SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 135
SANIDAD VEGETAL
DEFINICIÓN
• Conjunto de acciones y condiciones que
permitan mantener el material vegetal en
niveles tales que minimicen el riesgo del
establecimiento y la diseminación de
plagas y enfermedades, que ocasionen
perjuicios económicos.
SANIDAD
VEGETAL
ENTOMOLOGÍA FITOPATOLOGÍA MALHERBOLOGIA MIPE
SALUD PÚBLICA VEGETAL
• Todo profesional debe velar por una protección
vegetal eficiente con base en medidas y
recomendaciones preventivas.
• La SPV emerge como una decisión
imprescindible para usar los recursos y técnicas
en forma racional y fundamentalmente, permitir
la continuidad de los agroecosistemas tropicales
en el tiempo y en equilibrio
• La SPV, propende por la salud de los
Agroecosistemas y la sociedad, bajo el principio
de no dejar enfermar nuestros cultivos.
• Invita a adquirir conciencia sobre la
responsabilidad cotidiana que tenemos quienes
nos ocupamos de la seguridad alimentaria.
HISTORIA SANIDAD VEGETAL
Luis María Murillo Quinche, Fundador de la
Sanidad Vegetal en Colombia
FASES HISTÒRICAS DE PROTECCIÒN VEGETAL
• Smith,1971
SUBSISTENCIA
CAMBIO
INCREMENTAL
EXPLOTACIÒN
DESASTRE
CRISIS
CONTROL
SUPERVISADO
MANEJO
DIRIGIDO
QUE ESTRATEGIAS PODEMOS IMPLEMENTAR
PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS EN SPV?
Medidas
Legales
Var.
Resisten.
Control
Biológico
Manejo
Microbioló
gico
Manejo
Cultural
M. Mec. y
Físicos
Técnicas
Etológicas
Autocida
Control
Químico
FITOPATOLOGÍA
SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO:
Phyto = Planta
Pathos = Dolencia, Enfermedad
Logos = Tratado, Estudio
• HISTORIA
DEFINICIÓN:
• Ciencia biológica que estudia las enfermedades
de las plantas, sus causas inmediatas, factores
que favorecen su desarrollo y severidad, los
síntomas y signos característicos y los métodos
de prevención y manejo.
EJEMPLOS:
• FUMAGINA O NEGRILLA
PENICILLIUM Y AGROBACTERIUM
PHYTHOPTHORA
Antracnosis y Alternaria
Sclerotinia
SIGATOKA NEGRA PLÁTANO
Xanthomonas
ERWINIA
GOMOSIS
MOSAICOS
MOSAICO
ROYA EN CAÑA
MILDEOS U OIDIOS
Phytophtora spp
Phytophthora spp
ÁREAS DE ESTUDIO
ETIOLOGÍA: Aitiòn=Causa
Logos= Tratado, Estudio
Determina las causas de una enfermedad particular.
FISIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: Es el estudio de la
enfermedad y las respuestas de la planta.
MANEJO: Para conocer y aplicar los mejores métodos
para prevenir la enfermedad o aliviar sus efectos
cuando no es posible evitarlas.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE USO CORRIENTE
EN FITOPATOLOGÍA
ORGANISMO CAUSAL:
• Es el que provoca el desarrollo de una
enfermedad. Ej: Hongos, Bacterias, Virus,
Nematodos.
SIMBIOSIS
• Relación en la cual un organismo vive en
estrecha relación con otro, resultando
provechoso para ambos.
EPIFITIA:
• Desarrollo extensivo mas o menos severo de una
enfermedad en una población de plantas.
• Equivalente a epizootia en animales y epidemia en
humanos.
• Parásito: Organismo que vive totalmente a expensas de
otro.
• HOSPEDANTE U HOSPEDERO: La planta enferma.
• PATÓGENO: Agente que provoca una
enfermedad
• PATOGENICIDAD: Propiedad mediante la cual se
desarrolla el proceso de la enfermedad o
capacidad real del patógeno de producir una
enfermedad.
• PREDISPOSICIÓN: Efecto de uno o mas
factores ambientales que dan lugar a que una
planta sea vulnerable. Ej: H. R. y T.
• FITOPARÁSITO: Organismo que se asocia de
manera estrecha con una planta y se
desarrolla y reproduce a expensas de ella
NIVELES DE PARASITISMO
Saprofitos PARÁSITOS
FACULTATIVOS
PARÁSITOS
OBLIGADOS
Sólo viven a expensas de
sustancias muertas
Pueden subsistir a base
de sustancias vivas o
muertas
No viven si no de
sustancias vivas
Se pueden cultivar sobre
sustratos de medios
artificiales
Se pueden cultivar sobre
sustratos de medios
artificiales
No se pueden cultivar en
medios artificiales
INÓCULO: Patógeno o cualquier parte de un patógeno capaz
de iniciar una enfermedad.
• AGRESIVIDAD : Capacidad de un patógeno para invadir
y desarrollarse en su hospedante y reproducirse dentro
o fuera de él.
• VIRULENCIA: Grado de patogenicidad de un agente
causal dado.
• SÍNTOMA: Efectos visibles que ocasiona un agente
causal o patógeno sobre la planta.
• SIGNO: Presencia externa o real del patógeno.
• SÍNDROME: Conjunto de síntomas.
• EPIFITIA: Explosión estacional , generalizada y
destructiva de una enfermedad en plantas.
Epidemiología: El estudio de las enfermedades
en las poblaciones de plantas (cultivos).
• Es necesario conocer cómo se desarrolla la
epidemia para, de esa manera, poder establecer
la mejor estrategia de control.
• Epidemia: Se refiere al cambio de la intensidad
de la enfermedad causada por una población de
patógenos en una población de plantas, en el
tiempo y en el espacio.
• Epidemiología estudia y cuantifica el desarrollo
de epidemias en el tiempo y el espacio.
Cuando ocurre una epidemia?
• Cuando coinciden en el tiempo y en el espacio:
una alta concentración de huéspedes
susceptibles.
• Una alta concentración de patógenos virulentos.
• Condiciones favorables para la sobrevivencia,
diseminación, infección, reproducción del
patógeno.
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES EN LAS
PLANTAS
• Pueden destruir totalmente un cultivo.
• Reducen notablemente el rendimiento.
• Obligan a tomar medidas de manejo que
aumentan los costos de producción.
• Afectan la calidad y durabilidad de los
productos cosechados.
• Constituyen una de las principales causas de la
inestabilidad de la empresa agrícola y del
déficit alimentario mundial.
• En tomate de árbol se han registrado pérdidas
hasta del 95% por Antracnosis.
• Soya 80% de perdidas por fitoplasmas.
• Por Sigatoka negra del plátano hasta 20%, lo que
equivale a descartar entre 300 y 400 racimos.
• En arroz 52% equivalente a perder entre 800 y
1000 K/ha. por manchado del grano.
• El alimento de la población mundial depende en
un 75% de una sola familia.
• En el mundo existen aproximadamente 250 mil
spp vegetales de las cuales 300 son
ampliamente cultivadas y el 90% del alimento
proviene de 10 cultivos.
TIPOS DE PÉRDIDAS
• DIRECTAS
• INDIRECTAS
• POTENCIALES
CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES
F. BIÓTICOS F. ABIÓTICOS
• Hongos Temperatura
• Bacterias R. solar
• Virus H. relativa
• Agua
• Hongos Humedad, pH,
Bacterias Textura, aireación,
• Virus nutrientes,
• Nematodos sales, etc.
CONDICIONES O REQUISITOS PARA QUE OCURRA UNA
ENFERMEDAD
• Para que se establezca la relación simbiótica
antagónica que ocasiona el daño al hospedante,
depende de la interacción de 3 factores:
Medio ambiente
Virulencia del patógeno
Receptibilidad planta
ENFERMEDAD
RECEPTIBILIDAD DEL HOSPEDANTE
• Depende de dos factores:
• A. De las condiciones presentes antes de la
infección de las células y tejidos de la planta(
factores de resistencia pasiva).
• B. De la facultad de las células para reaccionar
de manera particular a un parásito (resistencia
activa).
VIRULENCIA
• Antes que un patógeno pueda parasitar una
planta debe invadirla y colonizarla.
• Aquí juegan un papel muy importante las vías
de penetración a utilizar para llegar al tejido.
• El factor mas importante es la facultad de
producir enzimas y toxinas
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
• La susceptibilidad de la planta hospedante y la
agresividad del agente patógeno dependen en
gran parte de los factores del medio ambiente.
• Las enfermedades infecciosas se caracterizan
por la capacidad que tiene el patógeno de
crecer y reproducirse con gran rapidez en las
plantas y por su habilidad para difundirse de
esta a otras plantas sanas y causar nueva
infecciones.
EL FENÓMENO DE LA ENFERMEDAD
• Cuando una planta está sana?
• Cuando lleva a cabo todas sus funciones fisiológicas,
hasta donde su potencial genético se lo permite.
• QUÉ FUNCIONES?
• Entonces cuando una o varias de estas funciones se
han alterado por organismos patógenos o por
condiciones del medio ambiente surge la
ENFERMEDAD.
• Como consecuencia la planta muere o disminuye su
rendimiento.
• Los tipos de tejidos afectados determinan la función
fisiológica afectada.
DEFINICIONES DE ENFERMEDAD
• Plantas enfermas son aquellas que han llegado a
alterarse en su desarrollo morfológico y fisiológico en
tal grado que los signos externos de su alteración son
obvios.
• “Cualquier desviación fuera de lo que se
considera normal en cuanto a estructura y
función”.
• “Plantas enfermas son aquellas cuyo desarrollo
morfológico y fisiológico se ha alterado
desfavorablemente y en forma progresiva por
un agente extraño, hasta tal punto, que se
producen manifestaciones visibles de tal
alteración”
• Hablando de la enfermedad en referencia al
proceso de interacción entre el huésped y el
patógeno en un ambiente determinado:
• Es un proceso dinámico que transcurre y
evoluciona con el tiempo.
• El Hombre puede actuar sobre cada uno de los
componentes de la enfermedad.
• Desde el punto de vista agrícola por lo general
no se considera enferma una planta que
presenta unas pocas manchas en las hojas
viejas.
• También hay casos en que una planta puede
estar enferma y no presentar síntomas obvios.
Ej.: Papa con virus X o sorgo con carbón antes
de que aparezca la panoja.
• Ciclo de la enfermedad
• El desarrollo de las enfermedades bióticas se
caracteriza por la ocurrencia de una serie de
eventos sucesivos y ordenados.
• Estos eventos son:
• La Sobrevivencia del patógeno, Su
diseminación, la Infección, la colonización de los
tejidos, la reproducción
MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS
• DIAGNÓSTICO, o reconocimiento de los agentes
que la originan.
• Procedimiento que consiste en el caso de una
enfermedad conocida, en una observación de los
síntomas y signos; llamados Manifestaciones
Patológicas, o bien abarca una serie de pasos
tendientes a probar la patogenicidad de él o los
organismos involucrados de acuerdo con los
POSTULADOS DE KOCH.
•
SÍNTOMAS
• Manifestaciones morfológicas en la planta debido a un
agente extraño y son característicos de cada
enfermedad.
• Cada enfermedad presenta diversos síntomas de
acuerdo a su etapa de desarrollo, la etapa de desarrollo
del hospedante y los efectos del ambiente.
• Muchos síntomas son característicos pero otros
pueden confundirse con deficiencias nutricionales,
toxicidad por herbicidas, anormalidades genéticas.
CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS
• 1.- CAMBIOS DE COLOR: Clorofilas
Antocianinas
Alomelaninas
1.1. CLOROFILAS
• Deficiencias: N, S, Fe y deficiencias de Zinc: moteado clorótico
en maíz .
• VIRESCENCIA: Producción de clorofila en órganos
normalmente carentes de ella. Ej.: Las flores
DEFICIENCIA DE K
Mycosphaerella musicola
ENFERMEDADES VIRALES
SÌNTOMA DE VIRESCENCIA
CLOROSIS LOCALIZADA POR
PSEUDOMONAS
CLOROSIS GENERALIZADA
DEFICIENCIA DE K EN CITRICOS
DEFICIENCIA DE N EN MAÌZ
1.2 ANTOCIANINAS :
• Avena atacada por el virus que causa el enanismo
amarillo de la cebada.
• Mosaico variegado del tulipán (Tulip variegated
mosaic virus), donde decae o se interrumpe el
pigmento de las flores produciéndose un moteado o
variegado de ellas.
VARIEGADO DEL GERANIO
• Afecciones similares en gladiolos en México,
pero acompañado por distorsiones en el
pedúnculo.
• Inoculaciones artificiales con el virus del
enanismo arbustivo (bunchy stunt virus) en
geranios, produce variegado en las flores
DEFICIENCIAS DE P
VIROSIS EN VID
• 1.3. ALOMELANINAS :
• Patógenos Vasculares: Verticillium y Fusarium.
• Coloraciones café oscuro o negro en el xilema, o
distribuido por todo el sistema vascular.
• Producción anormal de alomelaninas es un síntoma
preliminar a la muerte celular
• Ej.: Rhizoctonia solani
MARCHITEZ POR FUSARIUM
SIGATOKA NEGRA DEL PLÀTANO:
Micosphaerella fijiensis
2.- NECROSIS
2.1 Localizada :
• Tipo bacterial : Pequeñas áreas acuosas sobre
las manchas necróticas.
• Con frecuencia estas áreas se encuentran
confinadas al tejido vascular y dan a la
mancha apariencia angular.
• Síntoma de “tiro de munición o “perdigoneo”.
• Exceso de ozono en la atmósfera produce
manchas necróticas en hojas de tabaco.
• Necrosis en ramas y tallos : Cercospora sp.
• Necrosis en raíces : Nemàtodos : Pratylenchus
penetrans.
2.2. N. General :
• Constituye el síntoma final o punto mas alto de la
curva patológica de las enfermedades en las plantas,
o sea la muerte.
• Ocurre en cualquier etapa de desarrollo de la planta.
NECRÒSIS
NECRÒSIS
3.- DESARROLLO ANORMAL
3.1. Reducción del Tamaño o Enanismo
• Desarrollo reducido: Atrofia y/o hipoplasia.
• Escaso o nulo crecimiento celular, histológico y
orgánico.
• Disminución en el número normal de células.
• Ej.: Virus y organismos tipo micoplasmas, virus del
enanismo amarillo de la cebada.
MOSAICO AMARILLO EN SOYA
• Cítricos: Arrosetado
• Ineficiencia de la planta para obtener agua y
nutrientes y a la poca habilidad fotosintética.
• Partes afectadas: Hojas, tallos y pecíolos.
3.2. INCREMENTO DE TAMAÑO O GIGANTISMO
• Desarrollo excesivo de tejidos como resultado de un
mayor tamaño de las células o a un aumento en el
número ( hipertrofia y/o hiperplasia).
• Ej.:” Bakanae “en arroz: Giberella fujikuroi
• El incremento de altura en las plantas se debe a un
aumento en la elongación celular ocasionado por
hormonas giberelinas producidas por el patógeno.
• Agallas, tumores.
• Agalla de corona: Agrobacterium tumefaciens
• Verrugosis en manzano: Taphrina deformans
Agrobacterium tumefaciens
AGALLA DEL PINO: Cronartium cerebrina
Agrobacterium tumefaciens
Carbón del maíz: Ustilago maydis
3.3. PROLIFERACIÓN DE TEJIDOS- FILODIA
• Se manifiesta en el tejido floral.
• Consiste en la proliferación del tejido de la flor,
que al desarrollarse de esta manera, revierte
hacia características primitivas de órganos o
tejidos de aspecto foliar.
• Virus, hongos : Carbón de la panícula de maíz:
Sphaceloma reiliana.
• Causas: Posible desviación en el sistema
hormonal que controla el desarrollo morfológico
de las flores.
• Escoba de bruja: Crinipelis pernisiosus
FILODIA EN FRESA
FILODIA
FILODIA EN ROSA
4. MARCHITÈZ
• Carencia de agua en las plantas, hasta un punto
crítico y generalmente se manifiesta por una flacidez
o marchitez de las hojas.
• Marchitamiento del tomate: Corynebacterium
michiganense
5.- PUDRICIONES
6. DEFOLIACIÓN
Pudrición de la raíz por Rhizoctonia
Pudrición del pseudo tallo por Erwinia
MARCHITÈZ
Marchitamiento bacteriano del melón. Ensayo para verificar infección
bacteriana usando un tallo cortado mostrando la salida de un líquido
pegajoso, de origen bacteriano, de los elementos del xilema (Cortesía
de M. P. Hoffman)
DEFOLIACIÒN Xanthomonas
manihotis
DEFOLIACIÒN Y MOMIFICACIÒN
CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES EN CUANTO A
DAÑOS
1. ENFERMEDADES ANIQUILADORAS:
• Son las que destruyen totalmente un cultivo en
un área determinada.
• Categoría apropiada para plantas
semiperennes o perennes.
• Ej.: Hemileia vastatrix, eliminó el café como
cultivo comercial en ciertos países de oriente,
particularmente en Sri Lanka (Ceilán).
ROYA DE LA CAÑA Y EL CAFÈ
R. EN FRIJOL: Uromyces phaseoli
ROYA EN OXALIS
• En Colombia?
• A pesar de las medidas cuarentenarias, el 17 de
Enero de 1.970 se localizó en el continente
Americano en Itabuna (Brasil).
2. ENFERMEDADES LIMITANTES:
• Son aquellas cuya presencia hace incosteable la
producción de ciertos cultivos en un área
determinada.
• Ej.: Bunchy top o apenachamiento del plátano en
Australia, enfermedad viral que volvió la producción
de plátano antieconómica.
3. ENFERMEDADES DEVASTADORAS.
• Son aquellas que atacan en forma destructiva
cultivos anuales.
• Ejemplo clásico: Roya de los cereales.
Moniliasis del cacao
• En el caso del trigo, la roya amarilla y de la hoja
generalmente no causan un daño tan espectacular
como el que ocasiona la roya del tallo, aunque puede
llegar a reducir los rendimientos hasta en un 50%.
• La roya amarilla es mas destructiva en zonas
de clima húmedo y frío.
• En áreas donde se desarrollan las 3 royas, la
amarilla causa más daño en estaciones
húmedas con T˚ bajas y las otras dos en
períodos secos con altas T˚.
R.TALLO, R.AMARILLA, R. HOJA
P. graminis, P. striiformis , P. recóndita
MONILIASIS: Monilíophthora rorerí
4. ENFERMEDADES DEBILITANTES
• Aquí se consideran aquellas enfermedades
que causan efectos negativos en la
producción, aunque los síntomas son a veces
imperceptibles.
• Ej.: Pudriciones radiculares, manchas foliares,
mosaicos.
Pythium spp., ARMILLARIA MELLEA
ARMILLARIA MELLEA
MANCHAS FOLIARES
MOSAICOS
5.- ENFERMEDADES DESFIGURANTES.
• Son aquellas que cambian la apariencia de los
productos vegetales, por tanto reducen su valor
comercial.
• Ej.: Frutos manchados, roñosos.
6.- ENFERMEDADES INHABILITANTES.
• Son las que imposibilitan el consumo de los
productos vegetales.
• Ej.: Cornezuelo del Centeno, Claviceps purpúrea.
• Diente de león: Claviceps gigantea.
ENFERMEDADES DE PRODUCTOS VEGETALES
DESPUÉS DE COSECHADOS
• Los frutos y hortalizas suculentos se pudren con facilidad,
como consecuencia del ataque de microorganismos durante
el período que transcurre desde la cosecha al consumidor
final.
• También las semillas de cereales y leguminosas de
importancia cosmopolita cosechados y manejados en forma
mecánica y almacenados en grandes silos son atacados por
microorganismos.
• El maíz, trigo y otros cereales de grano pequeño con
frecuencia se encuentran infestados por varias
especies de hongos de almacenamiento: Aspergillus
y Penicillium que han permanecido en forma latente
en el grano con bajo contenido de humedad, si se
llegan a producir condiciones de T y H apropiados,
las esporas de éstos y otros hongos se desarrollan y
ocasionan grano enfermo, mohoso o punta negra,
reduciendo su viabilidad.
• Las pérdidas en almacenamiento por estos hongos
puede estimarse entre un 5-10% de la producción
mundial.
• El problema es de importancia internacional, debido
a la cantidad considerable de trigo, maíz y otros
granos que son almacenados en grandes silos para su
distribución.
• Las maderas y productos forestales también sufren
daños por microorganismos.
PENETRACIÒN DE LOS MICROORGANISMOS
• Generalmente los patógenos penetran al
hospedante por aberturas naturales como:
Estomas, lenticelas, hidàtodos y nectarios.
• Otras aberturas: heridas
1.- VIRUS
• Como carecen de movimiento propio, dependen
completamente de otros agentes para penetrar
e la planta.
• Para que el virus llegue a estar en contacto con
el citoplasma del hospedante se precisa de una
escisión en la pared celular y en la membrana
del citoplasma.
• De donde se puede concluir que la principal vía
de penetración son las heridas causadas por
personas o animales que tocan y mueven las
hojas y que además son portadoras de las
partículas virales.
• Otros medios son los insectos y nemàtodos que
actúan como vectores, al introducir el estilete
con el virus en la planta, producen la herida e
infectan las plantas.
• También los hongos pueden ser portadores del
virus en el momento que el hongo penetra en la
célula, infecta la planta.
2.- HONGOS
Penetran por: Heridas
Aberturas Naturales
Directamente
A TRAVÉS DE HERIDAS:
• Ocasionadas por el hombre al manejar los
productos en cosecha y empaque.
• Sobre todo en frutas y verduras.
• Ej.: Daños por Rhizopus stolonifer, en ají;
• R. spp en duraznos, cerezas y otros frutos.
• Durante las podas, también se produce
abundantes heridas que sirven para la
penetración fungosa.
• Además del hombre, hay otros organismos como
larvas parásitas del sistema radicular
nematodos.
A TRAVÉS DE ABERTURAS NATURALES:
• Los estomas son un sitio ideal para la
penetración de varios hongos fitopatógenos
importantes como las royas y los mildeos
(zoosporas), aunque esta no es la única forma
de penetración.
• Las uredosporas germinan en
condiciones óptimas de agua sobre la
superficie foliar en 1 hora aprox., el tubo
germinativo se extiende hasta encontrar el
estoma y sobre el estoma la punta de éste
se ensancha y forma el apresorio, del
cual se origina el tubo de penetración
que continua su desarrollo, emergen las
hifas y se establece de este modo la
relación parasìtica con el hospedante.
PENETRACIÓN DIRECTA:
• Un gran número de hongos incluidos los que
penetran por aberturas naturales han
desarrollado la habilidad de penetrar
directamente a través de la superficie intacta del
hospedante, o sea son capaces de perforar la
cutícula y la pared primaria.
• En algunos casos hay producción de apresorios,
mientras que en otros las hifas penetran
directamente
• La penetración directa es estrictamente
mecánica, se ha comprobado que las hifas
infectivas actúan como agujas diminutas, cuya
rigidez es capaz de ejercer tal presión, que
penetra.
• Ej.: Botrytis cinerea, forma un apresorio sobre
las células del hospedante, antes de la
penetración se supone con el fin de fijar el
hongo a la célula de tal modo que la hifa
infectiva tenga fuerza para penetrar.
3. BACTERIAS
A través de heridas.
• Las heridas de penetración que necesitan las
bacterias, deben ser más grandes que las que
utilizan los virus; en la mayoría de los casos
éstas comprenden mas de una célula y al ocurrir
esto, las células afectadas vierten su contenido
citoplasmático que es un sustrato rico para la
reproducción bacterial.
• Este tipo de heridas permiten a las bacterias
traspasar las barreras del hospedante, en
especial la cutícula.
• Una vez establecida la bacteria y
reproducida producen en el àrea de la
herida toxinas y/o enzimas que le
permiten profundizar en el tejido vegetal.
• Las heridas que utilizan las bacterias para
su penetración son de 3 tipos:
• 1. Por daños mecánicos.
• 2. Por insectos.
• 3. Heridas naturales.
1-POR DAÑO MECÁNICO A CÉLULAS Y
TEJIDOS
Las bacterias invasoras de heridas son las que
se encuentran en el suelo o en la proximidad del
hospedante con heridas.
Las especies causantes de pudriciones suaves
como Erwinia carotovora y patógenos
vasculares tipo Corynebacterium
sepedonicum, requieren de células dañadas.
• Los daños ocurren al manipular los frutos y
hortalizas, cortar tubérculos para semilla o al
efectuar labores culturales.
2.- POR INSECTOS :
Diversas bacterias fitopatógenos son
transportadas sobre o dentro del cuerpo de los
insectos como Erwinia tracheiphila causante
de la marchitez bacteriana del pimentón.
La bacteria penetra cuando el vector se alimenta
de las hojas tiernas o cotiledonales.
3.- HERIDAS NATURALES
Los estomas son las estructuras mas importantes
para la penetración de bacterias.
El microclima dentro de la cavidad subestomatal
es ideal para la reproducción bacterial ya que la
humedad relativa es cercana al 100%.
En aquellos casos en que existe una película de
agua contenida desde la superficie foliar hasta la
cavidad estomatal, le permiten desplazarse
hasta llegar al estoma.
• Si la bacteria no se puede desplazar, la penetración
ocurre en forma pasiva por capilaridad, durante la
transpiración o cuando gotas diminutas de agua son
forzadas dentro del estoma, como consecuencia de las
lluvias torrenciales.
• En condiciones de alta humedad relativa, el agua de
gutaciòn es exudada a través de los hidàtodos y durante
su exposición puede contaminarse con bacterias, cuando
disminuye la HR., esa agua regresa a la planta llevando
su carga bacterial.
Ej.: Pudrición negra de la col, Xanthomonas
campestris, Erwinia amilovora : nectarios
4.- NEMÀTODOS :
Los nematodos endoparásitos constituyen el
grupo de fitopatógenos con mayor habilidad de
penetración, debido a la capacidad autónoma
para desplazarse que poseen.
Los nematodos agalladores del genero
Meloidogyne, penetran directamente a través
de las células epidérmicas de la raíz y se abren
paso mediante el estilete y la fuerza de su
propio cuerpo.
Además, se supone que la saliva que inyectan
contiene enzimas que le facilitan su entrada.
Una vez dentro su desplazamiento es
intercelular.
El sitio de penetración en las raíces es el área
localizada detrás de la cofia.
Los N. del género Pratylenchus penetran en
forma semejante a anterior, pero la penetración
ocurre en cualquier lugar de la raíz.
Un caso de penetración especial es el de
Aphelenchoides ristzemabori, parásito
de las partes aéreas del crisantemo que
penetra por los estomas de las hojas.
HASTA AQUÌ
PRIMERA UNIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Survival and Mode of Spread of Plant Pathogens
Survival and Mode of Spread of Plant PathogensSurvival and Mode of Spread of Plant Pathogens
Survival and Mode of Spread of Plant PathogensChandini S Amaan
 
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENT
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENTEFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENT
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENTBalamurugan K
 
Integrated disease management (IDM)
Integrated disease management (IDM)Integrated disease management (IDM)
Integrated disease management (IDM)Muhammad Hannan
 
diseases of aloe vera
diseases of aloe veradiseases of aloe vera
diseases of aloe verarishi0
 
Dispersal of plant pathogens
Dispersal of plant pathogensDispersal of plant pathogens
Dispersal of plant pathogenspavanknaik
 
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.Marcelo Santiago Hernández
 
Principles of plant infection
Principles of plant infectionPrinciples of plant infection
Principles of plant infectionRajbir Singh
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologiasales35
 
Effect of climate change on plant disease
Effect of climate change on plant diseaseEffect of climate change on plant disease
Effect of climate change on plant diseaseKrishna Shah
 
Plant pathology basics
Plant pathology basicsPlant pathology basics
Plant pathology basicsMiftah Ullah
 
Effect of environment on plant diseases
Effect of environment on plant diseasesEffect of environment on plant diseases
Effect of environment on plant diseasesRajbir Singh
 
GROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUS
GROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUSGROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUS
GROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUSrishi0
 
Movement of viruses, physiology of virus infected plants
Movement of viruses, physiology of virus infected plantsMovement of viruses, physiology of virus infected plants
Movement of viruses, physiology of virus infected plantsN.H. Shankar Reddy
 
Plant Disease Identification and Life Cycle
Plant Disease Identification and Life CyclePlant Disease Identification and Life Cycle
Plant Disease Identification and Life CycleMark Valen
 
Late blight of potato
Late blight of potatoLate blight of potato
Late blight of potatomanoj Joshi
 

La actualidad más candente (20)

Survival and Mode of Spread of Plant Pathogens
Survival and Mode of Spread of Plant PathogensSurvival and Mode of Spread of Plant Pathogens
Survival and Mode of Spread of Plant Pathogens
 
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENT
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENTEFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENT
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENT
 
Integrated disease management (IDM)
Integrated disease management (IDM)Integrated disease management (IDM)
Integrated disease management (IDM)
 
Black Pod disease of cocoa
Black Pod disease of cocoa Black Pod disease of cocoa
Black Pod disease of cocoa
 
diseases of aloe vera
diseases of aloe veradiseases of aloe vera
diseases of aloe vera
 
Dispersal of plant pathogens
Dispersal of plant pathogensDispersal of plant pathogens
Dispersal of plant pathogens
 
Manual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virologíaManual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virología
 
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
 
Principles of plant infection
Principles of plant infectionPrinciples of plant infection
Principles of plant infection
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Effect of climate change on plant disease
Effect of climate change on plant diseaseEffect of climate change on plant disease
Effect of climate change on plant disease
 
Plant pathology basics
Plant pathology basicsPlant pathology basics
Plant pathology basics
 
Effect of environment on plant diseases
Effect of environment on plant diseasesEffect of environment on plant diseases
Effect of environment on plant diseases
 
GROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUS
GROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUSGROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUS
GROUNDNUT BUD NECROSIS VIRUS
 
Movement of viruses, physiology of virus infected plants
Movement of viruses, physiology of virus infected plantsMovement of viruses, physiology of virus infected plants
Movement of viruses, physiology of virus infected plants
 
Plant Disease Identification and Life Cycle
Plant Disease Identification and Life CyclePlant Disease Identification and Life Cycle
Plant Disease Identification and Life Cycle
 
Epidemiology
EpidemiologyEpidemiology
Epidemiology
 
Plant disease cycle
Plant disease cyclePlant disease cycle
Plant disease cycle
 
Pest risk analysis (pra)
Pest risk analysis (pra)Pest risk analysis (pra)
Pest risk analysis (pra)
 
Late blight of potato
Late blight of potatoLate blight of potato
Late blight of potato
 

Similar a sanidad vegetal

Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1David Freitez
 
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)Jesus Muñoz Rodriguez
 
Epifitología agrios
Epifitología agriosEpifitología agrios
Epifitología agrioscmcaceres
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaevelin zurita
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidadesnatividadm1990
 
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptCLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptJordingCenteno
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasSoftware Ganadero SG
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013Camacho & Meuer
 
Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020EverAReyes
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaBeluu G.
 

Similar a sanidad vegetal (20)

Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
 
Epifitología agrios
Epifitología agriosEpifitología agrios
Epifitología agrios
 
Parasitoslideshr
ParasitoslideshrParasitoslideshr
Parasitoslideshr
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitaria
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
 
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptCLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
 
Propuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdfPropuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdf
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020
 
Trabajo de patogia
Trabajo de patogiaTrabajo de patogia
Trabajo de patogia
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 

Último

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

sanidad vegetal

  • 2. DEFINICIÓN • Conjunto de acciones y condiciones que permitan mantener el material vegetal en niveles tales que minimicen el riesgo del establecimiento y la diseminación de plagas y enfermedades, que ocasionen perjuicios económicos.
  • 4. SALUD PÚBLICA VEGETAL • Todo profesional debe velar por una protección vegetal eficiente con base en medidas y recomendaciones preventivas. • La SPV emerge como una decisión imprescindible para usar los recursos y técnicas en forma racional y fundamentalmente, permitir la continuidad de los agroecosistemas tropicales en el tiempo y en equilibrio
  • 5. • La SPV, propende por la salud de los Agroecosistemas y la sociedad, bajo el principio de no dejar enfermar nuestros cultivos. • Invita a adquirir conciencia sobre la responsabilidad cotidiana que tenemos quienes nos ocupamos de la seguridad alimentaria.
  • 6. HISTORIA SANIDAD VEGETAL Luis María Murillo Quinche, Fundador de la Sanidad Vegetal en Colombia
  • 7. FASES HISTÒRICAS DE PROTECCIÒN VEGETAL • Smith,1971 SUBSISTENCIA CAMBIO INCREMENTAL EXPLOTACIÒN DESASTRE CRISIS CONTROL SUPERVISADO MANEJO DIRIGIDO
  • 8. QUE ESTRATEGIAS PODEMOS IMPLEMENTAR PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS EN SPV?
  • 10. FITOPATOLOGÍA SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO: Phyto = Planta Pathos = Dolencia, Enfermedad Logos = Tratado, Estudio • HISTORIA
  • 11. DEFINICIÓN: • Ciencia biológica que estudia las enfermedades de las plantas, sus causas inmediatas, factores que favorecen su desarrollo y severidad, los síntomas y signos característicos y los métodos de prevención y manejo.
  • 25.
  • 28. ÁREAS DE ESTUDIO ETIOLOGÍA: Aitiòn=Causa Logos= Tratado, Estudio Determina las causas de una enfermedad particular. FISIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: Es el estudio de la enfermedad y las respuestas de la planta. MANEJO: Para conocer y aplicar los mejores métodos para prevenir la enfermedad o aliviar sus efectos cuando no es posible evitarlas.
  • 29. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE USO CORRIENTE EN FITOPATOLOGÍA ORGANISMO CAUSAL: • Es el que provoca el desarrollo de una enfermedad. Ej: Hongos, Bacterias, Virus, Nematodos. SIMBIOSIS • Relación en la cual un organismo vive en estrecha relación con otro, resultando provechoso para ambos.
  • 30. EPIFITIA: • Desarrollo extensivo mas o menos severo de una enfermedad en una población de plantas. • Equivalente a epizootia en animales y epidemia en humanos. • Parásito: Organismo que vive totalmente a expensas de otro. • HOSPEDANTE U HOSPEDERO: La planta enferma.
  • 31. • PATÓGENO: Agente que provoca una enfermedad • PATOGENICIDAD: Propiedad mediante la cual se desarrolla el proceso de la enfermedad o capacidad real del patógeno de producir una enfermedad.
  • 32. • PREDISPOSICIÓN: Efecto de uno o mas factores ambientales que dan lugar a que una planta sea vulnerable. Ej: H. R. y T. • FITOPARÁSITO: Organismo que se asocia de manera estrecha con una planta y se desarrolla y reproduce a expensas de ella
  • 33. NIVELES DE PARASITISMO Saprofitos PARÁSITOS FACULTATIVOS PARÁSITOS OBLIGADOS Sólo viven a expensas de sustancias muertas Pueden subsistir a base de sustancias vivas o muertas No viven si no de sustancias vivas Se pueden cultivar sobre sustratos de medios artificiales Se pueden cultivar sobre sustratos de medios artificiales No se pueden cultivar en medios artificiales
  • 34. INÓCULO: Patógeno o cualquier parte de un patógeno capaz de iniciar una enfermedad. • AGRESIVIDAD : Capacidad de un patógeno para invadir y desarrollarse en su hospedante y reproducirse dentro o fuera de él. • VIRULENCIA: Grado de patogenicidad de un agente causal dado. • SÍNTOMA: Efectos visibles que ocasiona un agente causal o patógeno sobre la planta.
  • 35. • SIGNO: Presencia externa o real del patógeno. • SÍNDROME: Conjunto de síntomas. • EPIFITIA: Explosión estacional , generalizada y destructiva de una enfermedad en plantas.
  • 36. Epidemiología: El estudio de las enfermedades en las poblaciones de plantas (cultivos). • Es necesario conocer cómo se desarrolla la epidemia para, de esa manera, poder establecer la mejor estrategia de control. • Epidemia: Se refiere al cambio de la intensidad de la enfermedad causada por una población de patógenos en una población de plantas, en el tiempo y en el espacio. • Epidemiología estudia y cuantifica el desarrollo de epidemias en el tiempo y el espacio.
  • 37. Cuando ocurre una epidemia? • Cuando coinciden en el tiempo y en el espacio: una alta concentración de huéspedes susceptibles. • Una alta concentración de patógenos virulentos. • Condiciones favorables para la sobrevivencia, diseminación, infección, reproducción del patógeno.
  • 38. IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS • Pueden destruir totalmente un cultivo. • Reducen notablemente el rendimiento. • Obligan a tomar medidas de manejo que aumentan los costos de producción. • Afectan la calidad y durabilidad de los productos cosechados.
  • 39. • Constituyen una de las principales causas de la inestabilidad de la empresa agrícola y del déficit alimentario mundial. • En tomate de árbol se han registrado pérdidas hasta del 95% por Antracnosis. • Soya 80% de perdidas por fitoplasmas.
  • 40. • Por Sigatoka negra del plátano hasta 20%, lo que equivale a descartar entre 300 y 400 racimos. • En arroz 52% equivalente a perder entre 800 y 1000 K/ha. por manchado del grano.
  • 41. • El alimento de la población mundial depende en un 75% de una sola familia. • En el mundo existen aproximadamente 250 mil spp vegetales de las cuales 300 son ampliamente cultivadas y el 90% del alimento proviene de 10 cultivos.
  • 42. TIPOS DE PÉRDIDAS • DIRECTAS • INDIRECTAS • POTENCIALES
  • 43. CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES F. BIÓTICOS F. ABIÓTICOS • Hongos Temperatura • Bacterias R. solar • Virus H. relativa • Agua • Hongos Humedad, pH, Bacterias Textura, aireación, • Virus nutrientes, • Nematodos sales, etc.
  • 44. CONDICIONES O REQUISITOS PARA QUE OCURRA UNA ENFERMEDAD • Para que se establezca la relación simbiótica antagónica que ocasiona el daño al hospedante, depende de la interacción de 3 factores: Medio ambiente Virulencia del patógeno Receptibilidad planta ENFERMEDAD
  • 45. RECEPTIBILIDAD DEL HOSPEDANTE • Depende de dos factores: • A. De las condiciones presentes antes de la infección de las células y tejidos de la planta( factores de resistencia pasiva). • B. De la facultad de las células para reaccionar de manera particular a un parásito (resistencia activa).
  • 46. VIRULENCIA • Antes que un patógeno pueda parasitar una planta debe invadirla y colonizarla. • Aquí juegan un papel muy importante las vías de penetración a utilizar para llegar al tejido. • El factor mas importante es la facultad de producir enzimas y toxinas
  • 47. INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE • La susceptibilidad de la planta hospedante y la agresividad del agente patógeno dependen en gran parte de los factores del medio ambiente. • Las enfermedades infecciosas se caracterizan por la capacidad que tiene el patógeno de crecer y reproducirse con gran rapidez en las plantas y por su habilidad para difundirse de esta a otras plantas sanas y causar nueva infecciones.
  • 48. EL FENÓMENO DE LA ENFERMEDAD • Cuando una planta está sana? • Cuando lleva a cabo todas sus funciones fisiológicas, hasta donde su potencial genético se lo permite. • QUÉ FUNCIONES? • Entonces cuando una o varias de estas funciones se han alterado por organismos patógenos o por condiciones del medio ambiente surge la ENFERMEDAD.
  • 49. • Como consecuencia la planta muere o disminuye su rendimiento. • Los tipos de tejidos afectados determinan la función fisiológica afectada. DEFINICIONES DE ENFERMEDAD • Plantas enfermas son aquellas que han llegado a alterarse en su desarrollo morfológico y fisiológico en tal grado que los signos externos de su alteración son obvios.
  • 50. • “Cualquier desviación fuera de lo que se considera normal en cuanto a estructura y función”. • “Plantas enfermas son aquellas cuyo desarrollo morfológico y fisiológico se ha alterado desfavorablemente y en forma progresiva por un agente extraño, hasta tal punto, que se producen manifestaciones visibles de tal alteración”
  • 51. • Hablando de la enfermedad en referencia al proceso de interacción entre el huésped y el patógeno en un ambiente determinado: • Es un proceso dinámico que transcurre y evoluciona con el tiempo. • El Hombre puede actuar sobre cada uno de los componentes de la enfermedad.
  • 52.
  • 53. • Desde el punto de vista agrícola por lo general no se considera enferma una planta que presenta unas pocas manchas en las hojas viejas. • También hay casos en que una planta puede estar enferma y no presentar síntomas obvios. Ej.: Papa con virus X o sorgo con carbón antes de que aparezca la panoja.
  • 54. • Ciclo de la enfermedad • El desarrollo de las enfermedades bióticas se caracteriza por la ocurrencia de una serie de eventos sucesivos y ordenados. • Estos eventos son: • La Sobrevivencia del patógeno, Su diseminación, la Infección, la colonización de los tejidos, la reproducción
  • 55. MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS • DIAGNÓSTICO, o reconocimiento de los agentes que la originan. • Procedimiento que consiste en el caso de una enfermedad conocida, en una observación de los síntomas y signos; llamados Manifestaciones Patológicas, o bien abarca una serie de pasos tendientes a probar la patogenicidad de él o los organismos involucrados de acuerdo con los POSTULADOS DE KOCH. •
  • 56. SÍNTOMAS • Manifestaciones morfológicas en la planta debido a un agente extraño y son característicos de cada enfermedad. • Cada enfermedad presenta diversos síntomas de acuerdo a su etapa de desarrollo, la etapa de desarrollo del hospedante y los efectos del ambiente. • Muchos síntomas son característicos pero otros pueden confundirse con deficiencias nutricionales, toxicidad por herbicidas, anormalidades genéticas.
  • 57. CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS • 1.- CAMBIOS DE COLOR: Clorofilas Antocianinas Alomelaninas 1.1. CLOROFILAS • Deficiencias: N, S, Fe y deficiencias de Zinc: moteado clorótico en maíz . • VIRESCENCIA: Producción de clorofila en órganos normalmente carentes de ella. Ej.: Las flores
  • 64. DEFICIENCIA DE K EN CITRICOS
  • 65. DEFICIENCIA DE N EN MAÌZ
  • 66. 1.2 ANTOCIANINAS : • Avena atacada por el virus que causa el enanismo amarillo de la cebada. • Mosaico variegado del tulipán (Tulip variegated mosaic virus), donde decae o se interrumpe el pigmento de las flores produciéndose un moteado o variegado de ellas.
  • 68. • Afecciones similares en gladiolos en México, pero acompañado por distorsiones en el pedúnculo. • Inoculaciones artificiales con el virus del enanismo arbustivo (bunchy stunt virus) en geranios, produce variegado en las flores
  • 71. • 1.3. ALOMELANINAS : • Patógenos Vasculares: Verticillium y Fusarium. • Coloraciones café oscuro o negro en el xilema, o distribuido por todo el sistema vascular. • Producción anormal de alomelaninas es un síntoma preliminar a la muerte celular • Ej.: Rhizoctonia solani
  • 73. SIGATOKA NEGRA DEL PLÀTANO: Micosphaerella fijiensis
  • 74. 2.- NECROSIS 2.1 Localizada : • Tipo bacterial : Pequeñas áreas acuosas sobre las manchas necróticas. • Con frecuencia estas áreas se encuentran confinadas al tejido vascular y dan a la mancha apariencia angular. • Síntoma de “tiro de munición o “perdigoneo”. • Exceso de ozono en la atmósfera produce manchas necróticas en hojas de tabaco.
  • 75. • Necrosis en ramas y tallos : Cercospora sp. • Necrosis en raíces : Nemàtodos : Pratylenchus penetrans. 2.2. N. General : • Constituye el síntoma final o punto mas alto de la curva patológica de las enfermedades en las plantas, o sea la muerte. • Ocurre en cualquier etapa de desarrollo de la planta.
  • 78. 3.- DESARROLLO ANORMAL 3.1. Reducción del Tamaño o Enanismo • Desarrollo reducido: Atrofia y/o hipoplasia. • Escaso o nulo crecimiento celular, histológico y orgánico. • Disminución en el número normal de células. • Ej.: Virus y organismos tipo micoplasmas, virus del enanismo amarillo de la cebada.
  • 80.
  • 81. • Cítricos: Arrosetado • Ineficiencia de la planta para obtener agua y nutrientes y a la poca habilidad fotosintética. • Partes afectadas: Hojas, tallos y pecíolos.
  • 82. 3.2. INCREMENTO DE TAMAÑO O GIGANTISMO • Desarrollo excesivo de tejidos como resultado de un mayor tamaño de las células o a un aumento en el número ( hipertrofia y/o hiperplasia). • Ej.:” Bakanae “en arroz: Giberella fujikuroi • El incremento de altura en las plantas se debe a un aumento en la elongación celular ocasionado por hormonas giberelinas producidas por el patógeno.
  • 83. • Agallas, tumores. • Agalla de corona: Agrobacterium tumefaciens • Verrugosis en manzano: Taphrina deformans
  • 85. AGALLA DEL PINO: Cronartium cerebrina
  • 87. Carbón del maíz: Ustilago maydis
  • 88.
  • 89. 3.3. PROLIFERACIÓN DE TEJIDOS- FILODIA • Se manifiesta en el tejido floral. • Consiste en la proliferación del tejido de la flor, que al desarrollarse de esta manera, revierte hacia características primitivas de órganos o tejidos de aspecto foliar. • Virus, hongos : Carbón de la panícula de maíz: Sphaceloma reiliana. • Causas: Posible desviación en el sistema hormonal que controla el desarrollo morfológico de las flores. • Escoba de bruja: Crinipelis pernisiosus
  • 93. 4. MARCHITÈZ • Carencia de agua en las plantas, hasta un punto crítico y generalmente se manifiesta por una flacidez o marchitez de las hojas. • Marchitamiento del tomate: Corynebacterium michiganense 5.- PUDRICIONES 6. DEFOLIACIÓN
  • 94. Pudrición de la raíz por Rhizoctonia
  • 95. Pudrición del pseudo tallo por Erwinia
  • 97. Marchitamiento bacteriano del melón. Ensayo para verificar infección bacteriana usando un tallo cortado mostrando la salida de un líquido pegajoso, de origen bacteriano, de los elementos del xilema (Cortesía de M. P. Hoffman)
  • 100. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES EN CUANTO A DAÑOS 1. ENFERMEDADES ANIQUILADORAS: • Son las que destruyen totalmente un cultivo en un área determinada. • Categoría apropiada para plantas semiperennes o perennes. • Ej.: Hemileia vastatrix, eliminó el café como cultivo comercial en ciertos países de oriente, particularmente en Sri Lanka (Ceilán).
  • 101. ROYA DE LA CAÑA Y EL CAFÈ
  • 102. R. EN FRIJOL: Uromyces phaseoli
  • 104. • En Colombia? • A pesar de las medidas cuarentenarias, el 17 de Enero de 1.970 se localizó en el continente Americano en Itabuna (Brasil). 2. ENFERMEDADES LIMITANTES: • Son aquellas cuya presencia hace incosteable la producción de ciertos cultivos en un área determinada. • Ej.: Bunchy top o apenachamiento del plátano en Australia, enfermedad viral que volvió la producción de plátano antieconómica.
  • 105. 3. ENFERMEDADES DEVASTADORAS. • Son aquellas que atacan en forma destructiva cultivos anuales. • Ejemplo clásico: Roya de los cereales. Moniliasis del cacao • En el caso del trigo, la roya amarilla y de la hoja generalmente no causan un daño tan espectacular como el que ocasiona la roya del tallo, aunque puede llegar a reducir los rendimientos hasta en un 50%.
  • 106. • La roya amarilla es mas destructiva en zonas de clima húmedo y frío. • En áreas donde se desarrollan las 3 royas, la amarilla causa más daño en estaciones húmedas con T˚ bajas y las otras dos en períodos secos con altas T˚.
  • 107. R.TALLO, R.AMARILLA, R. HOJA P. graminis, P. striiformis , P. recóndita
  • 109. 4. ENFERMEDADES DEBILITANTES • Aquí se consideran aquellas enfermedades que causan efectos negativos en la producción, aunque los síntomas son a veces imperceptibles. • Ej.: Pudriciones radiculares, manchas foliares, mosaicos.
  • 114. 5.- ENFERMEDADES DESFIGURANTES. • Son aquellas que cambian la apariencia de los productos vegetales, por tanto reducen su valor comercial. • Ej.: Frutos manchados, roñosos. 6.- ENFERMEDADES INHABILITANTES. • Son las que imposibilitan el consumo de los productos vegetales. • Ej.: Cornezuelo del Centeno, Claviceps purpúrea. • Diente de león: Claviceps gigantea.
  • 115. ENFERMEDADES DE PRODUCTOS VEGETALES DESPUÉS DE COSECHADOS • Los frutos y hortalizas suculentos se pudren con facilidad, como consecuencia del ataque de microorganismos durante el período que transcurre desde la cosecha al consumidor final. • También las semillas de cereales y leguminosas de importancia cosmopolita cosechados y manejados en forma mecánica y almacenados en grandes silos son atacados por microorganismos.
  • 116. • El maíz, trigo y otros cereales de grano pequeño con frecuencia se encuentran infestados por varias especies de hongos de almacenamiento: Aspergillus y Penicillium que han permanecido en forma latente en el grano con bajo contenido de humedad, si se llegan a producir condiciones de T y H apropiados, las esporas de éstos y otros hongos se desarrollan y ocasionan grano enfermo, mohoso o punta negra, reduciendo su viabilidad. • Las pérdidas en almacenamiento por estos hongos puede estimarse entre un 5-10% de la producción mundial.
  • 117. • El problema es de importancia internacional, debido a la cantidad considerable de trigo, maíz y otros granos que son almacenados en grandes silos para su distribución. • Las maderas y productos forestales también sufren daños por microorganismos.
  • 118. PENETRACIÒN DE LOS MICROORGANISMOS • Generalmente los patógenos penetran al hospedante por aberturas naturales como: Estomas, lenticelas, hidàtodos y nectarios. • Otras aberturas: heridas 1.- VIRUS • Como carecen de movimiento propio, dependen completamente de otros agentes para penetrar e la planta.
  • 119. • Para que el virus llegue a estar en contacto con el citoplasma del hospedante se precisa de una escisión en la pared celular y en la membrana del citoplasma. • De donde se puede concluir que la principal vía de penetración son las heridas causadas por personas o animales que tocan y mueven las hojas y que además son portadoras de las partículas virales.
  • 120. • Otros medios son los insectos y nemàtodos que actúan como vectores, al introducir el estilete con el virus en la planta, producen la herida e infectan las plantas. • También los hongos pueden ser portadores del virus en el momento que el hongo penetra en la célula, infecta la planta.
  • 121. 2.- HONGOS Penetran por: Heridas Aberturas Naturales Directamente A TRAVÉS DE HERIDAS: • Ocasionadas por el hombre al manejar los productos en cosecha y empaque. • Sobre todo en frutas y verduras. • Ej.: Daños por Rhizopus stolonifer, en ají; • R. spp en duraznos, cerezas y otros frutos.
  • 122. • Durante las podas, también se produce abundantes heridas que sirven para la penetración fungosa. • Además del hombre, hay otros organismos como larvas parásitas del sistema radicular nematodos. A TRAVÉS DE ABERTURAS NATURALES: • Los estomas son un sitio ideal para la penetración de varios hongos fitopatógenos importantes como las royas y los mildeos (zoosporas), aunque esta no es la única forma de penetración.
  • 123. • Las uredosporas germinan en condiciones óptimas de agua sobre la superficie foliar en 1 hora aprox., el tubo germinativo se extiende hasta encontrar el estoma y sobre el estoma la punta de éste se ensancha y forma el apresorio, del cual se origina el tubo de penetración que continua su desarrollo, emergen las hifas y se establece de este modo la relación parasìtica con el hospedante.
  • 124. PENETRACIÓN DIRECTA: • Un gran número de hongos incluidos los que penetran por aberturas naturales han desarrollado la habilidad de penetrar directamente a través de la superficie intacta del hospedante, o sea son capaces de perforar la cutícula y la pared primaria. • En algunos casos hay producción de apresorios, mientras que en otros las hifas penetran directamente
  • 125. • La penetración directa es estrictamente mecánica, se ha comprobado que las hifas infectivas actúan como agujas diminutas, cuya rigidez es capaz de ejercer tal presión, que penetra. • Ej.: Botrytis cinerea, forma un apresorio sobre las células del hospedante, antes de la penetración se supone con el fin de fijar el hongo a la célula de tal modo que la hifa infectiva tenga fuerza para penetrar.
  • 126. 3. BACTERIAS A través de heridas. • Las heridas de penetración que necesitan las bacterias, deben ser más grandes que las que utilizan los virus; en la mayoría de los casos éstas comprenden mas de una célula y al ocurrir esto, las células afectadas vierten su contenido citoplasmático que es un sustrato rico para la reproducción bacterial. • Este tipo de heridas permiten a las bacterias traspasar las barreras del hospedante, en especial la cutícula.
  • 127. • Una vez establecida la bacteria y reproducida producen en el àrea de la herida toxinas y/o enzimas que le permiten profundizar en el tejido vegetal. • Las heridas que utilizan las bacterias para su penetración son de 3 tipos: • 1. Por daños mecánicos. • 2. Por insectos. • 3. Heridas naturales.
  • 128. 1-POR DAÑO MECÁNICO A CÉLULAS Y TEJIDOS Las bacterias invasoras de heridas son las que se encuentran en el suelo o en la proximidad del hospedante con heridas. Las especies causantes de pudriciones suaves como Erwinia carotovora y patógenos vasculares tipo Corynebacterium sepedonicum, requieren de células dañadas.
  • 129. • Los daños ocurren al manipular los frutos y hortalizas, cortar tubérculos para semilla o al efectuar labores culturales. 2.- POR INSECTOS : Diversas bacterias fitopatógenos son transportadas sobre o dentro del cuerpo de los insectos como Erwinia tracheiphila causante de la marchitez bacteriana del pimentón. La bacteria penetra cuando el vector se alimenta de las hojas tiernas o cotiledonales.
  • 130. 3.- HERIDAS NATURALES Los estomas son las estructuras mas importantes para la penetración de bacterias. El microclima dentro de la cavidad subestomatal es ideal para la reproducción bacterial ya que la humedad relativa es cercana al 100%. En aquellos casos en que existe una película de agua contenida desde la superficie foliar hasta la cavidad estomatal, le permiten desplazarse hasta llegar al estoma.
  • 131. • Si la bacteria no se puede desplazar, la penetración ocurre en forma pasiva por capilaridad, durante la transpiración o cuando gotas diminutas de agua son forzadas dentro del estoma, como consecuencia de las lluvias torrenciales. • En condiciones de alta humedad relativa, el agua de gutaciòn es exudada a través de los hidàtodos y durante su exposición puede contaminarse con bacterias, cuando disminuye la HR., esa agua regresa a la planta llevando su carga bacterial. Ej.: Pudrición negra de la col, Xanthomonas campestris, Erwinia amilovora : nectarios
  • 132. 4.- NEMÀTODOS : Los nematodos endoparásitos constituyen el grupo de fitopatógenos con mayor habilidad de penetración, debido a la capacidad autónoma para desplazarse que poseen. Los nematodos agalladores del genero Meloidogyne, penetran directamente a través de las células epidérmicas de la raíz y se abren paso mediante el estilete y la fuerza de su propio cuerpo.
  • 133. Además, se supone que la saliva que inyectan contiene enzimas que le facilitan su entrada. Una vez dentro su desplazamiento es intercelular. El sitio de penetración en las raíces es el área localizada detrás de la cofia. Los N. del género Pratylenchus penetran en forma semejante a anterior, pero la penetración ocurre en cualquier lugar de la raíz.
  • 134. Un caso de penetración especial es el de Aphelenchoides ristzemabori, parásito de las partes aéreas del crisantemo que penetra por los estomas de las hojas.