulaciones (agranulocitos).  La duración de la vida linfocitaria: (a) De vida corta (5 días) se hallan en el timo, M..O. y centros germinativos de los ganglios y bazo. (b) De vida larga (meses o años) se hallan en la sangre periférica  Vinculado con fenómenos inmunitarios: (a) Celulares, timodependiente (T), hipersensibilidad tardía. (b) Humorales,bursodependientes (B) Humoral.
  • 33. Los monocitos  Son mayores que el resto de leucocitos, su núcleo es único, redondeado o reniforme.  Tienen gran riqueza enzimática.  Gran capacidad fagocítica.  Forman junto con los macrófagos del tejido del sistema mononuclear fagocítica.
  • 36. PLAQUETAS TIEMPO DE VIDA MEDIA: 8 - 13 días ( 7 - 9 días ) ALMACENAMIENTO: Reserva en el bazo : 33% FORMA: Esfera aplanada : 2 - 4  m de diámetro NUMERO: 150,000 - 400,000 /  L ZONA PERIPLAQUETARIA: Glucoproteínas Fibrinógeno, V, VIII, XIII Serotonina, aminas (Adrenalina, noradrenalina) MEMBRANA: Fosfolípidos ( Factor plaquetario-3) RECEPTORES: GLUCOPROTEINAS: GPI, GPII,……………..GPIX GPIa GPIb TUBULINA