SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Saturnismo en Villa Inflamable:
una aproximación a los
condicionantes, prevalencia y
efectos en la salud de los niños
Autoras: TSAC Sosa, P. Valeria, TSAC Barrios, Sofía, TSAC Montero,
Yesica.
Coautor: Prof. Pérez Silvina.
Instituto de Formación Técnica Superior Nº 10.
Técnico Superior en Análisis Clínicos.
Noviembre de 2016
ÍNDICE​:
Objetivo…………………………………………………………Página 2
Marco Teórico I………………………………………………...Página 3
Marco Teórico II………………………………………………..Página 5
Marco Teórico III……………………………………………….Página 15
Conclusiones…………………………………………………...Página 19
Bibliografía………………………………………………………Página 23
Dedicatoria
A quienes componen el equipo docente del IFTS 10, que de forma
comprometida nos introducen al mundo de la salud,
A las miles de familias que a diario se enfrentan a condiciones de vida
desesperantes, y en especial a los niños. Conocer y difundir su
problemática es empezar a hacernos cargo como sociedad.
Método utilizado​: Descriptivo
Autoras​: TSACs Barrios, Sofía; Montero, Yesica; Sosa, P. Valeria
Coautora​: Prof. Silvina A. Pérez
Tiempo de trabajo​: Tres meses
Gastos​: Mínimos
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 10
Técnico Superior en Análisis Clínicos/ Año​: 2016
1
OBJETIVO
En un total de 1139 familias, estudiaremos los casos de plombemia en
niños que se registraron en el año 2012 en Villa Inflamable (Avellaneda).
- ¿Qué es la plombemia?
- ¿Cómo se diagnostica?
- ¿Existe manera de evitar la intoxicación por plomo?
- ¿En qué consiste el tratamiento?
- ¿Cuáles son los efectos en la salud de los niños, en particular de
los niños menores de 6 años?
- Dentro del rango etario estudiado, ¿Existen diferencias entre
diferentes edades?
- ¿Cómo se vinculan los factores ambientales y socioeconómicos
con la plombemia?
- ¿Qué relación existe entre las características habitacionales,
culturales, económicas y la plombemia en Villa Inflamable?
- ¿Cuál es la cantidad de niños en riesgo?
- ¿Cuál es la solución inmediata más adecuada y cuál la deseable
en el mediano plazo al problema de la contaminación con plomo?
2
Marco Teórico I
▪​ ​Plombemia
Plombemia o saturnismo se denomina al envenenamiento causado por
plomo. Éste es un metal altamente tóxico para el organismo que se halla
de manera natural en la corteza terrestre, en una concentración de
2^-3%. Es un metal gris azulado, maleable y blando que se utiliza para
la fabricación de múltiples objetos: baterías para automóviles, en
tuberías, revestimientos de cables, aparatos para rayos X, balas de
armas de fuego, en pinturas, etc.
La intoxicación por plomo es un problema de salud pública, ya que es
atribuida a la contaminación ambiental. El plomo es un metal que no
sufre degradación, por lo tanto, se mantiene presente en el medio
ambiente. Están especialmente expuestas las personas que trabajan en
la producción de bienes, es decir en fábricas, y quienes habitan lugares
cercanos a fábricas o en los que haya habido o se encuentren en las
cercanías de depósitos de autos o de chatarra, y toda actividad
industrial que manipule productos químicos y no controle la emisión de
desechos, por aire, tierra o agua.
Este metal entra al organismo principalmente por vías aéreas y
gastrointestinal; cuando ingresa a la sangre, se deposita en los
eritrocitos modificando la síntesis del grupo hemo, produciendo anemia,
ya que causa un descenso en la supervivencia de los mismos. No
obstante, se observó un aumento de plombemia en aquellas personas
que padecen anemia. En niños, la falta de hierro, zinc, calcio y vitamina
C también también los hace propensos a un aumento en la absorción
gastrointestinal de plomo, que es más contundente si el estómago está
vacío.
A medida que pasa el tiempo, el plomo comienza a distribuirse hacia los
distintos órganos y tejidos, generando alteraciones en el sistema
nervioso, causando daños neurológicos, renales, cardiovasculares y
hematopoyéticos y tiene como destino final el depositarse en los
huesos.
3
Por otra parte, el plomo presenta marcada afinidad por ciertos
aminoácidos (cisteína, lisina, tirosina y otros) presentes en las células y
compite con el calcio, y al combinarse con ellos impide el buen
funcionamiento de las mismas, causando por ejemplo la interrupción de
los mecanismos de comunicación celular, internos y externos, pudiendo
ocasionar una merma en la liberación de neurotransmisores. El plomo
además puede alterar el funcionamiento de la bomba de sodio-potasio y
el rol de la enzima Calcio ATPasa en la fosforilación oxidativa (es decir
en el proceso de síntesis de ATP, imprescindibles para las células).
Marco Teórico II
▪ Diagnóstico
El saturnismo infantil es una patología ambiental que puede generar
síntomas de emergencia graves si el grado de exposición o ingesta se
da en corto tiempo y en grandes dosis, sin embargo es más común que
la intoxicación con plomo se genere por una acumulación progresiva,
con el paso del tiempo.
4
La exposición crónica al agente contaminante puede ocurrir de forma
asintomática o con sintomatología inespecífica, por eso suele pasar
inadvertida, con lo cual los profesionales de la salud deben prestar
especial atención a los factores ambientales presentes en la vida del
paciente (esto se logra con una buena anamnesis). En nuestro país esta
patología forma parte del listado de enfermedades de notificación
obligatoria.
El criterio que determina la peligrosidad de la exposición al plomo ha
sufrido modificaciones en los últimos tiempos. Uno de los organismos de
referencia es el Centro de Control de Enfermedades de EE UU que
establecía, hasta hace unos años, que un nivel de alarma para el plomo
en sangre era >10 ug/dl. No obstante, más recientemente el mismo
Centro comunicó que al no tratarse de una sustancia que se halle de
forma natural en el cuerpo humano, la contaminación con la misma
nunca es ​normal, por lo cual no se debe denominar “niveles
preocupantes -​level of concern-” a ninguna concentración hallada ya
que el mismo hallazgo de plomo, en la concentración que sea, es ya
motivo de alarma. El CDC considera que no existen niveles que se
consideren seguros, sin embargo para el estudio de este tipo de
determinaciones y en vistas a establecer un parámetro, fija la
concentración de 5ug/dl. En este mismo sentido, el CDC ha comunicado
de forma oficial que los parámetros utilizados anteriormente (tanto las
concentraciones de Pb como el concepto ​level of concern) seguirán
apareciendo por ejemplo en la web, ya que constituyen una suerte de
"fuente histórica", sin perjuicio de lo cual se intentará monitorear esa
situación desde el organismo, siempre tratando que los datos viejos
estén acompañados de alguna aclaración que los contextualice para
que no se confundan las interpretaciones viejas o superadas con las
nuevas y vigentes . Por su parte la Organización Mundial de la Salud,1
en un documento reciente -septiembre de 2016- ha hecho referencia a
la concentración de 5 ug/dl como cantidad que “hasta hace poco tiempo
se consideraba segura”, pero cuya presencia en el organismo de los
niños causa igualmente daños. No contamos con declaración oficial de
1
La información referida al cambio de parámetro respecto de las concentraciones de Pb por parte del
CDC se encuentran en:
http://www.cdc.gov/nceh/Lead/ACCLPP/CDC_Response_Lead_Exposure_Recs.pdf
5
la entidad, pero sí queremos destacar que el tópico se encuentra en
discusión .2
Con respecto a los efectos sobre la población, los daños mayores son
causados en los niños de corta edad, quienes corren mayor riesgo que
los adultos por el simple hecho de que la relación plomo/ masa corporal
es mayor. El hábito de llevarse objetos a la boca, el vivir en lugares
precarios donde hay contaminación en el suelo como en el agua, son
los principales factores para que se produzca la intoxicación.
Como mencionáramos más arriba, no existe un nivel de exposición al
plomo que se considere seguro. La intoxicación en los niños es muy
grave porque deja secuelas permanentes en su salud, afecta
principalmente el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. No se
debe dejar de lado que los efectos que el plomo puede tener en el
organismo del niño y su desarrollo tanto físico como psicomotor van
acompañados por múltiples factores que condicionan la vida del niño.
Estos otros condicionantes de la salud son necesidades básicas
insatisfechas (alimentación, condición precaria de la vivienda, acceso al
agua potable, etc.), escaso nivel educativo de los mayores a cargo,
deficiente acceso a instituciones de salud y educativas, etc.
Una intoxicación por plomo puede incluir los siguientes síntomas:
2
OMS (2016) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/
6
Para diagnosticar saturnismo, se debe indicar dentro del estudio de
laboratorio el examen de plomo en sangre (Plombemia). De este modo
se conocerá el nivel de toxicidad del plomo. Como hemos mencionado,
se considera como valor de referencia de la presencia de plombemia la
concentración 5 ug/ dl. Esta determinación da una idea de la absorción,
la distribución en tejidos (incluido el óseo) y la filtración renal en el
cuerpo y la misma se realiza a través de una muestra de sangre venosa.
Existen dos métodos para la valoración de concentraciones de plomo en
sangre:
1) Micrométodo ​Leadcare: se trata de un aparato portátil que permite, a
partir de dos gotas de sangre capilar, el estudio rápido de la muestra.
7
Este método es considerado una técnica de ​screening: si el resultado
que se obtiene supera los valores de referencia, se indica la toma de
una muestra de sangre venosa para su análisis y confirmación por parte
de laboratorios de referencia.
2) Por absorción atómica, atomización en llama, o por atomización
electrotérmica en horno de grafito.
Otros estudios que pueden indicar presencia de plomo en el organismo:
- ​Plomburia: De alcance limitado, ya que la eliminación de plomo
por vía urinaria es baja, más aún en pacuientes que presentan
gran cantidad ósea del metal.
- Cuantificación de plomo óseo​: técnica llamada fluorescencia de
rayos X (KXRF). Evalúa la cantidad de plomo que se encuentra en
huesos.
- ​Cuantificación de la inhibición de la síntesis del grupo hemo​:
se realiza medición de Protoporfirina Eritrocitaria (PPE), que es un
precursor del hemo que se eleva luego de varias semanas de
exposición, y se manifiesta visiblemente cuando la plombemia es
mayor a 30ug/dl. Presenta la ventaja de expresar el grado de
exposición y el tiempo que tiene la misma; niveles de Ácido Delta
Aminolevulínico Urinario (ALA-U): intermediario de la síntesis del
hemo, por ser hidrosoluble se excreta a través de la orina. Valores
altos se relacionan con el tiempo de exposición; e inhibición de la
enzima Delta Aminolevulínico Deshidratasa (ALA-D).
8
Tratamiento:
Su éxito está estrechamente vinculado a los factores ambientales. Se
debe buscar prevenir o disminuir la exposición y absorción de plomo,
siendo importante la evaluación ambiental y la eliminación o control de
las fuentes a las que el niño se encuentra expuesto. Se deben modificar
además los hábitos de las actividades mano – boca de los niños y
mejorar su nutrición, dado que la insuficiente ingesta de calcio y de
hierro se relacionan con una suba en la absorción y retención de plomo.
Existe además, un tratamiento médico que promueve la eliminación de
dicho metal (tratamiento quelante), que veremos más abajo.
9
​Las siguientes son recomendaciones para niños menores a 6 años de
acuerdo a los valores de plombemia
:
10
Además de seguir estas recomendaciones, se deberá realizar
seguimiento médico y de laboratorio hasta que el niño presente dos
plombemias consecutivas < 5 ug/dl.
Tratamiento quelante:
Es un tratamiento farmacológico que se indica a aquellos niños que
presenten valores de plombemia muy elevados, superiores a 45 ug/dl.
En primer lugar, se separa al niño de la fuente de contaminación para
controlar sus síntomas. Se procede a disminuir la concentración de
plomo en su cuerpo a través del empleo de sustancias quelantes: éstas
se combinan con metales pesados que circulen por el torrente
sanguíneo y forman compuestos atóxicos e hidrosolubles, que más
tarde se expulsan por orina. Si bien disminuirá el contenido de plomo
en la sangre y en tejidos blandos, no ocurrirá lo mismo con los huesos.
Por este motivo, los pacientes que observen exposición crónica, deben
recibir este tratamiento repetidas veces con el fin de que no se produzca
acumulación que se deposite en los huesos. Este tratamiento debe ir
combinado con una mejora en el estado nutricional del niño y
modificaciones en sus hábitos de conducta.
11
Las drogas que se emplean para este tratamiento son: Dimercaprol,
Edetato disódico de calcio (CaNa2-EDTA), Penicilamina y Succímero.
Marco teórico III:
Para analizar el grado de contaminación por plomo en los niños de Villa
inflamable, conocer los diferentes grados de intoxicación y destacar los
factores de riesgo y exposición, hemos tomado el relevamiento e
informes realizados por ACUMAR en el año 2012 , donde se listó un3
total de 1139 viviendas, y para el estudio toxicológico se trabajó con una
población de 509 niños de 0 a 6 años residentes en la Villa.
Características de la población: se trata de niños con familias en
situación de vulnerabilidad económica, que habitan viviendas en mayor
parte precarias, con escaso nivel educativo, con escaso acceso a
servicios sanitarios básicos. Según un estudio sobre la situación
3
Los datos para valorar plombemia en la población descrita en este trabajo fueron extraídos del Informe
confeccionado por ACUMAR (2012), disponible en
http://www.acumar.gov.ar/content/documents/Salud/Informes_ENUDPAT-EISAR/EISAR-V.Inflamable.pdf
12
habitacional de varias localidades del conurbano bonaerense Villa4
Inflamable se encuentra en las siguientes condiciones:
Viviendas no deficitarias 37,4%
Viviendas deficitarias pero mejorables 38,5%
Departamento 0,3%
Casilla 23,6%
Total 100% (1169 viviendas)
Fuente: Cabrera, M. et al: “Las condiciones de vida en el Conurbano Bonaerense. Notas acerca de la relación
entre Hábitat y Pobreza” (2012)
A su vez, según el mismo estudio, el 60% de la población de Villa
Inflamable tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) .5
Según el relevamiento de ACUMAR, de la población mayor a 25 años
de Villa Inflamable el 26% concluyó los estudios primarios, y únicamente
el 23% terminó el nivel secundario. Se estimó que del total de hogares,
el 20% se encuentra bajo el nivel de pobreza y el 5% se encuentran en
la indigencia. Un 19% indica ser propietario de su vivienda, aunque los
contratos y transacciones de propiedad fueron hechos en gran parte
entre vecinos, familiares o conocidos, con alto grado de informalidad
según se refiere. En cuanto a la provisión de agua, el 67% de los
hogares cuenta con cañerías, pero prefieren utilizar los bidones que
provee el municipio para consumo; un 56% carece de inodoro o lo
tienen pero sin descarga de agua. El piso de las viviendas es de ladrillo
fijo o cemento en el 60% de los casos, y de tierra u otro material en el
7% -los vecinos han referido utilizar escombros para rellenar el suelo de
las viviendas-, mientras que únicamente poseen gas de red el 2,3% de
las viviendas, con lo cual la calefacción y cocción de alimentos se
realiza a través del uso de garrafas de gas u otros combustibles, con la
consiguiente emanación de sustancias que envilecen el aire de la
vivienda, perjudicando a sus habitantes.
4 ​Cabrera, M.; Abran, S.; Rubí, N.; Zucchiatti, N.: “Las condiciones de vida en el Conurbano Bonaerense. Notas acerca de la relación entre Hábitat y
Pobreza” (2012) Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1756/ev.1756.pdf
5 Según el INDEC; NBI se define por la presencia de una de estas características: hacinamiento; precariedad de la vivienda; ausencia de
retrete con descarga de agua; niño en edad escolar que no asiste a la escuela; cuatro o más persona por miembro del hogar ocupado.
13
Por otra parte, las condiciones de contaminación ambiental de la zona
son alarmantes. A los fines del presente trabajo, sólo nos ocuparemos
de la presencia de plomo: según una investigación publicada en 20106
la cual expone los resultados del examen de muestras de tierra
superficial tomadas en el partido de Avellaneda, muchas de ellas en
Villa Inflamable, el 51,8% de las muestras exhiben concentraciones de
plomo que exceden los 150 mg/Kg de muestra seca -150 mg Pb/Kg se
establece como límite dentro del cual se puede evitar el ingreso
significativo del metal en el organismo del niño-.
En 2010 la población de la cuenca Matanza-Riachuelo era de
aproximadamente 5 millones de habitantes, entre ellos 600.000 niños
menores de 6 años . De esa población, trabajaremos con 509 niños7
residentes en Villa Inflamable, siendo la Incidencia Acumulada (casos
estudiados/personas expuestas):
I.A.= 509/600000 x 100= 0,084%
Se halló que de esa población de 509 niños que residen en Villa
Inflamable presentan intoxicación por plomo (valores > 5ug/dl) 237
niños, de los cuales un 28% (143 niños) presentaron cifras entre 5,1 y
9,9 ug/dl y un 18% (94 niños) tuvieron niveles ≥ 10ug/dl.
Prevalencia= 237/509 x 100= 46,56%
Del total de niños estudiados, el 46,56% presenta niveles de plombemia
mayores a 5ug/ dl.
Diferentes grados de intoxicación y distribución por edades
Plombemia (ug/ dl) Niños 0 a 3 años Mayores de 3 años
5,1 a 9,9 143 89 54
10 ó más 94 71 23
Total 237 160 77
6 ​
Vives, H; Petelín, K; Vivesa, A.M; Zulaicab, L. “Caracterización de metales pesados en sitios de juego
infantil”(2010) Disponible en​ ​www.rseq.org​ -Real Sociedad Española de Química-.
7 Lejarraga y col. - “Desarrollo psicomotor infantil en la Cuenca Matanza-Riachuelo: pesquisa de problemas inaparentes
del desarrollo” Rev Argent Salud Pública, 2014; Disponible en
http://www.rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen19/17-24.pdf
14
Fuente: ACUMAR, Dirección de Salud Ambiental. Buenos Aires, 2012
A partir de los datos precedentes se establece que:
-Prevalencia de niveles de plomo en sangre entre 5,1 y 9,9 ug/dl en
niños de 0 a 6 años con índices mayores al valor de referencia (>5ug/dl)
P= (143/237) x 100 =​60,3%
-Prevalencia de niveles de plomo en sangre que exceden los 10ug/dl en
niños de 0 a 6 años con índices mayores al valor de referencia
(>5ug/dl):
P= (94/237) x100 x 100 =​39,6%
-Prevalencia de niveles de plomo en sangre entre 5,1 y 9,9 ug/dl en
niños de 0 a 3 años del total de niños con plombemia dentro de dicho
intervalo de concentraciones:
P= (89/143) x100= ​62,23%
-Prevalencia de niveles de plombemia más altos que 10ug/dl para los
niños de 0 a 3 años del total de niños con plombemias mayores a dicha
concentración:
P= (71/94) x 100=​75,5%
Dentro del rango etario de 3 a 6 años la prevalencia de plombemia de
5,1 a 9,9 ug/dl es P= (54/143) x 100= 37,7%, y en niveles mayores a
10ug/dl es P= (23/94) x 100= 24,46%.
Del total de niños con niveles de plomo en sangre que superan los
valores de referencia, el 67,5% es menor de 3 años.
Conclusión grupal:
Sobre los casos de plombemia que se han registrado en Villa Inflamable
en la población de niños de 0 a 6 años y de los que hemos dado cuenta
en el presente trabajo podemos hacer las siguientes observaciones:
- El nivel de exposición al plomo es alarmante. Como hemos
mencionado al principio, ningún nivel de plomo en sangre se
considera seguro, porque no es un componente fisiológico de
nuestro organismo; no obstante, para su estudio se establecen
15
ciertos parámetros, en este caso tomamos como referencia el
nivel fijado por el CDC. Se menciona este aspecto porque si bien
del total de niños estudiados el 46,56% han mostrado
concentraciones de plomo en sangre mayores a 5 ug/dl -lo cual
constituye de por sí un dato preocupante-, eso no indica que la
porción restante de niños no esté contaminada. Se debe recordar
que si la exposición al metal es constante, su efecto es
acumulativo, lo cual habla del énfasis que se debe poner en el
cuidado de la salud de todos los niños de la cuenca Riachuelo-
Matanza.
- Se confirma el hecho de que los niños en etapa deambuladora
corren mayor riesgo cuando se trata de exposición ambiental e
intoxicación, que aquellos niños que cursan otras franjas etarias.
Del total de niños que han presentado niveles de plombemia
mayores a los de referencia, el 67,5% son menores de 3 años. El
entorno en que se desarrolla la vida de estos niños, donde el
suelo, agua y aire están contaminados con plomo -entre otros
agentes-, y la falta de higiene debida a la precariedad de las
viviendas y las malas condiciones sanitarias del barrio hacen que
el contacto que los niños pequeños establecen normalmente con
el medio (de exploración sensorial a través del tacto y el gusto,
típica de la edad) se convierta en un factor de alto riesgo que pone
en serio peligro su desarrollo físico y cognitivo.
- Se manifiesta como evidente la influencia ambiental en la
contaminación por plomo, generando áreas urbanas que por su
insalubridad no deberían estar pobladas, en tanto no se emprenda
su saneamiento. No obstante, ante la emergencia habitacional,
este tipo de espacios se habitan de hecho creando necesidades
que según vimos no están cubiertas, como lo es el caso del
acceso al agua potable, o a la vivienda digna, lo que redunda en
mayor exposición y enfermedad. Como hemos tratado
anteriormente, el tratamiento para revertir la concentración de
plomo en el organismo se debe llevar a cabo lejos de las fuentes
contaminantes o de exposición. Esto indica que la única forma de
dar marcha atrás de forma efectiva con el envenenamiento por
16
plomo es la reubicación de las familias expuestas hasta que la
fuente contaminante se haya desactivado y se haya procedido al
correcto saneamiento del terreno, o el alejamiento definitivo del
lugar. Esta solución constituye a su vez un problema económico y
político que no describiremos aquí, pero que se evidencia como
tarea urgente. Como solución parcial se debe procurar mejorar las
condiciones de vida en lo tocante a la infraestructura sanitaria,
calidad de las viviendas, y alimentación y provisión de agua de
calidad para todos los habitantes de la Villa.
- Las condiciones socioeconómicas y educativas en que se
encuentran los habitantes de Villa Inflamable también inciden en la
problemática. La malnutrición, la escasa escolaridad, los precarios
hábitos de higiene también hacen a la superficial comprensión de
la gravedad de la situación y al casi nulo despliegue de
herramientas de prevención o cuidados mínimos por parte de la
comunidad.
- Se requiere la intervención sanitaria inmediata para solucionar
este problema. Como hemos mencionado, Villa Inflamable es
solamente una porción -aunque de las más perjudicadas- de una
vasta área que es la Cuenca Matanza- Riachuelo, donde vive una
importante proporción de la población argentina -9,16% -. A los8
graves efectos sobre la salud de las personas se agrega la
sobrecarga del sistema de salud para hacer frente a las
consecuencias de la precariedad. Obras de saneamiento, intenso
control de las actividades industriales y el vertido de desechos,
programas de prevención, mayor educación y mejor acceso a la
salud deberían ser temáticas prioritarias en la agenda
gubernamental en pos de comenzar a revertir esta preocupante
situación.
8 ​ Dato extraido de http://www.buenosaires.gob.ar/gobierno/cumar/institucional/la-cuenca-matanza-riachuelo
17
Conclusiones individuales:
Por Barrios, Sofía
“Es evidente que la toxicidad del plomo aparece en concentraciones
corporales bajas. El estar expuesto a la contaminación por este metal,
trae como consecuencia graves problemas debido a la intoxicación,
como problemas neurológicos, psicomotrices, alteraciones
neuromotoras, problemas de comportamiento y bajo rendimiento
escolar. El nivel socioeconómico de los residentes y el saneamiento
básico insuficiente potencia la gravedad de la situación en Villa
Inflamable.
El riesgo que corren los niños de padecer plumbemia es muy grande.
Para mejorar la situación, deben realizarse obras de saneamiento
básico, programas de prevención y de concientización, se deben
implementar obras de limpieza y descontaminación, y así poder
disminuir los casos de plumbemia.”
Por Sosa, P. Valeria
“​La contaminación por plomo constituye una trágica evidencia de la
importancia de los condicionantes de la salud en la vida de las
personas. Se necesita con urgencia comprometerse con estos temas, a
nivel científico, social y asistencial. Las conclusiones a las que hemos
arribado dan la pauta del nivel de desprotección y desidia en el que
viven miles de niños y de familias, donde la falta de educación y acceso
a recursos básicos terminan por condenarlos a la indignidad. Como
profesionales de la salud debemos volcar la mirada a problemas como
este, y ver en qué punto nuestro criterio o nuestra acción pueden
contribuir a mejorar esta realidad.”
Por Montero, Yesica
18
“​Villa Inflamable se encuentra situada en una zona con graves
problemas ambientales, que va desde la contaminación del suelo, del
agua por la liberación de los efluentes industriales, la presencia de
basurales a cielo abierto, son uno de los factores que contribuyen a la
presencia de diferentes enfermedades de las personas que habitan
dicho lugar.
Dentro de las patologías más riesgosas, se encuentra la contaminación
por plomo, plombemia, de los cuales los más vulnerables, sin duda, son
los niños.
De acuerdo con nuestro estudio, la prevalencia de niños que presentan
niveles de plombemia mayores a 5 ug/dl es del 46.56 %, un dato
preocupante y alarmante ya que se encuentran en una etapa de
crecimiento, el cual puede generar consecuencias graves y
permanentes a la salud, afectando principalmente el sistema nervioso y
el desarrollo del cerebro de los niños.
Como conclusión, para minorizar los efectos de la exposición al metal,
se debería concretar la reubicación total de los habitantes de la villa,
situación que siempre se retrasa.
Se debería tomar como eje principal a la Salud y trabajar en un Plan de
Saneamiento y recomposición ambiental en la Cuenca Matanza –
Riachuelo para mejorar la calidad de vida de las personas residentes del
lugar, además de la implementación de programas de concientización y
prevención y la participación y el compromiso fundamental del Estado
hacia la Cuenca.”
19
Bibliografía consultada:
- Maiztegui, C; Delucchi, M. (Coord): ​Niñez y Riesgo Ambiental en
Argentina- 1a ed. - Buenos Aires: UNICEF- Programa Naciones
Unidas para el Desarrollo - PNUD Argentina: Defensor del Pueblo
de la Nación, Unicef Argentina; Organización Panamericana de la
Salud - OPS Disponible en :
https://www.unicef.org/argentina/spanish/manual_imprenta-baja.pd
f
- Vives, H; Petelín, K; Vivesa, A.M; Zulaicab, L. “Caracterización de
metales pesados en sitios de juego infantil”(2010) Disponible en
www.rseq.org​ ​-Real Sociedad Española de Química-.
- Lejarraga y col. - “Desarrollo psicomotor infantil en la Cuenca
Matanza-Riachuelo: pesquisa de problemas inaparentes del
desarrollo” Rev Argent Salud Pública, 2014; Disponible en
http://www.rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen19/17-24.pdf
- ACUMAR, Dirección de Salud Ambiental. Buenos Aires, 2012.
Disponible en:
http://www.acumar.gov.ar/content/documents/Salud/Informes_EN
UDPAT-EISAR/EISAR-V.Inflamable.pdf
- Cabrera, M.; Abran, S.; Rubí, N.; Zucchiatti, N.: “Las condiciones
de vida en el Conurbano Bonaerense. Notas acerca de la relación
entre Hábitat y Pobreza” (2012) Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1756/ev.1756.
pdf
- Fontana, D.; Lascano, V.; Solá, N.; Martinez, S. ;Virgolini, M.;
Mazzieri, M.: “Intoxicación por plomo y su tratamiento
frmacológico”. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP13_1
_08_art5.pdf
- García, S.: ​Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y
vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones ambientales
20
infantiles con plomo. - 1a ed. - BuenosAires: Ministerio de Salud
de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las
Intoxicaciones, 2014, disponible en:
http://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2016/05/Gua-Into
x-plomo-Serie-N-15.pdf
- Markowitz, M. “Manejo de la intoxicación por plomo en la niñez”.
Salud Publica Mex 2003;45 supl 2:S225-S231 Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s2/v45s2a09.pdf
- http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/020751/020751-05.pdf
- Valdivia Infantas, M.: “Intoxicación por plomo”. Revista de la
Sociedad Peruana de Medicina Interna N° 18(1) 2005, Disponible
en:
http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_18_1_2005/Intoxicaci
on.pdf
- Rada, V. “Metabolismo del Hemo” Disponible en:
http://slideplayer.es/slide/2331288/
- Ascione, I. “Intoxicación por plomo en pediatría” (2001)
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492001000200009
21

Más contenido relacionado

Similar a Saturnismo en niños de 0 a 6 años de Villa Inflamable, Avellaneda

Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicocomanche20
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicojmanuelvillarreal
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicojmanuelvillarreal
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edujulianagiraldolopez
 
Trabajo toxicologia pdf
Trabajo toxicologia pdfTrabajo toxicologia pdf
Trabajo toxicologia pdfSelf employed
 
Analisis critico sobre plomo laboral carlos canto
Analisis critico sobre plomo laboral carlos cantoAnalisis critico sobre plomo laboral carlos canto
Analisis critico sobre plomo laboral carlos cantoCarlos Canto
 
Fundamentos toxicocologia
Fundamentos toxicocologiaFundamentos toxicocologia
Fundamentos toxicocologiaEstefii Cortes
 
Contaminación con Plomo
Contaminación con PlomoContaminación con Plomo
Contaminación con PlomoHerch
 
Análisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomoAnálisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomorodrigoivanalvarez
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicasCamii Pinza
 
Causas y consecuencias de la contaminación
Causas y consecuencias de la contaminaciónCausas y consecuencias de la contaminación
Causas y consecuencias de la contaminaciónstefani paucar segundo
 
Na tro ble2
Na tro ble2Na tro ble2
Na tro ble2Milo07
 
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION SustanciasTRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustanciasjhoanico
 
El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)
El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)
El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)Ramón Copa
 
Los efectos ocasionados por la contaminacion electronica
Los efectos ocasionados por la contaminacion electronicaLos efectos ocasionados por la contaminacion electronica
Los efectos ocasionados por la contaminacion electronicagabylu-hdzf
 

Similar a Saturnismo en niños de 0 a 6 años de Villa Inflamable, Avellaneda (20)

Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
 
Trabajo toxicologia pdf
Trabajo toxicologia pdfTrabajo toxicologia pdf
Trabajo toxicologia pdf
 
Análisis crítico
Análisis críticoAnálisis crítico
Análisis crítico
 
Plomo laboral
Plomo laboralPlomo laboral
Plomo laboral
 
Practica 7 plomo
Practica 7   plomoPractica 7   plomo
Practica 7 plomo
 
Analisis critico sobre plomo laboral carlos canto
Analisis critico sobre plomo laboral carlos cantoAnalisis critico sobre plomo laboral carlos canto
Analisis critico sobre plomo laboral carlos canto
 
Fundamentos toxicocologia
Fundamentos toxicocologiaFundamentos toxicocologia
Fundamentos toxicocologia
 
Contaminación con Plomo
Contaminación con PlomoContaminación con Plomo
Contaminación con Plomo
 
Análisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomoAnálisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomo
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
Causas y consecuencias de la contaminación
Causas y consecuencias de la contaminaciónCausas y consecuencias de la contaminación
Causas y consecuencias de la contaminación
 
Na tro ble2
Na tro ble2Na tro ble2
Na tro ble2
 
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION SustanciasTRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
 
El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)
El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)
El progreso no es gratis, lo pagamos en enfermedades.(NOTAS)
 
Practica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 intoxicacion por plomoPractica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 intoxicacion por plomo
 
Conclusiones simposium medico incineracion y salud gipuzkoa 2004
Conclusiones simposium medico incineracion y salud   gipuzkoa 2004Conclusiones simposium medico incineracion y salud   gipuzkoa 2004
Conclusiones simposium medico incineracion y salud gipuzkoa 2004
 
Los efectos ocasionados por la contaminacion electronica
Los efectos ocasionados por la contaminacion electronicaLos efectos ocasionados por la contaminacion electronica
Los efectos ocasionados por la contaminacion electronica
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Saturnismo en niños de 0 a 6 años de Villa Inflamable, Avellaneda

  • 1. Saturnismo en Villa Inflamable: una aproximación a los condicionantes, prevalencia y efectos en la salud de los niños Autoras: TSAC Sosa, P. Valeria, TSAC Barrios, Sofía, TSAC Montero, Yesica. Coautor: Prof. Pérez Silvina. Instituto de Formación Técnica Superior Nº 10. Técnico Superior en Análisis Clínicos. Noviembre de 2016
  • 2. ÍNDICE​: Objetivo…………………………………………………………Página 2 Marco Teórico I………………………………………………...Página 3 Marco Teórico II………………………………………………..Página 5 Marco Teórico III……………………………………………….Página 15 Conclusiones…………………………………………………...Página 19 Bibliografía………………………………………………………Página 23 Dedicatoria A quienes componen el equipo docente del IFTS 10, que de forma comprometida nos introducen al mundo de la salud, A las miles de familias que a diario se enfrentan a condiciones de vida desesperantes, y en especial a los niños. Conocer y difundir su problemática es empezar a hacernos cargo como sociedad. Método utilizado​: Descriptivo Autoras​: TSACs Barrios, Sofía; Montero, Yesica; Sosa, P. Valeria Coautora​: Prof. Silvina A. Pérez Tiempo de trabajo​: Tres meses Gastos​: Mínimos INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 10 Técnico Superior en Análisis Clínicos/ Año​: 2016 1
  • 3. OBJETIVO En un total de 1139 familias, estudiaremos los casos de plombemia en niños que se registraron en el año 2012 en Villa Inflamable (Avellaneda). - ¿Qué es la plombemia? - ¿Cómo se diagnostica? - ¿Existe manera de evitar la intoxicación por plomo? - ¿En qué consiste el tratamiento? - ¿Cuáles son los efectos en la salud de los niños, en particular de los niños menores de 6 años? - Dentro del rango etario estudiado, ¿Existen diferencias entre diferentes edades? - ¿Cómo se vinculan los factores ambientales y socioeconómicos con la plombemia? - ¿Qué relación existe entre las características habitacionales, culturales, económicas y la plombemia en Villa Inflamable? - ¿Cuál es la cantidad de niños en riesgo? - ¿Cuál es la solución inmediata más adecuada y cuál la deseable en el mediano plazo al problema de la contaminación con plomo? 2
  • 4. Marco Teórico I ▪​ ​Plombemia Plombemia o saturnismo se denomina al envenenamiento causado por plomo. Éste es un metal altamente tóxico para el organismo que se halla de manera natural en la corteza terrestre, en una concentración de 2^-3%. Es un metal gris azulado, maleable y blando que se utiliza para la fabricación de múltiples objetos: baterías para automóviles, en tuberías, revestimientos de cables, aparatos para rayos X, balas de armas de fuego, en pinturas, etc. La intoxicación por plomo es un problema de salud pública, ya que es atribuida a la contaminación ambiental. El plomo es un metal que no sufre degradación, por lo tanto, se mantiene presente en el medio ambiente. Están especialmente expuestas las personas que trabajan en la producción de bienes, es decir en fábricas, y quienes habitan lugares cercanos a fábricas o en los que haya habido o se encuentren en las cercanías de depósitos de autos o de chatarra, y toda actividad industrial que manipule productos químicos y no controle la emisión de desechos, por aire, tierra o agua. Este metal entra al organismo principalmente por vías aéreas y gastrointestinal; cuando ingresa a la sangre, se deposita en los eritrocitos modificando la síntesis del grupo hemo, produciendo anemia, ya que causa un descenso en la supervivencia de los mismos. No obstante, se observó un aumento de plombemia en aquellas personas que padecen anemia. En niños, la falta de hierro, zinc, calcio y vitamina C también también los hace propensos a un aumento en la absorción gastrointestinal de plomo, que es más contundente si el estómago está vacío. A medida que pasa el tiempo, el plomo comienza a distribuirse hacia los distintos órganos y tejidos, generando alteraciones en el sistema nervioso, causando daños neurológicos, renales, cardiovasculares y hematopoyéticos y tiene como destino final el depositarse en los huesos. 3
  • 5. Por otra parte, el plomo presenta marcada afinidad por ciertos aminoácidos (cisteína, lisina, tirosina y otros) presentes en las células y compite con el calcio, y al combinarse con ellos impide el buen funcionamiento de las mismas, causando por ejemplo la interrupción de los mecanismos de comunicación celular, internos y externos, pudiendo ocasionar una merma en la liberación de neurotransmisores. El plomo además puede alterar el funcionamiento de la bomba de sodio-potasio y el rol de la enzima Calcio ATPasa en la fosforilación oxidativa (es decir en el proceso de síntesis de ATP, imprescindibles para las células). Marco Teórico II ▪ Diagnóstico El saturnismo infantil es una patología ambiental que puede generar síntomas de emergencia graves si el grado de exposición o ingesta se da en corto tiempo y en grandes dosis, sin embargo es más común que la intoxicación con plomo se genere por una acumulación progresiva, con el paso del tiempo. 4
  • 6. La exposición crónica al agente contaminante puede ocurrir de forma asintomática o con sintomatología inespecífica, por eso suele pasar inadvertida, con lo cual los profesionales de la salud deben prestar especial atención a los factores ambientales presentes en la vida del paciente (esto se logra con una buena anamnesis). En nuestro país esta patología forma parte del listado de enfermedades de notificación obligatoria. El criterio que determina la peligrosidad de la exposición al plomo ha sufrido modificaciones en los últimos tiempos. Uno de los organismos de referencia es el Centro de Control de Enfermedades de EE UU que establecía, hasta hace unos años, que un nivel de alarma para el plomo en sangre era >10 ug/dl. No obstante, más recientemente el mismo Centro comunicó que al no tratarse de una sustancia que se halle de forma natural en el cuerpo humano, la contaminación con la misma nunca es ​normal, por lo cual no se debe denominar “niveles preocupantes -​level of concern-” a ninguna concentración hallada ya que el mismo hallazgo de plomo, en la concentración que sea, es ya motivo de alarma. El CDC considera que no existen niveles que se consideren seguros, sin embargo para el estudio de este tipo de determinaciones y en vistas a establecer un parámetro, fija la concentración de 5ug/dl. En este mismo sentido, el CDC ha comunicado de forma oficial que los parámetros utilizados anteriormente (tanto las concentraciones de Pb como el concepto ​level of concern) seguirán apareciendo por ejemplo en la web, ya que constituyen una suerte de "fuente histórica", sin perjuicio de lo cual se intentará monitorear esa situación desde el organismo, siempre tratando que los datos viejos estén acompañados de alguna aclaración que los contextualice para que no se confundan las interpretaciones viejas o superadas con las nuevas y vigentes . Por su parte la Organización Mundial de la Salud,1 en un documento reciente -septiembre de 2016- ha hecho referencia a la concentración de 5 ug/dl como cantidad que “hasta hace poco tiempo se consideraba segura”, pero cuya presencia en el organismo de los niños causa igualmente daños. No contamos con declaración oficial de 1 La información referida al cambio de parámetro respecto de las concentraciones de Pb por parte del CDC se encuentran en: http://www.cdc.gov/nceh/Lead/ACCLPP/CDC_Response_Lead_Exposure_Recs.pdf 5
  • 7. la entidad, pero sí queremos destacar que el tópico se encuentra en discusión .2 Con respecto a los efectos sobre la población, los daños mayores son causados en los niños de corta edad, quienes corren mayor riesgo que los adultos por el simple hecho de que la relación plomo/ masa corporal es mayor. El hábito de llevarse objetos a la boca, el vivir en lugares precarios donde hay contaminación en el suelo como en el agua, son los principales factores para que se produzca la intoxicación. Como mencionáramos más arriba, no existe un nivel de exposición al plomo que se considere seguro. La intoxicación en los niños es muy grave porque deja secuelas permanentes en su salud, afecta principalmente el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. No se debe dejar de lado que los efectos que el plomo puede tener en el organismo del niño y su desarrollo tanto físico como psicomotor van acompañados por múltiples factores que condicionan la vida del niño. Estos otros condicionantes de la salud son necesidades básicas insatisfechas (alimentación, condición precaria de la vivienda, acceso al agua potable, etc.), escaso nivel educativo de los mayores a cargo, deficiente acceso a instituciones de salud y educativas, etc. Una intoxicación por plomo puede incluir los siguientes síntomas: 2 OMS (2016) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/ 6
  • 8. Para diagnosticar saturnismo, se debe indicar dentro del estudio de laboratorio el examen de plomo en sangre (Plombemia). De este modo se conocerá el nivel de toxicidad del plomo. Como hemos mencionado, se considera como valor de referencia de la presencia de plombemia la concentración 5 ug/ dl. Esta determinación da una idea de la absorción, la distribución en tejidos (incluido el óseo) y la filtración renal en el cuerpo y la misma se realiza a través de una muestra de sangre venosa. Existen dos métodos para la valoración de concentraciones de plomo en sangre: 1) Micrométodo ​Leadcare: se trata de un aparato portátil que permite, a partir de dos gotas de sangre capilar, el estudio rápido de la muestra. 7
  • 9. Este método es considerado una técnica de ​screening: si el resultado que se obtiene supera los valores de referencia, se indica la toma de una muestra de sangre venosa para su análisis y confirmación por parte de laboratorios de referencia. 2) Por absorción atómica, atomización en llama, o por atomización electrotérmica en horno de grafito. Otros estudios que pueden indicar presencia de plomo en el organismo: - ​Plomburia: De alcance limitado, ya que la eliminación de plomo por vía urinaria es baja, más aún en pacuientes que presentan gran cantidad ósea del metal. - Cuantificación de plomo óseo​: técnica llamada fluorescencia de rayos X (KXRF). Evalúa la cantidad de plomo que se encuentra en huesos. - ​Cuantificación de la inhibición de la síntesis del grupo hemo​: se realiza medición de Protoporfirina Eritrocitaria (PPE), que es un precursor del hemo que se eleva luego de varias semanas de exposición, y se manifiesta visiblemente cuando la plombemia es mayor a 30ug/dl. Presenta la ventaja de expresar el grado de exposición y el tiempo que tiene la misma; niveles de Ácido Delta Aminolevulínico Urinario (ALA-U): intermediario de la síntesis del hemo, por ser hidrosoluble se excreta a través de la orina. Valores altos se relacionan con el tiempo de exposición; e inhibición de la enzima Delta Aminolevulínico Deshidratasa (ALA-D). 8
  • 10. Tratamiento: Su éxito está estrechamente vinculado a los factores ambientales. Se debe buscar prevenir o disminuir la exposición y absorción de plomo, siendo importante la evaluación ambiental y la eliminación o control de las fuentes a las que el niño se encuentra expuesto. Se deben modificar además los hábitos de las actividades mano – boca de los niños y mejorar su nutrición, dado que la insuficiente ingesta de calcio y de hierro se relacionan con una suba en la absorción y retención de plomo. Existe además, un tratamiento médico que promueve la eliminación de dicho metal (tratamiento quelante), que veremos más abajo. 9
  • 11. ​Las siguientes son recomendaciones para niños menores a 6 años de acuerdo a los valores de plombemia : 10
  • 12. Además de seguir estas recomendaciones, se deberá realizar seguimiento médico y de laboratorio hasta que el niño presente dos plombemias consecutivas < 5 ug/dl. Tratamiento quelante: Es un tratamiento farmacológico que se indica a aquellos niños que presenten valores de plombemia muy elevados, superiores a 45 ug/dl. En primer lugar, se separa al niño de la fuente de contaminación para controlar sus síntomas. Se procede a disminuir la concentración de plomo en su cuerpo a través del empleo de sustancias quelantes: éstas se combinan con metales pesados que circulen por el torrente sanguíneo y forman compuestos atóxicos e hidrosolubles, que más tarde se expulsan por orina. Si bien disminuirá el contenido de plomo en la sangre y en tejidos blandos, no ocurrirá lo mismo con los huesos. Por este motivo, los pacientes que observen exposición crónica, deben recibir este tratamiento repetidas veces con el fin de que no se produzca acumulación que se deposite en los huesos. Este tratamiento debe ir combinado con una mejora en el estado nutricional del niño y modificaciones en sus hábitos de conducta. 11
  • 13. Las drogas que se emplean para este tratamiento son: Dimercaprol, Edetato disódico de calcio (CaNa2-EDTA), Penicilamina y Succímero. Marco teórico III: Para analizar el grado de contaminación por plomo en los niños de Villa inflamable, conocer los diferentes grados de intoxicación y destacar los factores de riesgo y exposición, hemos tomado el relevamiento e informes realizados por ACUMAR en el año 2012 , donde se listó un3 total de 1139 viviendas, y para el estudio toxicológico se trabajó con una población de 509 niños de 0 a 6 años residentes en la Villa. Características de la población: se trata de niños con familias en situación de vulnerabilidad económica, que habitan viviendas en mayor parte precarias, con escaso nivel educativo, con escaso acceso a servicios sanitarios básicos. Según un estudio sobre la situación 3 Los datos para valorar plombemia en la población descrita en este trabajo fueron extraídos del Informe confeccionado por ACUMAR (2012), disponible en http://www.acumar.gov.ar/content/documents/Salud/Informes_ENUDPAT-EISAR/EISAR-V.Inflamable.pdf 12
  • 14. habitacional de varias localidades del conurbano bonaerense Villa4 Inflamable se encuentra en las siguientes condiciones: Viviendas no deficitarias 37,4% Viviendas deficitarias pero mejorables 38,5% Departamento 0,3% Casilla 23,6% Total 100% (1169 viviendas) Fuente: Cabrera, M. et al: “Las condiciones de vida en el Conurbano Bonaerense. Notas acerca de la relación entre Hábitat y Pobreza” (2012) A su vez, según el mismo estudio, el 60% de la población de Villa Inflamable tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) .5 Según el relevamiento de ACUMAR, de la población mayor a 25 años de Villa Inflamable el 26% concluyó los estudios primarios, y únicamente el 23% terminó el nivel secundario. Se estimó que del total de hogares, el 20% se encuentra bajo el nivel de pobreza y el 5% se encuentran en la indigencia. Un 19% indica ser propietario de su vivienda, aunque los contratos y transacciones de propiedad fueron hechos en gran parte entre vecinos, familiares o conocidos, con alto grado de informalidad según se refiere. En cuanto a la provisión de agua, el 67% de los hogares cuenta con cañerías, pero prefieren utilizar los bidones que provee el municipio para consumo; un 56% carece de inodoro o lo tienen pero sin descarga de agua. El piso de las viviendas es de ladrillo fijo o cemento en el 60% de los casos, y de tierra u otro material en el 7% -los vecinos han referido utilizar escombros para rellenar el suelo de las viviendas-, mientras que únicamente poseen gas de red el 2,3% de las viviendas, con lo cual la calefacción y cocción de alimentos se realiza a través del uso de garrafas de gas u otros combustibles, con la consiguiente emanación de sustancias que envilecen el aire de la vivienda, perjudicando a sus habitantes. 4 ​Cabrera, M.; Abran, S.; Rubí, N.; Zucchiatti, N.: “Las condiciones de vida en el Conurbano Bonaerense. Notas acerca de la relación entre Hábitat y Pobreza” (2012) Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1756/ev.1756.pdf 5 Según el INDEC; NBI se define por la presencia de una de estas características: hacinamiento; precariedad de la vivienda; ausencia de retrete con descarga de agua; niño en edad escolar que no asiste a la escuela; cuatro o más persona por miembro del hogar ocupado. 13
  • 15. Por otra parte, las condiciones de contaminación ambiental de la zona son alarmantes. A los fines del presente trabajo, sólo nos ocuparemos de la presencia de plomo: según una investigación publicada en 20106 la cual expone los resultados del examen de muestras de tierra superficial tomadas en el partido de Avellaneda, muchas de ellas en Villa Inflamable, el 51,8% de las muestras exhiben concentraciones de plomo que exceden los 150 mg/Kg de muestra seca -150 mg Pb/Kg se establece como límite dentro del cual se puede evitar el ingreso significativo del metal en el organismo del niño-. En 2010 la población de la cuenca Matanza-Riachuelo era de aproximadamente 5 millones de habitantes, entre ellos 600.000 niños menores de 6 años . De esa población, trabajaremos con 509 niños7 residentes en Villa Inflamable, siendo la Incidencia Acumulada (casos estudiados/personas expuestas): I.A.= 509/600000 x 100= 0,084% Se halló que de esa población de 509 niños que residen en Villa Inflamable presentan intoxicación por plomo (valores > 5ug/dl) 237 niños, de los cuales un 28% (143 niños) presentaron cifras entre 5,1 y 9,9 ug/dl y un 18% (94 niños) tuvieron niveles ≥ 10ug/dl. Prevalencia= 237/509 x 100= 46,56% Del total de niños estudiados, el 46,56% presenta niveles de plombemia mayores a 5ug/ dl. Diferentes grados de intoxicación y distribución por edades Plombemia (ug/ dl) Niños 0 a 3 años Mayores de 3 años 5,1 a 9,9 143 89 54 10 ó más 94 71 23 Total 237 160 77 6 ​ Vives, H; Petelín, K; Vivesa, A.M; Zulaicab, L. “Caracterización de metales pesados en sitios de juego infantil”(2010) Disponible en​ ​www.rseq.org​ -Real Sociedad Española de Química-. 7 Lejarraga y col. - “Desarrollo psicomotor infantil en la Cuenca Matanza-Riachuelo: pesquisa de problemas inaparentes del desarrollo” Rev Argent Salud Pública, 2014; Disponible en http://www.rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen19/17-24.pdf 14
  • 16. Fuente: ACUMAR, Dirección de Salud Ambiental. Buenos Aires, 2012 A partir de los datos precedentes se establece que: -Prevalencia de niveles de plomo en sangre entre 5,1 y 9,9 ug/dl en niños de 0 a 6 años con índices mayores al valor de referencia (>5ug/dl) P= (143/237) x 100 =​60,3% -Prevalencia de niveles de plomo en sangre que exceden los 10ug/dl en niños de 0 a 6 años con índices mayores al valor de referencia (>5ug/dl): P= (94/237) x100 x 100 =​39,6% -Prevalencia de niveles de plomo en sangre entre 5,1 y 9,9 ug/dl en niños de 0 a 3 años del total de niños con plombemia dentro de dicho intervalo de concentraciones: P= (89/143) x100= ​62,23% -Prevalencia de niveles de plombemia más altos que 10ug/dl para los niños de 0 a 3 años del total de niños con plombemias mayores a dicha concentración: P= (71/94) x 100=​75,5% Dentro del rango etario de 3 a 6 años la prevalencia de plombemia de 5,1 a 9,9 ug/dl es P= (54/143) x 100= 37,7%, y en niveles mayores a 10ug/dl es P= (23/94) x 100= 24,46%. Del total de niños con niveles de plomo en sangre que superan los valores de referencia, el 67,5% es menor de 3 años. Conclusión grupal: Sobre los casos de plombemia que se han registrado en Villa Inflamable en la población de niños de 0 a 6 años y de los que hemos dado cuenta en el presente trabajo podemos hacer las siguientes observaciones: - El nivel de exposición al plomo es alarmante. Como hemos mencionado al principio, ningún nivel de plomo en sangre se considera seguro, porque no es un componente fisiológico de nuestro organismo; no obstante, para su estudio se establecen 15
  • 17. ciertos parámetros, en este caso tomamos como referencia el nivel fijado por el CDC. Se menciona este aspecto porque si bien del total de niños estudiados el 46,56% han mostrado concentraciones de plomo en sangre mayores a 5 ug/dl -lo cual constituye de por sí un dato preocupante-, eso no indica que la porción restante de niños no esté contaminada. Se debe recordar que si la exposición al metal es constante, su efecto es acumulativo, lo cual habla del énfasis que se debe poner en el cuidado de la salud de todos los niños de la cuenca Riachuelo- Matanza. - Se confirma el hecho de que los niños en etapa deambuladora corren mayor riesgo cuando se trata de exposición ambiental e intoxicación, que aquellos niños que cursan otras franjas etarias. Del total de niños que han presentado niveles de plombemia mayores a los de referencia, el 67,5% son menores de 3 años. El entorno en que se desarrolla la vida de estos niños, donde el suelo, agua y aire están contaminados con plomo -entre otros agentes-, y la falta de higiene debida a la precariedad de las viviendas y las malas condiciones sanitarias del barrio hacen que el contacto que los niños pequeños establecen normalmente con el medio (de exploración sensorial a través del tacto y el gusto, típica de la edad) se convierta en un factor de alto riesgo que pone en serio peligro su desarrollo físico y cognitivo. - Se manifiesta como evidente la influencia ambiental en la contaminación por plomo, generando áreas urbanas que por su insalubridad no deberían estar pobladas, en tanto no se emprenda su saneamiento. No obstante, ante la emergencia habitacional, este tipo de espacios se habitan de hecho creando necesidades que según vimos no están cubiertas, como lo es el caso del acceso al agua potable, o a la vivienda digna, lo que redunda en mayor exposición y enfermedad. Como hemos tratado anteriormente, el tratamiento para revertir la concentración de plomo en el organismo se debe llevar a cabo lejos de las fuentes contaminantes o de exposición. Esto indica que la única forma de dar marcha atrás de forma efectiva con el envenenamiento por 16
  • 18. plomo es la reubicación de las familias expuestas hasta que la fuente contaminante se haya desactivado y se haya procedido al correcto saneamiento del terreno, o el alejamiento definitivo del lugar. Esta solución constituye a su vez un problema económico y político que no describiremos aquí, pero que se evidencia como tarea urgente. Como solución parcial se debe procurar mejorar las condiciones de vida en lo tocante a la infraestructura sanitaria, calidad de las viviendas, y alimentación y provisión de agua de calidad para todos los habitantes de la Villa. - Las condiciones socioeconómicas y educativas en que se encuentran los habitantes de Villa Inflamable también inciden en la problemática. La malnutrición, la escasa escolaridad, los precarios hábitos de higiene también hacen a la superficial comprensión de la gravedad de la situación y al casi nulo despliegue de herramientas de prevención o cuidados mínimos por parte de la comunidad. - Se requiere la intervención sanitaria inmediata para solucionar este problema. Como hemos mencionado, Villa Inflamable es solamente una porción -aunque de las más perjudicadas- de una vasta área que es la Cuenca Matanza- Riachuelo, donde vive una importante proporción de la población argentina -9,16% -. A los8 graves efectos sobre la salud de las personas se agrega la sobrecarga del sistema de salud para hacer frente a las consecuencias de la precariedad. Obras de saneamiento, intenso control de las actividades industriales y el vertido de desechos, programas de prevención, mayor educación y mejor acceso a la salud deberían ser temáticas prioritarias en la agenda gubernamental en pos de comenzar a revertir esta preocupante situación. 8 ​ Dato extraido de http://www.buenosaires.gob.ar/gobierno/cumar/institucional/la-cuenca-matanza-riachuelo 17
  • 19. Conclusiones individuales: Por Barrios, Sofía “Es evidente que la toxicidad del plomo aparece en concentraciones corporales bajas. El estar expuesto a la contaminación por este metal, trae como consecuencia graves problemas debido a la intoxicación, como problemas neurológicos, psicomotrices, alteraciones neuromotoras, problemas de comportamiento y bajo rendimiento escolar. El nivel socioeconómico de los residentes y el saneamiento básico insuficiente potencia la gravedad de la situación en Villa Inflamable. El riesgo que corren los niños de padecer plumbemia es muy grande. Para mejorar la situación, deben realizarse obras de saneamiento básico, programas de prevención y de concientización, se deben implementar obras de limpieza y descontaminación, y así poder disminuir los casos de plumbemia.” Por Sosa, P. Valeria “​La contaminación por plomo constituye una trágica evidencia de la importancia de los condicionantes de la salud en la vida de las personas. Se necesita con urgencia comprometerse con estos temas, a nivel científico, social y asistencial. Las conclusiones a las que hemos arribado dan la pauta del nivel de desprotección y desidia en el que viven miles de niños y de familias, donde la falta de educación y acceso a recursos básicos terminan por condenarlos a la indignidad. Como profesionales de la salud debemos volcar la mirada a problemas como este, y ver en qué punto nuestro criterio o nuestra acción pueden contribuir a mejorar esta realidad.” Por Montero, Yesica 18
  • 20. “​Villa Inflamable se encuentra situada en una zona con graves problemas ambientales, que va desde la contaminación del suelo, del agua por la liberación de los efluentes industriales, la presencia de basurales a cielo abierto, son uno de los factores que contribuyen a la presencia de diferentes enfermedades de las personas que habitan dicho lugar. Dentro de las patologías más riesgosas, se encuentra la contaminación por plomo, plombemia, de los cuales los más vulnerables, sin duda, son los niños. De acuerdo con nuestro estudio, la prevalencia de niños que presentan niveles de plombemia mayores a 5 ug/dl es del 46.56 %, un dato preocupante y alarmante ya que se encuentran en una etapa de crecimiento, el cual puede generar consecuencias graves y permanentes a la salud, afectando principalmente el sistema nervioso y el desarrollo del cerebro de los niños. Como conclusión, para minorizar los efectos de la exposición al metal, se debería concretar la reubicación total de los habitantes de la villa, situación que siempre se retrasa. Se debería tomar como eje principal a la Salud y trabajar en un Plan de Saneamiento y recomposición ambiental en la Cuenca Matanza – Riachuelo para mejorar la calidad de vida de las personas residentes del lugar, además de la implementación de programas de concientización y prevención y la participación y el compromiso fundamental del Estado hacia la Cuenca.” 19
  • 21. Bibliografía consultada: - Maiztegui, C; Delucchi, M. (Coord): ​Niñez y Riesgo Ambiental en Argentina- 1a ed. - Buenos Aires: UNICEF- Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Argentina: Defensor del Pueblo de la Nación, Unicef Argentina; Organización Panamericana de la Salud - OPS Disponible en : https://www.unicef.org/argentina/spanish/manual_imprenta-baja.pd f - Vives, H; Petelín, K; Vivesa, A.M; Zulaicab, L. “Caracterización de metales pesados en sitios de juego infantil”(2010) Disponible en www.rseq.org​ ​-Real Sociedad Española de Química-. - Lejarraga y col. - “Desarrollo psicomotor infantil en la Cuenca Matanza-Riachuelo: pesquisa de problemas inaparentes del desarrollo” Rev Argent Salud Pública, 2014; Disponible en http://www.rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen19/17-24.pdf - ACUMAR, Dirección de Salud Ambiental. Buenos Aires, 2012. Disponible en: http://www.acumar.gov.ar/content/documents/Salud/Informes_EN UDPAT-EISAR/EISAR-V.Inflamable.pdf - Cabrera, M.; Abran, S.; Rubí, N.; Zucchiatti, N.: “Las condiciones de vida en el Conurbano Bonaerense. Notas acerca de la relación entre Hábitat y Pobreza” (2012) Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1756/ev.1756. pdf - Fontana, D.; Lascano, V.; Solá, N.; Martinez, S. ;Virgolini, M.; Mazzieri, M.: “Intoxicación por plomo y su tratamiento frmacológico”. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP13_1 _08_art5.pdf - García, S.: ​Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones ambientales 20
  • 22. infantiles con plomo. - 1a ed. - BuenosAires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones, 2014, disponible en: http://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2016/05/Gua-Into x-plomo-Serie-N-15.pdf - Markowitz, M. “Manejo de la intoxicación por plomo en la niñez”. Salud Publica Mex 2003;45 supl 2:S225-S231 Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s2/v45s2a09.pdf - http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/020751/020751-05.pdf - Valdivia Infantas, M.: “Intoxicación por plomo”. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna N° 18(1) 2005, Disponible en: http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_18_1_2005/Intoxicaci on.pdf - Rada, V. “Metabolismo del Hemo” Disponible en: http://slideplayer.es/slide/2331288/ - Ascione, I. “Intoxicación por plomo en pediatría” (2001) http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 12492001000200009 21