SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Clinica
Perinatal
Margie Regina Rodas
Neonatos
13-2-18
Objetivos de la HCP
• Servir de base para planificar la
atención de la embarazada y su
hijo y facilitar el funcionamiento
de los servicios perinatales.
• Normalizar y unificar la
recolección de datos
• Facilitar al personal de salud la
aplicación de normas de atención
para la embarazada y el recién
nacido
• Ofrecer elementos indispensables
para la supervisión y evaluación
de los centros de atención para la
madre y el recién nacido
• Ayudar a la capacitación
del equipo de salud.
• Conocer las características
de la población asistida.
• Constituir un registro de
datos perinatales para la
investigación en servicios
de salud.
• Constituir un registro de
datos de interés legal para
la emb, su hijo, el equipo
de salud y la institución
responsable de la atención
.
• La hcp es un instrumento diseñado para ayudar en las
decisiones relacionadas con el manejo clínico individual de la
mujer embarazada durante el control prenatal, el parto y el
puerperio y del neonato (desde el nacimiento hasta el alta)
Secciones de la HCP
Iden
tific
ació
n
Ax
famili
ares,
perso
nales
obstét
ricos
Gesta
ción
actual
Parto
abort
o
Enf
mater
nas
Recién
nacid
o
Puerp
erio
Egres
o del
RN
Egres
o
mater
no
Nombre &Apellido
Domicilio (calle, n ,
localidad
teléfono
Fecha de nacimiento
(día , mes, año)
Edad
(Si es 35 o 15
marcar en casillero)
Etnia
Alfabeto Estudios Años en el mayor nivel
Estado civil (casada,
unión estable, soletera)
registrar si vive sola o
no
Lugar del control
prenatal (código)
Lugar del parto
(código)
N de identidad
Estos datos
se obtienen
al momento
de la
primera
consulta.
ANTECEDENTES
FAMILIARES Se refieren a los antecedentes de la pareja,
padres o hermanos.
Antecedentes
personales Se refiere a los antecedentes propios de la
mujer. Notar que la lista incluye las
patologías mencionadas en los antecedentes
familiares más otros seis antecedentes
(cirugía genito urinaria, infertilidad,
cardiopatía, nefropatía, violencia o VIH).
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
• Se refiere al número de gestaciones previas, sin incluir el
embarazo actual. Colocar 00 si es el primer embarazo.
GESTAS PREVIAS
• Además se indagará sobre el peso del recién nacido en el
último embarazo. Marcar si pesó menos de 2500 g o fue
mayor o igual a 4000g fue normal o N/C (no corresponde)
si no hubo nacimientos previos. Finalmente en relación a las
gestaciones previas, registrar si hubo antecedente de
embarazo múltiple (gemelar) (SI/NO) según corresponda.
Partos vaginales/cesáreas
Abortos
• expulsión del producto de la gestación antes de las 22
semanas o con un peso menor a 500 gramos.
• Se registrarán de la misma manera los antecedentes
de abortos espontáneos o inducidos.
• Los embarazos ectópicos se contaran como abortos.
• si la mujer reporta haber tenido 3 abortos
espontáneos consecutivos, entonces marcar el
rectángulo amarillo correspondiente.
NACIDOS VIVOS
• Según la CIE 10 se clasificará un recién
nacido como vivo si muestra cualquier
signo de vida después de la expulsión o
la extracción completa del cuerpo de su
madre, independientemente de la
duración del embarazo.
• Se considerarán signos de vida si el
recién nacido:
• respira
• late su corazón,
• su cordón pulsa
• tiene movimientos apreciables de los
músculos voluntarios
La clasificación de un
nacimiento como vivo
es independiente de
que se haya cortado o
no el cordón umbilical
o que la placenta
permanezca unida o no
NACIDOS MUERTOS
• Según la CIE 10 se clasificará un
recién nacido como muerto si no
evidencia signos de vida luego de
la expulsión o la extracción
completa del cuerpo de su madre
independientemente de la
duración del embarazo.
Viven
Muertos 1era semana
• Se refiere a los recién nacidos que
nacieron vivos pero que murieron
dentro del período comprendido
entre el nacimiento y hasta el
séptimo día (6 días, 23 horas, 59
minutos)
Muertos después de la 1era
semana
FIN EMBARAZO ANTERIOR
• Anotar día, mes y año de finalización
del embarazo inmediatamente anterior
al actual, ya sea que se trate de un
parto o un aborto.
• Marcar el círculo amarillo en los
siguientes casos:
• Intervalo entre parto previo y
gestación actual menor a 1 año
• Intervalo entre aborto previo y
gestación actual menor de 1 año.
EMBARAZO
PLANEADO
Se refiere al embarazo deseado
o que sucede en un momento
oportuno, cuando se cumplan
ambas condiciones se marcará
SI, cuando no se cumpla una de
las dos condiciones se marcará
NO
FRACASO DE
MÉTODO
ANTICONCEPTIVO
ANTES DE
EMBARAZO
ACTUAL
(1) No usaba ningún método
(2) Barrera: condón masculino, condón femenino, diafragma,
capuchón cervical.
(3) Dispositivo Intrauterino (DIU)
(4) Hormonal: oral (píldoras), transdérmico (parche, vaginal),
implante subdérmico o inyectable.
(5) Anticoncepción de emergencia (emergencia): Levonorgestrel
solo o de estrógenos y progestina combinados.
(6) Métodos naturales (natural): método de día fijo, método de
amenorrea por lactancia, abstinencia periódica, ritmo, Billings
PESO ANTERIOR
• Se refiere al peso habitual de la
mujer antes del embarazo actual.
• Imc peso kg/talla mts2
Talla
(primer control)
FUM
Fpp
• Gestograma
• Regla 280 días
• Regla de naegele
Confiabilidad de la edad
gestacional
Fumadora activa/pasiva
Drogas
Alcohol
Violencia
física mental
psicológica
sexual
• Antirubeola
• Si la mujer no ha sido vacunada, la inmunización debe
diferirse hasta el puerperio inmediato (antes del alta)
• Antitetánica
• Registrar Vigente=SI en los siguientes casos:
• Recibió dos dosis y el embarazo actual está dentro de los 3
años de protección.
• Recibió tres dosis y el embarazo actual está dentro de los 5
años de protección.
• Recibió 5 dosis
Registrar Vigente=NO en los siguientes casos
• Ninguna dosis recibida. Acción: Colocar dos dosis durante
el embarazo actual Primera dosis en la primera consulta
prenatal y la segunda no antes de 4 semanas de haberse
colocado la primera dosis o por lo menos 3 semanas antes
de la fecha de parto.
• Información poco confiable acerca de número y fechas de
administración de dosis previas. Acción: Colocar dos dosis
durante el embarazo actual.
• Recibió dos dosis y el embarazo actual se inicia después de
los 3 años de protección. Acción: colocar únicamente una
dosis (la tercera).
• Recibió tres dosis y el embarazo actual se inicia después
de los 5 años de protección. Acción: Colocar únicamente
una dosis (la cuarta).
Examen
odontológico
Examen de
mamas
Cérvix
• Se recomienda la realización
del examen vaginal con
espéculo como parte de la
evaluación del control prenatal
con la finalidad de detectar
anormalidades o infecciones
cervicales.
Papanicolau
(PAP)
Colposcopia
(COLP)
GRUPO Rh
TOXOPLAMOSIS VIH
PRUEBA DE
HEMOGLOBINA
(Hb)
La anemia se asocia con aumento del riesgo de mortalidad
materna y perinatal, prematurez y bajo peso al nacer.
Se considera que una gestante tiene anemia cuando el valor
de hemoglobina es menor a 11,0 g/dl durante el primer o
tercer trimestre, o cuando el valor de la hemoglobina durante
el segundo trimestre es menor a 10,5 g/dl.
Si la hemoglobina se sitúa entre 7,0 y 9,0 g/dl se considera
que la anemia es moderada y cuando es menor a 7,0 g/dl la
anemia es severa.
Los resultados se registran 1era visita antenatal y después de
las 20 sg.
Fe/FOLATOS
Indicados
El déficit de folatos es la segunda causa de
anemia nutricional durante el embarazo y
también es responsable de defectos en el
cierre del tubo neural.
Para la prevención de la anemia y los
defectos del tubo neural las mujeres
deberían recibir 0.4mg/día de acido fólico
desde unos 3 meses ANTES DE
EMBARAZARSE.
SÍFILIS
(Diagnóstico
y
tratamiento)
La estrategia para la eliminación de la sífilis congénita incluye
el tamizaje en la primera consulta prenatal, la promoción de
un control prenatal temprano y la disminución del riesgo de
reinfección mediante tratamiento a las parejas sexuales y
consejería sobre el uso del condón
PRUEBAS DX VDRL/RPR REALIZAR ANTES DE LAS 20SG Y
EN EL TERCER TRIMESTRE.
A las mujeres con pruebas reactivas se les deberá tratar,
brindar consejería e información sobre la enfermedad, sus
riesgos y la necesidad de tratar a sus parejas sexuales Y al
niño después del nacimiento
CHAGAS Paludismo/malaria Bacteriuria
Glucemia en
ayunas
Estreptococo B
3537 SG
Preparación para
el parto
Consejería
lactancia materna
Los
datos a
registrar
son:
Día, mes y año de la consulta.
Edad gestacional al momento de la consulta
Peso, en kilogramos.
Presión arterial
. Altura uterina, en centímetros.
Presentación, cefálica (cef), pelviana (pel), incluye la
situación transversa (tra).
Frecuencia cardíaca fetal
Movimientos fetales, positivos o negativos,
Proteinuria.
Signos de alarma, exámenes y tratamientos, anotar solo
signos positivos y relevantes.
Iniciales del técnico.
Fecha de próxima cita, día y mes.
Parto/Aboirt
Fecha de
ingreso
Carne
Consiultas
prenatales total
Hospitalización
en el embarazo
• CORTICOIDES ANTENATALES
• Registrar en la HCP la siguiente información:
• Completo: Si la gestante recibió dos dosis de 12 mg de
betametasona por vía intramuscular administradas
cada 24 horas; o cuatro dosis de 6 mg de
dexametasona por vía intramuscular administradas
cada 12 horas.
• Incompleto: cualquier variación en menos con el
esquema descrito.
• Ninguna: No recibió ninguna dosis de corticoides
• N/C= no corresponde. Cuando no está indicada su
administración.
• Semana de inicio: Registrar las semana de gestación al
momento de administrar la primera dosis.
Inicio
• Espontaneo
• Inducido
ROTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO
• Se identifica por la pérdida de líquido amniótico antes
que haya empezado el trabajo de parto,
independientemente de la edad gestacional.
• si la pérdida se inició antes de las 37 semanas, si el
tiempo de pérdida es mayor o igual a 18 horas y si se
acompaña de temperatura (Temp > 38°C)
Edad gestacional
al parto
Presentación/sit
uación
• Cefálico
• pélvico
• transverso
Tamaño fetal
acorde
Acompañante
Partograma
• En caso de no usar partograma, la
HCP incluye espacio para registrar
los siguientes datos relacionados
con la evolución del trabajo de
parto:
• 1. Hora y minutos de la evaluación
(hora, min)
• 2. Posición de la gestante al momento
de la evaluación
• 3. Presión arterial
• 4. Pulso en latidos por minuto
• 5. Contracciones uterinas en 10
minutos (contr/10)
• 6. Dilatación cervical en
centímetros.
• 7. Altura de la presentación
• 8. Variedad de posición .
• 9. Presencia o no de meconio
(meconio), si hay meconio marcar
el triangulo amarillo respectivo.
• 10.Frecuencia cardiaca fetal (FCF)
en latidos por minuto y presencia
de dips (desceleraciones de la FCF)
que se registrarán en el triángulo
amarillo correspondiente.
• NACIMIENTO
• Se refiere al estado vital del recién nacido al momento del parto.
 Muerto Anteparto: Se marcará cuando la muerte ocurra antes
del inicio del trabajo de parto.
 Muerto Parto: muerte que ocurrió durante el trabajo de parto
(período de dilatación o expulsión).
 Muerto Ignora momento: Si no se puede precisar el momento en
que se produjo la muerte
FECHA Y HORA DEL
NACIMIENTO
MÚLTIPLE
(NACIMIENTO
MÚLTIPLE)
TERMINACIÓN
• espontánea, cesárea,
fórceps, vacuum u otra.
INDICACIÓN
PRINCIPAL DE
INDUCCIÓN O
PARTO OPERATORIO
POSICIÓN PARTO
• sentada, acostada o en
cuclillas.
EPISOTOMÍA
Desgarros (Grado 1 a
4)
OCITÓCICOS
PLACENTA
• Se refiere a si la placenta se ha expulsado
completa (SI/NO) o ha quedado retenida
(SI/NO)
LIGADURA DEL CORDÓN
PRECOZ
Medicación recibida
• Ocitócicos en trabajo de parto
• Antibióticos
• Analgesia
• ANESTESIA LOCAL, REGIONAL, GENERAL
• TRANSFUCION
ATENDIO (parto/rn)
• Medico, obstetra, enfermera, auxiliar,
estudiante
• En caso de Muerte Fetal registrar Sexo, Malformaciones, Peso y
Longitud al Nacer, Edad gestacional y marcar Nacimiento: Muerto –
Anteparto o Parto (según corresponda). Registrar además puntaje de
Apgar al 1er min 00 y 5to min 00
• En caso de aborto registrar únicamente el sexo, malformaciones, peso
y longitud al nacer. Nacimiento: ignora el momento y la edad
gestacional a la expulsión. Registrar además puntaje de Apgar al 1er
min 00 y 5to min 00
Sexo Peso al nacer
Perimetro
cefálico
Longitud
Edad
gestacional
• FUM
• USG
Peso para la
edad
gestacional
Apgar 1 y
5to min
• Reanimación
• Estimulación
• Aspiración de boca y nariz.
• Máscara.
• Oxígeno.
• Masaje cardiaco
• Intubación endotraqueal
• Fallece en el lugar del parto • Referido
• Enviado a alojamiento
conjunto
• Enviado a la unidad de
neonatología ya sea intensiva
o intermedia
• Referido a otro
establecimiento
• Enfermedades
• meconio
• Defectos congénitos
• Se entiende por
malformación mayor aquella
capaz de producir la pérdida
de la función del órgano
sobre el cual asienta, por
ejemplo agenesia del pulgar.
• Las malformaciones
menores al no provocar la
pérdida de función suelen ser
especialmente estéticas
papiloma preauricular.
• Tamizaje neonatal
• VDRL
• TSH
• HEMOGLOBINOPATIAS
• BILLIRUBINAS
• TOXOPLASMOSIS
(TOXO Ig M)
• Día, hora: al momento del examen puerperal.
• Temperatura
• Pulso.
• Presión arterial
• Involución uterina (invol. uter): Se refiere a si existe
o no globo de seguridad de Pinnard y el grado de
involución del útero contraído (cont), flácido (flac), u
otra característica según uso local de registro.
• • Loquios: según sus características, olor, cantidad,
presencia de coágulos
• ANTIRUBEOLA POSTPARTO
• EGRESO RN debe llenarse en todos los
nacidos vivos. No debe llenarse en caso de
aborto o nacido muerto.
• Si el niño nació vivo y sigue vivo al momento del alta,
entonces EGRESO RN debe incluir la fecha y hora del
alta. Además debe marcarse el círculo ‘vivo’
• Si el niño nació vivo pero por alguna complicación
requiere ser trasladado a otro establecimiento, entonces
EGRESO RN debe incluir la fecha y hora de la
transferencia. Además debe marcarse el círculo
‘traslado’ y anotar el código que identifique el lugar
• Si el niño nació vivo y muere, el EGRESO RN debe
incluir la fecha y hora del fallecimiento, además de
marcarse el círculo ‘fallece’. Si el fallecimiento ocurre
fuera del lugar de nacimiento, debe figurar claramente
el código del otro establecimiento.
• En caso de ABORTO y de MUERTE FETAL, esta sección queda en
blanco.
• Para el caso de los traslados o referencias, se registra en: • Fallece
durante o en lugar de traslado: Marcar según corresponda (SI/NO)
EDAD EGRESO EN DIAS COMPLETOS (vivo o muerto). Si es dentro
de las primeras 24 horas registrar 00 y marcar el círculo “< 1 día”.
• ALIMENTO AL ALTA
• Lactancia materna exclusiva (lact. excl.): Sólo ha recibido leche materna y ningún
otro líquido o leche artificial
• Lactancia no exclusiva (parcial): recibió leche materna y además líquidos o leche
artificial
• Leche artificial
• BOCA ARRIBA
• BCG/Hepatitis
• PESO AL EGRESO
• CERTIFICADO DEL RN
• Numero de hc del RN
• Responsable
• EGRESO MATERNO
• se refiere al estado al momento del alta (viva o fallece).
• Si la madre está viva al momento del alta, entonces EGRESO MATERNO
debe incluir la fecha y hora del alta. Además debe marcarse el círculo ‘viva’
• Si la madre presentó alguna complicación y requiere ser trasladada a otro
establecimiento, entonces EGRESO MATERNO debe incluir la fecha y hora
de la transferencia. Además debe marcarse el círculo ‘traslado’ y anotar el
código que identifique el lugar del traslado.
• si la madre falleció en el establecimiento donde ocurrió el parto, entonces
EGRESO MATERNO debe incluir la fecha y hora del fallecimiento. Además
debe marcarse el círculo ‘fallece’

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
Natalia Fitz
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
SOSTelemedicina UCV
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Aborto
AbortoAborto
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 

Similar a HISTORIIA CLINICA PERINATAL

Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
HOSPITAL
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
EfrenLopez32
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
ssuser96c60a1
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
BetzabeVelasquez1
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
JOEL DIAZ
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
LunaWaraValle
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
Nadol Medic
 

Similar a HISTORIIA CLINICA PERINATAL (20)

Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 

Más de Margie Rodas

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Margie Rodas
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Margie Rodas
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
Margie Rodas
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Margie Rodas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
Margie Rodas
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Margie Rodas
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Margie Rodas
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Margie Rodas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Margie Rodas
 
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICOINSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
Margie Rodas
 

Más de Margie Rodas (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICOINSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

HISTORIIA CLINICA PERINATAL

  • 2. Objetivos de la HCP • Servir de base para planificar la atención de la embarazada y su hijo y facilitar el funcionamiento de los servicios perinatales. • Normalizar y unificar la recolección de datos • Facilitar al personal de salud la aplicación de normas de atención para la embarazada y el recién nacido • Ofrecer elementos indispensables para la supervisión y evaluación de los centros de atención para la madre y el recién nacido • Ayudar a la capacitación del equipo de salud. • Conocer las características de la población asistida. • Constituir un registro de datos perinatales para la investigación en servicios de salud. • Constituir un registro de datos de interés legal para la emb, su hijo, el equipo de salud y la institución responsable de la atención .
  • 3.
  • 4. • La hcp es un instrumento diseñado para ayudar en las decisiones relacionadas con el manejo clínico individual de la mujer embarazada durante el control prenatal, el parto y el puerperio y del neonato (desde el nacimiento hasta el alta)
  • 5.
  • 6. Secciones de la HCP Iden tific ació n Ax famili ares, perso nales obstét ricos Gesta ción actual Parto abort o Enf mater nas Recién nacid o Puerp erio Egres o del RN Egres o mater no
  • 7.
  • 8. Nombre &Apellido Domicilio (calle, n , localidad teléfono Fecha de nacimiento (día , mes, año) Edad (Si es 35 o 15 marcar en casillero) Etnia Alfabeto Estudios Años en el mayor nivel Estado civil (casada, unión estable, soletera) registrar si vive sola o no Lugar del control prenatal (código) Lugar del parto (código) N de identidad
  • 9. Estos datos se obtienen al momento de la primera consulta.
  • 10. ANTECEDENTES FAMILIARES Se refieren a los antecedentes de la pareja, padres o hermanos. Antecedentes personales Se refiere a los antecedentes propios de la mujer. Notar que la lista incluye las patologías mencionadas en los antecedentes familiares más otros seis antecedentes (cirugía genito urinaria, infertilidad, cardiopatía, nefropatía, violencia o VIH).
  • 11. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS • Se refiere al número de gestaciones previas, sin incluir el embarazo actual. Colocar 00 si es el primer embarazo. GESTAS PREVIAS • Además se indagará sobre el peso del recién nacido en el último embarazo. Marcar si pesó menos de 2500 g o fue mayor o igual a 4000g fue normal o N/C (no corresponde) si no hubo nacimientos previos. Finalmente en relación a las gestaciones previas, registrar si hubo antecedente de embarazo múltiple (gemelar) (SI/NO) según corresponda. Partos vaginales/cesáreas
  • 12. Abortos • expulsión del producto de la gestación antes de las 22 semanas o con un peso menor a 500 gramos. • Se registrarán de la misma manera los antecedentes de abortos espontáneos o inducidos. • Los embarazos ectópicos se contaran como abortos. • si la mujer reporta haber tenido 3 abortos espontáneos consecutivos, entonces marcar el rectángulo amarillo correspondiente.
  • 13. NACIDOS VIVOS • Según la CIE 10 se clasificará un recién nacido como vivo si muestra cualquier signo de vida después de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo. • Se considerarán signos de vida si el recién nacido: • respira • late su corazón, • su cordón pulsa • tiene movimientos apreciables de los músculos voluntarios La clasificación de un nacimiento como vivo es independiente de que se haya cortado o no el cordón umbilical o que la placenta permanezca unida o no
  • 14. NACIDOS MUERTOS • Según la CIE 10 se clasificará un recién nacido como muerto si no evidencia signos de vida luego de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de su madre independientemente de la duración del embarazo. Viven Muertos 1era semana • Se refiere a los recién nacidos que nacieron vivos pero que murieron dentro del período comprendido entre el nacimiento y hasta el séptimo día (6 días, 23 horas, 59 minutos) Muertos después de la 1era semana
  • 15. FIN EMBARAZO ANTERIOR • Anotar día, mes y año de finalización del embarazo inmediatamente anterior al actual, ya sea que se trate de un parto o un aborto. • Marcar el círculo amarillo en los siguientes casos: • Intervalo entre parto previo y gestación actual menor a 1 año • Intervalo entre aborto previo y gestación actual menor de 1 año. EMBARAZO PLANEADO Se refiere al embarazo deseado o que sucede en un momento oportuno, cuando se cumplan ambas condiciones se marcará SI, cuando no se cumpla una de las dos condiciones se marcará NO
  • 16. FRACASO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO ANTES DE EMBARAZO ACTUAL (1) No usaba ningún método (2) Barrera: condón masculino, condón femenino, diafragma, capuchón cervical. (3) Dispositivo Intrauterino (DIU) (4) Hormonal: oral (píldoras), transdérmico (parche, vaginal), implante subdérmico o inyectable. (5) Anticoncepción de emergencia (emergencia): Levonorgestrel solo o de estrógenos y progestina combinados. (6) Métodos naturales (natural): método de día fijo, método de amenorrea por lactancia, abstinencia periódica, ritmo, Billings
  • 17.
  • 18. PESO ANTERIOR • Se refiere al peso habitual de la mujer antes del embarazo actual. • Imc peso kg/talla mts2 Talla (primer control) FUM Fpp • Gestograma • Regla 280 días • Regla de naegele Confiabilidad de la edad gestacional Fumadora activa/pasiva Drogas Alcohol Violencia física mental psicológica sexual
  • 19. • Antirubeola • Si la mujer no ha sido vacunada, la inmunización debe diferirse hasta el puerperio inmediato (antes del alta) • Antitetánica • Registrar Vigente=SI en los siguientes casos: • Recibió dos dosis y el embarazo actual está dentro de los 3 años de protección. • Recibió tres dosis y el embarazo actual está dentro de los 5 años de protección. • Recibió 5 dosis
  • 20. Registrar Vigente=NO en los siguientes casos • Ninguna dosis recibida. Acción: Colocar dos dosis durante el embarazo actual Primera dosis en la primera consulta prenatal y la segunda no antes de 4 semanas de haberse colocado la primera dosis o por lo menos 3 semanas antes de la fecha de parto. • Información poco confiable acerca de número y fechas de administración de dosis previas. Acción: Colocar dos dosis durante el embarazo actual. • Recibió dos dosis y el embarazo actual se inicia después de los 3 años de protección. Acción: colocar únicamente una dosis (la tercera). • Recibió tres dosis y el embarazo actual se inicia después de los 5 años de protección. Acción: Colocar únicamente una dosis (la cuarta).
  • 21. Examen odontológico Examen de mamas Cérvix • Se recomienda la realización del examen vaginal con espéculo como parte de la evaluación del control prenatal con la finalidad de detectar anormalidades o infecciones cervicales. Papanicolau (PAP) Colposcopia (COLP) GRUPO Rh TOXOPLAMOSIS VIH
  • 22. PRUEBA DE HEMOGLOBINA (Hb) La anemia se asocia con aumento del riesgo de mortalidad materna y perinatal, prematurez y bajo peso al nacer. Se considera que una gestante tiene anemia cuando el valor de hemoglobina es menor a 11,0 g/dl durante el primer o tercer trimestre, o cuando el valor de la hemoglobina durante el segundo trimestre es menor a 10,5 g/dl. Si la hemoglobina se sitúa entre 7,0 y 9,0 g/dl se considera que la anemia es moderada y cuando es menor a 7,0 g/dl la anemia es severa. Los resultados se registran 1era visita antenatal y después de las 20 sg.
  • 23. Fe/FOLATOS Indicados El déficit de folatos es la segunda causa de anemia nutricional durante el embarazo y también es responsable de defectos en el cierre del tubo neural. Para la prevención de la anemia y los defectos del tubo neural las mujeres deberían recibir 0.4mg/día de acido fólico desde unos 3 meses ANTES DE EMBARAZARSE.
  • 24. SÍFILIS (Diagnóstico y tratamiento) La estrategia para la eliminación de la sífilis congénita incluye el tamizaje en la primera consulta prenatal, la promoción de un control prenatal temprano y la disminución del riesgo de reinfección mediante tratamiento a las parejas sexuales y consejería sobre el uso del condón PRUEBAS DX VDRL/RPR REALIZAR ANTES DE LAS 20SG Y EN EL TERCER TRIMESTRE. A las mujeres con pruebas reactivas se les deberá tratar, brindar consejería e información sobre la enfermedad, sus riesgos y la necesidad de tratar a sus parejas sexuales Y al niño después del nacimiento
  • 25. CHAGAS Paludismo/malaria Bacteriuria Glucemia en ayunas Estreptococo B 3537 SG Preparación para el parto Consejería lactancia materna
  • 26.
  • 27. Los datos a registrar son: Día, mes y año de la consulta. Edad gestacional al momento de la consulta Peso, en kilogramos. Presión arterial . Altura uterina, en centímetros. Presentación, cefálica (cef), pelviana (pel), incluye la situación transversa (tra). Frecuencia cardíaca fetal Movimientos fetales, positivos o negativos, Proteinuria. Signos de alarma, exámenes y tratamientos, anotar solo signos positivos y relevantes. Iniciales del técnico. Fecha de próxima cita, día y mes.
  • 28.
  • 30. • CORTICOIDES ANTENATALES • Registrar en la HCP la siguiente información: • Completo: Si la gestante recibió dos dosis de 12 mg de betametasona por vía intramuscular administradas cada 24 horas; o cuatro dosis de 6 mg de dexametasona por vía intramuscular administradas cada 12 horas. • Incompleto: cualquier variación en menos con el esquema descrito. • Ninguna: No recibió ninguna dosis de corticoides • N/C= no corresponde. Cuando no está indicada su administración. • Semana de inicio: Registrar las semana de gestación al momento de administrar la primera dosis.
  • 31. Inicio • Espontaneo • Inducido ROTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO • Se identifica por la pérdida de líquido amniótico antes que haya empezado el trabajo de parto, independientemente de la edad gestacional. • si la pérdida se inició antes de las 37 semanas, si el tiempo de pérdida es mayor o igual a 18 horas y si se acompaña de temperatura (Temp > 38°C)
  • 32. Edad gestacional al parto Presentación/sit uación • Cefálico • pélvico • transverso Tamaño fetal acorde Acompañante Partograma
  • 33. • En caso de no usar partograma, la HCP incluye espacio para registrar los siguientes datos relacionados con la evolución del trabajo de parto: • 1. Hora y minutos de la evaluación (hora, min) • 2. Posición de la gestante al momento de la evaluación • 3. Presión arterial • 4. Pulso en latidos por minuto • 5. Contracciones uterinas en 10 minutos (contr/10) • 6. Dilatación cervical en centímetros. • 7. Altura de la presentación • 8. Variedad de posición . • 9. Presencia o no de meconio (meconio), si hay meconio marcar el triangulo amarillo respectivo. • 10.Frecuencia cardiaca fetal (FCF) en latidos por minuto y presencia de dips (desceleraciones de la FCF) que se registrarán en el triángulo amarillo correspondiente.
  • 34. • NACIMIENTO • Se refiere al estado vital del recién nacido al momento del parto.  Muerto Anteparto: Se marcará cuando la muerte ocurra antes del inicio del trabajo de parto.  Muerto Parto: muerte que ocurrió durante el trabajo de parto (período de dilatación o expulsión).  Muerto Ignora momento: Si no se puede precisar el momento en que se produjo la muerte
  • 35. FECHA Y HORA DEL NACIMIENTO MÚLTIPLE (NACIMIENTO MÚLTIPLE) TERMINACIÓN • espontánea, cesárea, fórceps, vacuum u otra. INDICACIÓN PRINCIPAL DE INDUCCIÓN O PARTO OPERATORIO POSICIÓN PARTO • sentada, acostada o en cuclillas. EPISOTOMÍA Desgarros (Grado 1 a 4) OCITÓCICOS
  • 36. PLACENTA • Se refiere a si la placenta se ha expulsado completa (SI/NO) o ha quedado retenida (SI/NO) LIGADURA DEL CORDÓN PRECOZ Medicación recibida • Ocitócicos en trabajo de parto • Antibióticos • Analgesia • ANESTESIA LOCAL, REGIONAL, GENERAL • TRANSFUCION ATENDIO (parto/rn) • Medico, obstetra, enfermera, auxiliar, estudiante
  • 37.
  • 38.
  • 39. • En caso de Muerte Fetal registrar Sexo, Malformaciones, Peso y Longitud al Nacer, Edad gestacional y marcar Nacimiento: Muerto – Anteparto o Parto (según corresponda). Registrar además puntaje de Apgar al 1er min 00 y 5to min 00 • En caso de aborto registrar únicamente el sexo, malformaciones, peso y longitud al nacer. Nacimiento: ignora el momento y la edad gestacional a la expulsión. Registrar además puntaje de Apgar al 1er min 00 y 5to min 00
  • 40. Sexo Peso al nacer Perimetro cefálico Longitud Edad gestacional • FUM • USG Peso para la edad gestacional Apgar 1 y 5to min
  • 41. • Reanimación • Estimulación • Aspiración de boca y nariz. • Máscara. • Oxígeno. • Masaje cardiaco • Intubación endotraqueal • Fallece en el lugar del parto • Referido • Enviado a alojamiento conjunto • Enviado a la unidad de neonatología ya sea intensiva o intermedia • Referido a otro establecimiento • Enfermedades • meconio
  • 42. • Defectos congénitos • Se entiende por malformación mayor aquella capaz de producir la pérdida de la función del órgano sobre el cual asienta, por ejemplo agenesia del pulgar. • Las malformaciones menores al no provocar la pérdida de función suelen ser especialmente estéticas papiloma preauricular. • Tamizaje neonatal • VDRL • TSH • HEMOGLOBINOPATIAS • BILLIRUBINAS • TOXOPLASMOSIS (TOXO Ig M)
  • 43.
  • 44. • Día, hora: al momento del examen puerperal. • Temperatura • Pulso. • Presión arterial • Involución uterina (invol. uter): Se refiere a si existe o no globo de seguridad de Pinnard y el grado de involución del útero contraído (cont), flácido (flac), u otra característica según uso local de registro. • • Loquios: según sus características, olor, cantidad, presencia de coágulos • ANTIRUBEOLA POSTPARTO
  • 45.
  • 46. • EGRESO RN debe llenarse en todos los nacidos vivos. No debe llenarse en caso de aborto o nacido muerto. • Si el niño nació vivo y sigue vivo al momento del alta, entonces EGRESO RN debe incluir la fecha y hora del alta. Además debe marcarse el círculo ‘vivo’ • Si el niño nació vivo pero por alguna complicación requiere ser trasladado a otro establecimiento, entonces EGRESO RN debe incluir la fecha y hora de la transferencia. Además debe marcarse el círculo ‘traslado’ y anotar el código que identifique el lugar • Si el niño nació vivo y muere, el EGRESO RN debe incluir la fecha y hora del fallecimiento, además de marcarse el círculo ‘fallece’. Si el fallecimiento ocurre fuera del lugar de nacimiento, debe figurar claramente el código del otro establecimiento.
  • 47. • En caso de ABORTO y de MUERTE FETAL, esta sección queda en blanco. • Para el caso de los traslados o referencias, se registra en: • Fallece durante o en lugar de traslado: Marcar según corresponda (SI/NO) EDAD EGRESO EN DIAS COMPLETOS (vivo o muerto). Si es dentro de las primeras 24 horas registrar 00 y marcar el círculo “< 1 día”.
  • 48. • ALIMENTO AL ALTA • Lactancia materna exclusiva (lact. excl.): Sólo ha recibido leche materna y ningún otro líquido o leche artificial • Lactancia no exclusiva (parcial): recibió leche materna y además líquidos o leche artificial • Leche artificial • BOCA ARRIBA • BCG/Hepatitis • PESO AL EGRESO • CERTIFICADO DEL RN • Numero de hc del RN • Responsable
  • 49.
  • 50. • EGRESO MATERNO • se refiere al estado al momento del alta (viva o fallece). • Si la madre está viva al momento del alta, entonces EGRESO MATERNO debe incluir la fecha y hora del alta. Además debe marcarse el círculo ‘viva’ • Si la madre presentó alguna complicación y requiere ser trasladada a otro establecimiento, entonces EGRESO MATERNO debe incluir la fecha y hora de la transferencia. Además debe marcarse el círculo ‘traslado’ y anotar el código que identifique el lugar del traslado. • si la madre falleció en el establecimiento donde ocurrió el parto, entonces EGRESO MATERNO debe incluir la fecha y hora del fallecimiento. Además debe marcarse el círculo ‘fallece’

Notas del editor

  1. CLAP/SMR centro latinoamaericano de perinatología/salud de la mujer y reproductica, es un centro y unidad técnica de la oficina panamericana de la salud que brinda asesoría técnica a loa países de america latino y el caribe en el área de la salud secual y reproductiva
  2. Si una mujer contrae rubéola en los tres primeros meses de gestación, o incluso antes de concebir, el bebé podría desarrollar el síndrome de la rubéola congénita Problemas oculares, como las cataratas (áreas nubladas en los ojos), daños al nervio óptico (glaucoma) o inflamación de la retina.Daños cerebrales y una cabeza muy pequeña (microcefalia), lo cual puede resultar en discapacidades intelectuales y físicas.Infección en el cerebro (encefalitis) o en la columna vertebral (meningitis).Tono muscular anormal.Crecimiento lento del bebé antes de nacer.Anomalías en el corazón y las arterias.Sordera.
  3. Se entiende por consejería la entrega reglada y oportuna de la siguiente información: • Beneficios de la leche materna y los riesgos de la alimentación con leche artificial. • Formas de amamantar. • Los cambios en la leche materna después del parto y • Discutir las dudas y preguntas de la gestante. Chagas tripanosoma ruzi endémico Streptococo b es conseiderada una causa imp de morbi y morta neonatal entre esas semanas medicante hisopado vaginal y rectal
  4. Los corticosteroides sistémicos se utilizan para tratar enfermedades autoinmunes e inflamatorias, los inhalados son el tratamiento de primera línea para el asma y los corticosteroides tópicos se utilizan con frecuencia para el tratamiento de enfermedades dermatológicas alérgicas e inflamatorias, como la dermatitis atópica y la psoriasi
  5. Es más seguro para el bebé nacer unas semanas antes que para usted arriesgarse a contraer una infección.
  6. Registrar si se utilizó ocitócicos en el prealumbramiento (prealumbr) o en el postalumbramiento (postalumbr). Prealumbramiento incluye el uso de ocitócicos antes de la expulsión de la placenta. Postalumbramiento incluye el uso de ocitócicos después de la salida de la placenta. En esta variable no se incluye el uso de ocitócicos para la inducción o estimulación de las contracciones uterinas. Dicho dato debe registrarse en la variable ‘Medicación Recibida’
  7. Esfuerzo respiratorio Frecuencia cardíaca Tono muscular Reflejos Color de la piel