SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar


                                CICLO VITAL FAMILIAR

                                                                     Dra. Eleana Oyarzún N.

Tal como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas
interconectadas. Las familias se gestan durante un período variable en que la
pareja se conoce y se une en forma estable y se desarrollan creciendo en etapas
que tienen una secuencia normativa, que admite algunas excepciones o variantes.
Este ciclo de vida familiar, se inicia cuando la pareja se forma, y termina después
de la salida de los hijos de la casa para formar sus propias familias y cuando uno o
ambos miembros de la pareja muere.

Está ampliamente documentado el hecho de que los individuos no constituyen
entes aislados, y que su inserción en las estructuras sociales mayores se les ve a
través de la familia. Asimismo se ha demostrado como muchas alteraciones y
patologías de las personas están ligadas a la disfunción de su familia. Otros
autores han analizado los conceptos de desarrollo y de ciclo vital individual y el rol
de la familia en relación con los procesos de salud y enfermedad.

Duvall ha descrito seis etapas en este ciclo, que ha sido descrito como la travesía
del ciclo familiar a lo largo del tiempo. Esta travesía ha variado a lo largo de las
últimas décadas, en la medida que ha cambiado la familia, sea por los cambios en
el contexto externo, como por las diferentes expectativas de sus miembros. Este
ciclo vital transgeneracional es completo, ya que implica una imbricación de las
vidas de sujetos de la misma generación, así como entre generaciones.

La descripción en etapas del ciclo vital familiar y sus características (modificado de
Duvall) es la siguiente:

I. Formación de la pareja y comienzo de la familia (hasta el nacimiento
   del primer hijo):
    Para ingresar adecuadamente a esta etapa, es necesario haberse
   independizado emocionalmente de la propia familia de origen, ser un adulto
   joven independiente, con objetivos personales individuales antes de poder
   convivir con otra persona de un modo estable.
   Otra característica de esta etapa es la preparación para asumir roles de marido
   o mujer, separándose de otros compromisos internos o externos que pudieran
   interferir con la intimidad y cercanías necesarias para la vida de pareja.
   La formación de una identidad en pareja, que trasciende a la de ambos
   individuos (un nosotros que va más allá del tu y del yo)
   La tarea central de la etapa que comienza con el matrimonio es el
   establecimiento de un compromiso estable, que se profundizará en la medida
que pase el tiempo y la pareja se conozca cada vez mejor. Este período inicial
  en la vida de pareja tiene gran importancia futura. Si el proceso de asignación
  de roles se realiza satisfactoriamente, se llega a un estilo de vida con convenios
  diferenciales, bien definidos con respecto al reparto de tareas y
  responsabilidades.
  Una de las causas más frecuentes de separación y divorcio en nuestra época,
  es la dificultad en negociar un equilibrio diferente de roles entre los miembros
  de la pareja.

II. Etapa de crianza inicial de los hijos (hasta los treinta meses de vida
     del primer hijo):
     Al aparecer el primer hijo, se produce una modificación estructural que crea las
     tensiones propias de las relaciones triangulares, y que al mismo tiempo
     estabiliza las dificultades características de las díadas.
    La relación de mutualidad de la mujer con su hijo, implica empatizar con sus
     necesidades físicas y emocionales. La gestación de este vínculo puede
     comenzar en el embarazo, pero se afianza en los primeros meses de vida,
     siendo la lactancia materna especialmente positiva en su fortalecimiento. La
     presencia de un vinculo madre - hijo es fundamental para que el niño enfrente
    su mundo con una vivencia de confianza básica en éste.
    El padre representa en este período un factor de estabilidad y apoyo para la
    familia, tanto desde el punto material como psicológico. Si el padre falta, o
    aparece y desaparece frecuentemente, aumentan las posibilidades de
    distorsión en el desarrollo psicológico posterior de los hijos.
    La transición típica de esta etapa implica el que los padres jóvenes acepten que
     son ya adultos, y que deben cuidar a sus hijos. Cuando esto no sucede, los
     hijos son descuidados y surge una vida domestica confusa y caótica. Este tipo
     de conflicto lleva frecuentemente a depresión de uno o ambos miembros de la
     pareja, disfunciones sexuales y a veces, ruptura de la relación.

III. Familia con hijos preescolares (hasta los seis años del primer hijo):
    En esta etapa, aparece en el niño la capacidad de iniciativa y de autonomía.
    Los padres deben reconocer y tolerar esta mayor autonomía; velar al mismo
    tiempo por protegerlo de los peligros que ésta puede implicar.
    Los padres y el niño en este período centran la relación alrededor de temas de
    control, recompensas y coerción, y en el reconocimiento de normas impuestas
    que el niño en este período aun no ha incorporado.
    En esta etapa también se terminan de definir y tipificar los roles sexuales. Los
    padres constituyen, por una parte, modelos para la orientación con respecto a
    conductas sexuales, y por otra, son objetos de atracción para los hijos del sexo
    opuesto, y de competencia para los del mismo sexo. Los desarrollos y
    desenlaces de estas interacciones, son decisivos para el funcionamiento sexual
    y de género posteriores.




                                                                                    2
Otra característica en esta etapa, es un grado de tensión en relación con los
    roles laborales. El hombre esta en plena actividad y corre el riesgo de
    descuidar otros roles, así como su desarrollo personal. La mujer se centra en
    su maternidad y puede descuidar sus aspiraciones intelectuales, laborales y su
    aspecto físico.

IV. Familia con hijos escolares (hasta los trece años del primer hijo):
    El niño al ingresar al colegio, sale parcialmente de la familia; el colegio se
    presenta como un evaluador de la eficiencia de la crianza y socialización del
    menor.
    Asimismo el niño comienza a reconocer lo que es permitido y prohibido
    socialmente, y desarrolla en mayor o menor medida su capacidad de aplicarse
    al trabajo y de relacionarse con sus iguales mediante el juego. Si esto no se
    logra, pueden surgir sentimientos de inseguridad.
    Con la salida del niño del hogar, por primera vez toma distancia de las
    características de la propia familia, y le permite relacionarse con ellos de forma
    más objetiva.
    Esta etapa del ciclo vital familiar, puede ser un período generativo y
    productivo, tanto para los niños en edad escolar como para sus padres, aun en
    pleno goce de sus capacidades físicas e intelectuales.

V. Familia con hijos adolescentes (hasta los veinte años del primer hijo):
    Esta es una etapa de cambios marcados en el tipo de relaciones entre padres e
    hijos, en la cual el ejercicio de la autoridad de los primeros deja de ser
    imperativa y pasa a ser razonada. Los límites de la estructura familiar pasan a
    ser cada vez más permeables. En esta etapa, los adolescentes deben sentir
    que pueden volver a ser dependientes de la familia y volver a ella, así como
    explorar con grados variables de independencia alejándose temporalmente de
    sus padres.
    El llamado choque generacional se relaciona con el hecho de que tanto los
    adultos como sus hijos adolescentes están llegando al final de una etapa y
    entrando en una crisis. En la pareja, esta etapa es la de la “crisis de la edad
    media de la vida”, en la cual se revisan objetivos y logros personales,
    profesionales y maritales, así como las expectativas insatisfechas y los así
    llamados “fracasos”. Muchos matrimonios entran en crisis, y hay un número de
    quiebres conyugales en esta etapa.
    Los padres con hijos adolescentes, deben aceptar el desarrollo físico de estos,
    y en especial de sus capacidades locomotor - musculares y genital -
    reproductivas. Deben asimismo enfrentar el derecho de sus hijos a tomar
    decisiones personales frente a estas nuevas potencialidades biológicas, así
    como frente a su futuro familiar y laboral. Si los padres reaccionan apoyando a
    sus hijos, el lanzamiento del sujeto hacía un vivir independiente será exitoso.
    La etapa de “plataforma de lanzamiento” es hoy día prolongada y crea
    dificultades para los padres que se han centrado en la labor de crianza. Estos



                                                                                    3
padres deben buscar nuevos intereses y preocupaciones para evitar el
   apoyarse excesivamente en los hijos, impidiendo la independencia de estos.

VI. Período medio y terminal de la familia:
    Este período, que comprende cronológicamente la segunda mitad de la vida de
    la pareja, es el menos estudiado y aquel sobre el cual existe el mayor número
    de mitos y prejuicios. Su límite inicial se ha fijado arbitrariamente en el
    momento en que el último de los hijos abandona el hogar paterno.
    El “síndrome de nido vació”, afecta especialmente a mujeres cuya vida se
    centró exclusivamente en la crianza de los hijos, o bien a parejas que no
    desarrollaron áreas de interés común más allá de velar por el crecimiento de
    su progenie. Cuando no se ha desarrollado un mundo en común más allá de
    los hijos o de la unión sexual, aparecen separaciones que llevan a situaciones
    de soledad y abandono en los años tardíos de la vida.
    La capacidad funcional de los diferentes aparatos y sistemas disminuyen y la
    enfermedad y la muerte son vividas como una realidad ineludible, en si mismo
    o en familiares o amigos de toda la vida.
    A veces, individuos que han trabajado permanentemente toleran mal el tiempo
    libre que depara la jubilación; esto crea un vacío en el hombre, equivalente al
    que deja la partida de los hijos.
    Cuando existen circunstancias externas desfavorables, tales como enfermedad
    crónica, dificultades económicas, o ausencia de familiares, la vejez puede ser
    un período difícil, con severas consecuencias en la autoestima o salud mental
    del anciano, quien pasa a depender excesivamente de las generaciones que le
    siguen. Desde este ángulo los ciclos vitales de los miembros de la familia se
    encuentran inextricablemente ligados entre sí.

   Hemos revisado brevemente las etapas del ciclo vital familiar, que se describe
   corresponde a las vividas por muchas familias de clase media profesional en
   Norteamérica, Europa, y en otras partes del mundo que han tenido una fuerte
   influencia de las anteriores áreas geográficas. Estas etapas sin embargo, están
   cambiando también.
   Es importante destacar también, que hay variaciones del ciclo vital según la
   estructura de la familia y según su nivel sociocultural.




                                                                                  4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2moira_IQ
 
La familia y el ciclo vital
La familia y el ciclo vitalLa familia y el ciclo vital
La familia y el ciclo vital
kendy rebollar
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expoZayra Ortiz
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
Manu Fuentes
 
La familia en formación
La familia en formación La familia en formación
La familia en formación Eliana Muñoz
 
Ciclo vital familiar part 1
Ciclo vital familiar part 1Ciclo vital familiar part 1
Ciclo vital familiar part 1moira_IQ
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vitalmoira_IQ
 
Clase4 ciclovitalfamiliar
Clase4 ciclovitalfamiliarClase4 ciclovitalfamiliar
Clase4 ciclovitalfamiliarmariaignaciapm
 
Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaedmamag
 
Ciclo de la vida familiar
Ciclo de la vida familiarCiclo de la vida familiar
Ciclo de la vida familiar
Maria Cristina Delgado Torres
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Miguel HiDalgo
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiarPablo Delarge
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Wendy La Chencha
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
"Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia""Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia"
felicitavazquez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2
 
Concepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiarConcepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiar
 
La familia y el ciclo vital
La familia y el ciclo vitalLa familia y el ciclo vital
La familia y el ciclo vital
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expo
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
 
La familia en formación
La familia en formación La familia en formación
La familia en formación
 
Ciclo vital familiar part 1
Ciclo vital familiar part 1Ciclo vital familiar part 1
Ciclo vital familiar part 1
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Clase4 ciclovitalfamiliar
Clase4 ciclovitalfamiliarClase4 ciclovitalfamiliar
Clase4 ciclovitalfamiliar
 
Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familia
 
Ciclo de la vida familiar
Ciclo de la vida familiarCiclo de la vida familiar
Ciclo de la vida familiar
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
"Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia""Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia"
 
4 ciclo vital
4 ciclo vital4 ciclo vital
4 ciclo vital
 

Similar a Ciclo vital familiar

MATRIMONIO E HIJOS
MATRIMONIO E HIJOSMATRIMONIO E HIJOS
MATRIMONIO E HIJOS
Gerardo Viau Mollinedo
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
pedro
 
4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf
YeniferVilca1
 
300 1209-1-le
300 1209-1-le300 1209-1-le
300 1209-1-le
nikoll2924
 
Exposicion de desrrollo
Exposicion de desrrolloExposicion de desrrollo
Exposicion de desrrollo
ariana_bermeo
 
3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx
3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx
3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx
KittyCamarena
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familiaSharko Guzman
 
Lectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporteLectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporte
MFernanda Cabrera
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLedy Cabrera
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
LuzIzeta
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorCarlos Yánez
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
dielnia rodriguez
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
 
4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vitalRuben Ulloa
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
vladyguillermo2009
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven

Similar a Ciclo vital familiar (20)

MATRIMONIO E HIJOS
MATRIMONIO E HIJOSMATRIMONIO E HIJOS
MATRIMONIO E HIJOS
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf
 
300 1209-1-le
300 1209-1-le300 1209-1-le
300 1209-1-le
 
Exposicion de desrrollo
Exposicion de desrrolloExposicion de desrrollo
Exposicion de desrrollo
 
3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx
3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx
3 Ciclo Vital de la Familia Jesus Collazo.pptx
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familia
 
Lectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporteLectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporte
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Ciclo vital familiar

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar CICLO VITAL FAMILIAR Dra. Eleana Oyarzún N. Tal como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas. Las familias se gestan durante un período variable en que la pareja se conoce y se une en forma estable y se desarrollan creciendo en etapas que tienen una secuencia normativa, que admite algunas excepciones o variantes. Este ciclo de vida familiar, se inicia cuando la pareja se forma, y termina después de la salida de los hijos de la casa para formar sus propias familias y cuando uno o ambos miembros de la pareja muere. Está ampliamente documentado el hecho de que los individuos no constituyen entes aislados, y que su inserción en las estructuras sociales mayores se les ve a través de la familia. Asimismo se ha demostrado como muchas alteraciones y patologías de las personas están ligadas a la disfunción de su familia. Otros autores han analizado los conceptos de desarrollo y de ciclo vital individual y el rol de la familia en relación con los procesos de salud y enfermedad. Duvall ha descrito seis etapas en este ciclo, que ha sido descrito como la travesía del ciclo familiar a lo largo del tiempo. Esta travesía ha variado a lo largo de las últimas décadas, en la medida que ha cambiado la familia, sea por los cambios en el contexto externo, como por las diferentes expectativas de sus miembros. Este ciclo vital transgeneracional es completo, ya que implica una imbricación de las vidas de sujetos de la misma generación, así como entre generaciones. La descripción en etapas del ciclo vital familiar y sus características (modificado de Duvall) es la siguiente: I. Formación de la pareja y comienzo de la familia (hasta el nacimiento del primer hijo): Para ingresar adecuadamente a esta etapa, es necesario haberse independizado emocionalmente de la propia familia de origen, ser un adulto joven independiente, con objetivos personales individuales antes de poder convivir con otra persona de un modo estable. Otra característica de esta etapa es la preparación para asumir roles de marido o mujer, separándose de otros compromisos internos o externos que pudieran interferir con la intimidad y cercanías necesarias para la vida de pareja. La formación de una identidad en pareja, que trasciende a la de ambos individuos (un nosotros que va más allá del tu y del yo) La tarea central de la etapa que comienza con el matrimonio es el establecimiento de un compromiso estable, que se profundizará en la medida
  • 2. que pase el tiempo y la pareja se conozca cada vez mejor. Este período inicial en la vida de pareja tiene gran importancia futura. Si el proceso de asignación de roles se realiza satisfactoriamente, se llega a un estilo de vida con convenios diferenciales, bien definidos con respecto al reparto de tareas y responsabilidades. Una de las causas más frecuentes de separación y divorcio en nuestra época, es la dificultad en negociar un equilibrio diferente de roles entre los miembros de la pareja. II. Etapa de crianza inicial de los hijos (hasta los treinta meses de vida del primer hijo): Al aparecer el primer hijo, se produce una modificación estructural que crea las tensiones propias de las relaciones triangulares, y que al mismo tiempo estabiliza las dificultades características de las díadas. La relación de mutualidad de la mujer con su hijo, implica empatizar con sus necesidades físicas y emocionales. La gestación de este vínculo puede comenzar en el embarazo, pero se afianza en los primeros meses de vida, siendo la lactancia materna especialmente positiva en su fortalecimiento. La presencia de un vinculo madre - hijo es fundamental para que el niño enfrente su mundo con una vivencia de confianza básica en éste. El padre representa en este período un factor de estabilidad y apoyo para la familia, tanto desde el punto material como psicológico. Si el padre falta, o aparece y desaparece frecuentemente, aumentan las posibilidades de distorsión en el desarrollo psicológico posterior de los hijos. La transición típica de esta etapa implica el que los padres jóvenes acepten que son ya adultos, y que deben cuidar a sus hijos. Cuando esto no sucede, los hijos son descuidados y surge una vida domestica confusa y caótica. Este tipo de conflicto lleva frecuentemente a depresión de uno o ambos miembros de la pareja, disfunciones sexuales y a veces, ruptura de la relación. III. Familia con hijos preescolares (hasta los seis años del primer hijo): En esta etapa, aparece en el niño la capacidad de iniciativa y de autonomía. Los padres deben reconocer y tolerar esta mayor autonomía; velar al mismo tiempo por protegerlo de los peligros que ésta puede implicar. Los padres y el niño en este período centran la relación alrededor de temas de control, recompensas y coerción, y en el reconocimiento de normas impuestas que el niño en este período aun no ha incorporado. En esta etapa también se terminan de definir y tipificar los roles sexuales. Los padres constituyen, por una parte, modelos para la orientación con respecto a conductas sexuales, y por otra, son objetos de atracción para los hijos del sexo opuesto, y de competencia para los del mismo sexo. Los desarrollos y desenlaces de estas interacciones, son decisivos para el funcionamiento sexual y de género posteriores. 2
  • 3. Otra característica en esta etapa, es un grado de tensión en relación con los roles laborales. El hombre esta en plena actividad y corre el riesgo de descuidar otros roles, así como su desarrollo personal. La mujer se centra en su maternidad y puede descuidar sus aspiraciones intelectuales, laborales y su aspecto físico. IV. Familia con hijos escolares (hasta los trece años del primer hijo): El niño al ingresar al colegio, sale parcialmente de la familia; el colegio se presenta como un evaluador de la eficiencia de la crianza y socialización del menor. Asimismo el niño comienza a reconocer lo que es permitido y prohibido socialmente, y desarrolla en mayor o menor medida su capacidad de aplicarse al trabajo y de relacionarse con sus iguales mediante el juego. Si esto no se logra, pueden surgir sentimientos de inseguridad. Con la salida del niño del hogar, por primera vez toma distancia de las características de la propia familia, y le permite relacionarse con ellos de forma más objetiva. Esta etapa del ciclo vital familiar, puede ser un período generativo y productivo, tanto para los niños en edad escolar como para sus padres, aun en pleno goce de sus capacidades físicas e intelectuales. V. Familia con hijos adolescentes (hasta los veinte años del primer hijo): Esta es una etapa de cambios marcados en el tipo de relaciones entre padres e hijos, en la cual el ejercicio de la autoridad de los primeros deja de ser imperativa y pasa a ser razonada. Los límites de la estructura familiar pasan a ser cada vez más permeables. En esta etapa, los adolescentes deben sentir que pueden volver a ser dependientes de la familia y volver a ella, así como explorar con grados variables de independencia alejándose temporalmente de sus padres. El llamado choque generacional se relaciona con el hecho de que tanto los adultos como sus hijos adolescentes están llegando al final de una etapa y entrando en una crisis. En la pareja, esta etapa es la de la “crisis de la edad media de la vida”, en la cual se revisan objetivos y logros personales, profesionales y maritales, así como las expectativas insatisfechas y los así llamados “fracasos”. Muchos matrimonios entran en crisis, y hay un número de quiebres conyugales en esta etapa. Los padres con hijos adolescentes, deben aceptar el desarrollo físico de estos, y en especial de sus capacidades locomotor - musculares y genital - reproductivas. Deben asimismo enfrentar el derecho de sus hijos a tomar decisiones personales frente a estas nuevas potencialidades biológicas, así como frente a su futuro familiar y laboral. Si los padres reaccionan apoyando a sus hijos, el lanzamiento del sujeto hacía un vivir independiente será exitoso. La etapa de “plataforma de lanzamiento” es hoy día prolongada y crea dificultades para los padres que se han centrado en la labor de crianza. Estos 3
  • 4. padres deben buscar nuevos intereses y preocupaciones para evitar el apoyarse excesivamente en los hijos, impidiendo la independencia de estos. VI. Período medio y terminal de la familia: Este período, que comprende cronológicamente la segunda mitad de la vida de la pareja, es el menos estudiado y aquel sobre el cual existe el mayor número de mitos y prejuicios. Su límite inicial se ha fijado arbitrariamente en el momento en que el último de los hijos abandona el hogar paterno. El “síndrome de nido vació”, afecta especialmente a mujeres cuya vida se centró exclusivamente en la crianza de los hijos, o bien a parejas que no desarrollaron áreas de interés común más allá de velar por el crecimiento de su progenie. Cuando no se ha desarrollado un mundo en común más allá de los hijos o de la unión sexual, aparecen separaciones que llevan a situaciones de soledad y abandono en los años tardíos de la vida. La capacidad funcional de los diferentes aparatos y sistemas disminuyen y la enfermedad y la muerte son vividas como una realidad ineludible, en si mismo o en familiares o amigos de toda la vida. A veces, individuos que han trabajado permanentemente toleran mal el tiempo libre que depara la jubilación; esto crea un vacío en el hombre, equivalente al que deja la partida de los hijos. Cuando existen circunstancias externas desfavorables, tales como enfermedad crónica, dificultades económicas, o ausencia de familiares, la vejez puede ser un período difícil, con severas consecuencias en la autoestima o salud mental del anciano, quien pasa a depender excesivamente de las generaciones que le siguen. Desde este ángulo los ciclos vitales de los miembros de la familia se encuentran inextricablemente ligados entre sí. Hemos revisado brevemente las etapas del ciclo vital familiar, que se describe corresponde a las vividas por muchas familias de clase media profesional en Norteamérica, Europa, y en otras partes del mundo que han tenido una fuerte influencia de las anteriores áreas geográficas. Estas etapas sin embargo, están cambiando también. Es importante destacar también, que hay variaciones del ciclo vital según la estructura de la familia y según su nivel sociocultural. 4