SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Scarleth Solís Cooper
CONTROL PRENATAL
DEFINICION
Atención Prenatal:
• En la Atención Prenatal de Bajo Riesgo se
realizarán cuatro atenciones
programadas, lo que permitirá el
cumplimiento de las actividades
necesarias actual de embarazo.
• Formulario de clasificacion de la OMS.
• Bajo riesgo
• Alto riesgo
ATENCION PRENATAL 2
REQUISITOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRENATAL
PRECOZ
PERIODICA
CONTINUA
COMPLETA
ATENCION PRENATAL 3
RIESGO: BAJO Y ALTO
Embarazo de Bajo Riesgo:
Aquel en el cual la madre o su hijo-a
tienen probabilidades bajas de
enfermar antes, durante o después del
parto.
 Embarazo de Alto Riesgo:
Aquel en el que la madre o su hijo-a
tienen una mayor probabilidad de
enfermar, morir o padecer secuelas
antes, durante o después del parto
ATENCION PRENATAL 4
ATENCION PRENATAL 5
Formulario de
Clasificación de OMS
Criterios para clasificar a las
mujeres para el componente de
atención prenatal
ATENCION PRENATAL 6
HCPB
CONCEPTOS
FACTORES DE RIESGO:
Probabilidad que tiene la madre o su hijo, o ambos de enfermar o morir
Factores de Riesgo Potenciales:
 Aquellos que a pesar de su presencia no producen daño directo, pero que
de no tomar las precauciones de forma oportuna pueden vincularse a
algún daño:
ATENCION PRENATAL 7
•Edad (< de 20 y > de 35 años)
• Analfabeta
• Soltera
• Talla baja (< de 1.50 metros)
• Antecedentes familiares
• Paridad (nuli o multiparidad)
•Periodo intergen. corto (< a 24 meses)
• Trabajo con predominio físico (excesiva
carga horaria, exposición a agentes
físicos-químicos-biológicos, stress)
VIF (fisico, psicologico, sexual)
FACTORES DE RIESGO REALES:
 Aquellos cuya presencia se asocia de forma directa al daño en base
a las evidencias científicas disponibles. Ejemplo de ello son algunas
patologías específicas relacionadas con la gestación múltiple,
preeclampsia, diabetes, anemia, etc.
PRECONCEPCIONALES
ATENCION PRENATAL 8
• Diabetes.
• Hipertensión arterial.
• Tuberculosis.
• Neuropatías.
• Cardiopatías.
• Hepatopatías.
• Endocrinopatías.
• Trastornos psiquiátricos
• Infecciones de transmisión sexual/VIHSIDA.
• Otras patologías ginecológicas (cirugías
pélvicas, infertilidad, cáncer ginecológico).
• Várices en miembros inferiores
• Hábito de fumar, alcoholismo, drogadicción.
• Factor Rh (-).
CONCEPTOS
FACTORES DE RIESGO REALES:
DEL EMBARAZO
ATENCION PRENATAL 9
• Hiperemésis gravídica no controlable.
• Antecedentes de Aborto / Óbito.
• Anemia.
• Infección de Vías Urinarias.
• Poca o excesiva ganancia de peso.
• Hipertensión inducida por el embarazo.
• Embarazo múltiple.
• Hemorragia.
• Retardo del crecimiento intrauterino.
• Rotura Prematura de Membranas.
• Enfermedades endémicas y embarazo.
• Psicopatologías.
• Persona que Vive con el Virus del Sida
• Infección ovular.
• Presentación Pélvica y Situación
transversas después de 36 semanas.
• RH negativo sensibilizado.
• Embarazo Prolongado.
• Diabetes en el Embarazo.
• Cesárea anterior.
• Adolescentes con riesgos activos.
• Macrosomía Fetal.
• Alcoholismo y drogadicción.
CONCEPTOS
ANAMNESIS COMPLETA
Anamnesis completa, que incluya:
 Datos de filiación
 Antecedentes patológicos personales
 Antecedentes patológicos familiares
 Antecedentes gineco-obstétricos:
 Menarca
 IVSA
 No. de compañeros sexuales
 FUM
 No. de embarazos (gestas)
 No. de partos vaginales (para) o cesáreas (C)
 No. De abortos (A) y no. De legrados (L)
 Fecha del último parto (FUP), Fecha del último aborto (FUA).
 Período intergenésico (ver más adelante cómo determinarlo).
 Antecedentes de óbito o muerte neonatal.
 Productos con peso ‹2500gr (bajo peso al nacer) o ›4000gr (macrosomía
fetal).
 Antecedentes de productos con defectos congénitos
 Antecedentes de parto prematuro o embarazo prolongado
 Leucorrea
 PAP anterior
Examen Físico
 Examen físico completo que incluya:
 Examen de mamas
 Forma de la mama
 Forma y características del pezón.
 Presencia de pigmentación secundaria (areola secundaria), etc.
 Examen de pelvis y genitales.
 Valorar signos locales de embarazo.
 Cálculo de la edad gestacional y de la fecha probable de parto
 Medición de la talla.
 Determinación del peso actual
 Determinación de la presión arterial.
 Vacunación contra el tétanos.
 Examen odontológico
 Entrega de ácido fólico y sulfato ferroso.
 Contenidos educativos
 Evaluación del riesgo perinatal.
 Cultivo de secreciones vaginales.
Examenes de Laboratorio

Tipo y Rh
 BHC
 EGO
 Glicemia
 toxotest
 VDRL
 VIH
 PAP (se puede realizar ahí mismo en la primera consulta)
 Us obstétrico
ACTIVIDADES BÁSICAS PARA TODAS LAS ATENCIONES
1-nov-09
ATENCION PRENATAL 13
1-nov-09
ATENCION PRENATAL 14
ACTIVIDADES BÁSICAS PARA TODAS LAS ATENCIONES
3. CLASIFICACIÓN DE EMBARAZO DE BAJO O ALTO RIESGO
Realizarla en cada atención prenatal analizando factores
de riesgo (potenciales o reales) y se obtiene del adecuado
llenado y análisis de los formularios de la APN
4. MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES
 Medición de frecuencia cardiaca materna, pulso,
temperatura axilar, frecuencia respiratoria y presión arterial
(la presión arterial elevada y la proteinuria definen la preeclampsia.)
ATENCION PRENATAL 15
ACTIVIDADES BASICAS
5. MEDICIÓN DE TALLA, PESO, LLENADO Y VIGILANCIA DE
CURVA DE INCREMENTO DE PESO MATERNO (IPM)
Si el IPM graficado es mayor o menor de lo esperado se debe
referir a especialista (Menos de Percentil 10 y más del
Percentil 90, entre el Percentil 10 y 25).
6. EXAMEN FÍSICO GENERAL COMPLETO.
 Seguir el orden cefalo-caudal, no olvidar efectuar revisión de
cavidad bucal, examen clínico de Mamas y revisar Genitales
Externos
ATENCION PRENATAL 16
ACTIVIDADES BASICAS
 7. Examen Obstétrico: Medición de Altura de Fondo Uterino
(AFU), llenado y evaluación de Curva del Crecimiento Fetal.
ATENCION PRENATAL 17
ACTIVIDADES BASICAS
CONDUCTA SEGÚN CURVA DE CRECIMIENTO FETAL EN APN
 Útero muy grande para la edad gestacional o Signo en (+).
Puede ser mal cálculo de Fecha Probable de Parto, embarazo
gemelar, polihidramnios, mola hidatiforme, mioma
coincidente con embarazo, malformación fetal, feto grande.
 Útero muy pequeño para la edad gestacional o Signo en (-).
Puede ser error en la fecha de la última menstruación,
retardo del crecimiento fetal o muerte intrauterina.
ATENCION PRENATAL 18
ACTIVIDADES BASICAS
 Prueba rápida de bacteriuria y proteinuria en orina.
Se realiza con tiras reactivas. Se debe efectuar a toda
embarazada en cada atención prenatal,
independientemente de que se encuentre asintomática
ATENCION PRENATAL 19
ACTIVIDADES BASICAS
Estado nutricional
 Talla , peso, llenado de curva de IPM y AFU.
 IPM: peso
-------
(talla)2
GANANCIA DE PESO MATERNO
Este parámetro a su vez sirve para:
1. Evaluar la evolución normal del embarazo
2. Evaluar el estado nutricional de la madre y el feto
3. Conocer tanto a nivel individual como a nivel poblacional
el riesgo de presentar recién nacidos pequeños para su
edad gestacional.
 De esta manera, si el incremento no es el adecuado,
pueden realizarse en forma temprana las intervenciones
correspondientes.
Valoración del incremento de peso materno.
CRECIMIENTO UTERINO
 La evaluación del crecimiento uterino es una
medida indirecta del crecimiento fetal. Ésta se
realiza mediante la medición de la altura del fondo
uterino (AFU), que empieza a valorarse a partir de
las 12-13 semanas, que es cuando el fondo uterino
sale del hueco pélvico.
CRECIMIENTO UTERINO
 Por meses:
 Al 4to mes: 12cm
 Al 5to mes: 16cm
 Al 6to mes: 20cm
 Al 7mo mes: 24cm
 Al 8vo mes: 28cm
 Al 9no mes: 32cm

 ↑ 1cm/semana entre las 20-34 semanas
 Con esta regla la AFU es 1-2cm menor que las semanas de gestación. A
partir de las 35 semanas la AFU aumento 1/2cm por semana hasta las 38
semanas, que es cuando el crecimiento se detiene.
 ↑ 0.8cm/semana entre las 20-35 semanas
Vacuna antitetanica
 Inmunizada cuando ha recibido dos dosis con
intervalos entre 4 a 8 semanas y un refuerzo al año.
 Si la embarazada tiene este esquema completo recibira
un refuerzo en cada embarazo.
PRIMERA CONSULTA
 Según las normas del MINSA la primera
consulta (el primer CPN) debe hacerse en la
primera mitad del embarazo, es decir antes
de las 12 semanas.
 En la primera consulta de la mujer que
sospecha estar embarazada lo principal es
establecer el Diagnóstico de embarazo; para
esto existen varios parámetros: signos
clínicos, pruebas de laboratorio y criterios
ecográficos.
Ingreso a control prenatal
 recurso calificado
 Duración: 30 a 40 min.
 Entregar HCPB
 13 actividades básicas.
 Interrogatorio: historia clínica.
 Examen físico completo
 Exámenes de laboratorio
 Factores de riesgo
 Referencia a odontología
 Referencia a nutrición en los casos necesarios.
 Referencia a otras especialidades según normativa.
ORIENTACIONES BÁSICAS DE CADA APN
ATENCION PRENATAL 29
Indicación de próxima cita de APN
Consejeria.
 Planificación familiar
 Protección dual
 Lactancia materna
 Plan parto
 Signos de peligro
MUCHAS GRACIAS
1-nov-09
ATENCION PRENATAL 31

Más contenido relacionado

Similar a scaapn2015-160604223925.pdf

Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
Nombre Apellidos
 
VIGILANCIA DEL EMBARAZO
VIGILANCIA DEL EMBARAZOVIGILANCIA DEL EMBARAZO
VIGILANCIA DEL EMBARAZO
MArio Ávila
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
KARLALIZBETHNOLEROJA
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
Yanet Atachao Medrano
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
Nadol Medic
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Ramírez Sarabia
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
Pablo Vela
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
ssuser01526b1
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
Gwenndoline Santos González
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
kseco24
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 

Similar a scaapn2015-160604223925.pdf (20)

Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
VIGILANCIA DEL EMBARAZO
VIGILANCIA DEL EMBARAZOVIGILANCIA DEL EMBARAZO
VIGILANCIA DEL EMBARAZO
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

scaapn2015-160604223925.pdf

  • 1. Dra. Scarleth Solís Cooper CONTROL PRENATAL
  • 2. DEFINICION Atención Prenatal: • En la Atención Prenatal de Bajo Riesgo se realizarán cuatro atenciones programadas, lo que permitirá el cumplimiento de las actividades necesarias actual de embarazo. • Formulario de clasificacion de la OMS. • Bajo riesgo • Alto riesgo ATENCION PRENATAL 2
  • 3. REQUISITOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRENATAL PRECOZ PERIODICA CONTINUA COMPLETA ATENCION PRENATAL 3
  • 4. RIESGO: BAJO Y ALTO Embarazo de Bajo Riesgo: Aquel en el cual la madre o su hijo-a tienen probabilidades bajas de enfermar antes, durante o después del parto.  Embarazo de Alto Riesgo: Aquel en el que la madre o su hijo-a tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes, durante o después del parto ATENCION PRENATAL 4
  • 5. ATENCION PRENATAL 5 Formulario de Clasificación de OMS Criterios para clasificar a las mujeres para el componente de atención prenatal
  • 7. CONCEPTOS FACTORES DE RIESGO: Probabilidad que tiene la madre o su hijo, o ambos de enfermar o morir Factores de Riesgo Potenciales:  Aquellos que a pesar de su presencia no producen daño directo, pero que de no tomar las precauciones de forma oportuna pueden vincularse a algún daño: ATENCION PRENATAL 7 •Edad (< de 20 y > de 35 años) • Analfabeta • Soltera • Talla baja (< de 1.50 metros) • Antecedentes familiares • Paridad (nuli o multiparidad) •Periodo intergen. corto (< a 24 meses) • Trabajo con predominio físico (excesiva carga horaria, exposición a agentes físicos-químicos-biológicos, stress) VIF (fisico, psicologico, sexual)
  • 8. FACTORES DE RIESGO REALES:  Aquellos cuya presencia se asocia de forma directa al daño en base a las evidencias científicas disponibles. Ejemplo de ello son algunas patologías específicas relacionadas con la gestación múltiple, preeclampsia, diabetes, anemia, etc. PRECONCEPCIONALES ATENCION PRENATAL 8 • Diabetes. • Hipertensión arterial. • Tuberculosis. • Neuropatías. • Cardiopatías. • Hepatopatías. • Endocrinopatías. • Trastornos psiquiátricos • Infecciones de transmisión sexual/VIHSIDA. • Otras patologías ginecológicas (cirugías pélvicas, infertilidad, cáncer ginecológico). • Várices en miembros inferiores • Hábito de fumar, alcoholismo, drogadicción. • Factor Rh (-). CONCEPTOS
  • 9. FACTORES DE RIESGO REALES: DEL EMBARAZO ATENCION PRENATAL 9 • Hiperemésis gravídica no controlable. • Antecedentes de Aborto / Óbito. • Anemia. • Infección de Vías Urinarias. • Poca o excesiva ganancia de peso. • Hipertensión inducida por el embarazo. • Embarazo múltiple. • Hemorragia. • Retardo del crecimiento intrauterino. • Rotura Prematura de Membranas. • Enfermedades endémicas y embarazo. • Psicopatologías. • Persona que Vive con el Virus del Sida • Infección ovular. • Presentación Pélvica y Situación transversas después de 36 semanas. • RH negativo sensibilizado. • Embarazo Prolongado. • Diabetes en el Embarazo. • Cesárea anterior. • Adolescentes con riesgos activos. • Macrosomía Fetal. • Alcoholismo y drogadicción. CONCEPTOS
  • 10. ANAMNESIS COMPLETA Anamnesis completa, que incluya:  Datos de filiación  Antecedentes patológicos personales  Antecedentes patológicos familiares  Antecedentes gineco-obstétricos:  Menarca  IVSA  No. de compañeros sexuales  FUM  No. de embarazos (gestas)  No. de partos vaginales (para) o cesáreas (C)  No. De abortos (A) y no. De legrados (L)  Fecha del último parto (FUP), Fecha del último aborto (FUA).  Período intergenésico (ver más adelante cómo determinarlo).  Antecedentes de óbito o muerte neonatal.  Productos con peso ‹2500gr (bajo peso al nacer) o ›4000gr (macrosomía fetal).  Antecedentes de productos con defectos congénitos  Antecedentes de parto prematuro o embarazo prolongado  Leucorrea  PAP anterior
  • 11. Examen Físico  Examen físico completo que incluya:  Examen de mamas  Forma de la mama  Forma y características del pezón.  Presencia de pigmentación secundaria (areola secundaria), etc.  Examen de pelvis y genitales.  Valorar signos locales de embarazo.  Cálculo de la edad gestacional y de la fecha probable de parto  Medición de la talla.  Determinación del peso actual  Determinación de la presión arterial.  Vacunación contra el tétanos.  Examen odontológico  Entrega de ácido fólico y sulfato ferroso.  Contenidos educativos  Evaluación del riesgo perinatal.  Cultivo de secreciones vaginales.
  • 12. Examenes de Laboratorio  Tipo y Rh  BHC  EGO  Glicemia  toxotest  VDRL  VIH  PAP (se puede realizar ahí mismo en la primera consulta)  Us obstétrico
  • 13. ACTIVIDADES BÁSICAS PARA TODAS LAS ATENCIONES 1-nov-09 ATENCION PRENATAL 13
  • 14. 1-nov-09 ATENCION PRENATAL 14 ACTIVIDADES BÁSICAS PARA TODAS LAS ATENCIONES
  • 15. 3. CLASIFICACIÓN DE EMBARAZO DE BAJO O ALTO RIESGO Realizarla en cada atención prenatal analizando factores de riesgo (potenciales o reales) y se obtiene del adecuado llenado y análisis de los formularios de la APN 4. MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES  Medición de frecuencia cardiaca materna, pulso, temperatura axilar, frecuencia respiratoria y presión arterial (la presión arterial elevada y la proteinuria definen la preeclampsia.) ATENCION PRENATAL 15 ACTIVIDADES BASICAS
  • 16. 5. MEDICIÓN DE TALLA, PESO, LLENADO Y VIGILANCIA DE CURVA DE INCREMENTO DE PESO MATERNO (IPM) Si el IPM graficado es mayor o menor de lo esperado se debe referir a especialista (Menos de Percentil 10 y más del Percentil 90, entre el Percentil 10 y 25). 6. EXAMEN FÍSICO GENERAL COMPLETO.  Seguir el orden cefalo-caudal, no olvidar efectuar revisión de cavidad bucal, examen clínico de Mamas y revisar Genitales Externos ATENCION PRENATAL 16 ACTIVIDADES BASICAS
  • 17.  7. Examen Obstétrico: Medición de Altura de Fondo Uterino (AFU), llenado y evaluación de Curva del Crecimiento Fetal. ATENCION PRENATAL 17 ACTIVIDADES BASICAS
  • 18. CONDUCTA SEGÚN CURVA DE CRECIMIENTO FETAL EN APN  Útero muy grande para la edad gestacional o Signo en (+). Puede ser mal cálculo de Fecha Probable de Parto, embarazo gemelar, polihidramnios, mola hidatiforme, mioma coincidente con embarazo, malformación fetal, feto grande.  Útero muy pequeño para la edad gestacional o Signo en (-). Puede ser error en la fecha de la última menstruación, retardo del crecimiento fetal o muerte intrauterina. ATENCION PRENATAL 18 ACTIVIDADES BASICAS
  • 19.  Prueba rápida de bacteriuria y proteinuria en orina. Se realiza con tiras reactivas. Se debe efectuar a toda embarazada en cada atención prenatal, independientemente de que se encuentre asintomática ATENCION PRENATAL 19 ACTIVIDADES BASICAS
  • 20. Estado nutricional  Talla , peso, llenado de curva de IPM y AFU.  IPM: peso ------- (talla)2
  • 21. GANANCIA DE PESO MATERNO Este parámetro a su vez sirve para: 1. Evaluar la evolución normal del embarazo 2. Evaluar el estado nutricional de la madre y el feto 3. Conocer tanto a nivel individual como a nivel poblacional el riesgo de presentar recién nacidos pequeños para su edad gestacional.  De esta manera, si el incremento no es el adecuado, pueden realizarse en forma temprana las intervenciones correspondientes.
  • 22. Valoración del incremento de peso materno.
  • 23.
  • 24. CRECIMIENTO UTERINO  La evaluación del crecimiento uterino es una medida indirecta del crecimiento fetal. Ésta se realiza mediante la medición de la altura del fondo uterino (AFU), que empieza a valorarse a partir de las 12-13 semanas, que es cuando el fondo uterino sale del hueco pélvico.
  • 25. CRECIMIENTO UTERINO  Por meses:  Al 4to mes: 12cm  Al 5to mes: 16cm  Al 6to mes: 20cm  Al 7mo mes: 24cm  Al 8vo mes: 28cm  Al 9no mes: 32cm   ↑ 1cm/semana entre las 20-34 semanas  Con esta regla la AFU es 1-2cm menor que las semanas de gestación. A partir de las 35 semanas la AFU aumento 1/2cm por semana hasta las 38 semanas, que es cuando el crecimiento se detiene.  ↑ 0.8cm/semana entre las 20-35 semanas
  • 26. Vacuna antitetanica  Inmunizada cuando ha recibido dos dosis con intervalos entre 4 a 8 semanas y un refuerzo al año.  Si la embarazada tiene este esquema completo recibira un refuerzo en cada embarazo.
  • 27. PRIMERA CONSULTA  Según las normas del MINSA la primera consulta (el primer CPN) debe hacerse en la primera mitad del embarazo, es decir antes de las 12 semanas.  En la primera consulta de la mujer que sospecha estar embarazada lo principal es establecer el Diagnóstico de embarazo; para esto existen varios parámetros: signos clínicos, pruebas de laboratorio y criterios ecográficos.
  • 28. Ingreso a control prenatal  recurso calificado  Duración: 30 a 40 min.  Entregar HCPB  13 actividades básicas.  Interrogatorio: historia clínica.  Examen físico completo  Exámenes de laboratorio  Factores de riesgo  Referencia a odontología  Referencia a nutrición en los casos necesarios.  Referencia a otras especialidades según normativa.
  • 29. ORIENTACIONES BÁSICAS DE CADA APN ATENCION PRENATAL 29 Indicación de próxima cita de APN
  • 30. Consejeria.  Planificación familiar  Protección dual  Lactancia materna  Plan parto  Signos de peligro