SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA SANGUINEA:
PLASMA, ERITROPOYESIS, TROMBOPOYESIS
M.Cs. Juan Carlos Gomez Checalla
Prof- FISIOLOGIA DE LA NUTRICION
E.P
. NUTRICION Y DIETETICA
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
 INTRODUCCIÓN
 FUNCIONES DE LA SANGRE
 COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
 PLASMA SANGUÍNEO
 CÉLULAS SANGUÍNEAS ( ELEMENTOS FORMES ):
 TIPOS
 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
 FUNCIONES DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS
 HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN.
 HEMOGRAMA
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
INTRODUCCIÓN:
La sangre consiste en un líquido rico en proteína conocido
como plasma, en el que están suspendidos los elementos
celulares: leucocitos, eritrocitos y plaquetas.
El volumen total normal de sangre circulante es cercano a
8% del peso corporal (5 600 ml en un varón de 70 kg).
Cerca de 55% de este volumen es plasma.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangre consta de dos grandes componentes:
 Un componente líquido: Plasma.
 Un componente celular: Elementos Formes.
1. PLASMA SANGUÍNEO:
 Esta compuesto principalmente por agua, en la cual se
encuentran disueltas:
 Proteínas plasmáticas (albúminas y globulinas).
 Iones diversos (Na+, K+, Ca2+, Mg2+,Cl-,HCO3-
,PO4H2-, etc.).
 Nutrientes (aminoácidos, glucosa, ac. grasos ).
 Productos de desecho del metabolismo ( urea,
creatinina, ac. úrico, CO2, etc.).
 Hormonas.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
•UN COMPONENTE CELULAR: ELEMENTOS FORMES: CELULAS SANGUINEAS
Existen tres familias de células sanguíneas:
 Glóbulos Rojos ( eritrocitos o hematíes )
 Glóbulos Blancos ( leucocitos)
 Plaquetas
GRANULOCITOS
AGRANULOCITOS
NEUTRÓFILOS
BASÓFILOS
EOSINÓFILOS
MONOCITOS
LINFOCITOS
LINFOCITOS B
LINFOCITOS T
PLASMA SANGUÍNEO
COMPONENTES DEL PLASMA SANGUÍNEO:
AGUA:- Aproximadamente de un 90-92% esta compuesto por agua.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:- Representan aproximadamente un 7-9% y se dividen en:
 ALBÚMINAS.- Representan un 60-80% de todas las proteínas plasmáticas.
 Funciones está la de ser las principales causantes de la PRESIÓN ONCÓTICA del
plasma sanguíneo, retornando más del 90% de este líquido al espacio
intravascular. Igualmente, contribuyen al transporte de iones, hormonas,
medicamentos, lípidos, etc.
 GLOBULINAS.- Son tres grandes familias: globulinas alfa 1 y 2, globulinas beta,
globulinas gamma.(Α α, Β β, y Γ γ). Las dos primeras, producidas en su mayoría por
el hígado, cumplen funciones de transporte de iones metálicos, lípidos, vitaminas
liposolubles y hormonas. Otras forman parte del SISTEMA DEL COMPLEMENTO, unas
y otro grupo integra el conjunto de los FACTORES DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA.
Las últimas son los anticuerpos, producidos por las células plasmáticas, los cuales nos
brindan inmunidad humoral.
Globulinas
 La alfa 1 o antitripsina: Es la encargada de controlar la acción de las
enzimas lisosomales
El grupo de las GLOBULINAS ALFA 2 está compuesto por las siguientes:
 La macroglobulina (alfa 2): La función primordial de ésta es neutralizar
las enzimas proteolíticas.
 La haptoglobina: Es la encargada de fijar la Hb plasmática de los
eritrocitos, y la transporta al hígado para que no se excrete por la orina.
 La ceruloplasmina: Transporta y fija el 90 por ciento del cobre sérico. El
otro 10 por ciento es transportado por la albúmina.
 La protrombina: participa en el proceso de la coagulación
transformándose en trombina que transforma el fibrinogeno en fibrina
(coágulo).
PLASMA SANGUÍNEO
Globulinas
GLOBULINAS BETA:
 La hemopexina: Es la que fija y transporta el grupo hemo de la
hemoglobina (Hb) hacia el hígado
 La transferrina: Transporta hierro del intestino a depósitos de ferritina en
diferentes tejidos, y de allí a donde sean necesarios
GLOBULINAS GAMMA
 Corresponden a las inmunoglobulinas séricas o anticuerpos (IgA, IgE,
IgG, IgM, IgD)
 Las globulinas gamma son anticuerpos producidos por linfocitos (uno de
los elementos formes que se encuentran en la sangre y los tejidos
linfoides) y funcionan en la inmunidad.
PLASMA SANGUÍNEO
PLASMA SANGUÍNEO
COMPONENTES DEL PLASMA SANGUÍNEO (continuación)
ELECTRÓLITOS:- Contiene numerosos iones, entre los mas significativos encontramos
Na+, Ca2+, K+, Mg2+, Cl-, HCO3-, PO4H2-, SO4H-, NH4+, etc.
• El Na+ y el K+ son fundamentales en el mecanismo de excitabilidad de las
membranas celulares y por tanto para el funcionamiento del tejido nervioso,
muscular esquelético y cardíaco;
• el Ca2+ para la contracción y excitabilidad, tanto de los tejidos musculares
esquelético, como cardíaco, para el mecanismo de la coagulación sanguínea y la
activación de gran número de enzimas intracelulares;
• el Mg2+ que interviene en la contracción muscular también y activación de
algunas enzimas;
• el Cl- que acompaña a muchas sales y los iones HCO3-, PO4H2-, SO4H- y NH4+
que intervienen en el mantenimiento del equilibrio ácido-básico del organismo.
NUTRIENTES Y OTROS METABOLITOS:- También encontramos nutrientes tales como
glucosa, aminoácidos, ácidos grasos y productos de desecho como urea, creatinina,
ácido úrico, etc.
La hematopoyesis o hemopoyesis
La hematopoyesis o hemopoyesis
Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de
los elementos figurados de la sangre (eritrocitos,
leucocitos y trombocitos) a partir de un precursor celular
común e indiferenciado conocido como:
• CELULA MADRE, hematopoyética multipotente, unidad
formadora de clones, o stem cell.
• Las células madre que en el adulto se encuentran en la
medula ósea, son las responsables de formar todas las
células y derivados celulares que circulan por la sangre.
• Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y
los macrófagos del hígado.
Tejido especializado que se encuentra en la cavidad medular
de los huesos, sobre todo planos y en algunos huesos largos
en los niños.
Constitución
Componente vascular: células endoteliales especializadas de
los sinusoides medulares.
Componente no vascular: se divide en 2 fracciones:
a)Celular: -células hemopoyéticas propiamente dichas.
-estroma constituído por macrófagos, adipocitos,
fibroblastos y linfocitos T.
b)Acelular ó matriz extracelular(MEC): constituído por
proteínas adhesivas y de sostén: colágeno, laminina,
fibronectina, hemonectina y proteoglicanos.
CELULAS STEM HEMOPOYETICAS
CELULAS STEM HEMOPOYETICAS
• SANGRE. CONCEPTO GENERAL
• ELEMENTOS FORMES
• PLASMA SANGUINEO
• FUNCIONES DE LA SANGRE
• PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE LA SANGRE.
• Fracción forme.
• Fracción líquida
VOLEMIA.
Aproximadamente de 70 ml
por Kg de peso ( 5 litros)
• Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes
• Glóbulos blancos o leucocitos
• Plaquetas
Eritrocitos 4-5 millones por mm3
Leucocitos 5.000 – 10.000 / mm3
Plaquetas 150.000 – 450.000 /mm3
ERITROPOYESIS
Tiempo de maduración 5 – 7 días.
Renovación: 0,8% diario
Velocidad de renovación: 160 x 106 eritrocitos/minuto.
REGULACION
La diferenciación y maduración se regula por mecanismos homeostáticos
basados en substancias activadoras o inhibidoras:
CSF o factores estimuladores de colonias
Pueden acelerar la maduración de los eritrocitos a 24 H
18
Eritrocito
(Glóbulo rojo maduro)
 Con el microscopio de luz en una tinción Wrigth-Giemsa
de un frotis de sangre periférica (FSP) se observan
redondos con una zona pálida central (~1/3 del
diámetro celular).
 Tienen color uniforme
 Tamaño uniforme (~7 a 7.5 μm de diametro)
 Forma de disco bicóncavo
 No poseen organelos, solo algunas enzimas para su
metabolismo. Incapaz de sintetizar nuevas proteínas o
lípidos.
 Vida media 120 días.
ERITROPOYESIS
REGULACION
EPO o Eritropoyetina: se produce en el riñón en respuesta a
la hipoxia, ya sea por patologías, ejercicio físico o
adaptación a grandes alturas (células mesangiales del
glomérulo y células intersticiales peritubulares)
ESTIMULA LA MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS
PROERITROIDES (CFU-E).
Unión a receptores en las células proeritroides
ERITROPOYESIS REGULACION
Otras:
• IL-3 (estimula a todo tipo de células)
• Andrógenos (estimulantes)
• Estrógenos (depresores)
• Insulina (estimulantes)
• Hormonas tiroideas (estimulantes)
Factores de la maduración:
Vit. B12,
Ac. Fólico,
Vit. B6.
 Células bicóncavas sintetizadas en la médula ósea
 Función principal: transporte de gases (oxígeno y CO2) entre los tejidos y los
pulmones, gracias a la presencia de hemoglobina.
 El hierro se combina de modo reversible con una molécula de oxígeno
 Vida media de 120 días
 Al envejecer, los eritrocitos son captados por células
fagocíticas que destruyen los componentes de la
hemoglobina y los pigmentos hemínicos se transportan a
través de la albúmina hacia el hígado, para que se utilicen
en la síntesis de los pigmentos biliares
 La síntesis de los eritrocitos requiere la presencia de
eritropoyetina, que es una hormona que se sintetiza en
los riñones
ERITROPOYESIS:
Eritrocitos
El hierro es absorbido en el intestino delgado (yeyuno-íleon), pero para ello
debe combinarse con una proteína b globulina producida por el hígado,
llamada APOTRANSFERRINA, que es excretada por este órgano hacia el
duodeno formando parte de la bilis.
 La combinación de APOTRANFERRINA + Fe forma un nuevo compuesto,
la TRANSFERRINA INTESTINAL, que resulta absorbida por pinocitosis por
las células de la mucosa intestinal.
 Desde las células intestinales el Fe de la TRANSFERRINA intestinal es
transferido hacia el plasma donde se une (apotransferrina plasmática),
constituyendo así la TRANSFERRINA PLASMÁTICA, siendo transportado
el Fe de esta forma, por todo el organismo.
 En los hepatocitos quedará almacenado, unido a otra globulina, la
APOFERRITINA. La combinación APOFERRITINA + Fe origina la
FERRITINA, que es la forma en que se almacena el Fe en el organismo
como reserva.
GLÓBULOS ROJOS
PÉRDIDA DIARIA DE HIERRO.
• Un varón excreta unos 0,6 mg de hierro al día,
sobre todo en las heces. Se pierden cantidades
adicionales de hierro cuando se produce una
hemorragia.
• En una mujer, la pérdida menstrual adicional de
sangre lleva las pérdidas a largo plazo de hierro a
una media de 1,3 mg/día
GLÓBULOS ROJOS
GLÓBULOS ROJOS
METABOLISMO DEL HIERRO (ESQUEMA)
ALIMENTOS
CÁRNICOS
INGERIDOS
Fe-HEM APOTRANSFERRINA
+ TRANSFERRINA INTESTINAL
INTESTINO DELGADO
B
I
L
I
S
ABSORCIÓN INTESTINAL
Fe Fe
Fe + APOTRANSFERRINA PLASMÁTICA
TRANSFERRINA PLASMÁTICA
PLASMA
HÍGADO
DEPÓSITO DE Fe
HIERRO A LA MÉDULA ÓSEA Y
DEMÁS TEJIDOS
APOFERRITINA
+ Fe
FERRITINA
APOTRANSFERRINA
PLAQUETAS
PLAQUETAS
Son fragmentos (corpúsculos) procedentes de
una célula de mayor tamaño. Intervienen en el
control de las hemorragias.
PLAQUETA ACTIVADA FIBRINA
FORMACIÓN DEL COAGULO
• Los trombocitos o plaquetas son
células, de unos 3 µm de diámetro.
• Son irregulares, sin núcleo.
• Vida media de 8 a 12 días.
• Después de los eritrocitos, son los
elementos celulares más abundantes
de la sangre.
• Su cifra normal en el hombre oscila
entre 150 000 y 450 000 por mm3.
• 2/3 circulando, 1/3 en el bazo
Plaquetas
Plaquetas
• Tienen su origen en el tejido
hematopoyético de la
médula ósea.
• Se forman por fragmentación
del citoplasma de unas
células gigantes, llamadas
megacariocitos.
Trombopoyesis
Plaquetas-Funciones.
 Participan en la hemostasia primaria .
 Intervienen en las reacciones de
 Coagulación.
 Inflamación.
 Reparación de tejidos.
 En condiciones normales, no interactúan con el
endotelio ni con otras células sanguíneas.
 Ante una lesión vascular:
 Vasoconstricción.
 Formación del tapón plaquetario.
 Formación del coagulo de fibrina.
Tapón plaquetario
 La formación del tapón plaquetario consta de
distintas etapas:
• Adhesión.
• Activación plaquetaria.
• Consolidación.
ADHESION
1. Adhesión de las plaquetas al subendotelio.
REQUERIMIENTOS:
 Unión de las plaquetas a las fibrillas colágenas del
subendotelio.
 Presencia en el plasma de multímeros del factor von
Willebrand, péptidos de gran peso molecular
indispensables para la adhesión plaquetaria.
 Presencia de glicoproteína Ib en la superficie plaquetaria
que permite la unión con los multímeros al
subendotelio.
2. Cambio de forma de las plaquetas:
Las plaquetas al adherirse al subendotelio pierden su
forma discoidal , adquieren una forma esférica y emiten
pseudópodos (aumento en la superficie de contacto)
3. Liberación de ADP
Por parte de plaquetas adheridas, endotelio dañado y
hematíes, provoca la adhesión de nuevas plaquetas,
formando el tapón hemostático primario.
ACTIVACION PLAQUETARIA
Trombina generada por sistema de coagulación +
Colágeno + alta [ADP] provocan la degranulación
de las plaquetas del tapón hemostático primario.
CONSOLIDACIÓN
Una vez activada, la plaqueta sufre una serie de
cambios que favorecen la producción de hebras de
fibrina que estabilizan definitivamente el tapón
hemostático secundario o definitivo
Empiezan a hincharse
en forma irregular
con seudópodos
Se adhieren al
colágeno del tejido
vasculary al factor
de vonWillebrand
Segrega grancantidad
de ADP, y sus enzimas
formanel Tromboxano A2
El ADP y TromboxanoA2
actúan en plaquetas
cercanas activándolas
y adhiriéndolas
formando asíel..
TAPÓN PLAQUETARIO
Las plaquetas entran en
contacto conla superficie
vascular dañada
Sus proteínas contráctiles se contraen
fuertemente liberandovarios factores
activos de sus gránulos
TAPÓN PLAQUETARIO
Plaquetas y hemostasia
 Las plaquetas tienen un papel fundamental tanto en la
hemostasia como en la patogenia de la aterotrombosis.
 Después de producirse la rotura de la placa de ateroma,
diferentes proteínas se expresan en la plaqueta que
interviene tanto en la unión de la plaqueta a la pared
vascular dañada como en la interacción con nuevas
plaquetas y otras células sanguíneas para formar el
trombo final.
 Diferentes agonistas, entre ellos el difosfato de
adenosina, el tromboxano A2 y la trombina, se
sintetizan y se liberan para llamar a más plaquetas a
formar parte del trombo
AGREGACIÓN PLAQUETARIA
 Interacciones plaqueta-
plaqueta.
 Reclutamiento de nuevas
plaquetas de la circulacón:
TXA2, ADP…
 GP IIb/IIIa.
 Pegamento molecular:
 Fibrinógeno
 FvW
 Ligando alternativo
Formacion del tapón plaquetario
Leucocitos
 son células móviles que se encuentran en la sangre.
 A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no
contienen pigmentos, por lo que se les califica de
glóbulos blancos.
 Son células con núcleo, mitocondrias y otros
orgánulos celulares. Son capaces de moverse
libremente mediante seudópodos.
 Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses
y hasta años.
Glóbulos blancos, leucocitos
FISIOLOGÍA DEL GLOBULO BLANCO
• POR LA PRESENCIA DE GRANULOS
GRANULOCITOS
AGRANULOCITOS
• POR SU ORIGEN
MIELOIDE
LINFOIDE
• POR LAS CARACTERISTICAS DEL NUCLEO
MONONUCLEARES
POLIMORFONUCLEARES
• SEGÚN SU FUNCIÓN PROCESOS FAGOCITICOS
PROCESOS INMUNITARIOS
CLASIFICACION GENERAL
Clasificación leucocitos
Según la forma del núcleo se clasifican en:
Leucocitos con núcleo sin lóbulos
 Linfocitos
 Monocitos
Leucocitos con núcleo lobulado
 Neutrófilos
 Basófilos
 Eosinófilos
La observación a través del microscopio ha permitido
clasificarlos según sus características tintoriales en:
 GRANULOCITOS: presenta gránulos en su citoplasma,
con núcleo redondeado y lobulado.
 formados en las células madres de la médula ósea:
eosinófilos, basófilos y neutrófilos.
 AGRANULOCITOS: No presenta gránulos en su
citoplasma: linfocitos, monocitos y macrófagos.
Clasificación leucocitos
• Leucocitos mononucleares agranulocitos:
Son los segundos leucocitos mas abundantes después
de los neutrófilos en sangre periférica
Se clasifican en dos grandes grupos:
 LINFOCITO: VN=1.300-4000 por mm³ (24% a 32%
del total )
 MONOCITO: VN= entre 150-300 células/ mm³ (2% a 8%
del total)
LEUCOCITOS
LINFOCITO: VN= 1.300-4000 por mm³ (24% a 32% del total)
• 70-75%= linfocitos B (Ac- inmu.humoral)
• 15% aprox= linfocitos T (inmun. Celular)
• resto= células asesinas naturales (NK)
Funciones:
 se encargan de la producción de AC.
 destrucción de células anormales
 Interactúan con los macrófagos para la destrucción del Ag
invasor (bacterias, virus, hongos y protozoarios)
LINFOCITOS
LINFOCITOS B (bursodependientes): son los responsables de la
respuesta humoral, es decir, de la producción de anticuerpos, proteínas
(inmunoglobulinas). Son capaces de reconocer lípidos, proteínas,
glúcidos.
LINFOCITOS T (timodependientes): Detectan antígenos proteicos
asociados a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC 0 CMH).
 LINFOCITOS CD4+ O LINFOCITOS T4. Reconocen antígenos presentados por el
MHC-II. También se les llama linfocitos "helper" o ayudantes que participan en
las sinapsis inmunitarias.
 LINFOCITOS T CITOTÓXICOS O LINFOCITOS CD 8+. Reconocen péptidos
presentados por MHC-I y tienen capacidad lítica.
CÉLULAS ASESINAS NATURALES, NATURAL KILLER (NK): No tienen
marcadores característicos, participan en la inmunidad innata, son
capaces de reconocer lo "propio“, también tienen propiedades líticas.
Clasificación:
LINFOCITOS
MORFOLOGÍA:
Citoplasma azul claro conborde
azulado
Núcleo redondo y grandecolor
violeta-azul, ocupa casi todala
célula
Su elevación en sangre se denomina linfocitosis
Su disminución en sangre se denomina linfopenia
Su tamaño es de 6-10 micras
LINFOCITOS
• MONOCITOS:
• VN= entre 150-300 células/ mm³ (2% a 8% del total)
Funciones:
 Los Monocitos son células fagocíticas con gran capacidad
bactericida. Ante estímulos de sustancias químicas siguen
a los neutrófilos en la reacción inflamatoria.
 Por la fagocitosis aumentan de tamaño y pueden fijarse a
los tejidos del bazo, hígado y pulmón, dando lugar a los
macrófagos tisulares que forman el sistema retículo
endotelial encargado de remover el material extraño que
circula en la sangre. Su principal función es fagocitar
microorganismos o restos celulares.
MONOCITOS
Núcleo arriñonado decolor
violeta-azulado
Citoplasma abundante decolor
gris azulado
Su elevación en sangre se denomina Monocitosis
Su disminución en sangre se denomina Monocitopenia
MORFOLOGÍA:
Su tamaño es de 12-20 micras
MONOCITOS
MONOCITO
La vida útil de los glóbulos blancos es de 7 a 10 horas, Es decir
que los leucocitos se renuevan tres veces en el día.
Igual que el resto de las células de la sangre, su
producción se realiza en la médula ósea.
Vida Media
 Granulocitos: - 4-8hs.(circulación)
-4-5 dias en los tejidos
 Monocitos: -10-20hs.(circulación)
 Macrófagos tisulares: meses
 Linfocitos: semanas y meses (en función de la necesidad)
Vida media de los globulos blancos
• Granulocitos Polimorfonucleares (PMN)
PMN Neutrófilos
• PMN Eosinófilos
• PMN Basófilos
LEUC
OC
ITO
•CONSTITUYEN EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS
LEUCOCITOS EN SANGRE PERIFÉRICA
•EJERCEN FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ORGANISMO
CONTRA LOS PROCESOS INFECCIOSOS
Globulo blanco o Leucocito
CARACTERISTICAS
 MAS NUMEROSOS (60%)
 ORIGINAN MEDULA OSEA
 MAS EFECTIVOS EN LA DEFENSA
 MAS POTENTES
 LIBERAN PIROGENOS
 INTERVIENEN BASICAMENTE CONTRA ENFERMEDADES
BACTERIANAS
 SOBREVIVEN EN TEJIDOS HIPOXICOS
 LOCOMOCIÓN
 DIGESTION Y ACTIVIDAD MICROBICIDA
Polimorfonucleares neutrofilos
Neutrófilos:
2.500-7.500 células /mm³(60-70% del total)
Su función principal es la fagocitosis de bacterias y
hongos. Tienen la propiedad de locomoción (por
seudópodos) por la cual los neutrófilos atraviesan el
endotelio vascular y membrana basal migrando a los
tejidos por factores quimiotácticos producidas por las
bacterias o el daño tisular.
Polimorfonucleares neutrofilos
POLIMORFONUCLEARES NEUTRÓFILOS
MORFOLOGÍA
Su tamaño esde 9 - 14 micras
Núcleo con 2 a 5 lóbulos
Conectados por delgados puentes
Citoplasma rosáceo contienen
pequeños gránulos finos color purpura
Su elevación en sangre se denomina Neutrofília
Su disminución en sangre se denomina Neutropenia
NEUTRÓFILO
POLIMORFONUCLEARES
EOSINÓFILOS
EOSINÓFILO:
Es el leucocito granulocito PMN semejante al neutrófilos. Así,
responden a factores quimiotácticos, reconocen e ingieren el
mismo tipo de partículas, poseen movimientos ameboides.
• Su función esta ligada a procesos parasitarios y alérgicos.
VN= 50 a 500 células/mm³ (1-4% de los leucocitos)
MORFOLOGÍA
Su tamaño esde 10-15 micras
Citoplasma con grandes gránuloscolor
naranja
Núcleo bilobulado
Suelevaciónensangresedenomina Eosinofília
Sudisminuciónensangresedenomina Eosinopenia
POLIMORFONUCLEARES
EOSINÓFILOS
EOSINÓFILO
BASÓFILO:
Es un leucocito granulocito PMN,
escasos en sangre periferica
VN= entre 0,1 – 1% es decir unos
30/mm³
FUNCION: tienen capacidad fagocitica
poco potente, se desplazan en piel y
cavidades. Participan en la respuesta
inmunitaria liberando histamina
(mediador quimiotáctico) en los estados
de alergia.
POLIMORFONUCLEARES BASOFILO
MORFOLOGÍA
Sutamaño esde8-12 micras
Núcleo lobulado poco visible por los
gránulos gruesos delcitoplasma
Citoplasma con grandesgránulos
densos color negropurpura
Suelevaciónensangresedenomina Basofília
Sudisminuciónensangresedenomina Basopenia
POLIMORFONUCLEARES BASOFILO
Neutrófilo (micrófagos)
TAMAÑO: Miden de 9 a 12 μm
Es el leucocito más abundante de la sangre en el ser humano. Se
presenta del 60 al 75%.
Su periodo de VIDA MEDIA es corto, durando horas o algunos días.
Su FUNCIÓN PRINCIPAL es la fagocitosis de bacterias y hongos
Subtipos:
NEUTRÓFILO ABASTONADO (3 – 5%): Núcleo alargado, de grosor
uniforme, escasa cromatina densa, cromatina laxa presente en
toda su longitud. Citoplasma con finos gránulos neutrófilos.
NEUTRÓFILO SEGMENTADO (55 – 60%): Núcleo lobulado (2 – 5
lóbulos) unidos por puentes de cromatina densa, escasa cromatina
laxa. Citoplasma con finos gránulos neutrófilos.
PROPIEDADES DEFENSIVAS DE LOS
MACRÓFAGOS Y NEUTRÓFILOS
LOS MACRÓFAGOS=
 gran tamaño
 son mas lentos
 pueden fagocitar hasta 100 bacterias
 tienen la cap. de digerir el material
fagocitado y sobrevivir (meses en tejidos)
LOS NEUTRÓFILOS=
 De menor tamaño que los macrófagos
son mas rápidos.
 Fagocitan entre 3-20 bacterias antes
de inactivarse y morir
• Los mastocitos o células cebadas son células pertenecientes al
sistema inmunitario
• Se originan en las células madre de la médula ósea.
• Se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo. Son
conocidos por su relación con la alergia, la anafilaxis, la artritis, la
aterosclerosis y el cáncer.
• FUNCIÓN FISIOLÓGICA es notable en la defensa contra bacterias,
parásitos y venenos.
• Los mastocitos sintetizan y almacenan diversas sustancias:
monoaminas bioactivas (histamina, serotonina, dopamina),
algunas citocinas (como el factor de necrosis tumoral),
proteoglicanos con glicosaminoglicanos como la heparina o el
condroitinsulfato, entre otros elementos.
CELULAS CEBADAS o MASTOCITO
CELULAS CEBADAS o MASTOCITO
CELULAS INTENSAMENTE GRANULADAS
núcleo central de tamaño medio, con la
cromatina desespiralizada
citoplasma unos gránulos de gran tamaño,
VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA FORMULA
LEUCOCITARIA
 EDAD
RECIEN NACIDO: 10.000 a 25.000 /mm3
UN AÑO DE EDAD: 6.000 a 18.000/mm3
EDAD PRE-ESCOLAR: 6.000 a 15.000/mm3
EDAD ESCOLAR: 5.000a 13.000/mm3
ADULTO: 5.000 a 10.000/mm3
 FLUCTUACIONES CON EL RITMO CIRCADIANO
 CONDICIÓN DE REPOSO CORPORAL: Tendencia a la Leucopenia
 CONDICIÓN DE EJERCICIO: Tendencia a la Leucocitosis
VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA
FORMULA LEUCOCITARIA
 EMBARAZO: Tendencia a la Leucocitosis
FRIO: Leucocitosis con Linfocitosis
 FACTOR CLIMA CALOR: Leucocitosis con Linfopenia
Linfocitosis con Eosinofilia
Leucocitosis



STRESS CORPORAL
DOLOR
SUMINISTRO DE ADRENALINA
HEMOGRAMA
VALORES NORMALES
 LEUCOCITOS:
LEUCOCITOS: 5000 a 10.000/mm3
 NEUTROFILOS: 50 – 70%
 EOSINOFILOS: 1 – 3 %
 BASOFILOS: 0 – 1 %
 LINFOCITOS: 25 – 40 %
 MONOCITOS: 2 - 8%
50-70%
1-3%
0-1%
25-40%
2-8%

 ERITROCITOS:
HOMBRE: 5,4 x 106 /mm3
HOMBRE: 4.8 x 106 /mm3
  PLAQUETAS: 150.000 a 450.000 /mm3
 RETICULOCITOS: 0,8 % de los eritrocitos
VCM: es el volumen promedio de cada eritrocito: VN 85-95 m3
HCM: contenido de hemoglobina en cada eritrocito. VN 27-32 pg
CHCM: contenido de hemoglobina en 100 ml de eritrocitos.VN 32 g%
DEFINICIÓN DE NORMOCITOSIS Y NORMOCROMÍA Y SUS VARIANTES:
Microcitosis: presencia de eritrocitos de menor tamaño
Macrocitosis: presencia de eritrocitos de mayor tamaño
Anisocitosis: presencia simultánea de eritrocitos de diferentes tamaño
FORMA ERITROCITARIA: DISCOCITO Y ALTERACIONES DE LA MISMA:
Esferocitos: formas congénitas y en anemias hemolíticas
Ovalocitos: formas congénitas y hepatopatías
Esquistocitos: hemólisis intravasculares mecánicas
Célula en diana ó target cell: talasemias y hepatopatías
Otras: acantocitos, poiquilocitos, dacriocitos.,etc
INDICES HEMATIMETRICOS
Son parámetros de medición del volumen eritrocitario y su
contenido en hemoglobina.
Volumen Corpuscular Medio(VCM): es el volumen promedio de cada
eritrocito. Valores normales 85a 95 m3.
Fórmula: Hematocrito x 10
Hematíes/mm3
Hemoglobina Corpuscular Media(HCM): es la cantidad de hemoglobina por
cada eritrocito. Valores normales: 27 a 32 pg.
Fórmula: hemoglobinemia x 10
hematíes/mm3
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media(CHCM): es la cantidad
de hemoglobina en 100 ml de eritrocitos. Valores normales: 32 a 34 g%
Fórmula: hemoglobinemia x 100
hematocrito
INDICES HEMATIMETRICOS
UTILIDAD DEL HEMOGRAMA


 La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al
diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y
leucemias, y otros procesos. Por ello el recuento es muy orientativo
en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo de
leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un
diagnóstico.
 Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen
los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un
aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares,
esto se denomina como desviación "a la izquierda". Este término
sugiere infecciones bacterianas agudas.
C1 fisiologia sanguinea okk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
rosateruyaburela
 
Hormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñónHormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñón
RMZ14
 
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
lqc_miguel
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
IES Suel - Ciencias Naturales
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal
0411gomez
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
Nydia Báez
 
Fisiología hepática
Fisiología hepáticaFisiología hepática
Fisiología hepática
alejandra39482
 
Expo ResorcióN Tubular Y Metabolismo Celular
Expo ResorcióN Tubular Y Metabolismo CelularExpo ResorcióN Tubular Y Metabolismo Celular
Expo ResorcióN Tubular Y Metabolismo Celular
Arima Téllez
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Marlonivan7777
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Leonel Lopez
 
Metabolismo enzimas
Metabolismo enzimasMetabolismo enzimas
Metabolismo enzimas
Susana Quezada
 
Funcionhepatica
FuncionhepaticaFuncionhepatica
Funcionhepatica
alejandra39482
 
Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010Chechi Mansilla
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
Luis Quispe Quintanilla
 
Fisiorenal
Fisiorenal Fisiorenal
Fisiorenal
Andressa Benitez
 
Nefro 03 Fisio RiñOnes
Nefro 03  Fisio RiñOnesNefro 03  Fisio RiñOnes
Nefro 03 Fisio RiñOnes
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Hormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñónHormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñón
 
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
 
Fisiología hepática
Fisiología hepáticaFisiología hepática
Fisiología hepática
 
Expo ResorcióN Tubular Y Metabolismo Celular
Expo ResorcióN Tubular Y Metabolismo CelularExpo ResorcióN Tubular Y Metabolismo Celular
Expo ResorcióN Tubular Y Metabolismo Celular
 
Plasma
PlasmaPlasma
Plasma
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
 
23 histo hígado, vesícula y páncreas
23  histo hígado, vesícula y páncreas23  histo hígado, vesícula y páncreas
23 histo hígado, vesícula y páncreas
 
Metabolismo enzimas
Metabolismo enzimasMetabolismo enzimas
Metabolismo enzimas
 
Funcionhepatica
FuncionhepaticaFuncionhepatica
Funcionhepatica
 
Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Fisiorenal
Fisiorenal Fisiorenal
Fisiorenal
 
49.fisiologia del higado
49.fisiologia del higado49.fisiologia del higado
49.fisiologia del higado
 
Nefro 03 Fisio RiñOnes
Nefro 03  Fisio RiñOnesNefro 03  Fisio RiñOnes
Nefro 03 Fisio RiñOnes
 

Similar a C1 fisiologia sanguinea okk

FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
Humberto Brouset Saavedra
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Carolina Soledad Aguilera
 
Sangre completa
Sangre completa Sangre completa
Sangre completa
whassansoto
 
10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas
Eliar Vilcatoma Sotacuro
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
genosa
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
dramtzgallegos
 
Unidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangreUnidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangreDayiita Benavides
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Andres Lopez Ugalde
 
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. FuncionesFisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
MaiaVillalba1
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojosAnatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
rossmery melissa briceño balmaceda
 
Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]
cardacea
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
CRUZPEREDAESTHER
 
ciclo de la urea
ciclo de la ureaciclo de la urea
ciclo de la urea
Román Castillo Valencia
 
Eritropoyesis 2014
Eritropoyesis 2014Eritropoyesis 2014
Eritropoyesis 2014
Fátima María Gómez Brunaga
 
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESISPROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
Heber Martínez
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúminamigriveros
 

Similar a C1 fisiologia sanguinea okk (20)

FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
 
Sangre completa
Sangre completa Sangre completa
Sangre completa
 
Presentación3 diapo de angelica
Presentación3 diapo de angelicaPresentación3 diapo de angelica
Presentación3 diapo de angelica
 
10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
 
Unidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangreUnidad 7 bioquimik de la sangre
Unidad 7 bioquimik de la sangre
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
 
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. FuncionesFisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojosAnatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
 
Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
 
ciclo de la urea
ciclo de la ureaciclo de la urea
ciclo de la urea
 
Eritropoyesis 2014
Eritropoyesis 2014Eritropoyesis 2014
Eritropoyesis 2014
 
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
 
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESISPROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúmina
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

C1 fisiologia sanguinea okk

  • 1. FISIOLOGIA SANGUINEA: PLASMA, ERITROPOYESIS, TROMBOPOYESIS M.Cs. Juan Carlos Gomez Checalla Prof- FISIOLOGIA DE LA NUTRICION E.P . NUTRICION Y DIETETICA
  • 2. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE  INTRODUCCIÓN  FUNCIONES DE LA SANGRE  COMPOSICIÓN DE LA SANGRE  PLASMA SANGUÍNEO  CÉLULAS SANGUÍNEAS ( ELEMENTOS FORMES ):  TIPOS  CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS  FUNCIONES DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS  HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN.  HEMOGRAMA
  • 3. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE INTRODUCCIÓN: La sangre consiste en un líquido rico en proteína conocido como plasma, en el que están suspendidos los elementos celulares: leucocitos, eritrocitos y plaquetas. El volumen total normal de sangre circulante es cercano a 8% del peso corporal (5 600 ml en un varón de 70 kg). Cerca de 55% de este volumen es plasma.
  • 4. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE La sangre consta de dos grandes componentes:  Un componente líquido: Plasma.  Un componente celular: Elementos Formes. 1. PLASMA SANGUÍNEO:  Esta compuesto principalmente por agua, en la cual se encuentran disueltas:  Proteínas plasmáticas (albúminas y globulinas).  Iones diversos (Na+, K+, Ca2+, Mg2+,Cl-,HCO3- ,PO4H2-, etc.).  Nutrientes (aminoácidos, glucosa, ac. grasos ).  Productos de desecho del metabolismo ( urea, creatinina, ac. úrico, CO2, etc.).  Hormonas.
  • 5. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE •UN COMPONENTE CELULAR: ELEMENTOS FORMES: CELULAS SANGUINEAS Existen tres familias de células sanguíneas:  Glóbulos Rojos ( eritrocitos o hematíes )  Glóbulos Blancos ( leucocitos)  Plaquetas GRANULOCITOS AGRANULOCITOS NEUTRÓFILOS BASÓFILOS EOSINÓFILOS MONOCITOS LINFOCITOS LINFOCITOS B LINFOCITOS T
  • 6. PLASMA SANGUÍNEO COMPONENTES DEL PLASMA SANGUÍNEO: AGUA:- Aproximadamente de un 90-92% esta compuesto por agua. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:- Representan aproximadamente un 7-9% y se dividen en:  ALBÚMINAS.- Representan un 60-80% de todas las proteínas plasmáticas.  Funciones está la de ser las principales causantes de la PRESIÓN ONCÓTICA del plasma sanguíneo, retornando más del 90% de este líquido al espacio intravascular. Igualmente, contribuyen al transporte de iones, hormonas, medicamentos, lípidos, etc.  GLOBULINAS.- Son tres grandes familias: globulinas alfa 1 y 2, globulinas beta, globulinas gamma.(Α α, Β β, y Γ γ). Las dos primeras, producidas en su mayoría por el hígado, cumplen funciones de transporte de iones metálicos, lípidos, vitaminas liposolubles y hormonas. Otras forman parte del SISTEMA DEL COMPLEMENTO, unas y otro grupo integra el conjunto de los FACTORES DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Las últimas son los anticuerpos, producidos por las células plasmáticas, los cuales nos brindan inmunidad humoral.
  • 7. Globulinas  La alfa 1 o antitripsina: Es la encargada de controlar la acción de las enzimas lisosomales El grupo de las GLOBULINAS ALFA 2 está compuesto por las siguientes:  La macroglobulina (alfa 2): La función primordial de ésta es neutralizar las enzimas proteolíticas.  La haptoglobina: Es la encargada de fijar la Hb plasmática de los eritrocitos, y la transporta al hígado para que no se excrete por la orina.  La ceruloplasmina: Transporta y fija el 90 por ciento del cobre sérico. El otro 10 por ciento es transportado por la albúmina.  La protrombina: participa en el proceso de la coagulación transformándose en trombina que transforma el fibrinogeno en fibrina (coágulo). PLASMA SANGUÍNEO
  • 8. Globulinas GLOBULINAS BETA:  La hemopexina: Es la que fija y transporta el grupo hemo de la hemoglobina (Hb) hacia el hígado  La transferrina: Transporta hierro del intestino a depósitos de ferritina en diferentes tejidos, y de allí a donde sean necesarios GLOBULINAS GAMMA  Corresponden a las inmunoglobulinas séricas o anticuerpos (IgA, IgE, IgG, IgM, IgD)  Las globulinas gamma son anticuerpos producidos por linfocitos (uno de los elementos formes que se encuentran en la sangre y los tejidos linfoides) y funcionan en la inmunidad. PLASMA SANGUÍNEO
  • 9. PLASMA SANGUÍNEO COMPONENTES DEL PLASMA SANGUÍNEO (continuación) ELECTRÓLITOS:- Contiene numerosos iones, entre los mas significativos encontramos Na+, Ca2+, K+, Mg2+, Cl-, HCO3-, PO4H2-, SO4H-, NH4+, etc. • El Na+ y el K+ son fundamentales en el mecanismo de excitabilidad de las membranas celulares y por tanto para el funcionamiento del tejido nervioso, muscular esquelético y cardíaco; • el Ca2+ para la contracción y excitabilidad, tanto de los tejidos musculares esquelético, como cardíaco, para el mecanismo de la coagulación sanguínea y la activación de gran número de enzimas intracelulares; • el Mg2+ que interviene en la contracción muscular también y activación de algunas enzimas; • el Cl- que acompaña a muchas sales y los iones HCO3-, PO4H2-, SO4H- y NH4+ que intervienen en el mantenimiento del equilibrio ácido-básico del organismo. NUTRIENTES Y OTROS METABOLITOS:- También encontramos nutrientes tales como glucosa, aminoácidos, ácidos grasos y productos de desecho como urea, creatinina, ácido úrico, etc.
  • 10. La hematopoyesis o hemopoyesis
  • 11. La hematopoyesis o hemopoyesis Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados de la sangre (eritrocitos, leucocitos y trombocitos) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como: • CELULA MADRE, hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, o stem cell. • Las células madre que en el adulto se encuentran en la medula ósea, son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. • Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado.
  • 12. Tejido especializado que se encuentra en la cavidad medular de los huesos, sobre todo planos y en algunos huesos largos en los niños. Constitución Componente vascular: células endoteliales especializadas de los sinusoides medulares. Componente no vascular: se divide en 2 fracciones: a)Celular: -células hemopoyéticas propiamente dichas. -estroma constituído por macrófagos, adipocitos, fibroblastos y linfocitos T. b)Acelular ó matriz extracelular(MEC): constituído por proteínas adhesivas y de sostén: colágeno, laminina, fibronectina, hemonectina y proteoglicanos. CELULAS STEM HEMOPOYETICAS
  • 14. • SANGRE. CONCEPTO GENERAL • ELEMENTOS FORMES • PLASMA SANGUINEO • FUNCIONES DE LA SANGRE • PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE LA SANGRE.
  • 15. • Fracción forme. • Fracción líquida VOLEMIA. Aproximadamente de 70 ml por Kg de peso ( 5 litros)
  • 16. • Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes • Glóbulos blancos o leucocitos • Plaquetas Eritrocitos 4-5 millones por mm3 Leucocitos 5.000 – 10.000 / mm3 Plaquetas 150.000 – 450.000 /mm3
  • 17. ERITROPOYESIS Tiempo de maduración 5 – 7 días. Renovación: 0,8% diario Velocidad de renovación: 160 x 106 eritrocitos/minuto. REGULACION La diferenciación y maduración se regula por mecanismos homeostáticos basados en substancias activadoras o inhibidoras: CSF o factores estimuladores de colonias Pueden acelerar la maduración de los eritrocitos a 24 H
  • 18. 18 Eritrocito (Glóbulo rojo maduro)  Con el microscopio de luz en una tinción Wrigth-Giemsa de un frotis de sangre periférica (FSP) se observan redondos con una zona pálida central (~1/3 del diámetro celular).  Tienen color uniforme  Tamaño uniforme (~7 a 7.5 μm de diametro)  Forma de disco bicóncavo  No poseen organelos, solo algunas enzimas para su metabolismo. Incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lípidos.  Vida media 120 días.
  • 19. ERITROPOYESIS REGULACION EPO o Eritropoyetina: se produce en el riñón en respuesta a la hipoxia, ya sea por patologías, ejercicio físico o adaptación a grandes alturas (células mesangiales del glomérulo y células intersticiales peritubulares) ESTIMULA LA MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS PROERITROIDES (CFU-E). Unión a receptores en las células proeritroides
  • 20. ERITROPOYESIS REGULACION Otras: • IL-3 (estimula a todo tipo de células) • Andrógenos (estimulantes) • Estrógenos (depresores) • Insulina (estimulantes) • Hormonas tiroideas (estimulantes) Factores de la maduración: Vit. B12, Ac. Fólico, Vit. B6.
  • 21.  Células bicóncavas sintetizadas en la médula ósea  Función principal: transporte de gases (oxígeno y CO2) entre los tejidos y los pulmones, gracias a la presencia de hemoglobina.  El hierro se combina de modo reversible con una molécula de oxígeno  Vida media de 120 días  Al envejecer, los eritrocitos son captados por células fagocíticas que destruyen los componentes de la hemoglobina y los pigmentos hemínicos se transportan a través de la albúmina hacia el hígado, para que se utilicen en la síntesis de los pigmentos biliares  La síntesis de los eritrocitos requiere la presencia de eritropoyetina, que es una hormona que se sintetiza en los riñones ERITROPOYESIS: Eritrocitos
  • 22. El hierro es absorbido en el intestino delgado (yeyuno-íleon), pero para ello debe combinarse con una proteína b globulina producida por el hígado, llamada APOTRANSFERRINA, que es excretada por este órgano hacia el duodeno formando parte de la bilis.  La combinación de APOTRANFERRINA + Fe forma un nuevo compuesto, la TRANSFERRINA INTESTINAL, que resulta absorbida por pinocitosis por las células de la mucosa intestinal.  Desde las células intestinales el Fe de la TRANSFERRINA intestinal es transferido hacia el plasma donde se une (apotransferrina plasmática), constituyendo así la TRANSFERRINA PLASMÁTICA, siendo transportado el Fe de esta forma, por todo el organismo.  En los hepatocitos quedará almacenado, unido a otra globulina, la APOFERRITINA. La combinación APOFERRITINA + Fe origina la FERRITINA, que es la forma en que se almacena el Fe en el organismo como reserva. GLÓBULOS ROJOS
  • 23. PÉRDIDA DIARIA DE HIERRO. • Un varón excreta unos 0,6 mg de hierro al día, sobre todo en las heces. Se pierden cantidades adicionales de hierro cuando se produce una hemorragia. • En una mujer, la pérdida menstrual adicional de sangre lleva las pérdidas a largo plazo de hierro a una media de 1,3 mg/día GLÓBULOS ROJOS
  • 24. GLÓBULOS ROJOS METABOLISMO DEL HIERRO (ESQUEMA) ALIMENTOS CÁRNICOS INGERIDOS Fe-HEM APOTRANSFERRINA + TRANSFERRINA INTESTINAL INTESTINO DELGADO B I L I S ABSORCIÓN INTESTINAL Fe Fe Fe + APOTRANSFERRINA PLASMÁTICA TRANSFERRINA PLASMÁTICA PLASMA HÍGADO DEPÓSITO DE Fe HIERRO A LA MÉDULA ÓSEA Y DEMÁS TEJIDOS APOFERRITINA + Fe FERRITINA APOTRANSFERRINA
  • 26. PLAQUETAS Son fragmentos (corpúsculos) procedentes de una célula de mayor tamaño. Intervienen en el control de las hemorragias. PLAQUETA ACTIVADA FIBRINA FORMACIÓN DEL COAGULO
  • 27. • Los trombocitos o plaquetas son células, de unos 3 µm de diámetro. • Son irregulares, sin núcleo. • Vida media de 8 a 12 días. • Después de los eritrocitos, son los elementos celulares más abundantes de la sangre. • Su cifra normal en el hombre oscila entre 150 000 y 450 000 por mm3. • 2/3 circulando, 1/3 en el bazo Plaquetas
  • 28. Plaquetas • Tienen su origen en el tejido hematopoyético de la médula ósea. • Se forman por fragmentación del citoplasma de unas células gigantes, llamadas megacariocitos.
  • 30. Plaquetas-Funciones.  Participan en la hemostasia primaria .  Intervienen en las reacciones de  Coagulación.  Inflamación.  Reparación de tejidos.  En condiciones normales, no interactúan con el endotelio ni con otras células sanguíneas.  Ante una lesión vascular:  Vasoconstricción.  Formación del tapón plaquetario.  Formación del coagulo de fibrina.
  • 31. Tapón plaquetario  La formación del tapón plaquetario consta de distintas etapas: • Adhesión. • Activación plaquetaria. • Consolidación.
  • 32. ADHESION 1. Adhesión de las plaquetas al subendotelio. REQUERIMIENTOS:  Unión de las plaquetas a las fibrillas colágenas del subendotelio.  Presencia en el plasma de multímeros del factor von Willebrand, péptidos de gran peso molecular indispensables para la adhesión plaquetaria.  Presencia de glicoproteína Ib en la superficie plaquetaria que permite la unión con los multímeros al subendotelio.
  • 33. 2. Cambio de forma de las plaquetas: Las plaquetas al adherirse al subendotelio pierden su forma discoidal , adquieren una forma esférica y emiten pseudópodos (aumento en la superficie de contacto) 3. Liberación de ADP Por parte de plaquetas adheridas, endotelio dañado y hematíes, provoca la adhesión de nuevas plaquetas, formando el tapón hemostático primario.
  • 34. ACTIVACION PLAQUETARIA Trombina generada por sistema de coagulación + Colágeno + alta [ADP] provocan la degranulación de las plaquetas del tapón hemostático primario.
  • 35. CONSOLIDACIÓN Una vez activada, la plaqueta sufre una serie de cambios que favorecen la producción de hebras de fibrina que estabilizan definitivamente el tapón hemostático secundario o definitivo
  • 36. Empiezan a hincharse en forma irregular con seudópodos Se adhieren al colágeno del tejido vasculary al factor de vonWillebrand Segrega grancantidad de ADP, y sus enzimas formanel Tromboxano A2 El ADP y TromboxanoA2 actúan en plaquetas cercanas activándolas y adhiriéndolas formando asíel.. TAPÓN PLAQUETARIO Las plaquetas entran en contacto conla superficie vascular dañada Sus proteínas contráctiles se contraen fuertemente liberandovarios factores activos de sus gránulos TAPÓN PLAQUETARIO
  • 37. Plaquetas y hemostasia  Las plaquetas tienen un papel fundamental tanto en la hemostasia como en la patogenia de la aterotrombosis.  Después de producirse la rotura de la placa de ateroma, diferentes proteínas se expresan en la plaqueta que interviene tanto en la unión de la plaqueta a la pared vascular dañada como en la interacción con nuevas plaquetas y otras células sanguíneas para formar el trombo final.  Diferentes agonistas, entre ellos el difosfato de adenosina, el tromboxano A2 y la trombina, se sintetizan y se liberan para llamar a más plaquetas a formar parte del trombo
  • 38. AGREGACIÓN PLAQUETARIA  Interacciones plaqueta- plaqueta.  Reclutamiento de nuevas plaquetas de la circulacón: TXA2, ADP…  GP IIb/IIIa.  Pegamento molecular:  Fibrinógeno  FvW  Ligando alternativo
  • 39. Formacion del tapón plaquetario
  • 40. Leucocitos  son células móviles que se encuentran en la sangre.  A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.  Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse libremente mediante seudópodos.  Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años.
  • 42. FISIOLOGÍA DEL GLOBULO BLANCO • POR LA PRESENCIA DE GRANULOS GRANULOCITOS AGRANULOCITOS • POR SU ORIGEN MIELOIDE LINFOIDE • POR LAS CARACTERISTICAS DEL NUCLEO MONONUCLEARES POLIMORFONUCLEARES • SEGÚN SU FUNCIÓN PROCESOS FAGOCITICOS PROCESOS INMUNITARIOS CLASIFICACION GENERAL
  • 43. Clasificación leucocitos Según la forma del núcleo se clasifican en: Leucocitos con núcleo sin lóbulos  Linfocitos  Monocitos Leucocitos con núcleo lobulado  Neutrófilos  Basófilos  Eosinófilos
  • 44. La observación a través del microscopio ha permitido clasificarlos según sus características tintoriales en:  GRANULOCITOS: presenta gránulos en su citoplasma, con núcleo redondeado y lobulado.  formados en las células madres de la médula ósea: eosinófilos, basófilos y neutrófilos.  AGRANULOCITOS: No presenta gránulos en su citoplasma: linfocitos, monocitos y macrófagos. Clasificación leucocitos
  • 45. • Leucocitos mononucleares agranulocitos: Son los segundos leucocitos mas abundantes después de los neutrófilos en sangre periférica Se clasifican en dos grandes grupos:  LINFOCITO: VN=1.300-4000 por mm³ (24% a 32% del total )  MONOCITO: VN= entre 150-300 células/ mm³ (2% a 8% del total) LEUCOCITOS
  • 46. LINFOCITO: VN= 1.300-4000 por mm³ (24% a 32% del total) • 70-75%= linfocitos B (Ac- inmu.humoral) • 15% aprox= linfocitos T (inmun. Celular) • resto= células asesinas naturales (NK) Funciones:  se encargan de la producción de AC.  destrucción de células anormales  Interactúan con los macrófagos para la destrucción del Ag invasor (bacterias, virus, hongos y protozoarios) LINFOCITOS
  • 47. LINFOCITOS B (bursodependientes): son los responsables de la respuesta humoral, es decir, de la producción de anticuerpos, proteínas (inmunoglobulinas). Son capaces de reconocer lípidos, proteínas, glúcidos. LINFOCITOS T (timodependientes): Detectan antígenos proteicos asociados a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC 0 CMH).  LINFOCITOS CD4+ O LINFOCITOS T4. Reconocen antígenos presentados por el MHC-II. También se les llama linfocitos "helper" o ayudantes que participan en las sinapsis inmunitarias.  LINFOCITOS T CITOTÓXICOS O LINFOCITOS CD 8+. Reconocen péptidos presentados por MHC-I y tienen capacidad lítica. CÉLULAS ASESINAS NATURALES, NATURAL KILLER (NK): No tienen marcadores característicos, participan en la inmunidad innata, son capaces de reconocer lo "propio“, también tienen propiedades líticas. Clasificación:
  • 49. MORFOLOGÍA: Citoplasma azul claro conborde azulado Núcleo redondo y grandecolor violeta-azul, ocupa casi todala célula Su elevación en sangre se denomina linfocitosis Su disminución en sangre se denomina linfopenia Su tamaño es de 6-10 micras LINFOCITOS
  • 50. • MONOCITOS: • VN= entre 150-300 células/ mm³ (2% a 8% del total) Funciones:  Los Monocitos son células fagocíticas con gran capacidad bactericida. Ante estímulos de sustancias químicas siguen a los neutrófilos en la reacción inflamatoria.  Por la fagocitosis aumentan de tamaño y pueden fijarse a los tejidos del bazo, hígado y pulmón, dando lugar a los macrófagos tisulares que forman el sistema retículo endotelial encargado de remover el material extraño que circula en la sangre. Su principal función es fagocitar microorganismos o restos celulares. MONOCITOS
  • 51. Núcleo arriñonado decolor violeta-azulado Citoplasma abundante decolor gris azulado Su elevación en sangre se denomina Monocitosis Su disminución en sangre se denomina Monocitopenia MORFOLOGÍA: Su tamaño es de 12-20 micras MONOCITOS
  • 53. La vida útil de los glóbulos blancos es de 7 a 10 horas, Es decir que los leucocitos se renuevan tres veces en el día. Igual que el resto de las células de la sangre, su producción se realiza en la médula ósea. Vida Media  Granulocitos: - 4-8hs.(circulación) -4-5 dias en los tejidos  Monocitos: -10-20hs.(circulación)  Macrófagos tisulares: meses  Linfocitos: semanas y meses (en función de la necesidad) Vida media de los globulos blancos
  • 54. • Granulocitos Polimorfonucleares (PMN) PMN Neutrófilos • PMN Eosinófilos • PMN Basófilos LEUC OC ITO •CONSTITUYEN EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS LEUCOCITOS EN SANGRE PERIFÉRICA •EJERCEN FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ORGANISMO CONTRA LOS PROCESOS INFECCIOSOS Globulo blanco o Leucocito
  • 55. CARACTERISTICAS  MAS NUMEROSOS (60%)  ORIGINAN MEDULA OSEA  MAS EFECTIVOS EN LA DEFENSA  MAS POTENTES  LIBERAN PIROGENOS  INTERVIENEN BASICAMENTE CONTRA ENFERMEDADES BACTERIANAS  SOBREVIVEN EN TEJIDOS HIPOXICOS  LOCOMOCIÓN  DIGESTION Y ACTIVIDAD MICROBICIDA Polimorfonucleares neutrofilos
  • 56. Neutrófilos: 2.500-7.500 células /mm³(60-70% del total) Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos. Tienen la propiedad de locomoción (por seudópodos) por la cual los neutrófilos atraviesan el endotelio vascular y membrana basal migrando a los tejidos por factores quimiotácticos producidas por las bacterias o el daño tisular. Polimorfonucleares neutrofilos
  • 57. POLIMORFONUCLEARES NEUTRÓFILOS MORFOLOGÍA Su tamaño esde 9 - 14 micras Núcleo con 2 a 5 lóbulos Conectados por delgados puentes Citoplasma rosáceo contienen pequeños gránulos finos color purpura Su elevación en sangre se denomina Neutrofília Su disminución en sangre se denomina Neutropenia
  • 59. POLIMORFONUCLEARES EOSINÓFILOS EOSINÓFILO: Es el leucocito granulocito PMN semejante al neutrófilos. Así, responden a factores quimiotácticos, reconocen e ingieren el mismo tipo de partículas, poseen movimientos ameboides. • Su función esta ligada a procesos parasitarios y alérgicos. VN= 50 a 500 células/mm³ (1-4% de los leucocitos)
  • 60. MORFOLOGÍA Su tamaño esde 10-15 micras Citoplasma con grandes gránuloscolor naranja Núcleo bilobulado Suelevaciónensangresedenomina Eosinofília Sudisminuciónensangresedenomina Eosinopenia POLIMORFONUCLEARES EOSINÓFILOS
  • 62. BASÓFILO: Es un leucocito granulocito PMN, escasos en sangre periferica VN= entre 0,1 – 1% es decir unos 30/mm³ FUNCION: tienen capacidad fagocitica poco potente, se desplazan en piel y cavidades. Participan en la respuesta inmunitaria liberando histamina (mediador quimiotáctico) en los estados de alergia. POLIMORFONUCLEARES BASOFILO
  • 63. MORFOLOGÍA Sutamaño esde8-12 micras Núcleo lobulado poco visible por los gránulos gruesos delcitoplasma Citoplasma con grandesgránulos densos color negropurpura Suelevaciónensangresedenomina Basofília Sudisminuciónensangresedenomina Basopenia POLIMORFONUCLEARES BASOFILO
  • 64. Neutrófilo (micrófagos) TAMAÑO: Miden de 9 a 12 μm Es el leucocito más abundante de la sangre en el ser humano. Se presenta del 60 al 75%. Su periodo de VIDA MEDIA es corto, durando horas o algunos días. Su FUNCIÓN PRINCIPAL es la fagocitosis de bacterias y hongos Subtipos: NEUTRÓFILO ABASTONADO (3 – 5%): Núcleo alargado, de grosor uniforme, escasa cromatina densa, cromatina laxa presente en toda su longitud. Citoplasma con finos gránulos neutrófilos. NEUTRÓFILO SEGMENTADO (55 – 60%): Núcleo lobulado (2 – 5 lóbulos) unidos por puentes de cromatina densa, escasa cromatina laxa. Citoplasma con finos gránulos neutrófilos.
  • 65.
  • 66. PROPIEDADES DEFENSIVAS DE LOS MACRÓFAGOS Y NEUTRÓFILOS LOS MACRÓFAGOS=  gran tamaño  son mas lentos  pueden fagocitar hasta 100 bacterias  tienen la cap. de digerir el material fagocitado y sobrevivir (meses en tejidos) LOS NEUTRÓFILOS=  De menor tamaño que los macrófagos son mas rápidos.  Fagocitan entre 3-20 bacterias antes de inactivarse y morir
  • 67. • Los mastocitos o células cebadas son células pertenecientes al sistema inmunitario • Se originan en las células madre de la médula ósea. • Se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo. Son conocidos por su relación con la alergia, la anafilaxis, la artritis, la aterosclerosis y el cáncer. • FUNCIÓN FISIOLÓGICA es notable en la defensa contra bacterias, parásitos y venenos. • Los mastocitos sintetizan y almacenan diversas sustancias: monoaminas bioactivas (histamina, serotonina, dopamina), algunas citocinas (como el factor de necrosis tumoral), proteoglicanos con glicosaminoglicanos como la heparina o el condroitinsulfato, entre otros elementos. CELULAS CEBADAS o MASTOCITO
  • 68. CELULAS CEBADAS o MASTOCITO CELULAS INTENSAMENTE GRANULADAS núcleo central de tamaño medio, con la cromatina desespiralizada citoplasma unos gránulos de gran tamaño,
  • 69. VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA FORMULA LEUCOCITARIA  EDAD RECIEN NACIDO: 10.000 a 25.000 /mm3 UN AÑO DE EDAD: 6.000 a 18.000/mm3 EDAD PRE-ESCOLAR: 6.000 a 15.000/mm3 EDAD ESCOLAR: 5.000a 13.000/mm3 ADULTO: 5.000 a 10.000/mm3  FLUCTUACIONES CON EL RITMO CIRCADIANO  CONDICIÓN DE REPOSO CORPORAL: Tendencia a la Leucopenia  CONDICIÓN DE EJERCICIO: Tendencia a la Leucocitosis
  • 70. VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA FORMULA LEUCOCITARIA  EMBARAZO: Tendencia a la Leucocitosis FRIO: Leucocitosis con Linfocitosis  FACTOR CLIMA CALOR: Leucocitosis con Linfopenia Linfocitosis con Eosinofilia Leucocitosis    STRESS CORPORAL DOLOR SUMINISTRO DE ADRENALINA
  • 71. HEMOGRAMA VALORES NORMALES  LEUCOCITOS: LEUCOCITOS: 5000 a 10.000/mm3  NEUTROFILOS: 50 – 70%  EOSINOFILOS: 1 – 3 %  BASOFILOS: 0 – 1 %  LINFOCITOS: 25 – 40 %  MONOCITOS: 2 - 8% 50-70% 1-3% 0-1% 25-40% 2-8%   ERITROCITOS: HOMBRE: 5,4 x 106 /mm3 HOMBRE: 4.8 x 106 /mm3   PLAQUETAS: 150.000 a 450.000 /mm3  RETICULOCITOS: 0,8 % de los eritrocitos
  • 72. VCM: es el volumen promedio de cada eritrocito: VN 85-95 m3 HCM: contenido de hemoglobina en cada eritrocito. VN 27-32 pg CHCM: contenido de hemoglobina en 100 ml de eritrocitos.VN 32 g% DEFINICIÓN DE NORMOCITOSIS Y NORMOCROMÍA Y SUS VARIANTES: Microcitosis: presencia de eritrocitos de menor tamaño Macrocitosis: presencia de eritrocitos de mayor tamaño Anisocitosis: presencia simultánea de eritrocitos de diferentes tamaño FORMA ERITROCITARIA: DISCOCITO Y ALTERACIONES DE LA MISMA: Esferocitos: formas congénitas y en anemias hemolíticas Ovalocitos: formas congénitas y hepatopatías Esquistocitos: hemólisis intravasculares mecánicas Célula en diana ó target cell: talasemias y hepatopatías Otras: acantocitos, poiquilocitos, dacriocitos.,etc INDICES HEMATIMETRICOS
  • 73. Son parámetros de medición del volumen eritrocitario y su contenido en hemoglobina. Volumen Corpuscular Medio(VCM): es el volumen promedio de cada eritrocito. Valores normales 85a 95 m3. Fórmula: Hematocrito x 10 Hematíes/mm3 Hemoglobina Corpuscular Media(HCM): es la cantidad de hemoglobina por cada eritrocito. Valores normales: 27 a 32 pg. Fórmula: hemoglobinemia x 10 hematíes/mm3 Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media(CHCM): es la cantidad de hemoglobina en 100 ml de eritrocitos. Valores normales: 32 a 34 g% Fórmula: hemoglobinemia x 100 hematocrito INDICES HEMATIMETRICOS
  • 74. UTILIDAD DEL HEMOGRAMA    La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por ello el recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico.  Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares, esto se denomina como desviación "a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.