SlideShare una empresa de Scribd logo
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 1 
SATISFACCIÓ N DEL DESARRÓLLÓ FAMILIAR Y LA ADULTEZ. 
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] 
ALVARADO ROBLES TEELISS
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 2 
Contenido 
1.1.-Definición de Familia: ------------------------------------------------------------------------ 4 
1.2.-Satisfaciion Familiar: ------------------------------------------------------------------------- 5 
1.3.-Comunicación Familiar: ------------------------------------------------------------------- 7 
1.4.- Satisfacción del desarrollo de la adultez: ------------------------------------------ 8 
1.5.- Adultez Temprana o Adulto Joven: --------------------------------------------------- 8 
1.6.- Adultez Media:---------------------------------------------------------------------------------- 9 
1.7.- Adultez tardía o vejez. -------------------------------------------------------------------- 10 
1.8.- funciones de la familia. ------------------------------------------------------------------- 10
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 3 
1.-SATISFACCIÓN DEL DESARROLLO FAMILIAR 
definicion de la familia 
satisfaccion familiar 
comunicacion familiar 
satisfaccion ndel desarrollo de la adultez 
adultez temprana 
adultez media 
adultes tardia 
funciones de la familia.
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 4 
1.1.-Definición de Familia: Según Bikel, R. (1982), citado por Fernández Moya, J. (2000), plantea la definición de familia como un sistema organizado cuyos miembros, unidos por relaciones de alianza y consanguinidad sustentan un modo peculiar y compartido de leer y ordenar la realidad, para lo cual utilizan información de adentro y de afuera del sistema y la experiencia actual - histórica de cada uno de sus miembros. 
Desde la Terapia sistémica, por su propia epistemología, una familia sana es reconocida y nominada como: “Familia funcional”. Percibe a la familia como una unidad de abordaje; considerando las siguientes 
o características que distinguen una familia funcional de una disfuncional: 
• La capacidad de la familia para resolver problemas. 
• El clima emocional de la familia. 
• La capacidad de la familia para cambiar en el curso de su propio ciclo vital. 
• La capacidad para regular tanto la proximidad, así como la distancia en las relaciones intrafamiliares. 
• La formación de fronteras generacionales funcionales. 
_1.3.-Comunicación_Familiar: 
FAMILIA 1
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 5 
1.2.-Satisfaciion Familiar: 
La satisfacción familiar es una respuesta subjetiva, es un proceso fenomenológico que los miembros de una familia la perciben y valoran en función de los niveles comunicacionales entre padres e hijos; el grado de cohesión que existen entre los miembros de la familia y el nivel de adaptabilidad familiar de los miembros entre sí y con su entorno. Desde el punto de vista humanístico, aquel que está satisfecho es aquel que satisface mayores necesidades psicológicas y sociales en su ambiente familiar y/o laboral. Una familia disfuncional tanto en su estructura como en su dinámica generará hacia su interior, actitudes y comportamientos negativos, afectando los niveles comunicacionales y por ende la satisfacción personal y familiar, será percibida como desfavorable. Estos niveles altos y permanentes de insatisfacción familiar suele afectar la personalidad de los integrantes de la familia, convirtiéndose dicha familia en un factor de alto riesgo para sus integrantes. 
• Satisfacción estable: Aquí la pareja tiene elementos relacionales explícitos y claros, en cuanto al control de la misma o de algunas áreas para cada uno; es decir, que tiene el control quien toma la iniciativa, quien decide qué acción ha de tomarse, o qué áreas para uno y cuál(es) para el otro. La estabilidad se mantiene, gracias a que pueden volver a un estado estable, cuando hay algún desacuerdo; ya que estable no significa funcionamiento perfecto, es decir, que la estabilidad también supone momentos de inestabilidad. 
SATISFACCION FAMILIAR 1
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 6 
• Satisfacción inestable: Es propia de toda relación nueva o modificada ya que ambas partes deben de ir colaborándolas progresivamente hasta lograr un acuerdo estable de asumir responsabilidades en ciertas áreas que comparten. Esta relación puede darse en una pareja hasta la llegada de su primer hijo, y al llegar el tercero pueden haber desarrollado una relación insatisfactoria estable. 
• Insatisfactoria estable: Aquí el acuerdo es no discutir nunca quién está a cargo de la relación o de qué áreas. Ninguna expresa insatisfacción con la relación, ni reconoce las necesidades de su pareja, si las expresara. Según Jackson, D., estas parejas se caracterizan por su gran falta de flexibilidad y gran compulsividad, adquiriendo gran importancia las normas sociales y religiosas como autoridad externa para definir la relación; a todo esto contribuye la pobre relación social. Estas familias difícilmente inician una psicoterapia y si la toman casi nunca permanecen en ella; y si sale un paciente identificado, le permiten que permanezca como tal, siendo éste un recurso de protección de la familia. 
• Insatisfactoria inestable: Aquí la pareja no llega a ningún acuerdo de quién controla qué áreas, o quién toma la iniciativa ante qué; por eso los momentos de estabilidad son muy breves y los de inestabilidad muy prolongados. Cada miembro toma la actitud de su pareja como un desafío en una escalada simétrica. Aquí, según Don Jackson, con frecuencia se utilizan síntomas psicosomáticos e histéricos como formas de definir la relación, al ser mensajes que pueden negarse como mensajes, como un dolor de cabeza como para controlar alguna conducta de la pareja. Usan estas maniobras desvalidas como control de la relación. Aquí ninguno de ellos puede decir yo soy el que controla o mando. Jackson dice que es impresionante la ausencia de transacciones completas en estas familias. 
La satisfacción familiar es el resultado o la consecuencia de todo un proceso de aprendizajes previos en el contexto familiar, donde cada uno de los miembros va aprendiendo a integrarse y cohesionarse como grupo familiar, de tal forma que no existan incoherencias o disonancias entre lo que dice y lo que se espera de él.
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 7 
1.3.-Comunicación Familiar: 
La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de socialización o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece. 
Esta comunicación va a depender de su contexto familiar, de su estructura y dinámica interna. El nivel de comunicación familiar va a depender del tipo de apertura y flexibilidad que tengan los adultos en su relación con sus hijos. Uno de los roles de los padres está referido a la comunicación que establecen entre ellos y sus hijos. 
La comunicación influye en la forma como nos sentimos como actuamos, así una comunicación negativa o “mala”, hará que surjan actitudes negativas o agresivas y de desconfianza; por el contrario si existe una “buena” comunicación, nos sentiremos comprendidos y aceptados por los demás; pero no hay que olvidar que existe otra posibilidad, cuando no nos podemos comunicar, cuando nuestras ideas y sentimientos no son recibidos, en ese caso nos sentiremos deprimidos, 
COMUNICACION ENTRE PADRTES E HIJOS 1 
FALTA DE COMUNICACION ENTRE LA FAMILIA 1
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 8 
agresivos e incluso incapaces. Todo esto es porque la comunicación influye en nuestro bien- estar general. 
1.4.- Satisfacción del desarrollo de la adultez: La adultez es la etapa comprendida entre los 20 y los 65 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana, Adultez Media y Adultez tardía. 
1.5.- Adultez Temprana o Adulto Joven: 
Desde los 20 hasta los 40 años. Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período que va desde los 20 años (cuando se Comunicar, es más que informar o hacer saber, también nos hace hacer o no hacer, nos hace sentir, nos hace creer, etc... Por eso al comunicar nuestros pensamientos y sentimientos, los hacemos comunes a los demás, les facilitamos formar parte de algo nuestro, logrando así, acrecentar nuestras ideas, conocimientos, y esto es lo que siempre se necesitó desde la aparición del ser humano para su desarrollo y hasta para eternizarse a pesar de su finitud.
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 9 
es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros. 
http://youtu.be/jPEObYOyUSk 
1.6.- Adultez Media: 
Desde los 40 hasta los 60 años. 
En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales. 
o Características: 
• Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física. 
• Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo. 
• Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional. 
• Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos. 
• Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales. 
• Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona con la experiencia. 
• Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben manejar mejor. 
Después de los 40 años empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 10 
1.7.- Adultez tardía o vejez. 
(Desde los 61 en adelante) 
La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 61 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. 
El envejecimiento es el proceso por el que el individuo, con el paso del tiempo, va perdiendo vitalidad, entendiendo vitalidad como la capacidad que tiene el organismo para realizar sus diferentes funciones biológicas. 
Ello conlleva una mayor vulnerabilidad ante cualquier agresión externa o situación de estrés, conduciendo en último término a la muerte. 
No todo el organismo envejece simultáneamente. Hay funciones que permanecen en el individuo hasta muy avanzada edad y otras se pierden precozmente. 
1.8.- funciones de la familia. La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre las más importantes están: 
a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos económicos. Se contempla el ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones. b) Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras instituciones sociales, incluye las funciones de seguridad y protección que realiza la familia.
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 11 
c) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo dentro del ámbito familiar. d) Función Afectiva: El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar afecto, dolor, enojo, intimidad o cualquier otro sentimiento. 
e) Función Educativa: Se comparte con las instituciones educativas de la sociedad. Se da básicamente en los primeros años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas del aprendizaje escolar. 
f) Función de Identificación: Se establece la identidad de sus miembros y las expectativas de su conducta. 
g) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema. h) Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural. 
En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura, los diferentes tipos de familias, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan grandes impactos en la forma de asumir los papeles sociales. Se da la ruptura de un modelo tradicional de familia nuclear (madre, padre, hijos), ahora existe una gama de familias tales como: monoparentales, de convivencia múltiple, las reconstruidas o de segundas nupcias, las uniones consensuales, las homosexuales, entre otras.
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 12 
2.- ANEXOS 
A 
adultez, 8 
autorrealización., 9 
D 
desafío, 6 
F 
familia, 5 
flexibilidad, 7 
P 
pareja, 6 
S 
satisfecho, 5 
REFERENCIAS DE LA WEB:
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 13 
1. Comportamiento Humano: Adultez. Salud Psicológica y Emocional. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://www.klip7.cl/blogsalud/sicologia/2005/01/comportamientohumano-adultez.html 
2. Desarrollo Humano. Aula Virtual de Psicología: Curso de Psicología Básica. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://enfenix.webcindario.com/psico/desarrol.phtml 
3. Fernández, N. La Sexualidad en la Adultez y Vejez. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://members.tripod.com/~jaguero/adultez_y_vejez.htm Universidad Nacional Autónoma de México. El Adulto. Extraído diciembre 12, 2005, de la Web:http://www.cfp.upv.es/recla/VIIencuentro/CursoUNAM/adultez.htm 
4. Lara, E., Martínez, C., Gandolfi, P., Penroz, K., Perfetti R. y Pino G. El adulto joven Seminario estudiantes de Psicología de la Universidad de Concepción. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://www.udec.cl/~ivalfaro/apsique/desa/joven.html 
5. Laza, S. Adolescentes y Adultos como Sujetos de Aprendizaje. Material preparado por la cátedra Sujetos del Aprendizaje, Facultad de Filosofía y Letras, UN Cuyo, Mendoza. Extraído diciembre 12, 2005, de la Web: http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/adolecent.htm 
6. Lisle Sobrino Chunga; Niveles de Satisfacción Familiar y de Comunicación entre Padres e Hijos. Actualizado el 16 de enero del 2008.
Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. 
PROYECTO Página 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
moira_IQ
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
NEDI05
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expo
Zayra Ortiz
 

La actualidad más candente (18)

MEDICO GENERAL
MEDICO GENERALMEDICO GENERAL
MEDICO GENERAL
 
Etapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiarEtapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiar
 
Generalidades ciclo vital
Generalidades ciclo vitalGeneralidades ciclo vital
Generalidades ciclo vital
 
La familia y el ciclo vital
La familia y el ciclo vitalLa familia y el ciclo vital
La familia y el ciclo vital
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Familiar
FamiliarFamiliar
Familiar
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
 
Concepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiarConcepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiar
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
 
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje  del  ciclo vital en Medicina FamiliarAbordaje  del  ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar nido vacio, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar nido vacio, Enfoque SistémicoCiclo vital familiar nido vacio, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar nido vacio, Enfoque Sistémico
 
Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital FamiliarCiclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expo
 
Disfuncional
DisfuncionalDisfuncional
Disfuncional
 

Similar a Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultez

Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptxRepercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
CarlosNeira55
 

Similar a Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultez (20)

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptxRepercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
 
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciaciónLa familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
 
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarDinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
La adultezselly
La adultezsellyLa adultezselly
La adultezselly
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
 
33 duelo de los hijos por el divorcio
33 duelo de los hijos por el divorcio33 duelo de los hijos por el divorcio
33 duelo de los hijos por el divorcio
 
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
 
Relacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavoRelacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavo
 
afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
 
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
1.5 ciclo vital de la familia version 97
1.5 ciclo vital de la familia version 971.5 ciclo vital de la familia version 97
1.5 ciclo vital de la familia version 97
 
3 c merino basuri juley la familia
3 c merino basuri juley   la familia3 c merino basuri juley   la familia
3 c merino basuri juley la familia
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Familia disfuncional
Familia disfuncionalFamilia disfuncional
Familia disfuncional
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultez

  • 1. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 1 SATISFACCIÓ N DEL DESARRÓLLÓ FAMILIAR Y LA ADULTEZ. [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] ALVARADO ROBLES TEELISS
  • 2. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 2 Contenido 1.1.-Definición de Familia: ------------------------------------------------------------------------ 4 1.2.-Satisfaciion Familiar: ------------------------------------------------------------------------- 5 1.3.-Comunicación Familiar: ------------------------------------------------------------------- 7 1.4.- Satisfacción del desarrollo de la adultez: ------------------------------------------ 8 1.5.- Adultez Temprana o Adulto Joven: --------------------------------------------------- 8 1.6.- Adultez Media:---------------------------------------------------------------------------------- 9 1.7.- Adultez tardía o vejez. -------------------------------------------------------------------- 10 1.8.- funciones de la familia. ------------------------------------------------------------------- 10
  • 3. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 3 1.-SATISFACCIÓN DEL DESARROLLO FAMILIAR definicion de la familia satisfaccion familiar comunicacion familiar satisfaccion ndel desarrollo de la adultez adultez temprana adultez media adultes tardia funciones de la familia.
  • 4. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 4 1.1.-Definición de Familia: Según Bikel, R. (1982), citado por Fernández Moya, J. (2000), plantea la definición de familia como un sistema organizado cuyos miembros, unidos por relaciones de alianza y consanguinidad sustentan un modo peculiar y compartido de leer y ordenar la realidad, para lo cual utilizan información de adentro y de afuera del sistema y la experiencia actual - histórica de cada uno de sus miembros. Desde la Terapia sistémica, por su propia epistemología, una familia sana es reconocida y nominada como: “Familia funcional”. Percibe a la familia como una unidad de abordaje; considerando las siguientes o características que distinguen una familia funcional de una disfuncional: • La capacidad de la familia para resolver problemas. • El clima emocional de la familia. • La capacidad de la familia para cambiar en el curso de su propio ciclo vital. • La capacidad para regular tanto la proximidad, así como la distancia en las relaciones intrafamiliares. • La formación de fronteras generacionales funcionales. _1.3.-Comunicación_Familiar: FAMILIA 1
  • 5. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 5 1.2.-Satisfaciion Familiar: La satisfacción familiar es una respuesta subjetiva, es un proceso fenomenológico que los miembros de una familia la perciben y valoran en función de los niveles comunicacionales entre padres e hijos; el grado de cohesión que existen entre los miembros de la familia y el nivel de adaptabilidad familiar de los miembros entre sí y con su entorno. Desde el punto de vista humanístico, aquel que está satisfecho es aquel que satisface mayores necesidades psicológicas y sociales en su ambiente familiar y/o laboral. Una familia disfuncional tanto en su estructura como en su dinámica generará hacia su interior, actitudes y comportamientos negativos, afectando los niveles comunicacionales y por ende la satisfacción personal y familiar, será percibida como desfavorable. Estos niveles altos y permanentes de insatisfacción familiar suele afectar la personalidad de los integrantes de la familia, convirtiéndose dicha familia en un factor de alto riesgo para sus integrantes. • Satisfacción estable: Aquí la pareja tiene elementos relacionales explícitos y claros, en cuanto al control de la misma o de algunas áreas para cada uno; es decir, que tiene el control quien toma la iniciativa, quien decide qué acción ha de tomarse, o qué áreas para uno y cuál(es) para el otro. La estabilidad se mantiene, gracias a que pueden volver a un estado estable, cuando hay algún desacuerdo; ya que estable no significa funcionamiento perfecto, es decir, que la estabilidad también supone momentos de inestabilidad. SATISFACCION FAMILIAR 1
  • 6. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 6 • Satisfacción inestable: Es propia de toda relación nueva o modificada ya que ambas partes deben de ir colaborándolas progresivamente hasta lograr un acuerdo estable de asumir responsabilidades en ciertas áreas que comparten. Esta relación puede darse en una pareja hasta la llegada de su primer hijo, y al llegar el tercero pueden haber desarrollado una relación insatisfactoria estable. • Insatisfactoria estable: Aquí el acuerdo es no discutir nunca quién está a cargo de la relación o de qué áreas. Ninguna expresa insatisfacción con la relación, ni reconoce las necesidades de su pareja, si las expresara. Según Jackson, D., estas parejas se caracterizan por su gran falta de flexibilidad y gran compulsividad, adquiriendo gran importancia las normas sociales y religiosas como autoridad externa para definir la relación; a todo esto contribuye la pobre relación social. Estas familias difícilmente inician una psicoterapia y si la toman casi nunca permanecen en ella; y si sale un paciente identificado, le permiten que permanezca como tal, siendo éste un recurso de protección de la familia. • Insatisfactoria inestable: Aquí la pareja no llega a ningún acuerdo de quién controla qué áreas, o quién toma la iniciativa ante qué; por eso los momentos de estabilidad son muy breves y los de inestabilidad muy prolongados. Cada miembro toma la actitud de su pareja como un desafío en una escalada simétrica. Aquí, según Don Jackson, con frecuencia se utilizan síntomas psicosomáticos e histéricos como formas de definir la relación, al ser mensajes que pueden negarse como mensajes, como un dolor de cabeza como para controlar alguna conducta de la pareja. Usan estas maniobras desvalidas como control de la relación. Aquí ninguno de ellos puede decir yo soy el que controla o mando. Jackson dice que es impresionante la ausencia de transacciones completas en estas familias. La satisfacción familiar es el resultado o la consecuencia de todo un proceso de aprendizajes previos en el contexto familiar, donde cada uno de los miembros va aprendiendo a integrarse y cohesionarse como grupo familiar, de tal forma que no existan incoherencias o disonancias entre lo que dice y lo que se espera de él.
  • 7. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 7 1.3.-Comunicación Familiar: La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de socialización o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece. Esta comunicación va a depender de su contexto familiar, de su estructura y dinámica interna. El nivel de comunicación familiar va a depender del tipo de apertura y flexibilidad que tengan los adultos en su relación con sus hijos. Uno de los roles de los padres está referido a la comunicación que establecen entre ellos y sus hijos. La comunicación influye en la forma como nos sentimos como actuamos, así una comunicación negativa o “mala”, hará que surjan actitudes negativas o agresivas y de desconfianza; por el contrario si existe una “buena” comunicación, nos sentiremos comprendidos y aceptados por los demás; pero no hay que olvidar que existe otra posibilidad, cuando no nos podemos comunicar, cuando nuestras ideas y sentimientos no son recibidos, en ese caso nos sentiremos deprimidos, COMUNICACION ENTRE PADRTES E HIJOS 1 FALTA DE COMUNICACION ENTRE LA FAMILIA 1
  • 8. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 8 agresivos e incluso incapaces. Todo esto es porque la comunicación influye en nuestro bien- estar general. 1.4.- Satisfacción del desarrollo de la adultez: La adultez es la etapa comprendida entre los 20 y los 65 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana, Adultez Media y Adultez tardía. 1.5.- Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 20 hasta los 40 años. Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período que va desde los 20 años (cuando se Comunicar, es más que informar o hacer saber, también nos hace hacer o no hacer, nos hace sentir, nos hace creer, etc... Por eso al comunicar nuestros pensamientos y sentimientos, los hacemos comunes a los demás, les facilitamos formar parte de algo nuestro, logrando así, acrecentar nuestras ideas, conocimientos, y esto es lo que siempre se necesitó desde la aparición del ser humano para su desarrollo y hasta para eternizarse a pesar de su finitud.
  • 9. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 9 es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros. http://youtu.be/jPEObYOyUSk 1.6.- Adultez Media: Desde los 40 hasta los 60 años. En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales. o Características: • Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física. • Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo. • Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional. • Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos. • Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales. • Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona con la experiencia. • Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben manejar mejor. Después de los 40 años empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.
  • 10. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 10 1.7.- Adultez tardía o vejez. (Desde los 61 en adelante) La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 61 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. El envejecimiento es el proceso por el que el individuo, con el paso del tiempo, va perdiendo vitalidad, entendiendo vitalidad como la capacidad que tiene el organismo para realizar sus diferentes funciones biológicas. Ello conlleva una mayor vulnerabilidad ante cualquier agresión externa o situación de estrés, conduciendo en último término a la muerte. No todo el organismo envejece simultáneamente. Hay funciones que permanecen en el individuo hasta muy avanzada edad y otras se pierden precozmente. 1.8.- funciones de la familia. La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre las más importantes están: a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos económicos. Se contempla el ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones. b) Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras instituciones sociales, incluye las funciones de seguridad y protección que realiza la familia.
  • 11. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 11 c) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo dentro del ámbito familiar. d) Función Afectiva: El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar afecto, dolor, enojo, intimidad o cualquier otro sentimiento. e) Función Educativa: Se comparte con las instituciones educativas de la sociedad. Se da básicamente en los primeros años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas del aprendizaje escolar. f) Función de Identificación: Se establece la identidad de sus miembros y las expectativas de su conducta. g) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema. h) Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural. En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura, los diferentes tipos de familias, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan grandes impactos en la forma de asumir los papeles sociales. Se da la ruptura de un modelo tradicional de familia nuclear (madre, padre, hijos), ahora existe una gama de familias tales como: monoparentales, de convivencia múltiple, las reconstruidas o de segundas nupcias, las uniones consensuales, las homosexuales, entre otras.
  • 12. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 12 2.- ANEXOS A adultez, 8 autorrealización., 9 D desafío, 6 F familia, 5 flexibilidad, 7 P pareja, 6 S satisfecho, 5 REFERENCIAS DE LA WEB:
  • 13. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 13 1. Comportamiento Humano: Adultez. Salud Psicológica y Emocional. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://www.klip7.cl/blogsalud/sicologia/2005/01/comportamientohumano-adultez.html 2. Desarrollo Humano. Aula Virtual de Psicología: Curso de Psicología Básica. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://enfenix.webcindario.com/psico/desarrol.phtml 3. Fernández, N. La Sexualidad en la Adultez y Vejez. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://members.tripod.com/~jaguero/adultez_y_vejez.htm Universidad Nacional Autónoma de México. El Adulto. Extraído diciembre 12, 2005, de la Web:http://www.cfp.upv.es/recla/VIIencuentro/CursoUNAM/adultez.htm 4. Lara, E., Martínez, C., Gandolfi, P., Penroz, K., Perfetti R. y Pino G. El adulto joven Seminario estudiantes de Psicología de la Universidad de Concepción. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://www.udec.cl/~ivalfaro/apsique/desa/joven.html 5. Laza, S. Adolescentes y Adultos como Sujetos de Aprendizaje. Material preparado por la cátedra Sujetos del Aprendizaje, Facultad de Filosofía y Letras, UN Cuyo, Mendoza. Extraído diciembre 12, 2005, de la Web: http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/adolecent.htm 6. Lisle Sobrino Chunga; Niveles de Satisfacción Familiar y de Comunicación entre Padres e Hijos. Actualizado el 16 de enero del 2008.
  • 14. Satisfacción del desarrollo familiar y la adultez. PROYECTO Página 14