SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción de un cuestionario de emociones posi-
tivas en población entrerriana
Positive Emotion Questionnaire´s construction in Entre
Ríos population
CRISTINA M. SCHMIDT1
RESUMEN
En la presente investigación se construyó el Cuestionario de Emociones
Positivas (CEP). Fue administrado a una muestra de 287 estudiantes adolescen-
tes de entre 14 y 19 años, pertenecientes a la clase media de Entre Ríos,
Argentina. Se realizaron análisis factoriales exploratorios. La versión final del
cuestionario informa acerca de 6 factores: Alegría y sentido del humor,
Optimismo, Tranquilidad, Gratitud, Interés-entusiasmo y Satisfacción con la
vida. Según los estadísticos aplicados, todos los ítem tienen un poder altamente
discriminativo. Se administró el Test de Evaluación del Afrontamiento en
Adolescentes de Frydenberg y Lewis, versión argentina de Richaud de Minzi
(2003) para estudiar la validez constructiva y se realizaron regresiones múltiples
entre los resultados de ésta escala y el CEP. Se encontró que la mayoría de las
emociones positivas predicen un afrontamiento funcional. El instrumento crea-
do es confiable desde el punto de vista de la consistencia interna.
Palabras claves: Emociones positivas, Adolescencia, Evaluación, Afrontamiento
117
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 · 117 - 139
1. Lic. en Psicología. Universidad Adventista del Plata. Tel: 0343 - 495 1661. Dirección: Irigoyen
1500 - Crespo (3116) - Entre Ríos. E-mail: cristina_schmidt19@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN
Según Seligman y Csikszentmihalyi
(1998), el estudio de la normalidad
debería ser el punto de partida para
comprender la conducta humana, ya
que a través de la historia, el foco de
estudio ha sido cómo las personas
sobreviven y resisten en condiciones
negativas (desde el punto de vista psi-
cológico) (Seligman y
Csikszentmihalyi, 2000, citados en
Richaud de Minzi, De Monte, Musso,
Ábalos y Biberberg, 2005). Por eso,
más allá del conflicto y del estrés, la
“Nueva Ciencia de la Psicología
Positiva” se interesa por la construc-
ción de las fortalezas humanas. Este
tema ya se desarrolló en la psicología
desde Jung, Adler y dede el inicio de la
corriente humanista (positiva por exce-
lencia) con Goldstein, Allport, Rogers,
May, Perls, etc, tanto enAmérica como
Europa, a partir de los años 30. Si bien
partió de la filosofía, la escuela huma-
nista brindó un modelo bien concreto y
práctico con técnicas claras. Muchas
de las teorías y técnicas cognitivas
actuales surgen de los conceptos des-
arrollados en teorías humanistas.
Seligman (2000) observó que la
psicología se propuso entender y ali-
viar los estados psicológicos negati-
vos, pero está olvidando cuestionarse
qué es lo que hace feliz a las personas,
qué le da esperanza, cuáles son las
fuerzas positivas que motivan al ser
humano y a la sociedad a “existir”.
SUMMARY
In the present investigation it was created the Positive Emotions
Questionnaire (PEQ). It was administered to a sample of 287 adolescent stu-
dents of between 14 and 19 years, belonging to the middle class of Entre Ríos,
Argentina. They were carried out exploratory factorial analysis. The final ver-
sion questionnaire´s informs about 6 factors: Happiness and sense of humor,
Optimism, Tranquility, Gratitude, Interest-enthusiasm and Satisfaction with the
life. According to the statistical ones applied, all the item has a power highly
discriminatory. It was administered the Test of Evaluation of the Coping in
Adolescents of Frydenberg and Lewis, Argentinean version of Richaud de
Minzi (2003) to study the constructive validity and they were carried out multi-
ple regressions among the results of this scale and the PEQ´s. It was found that
most of the positive emotions predict a functional coping. The instrument is
reliable from the point of view of the internal consistency.
Key words: Positive emotions, Adolescence, Coping, Validity, Reliability
118
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
“Un problema de gran importancia
para la psicología de la personalidad, es
tratar de explicar cómo se origina la
capacidad de experimentar con frecuen-
cia emociones positivas” (Avia, 1995).
Las emociones positivas tienen una
función adaptativa para el sistema
intra e interpersonal del sujeto tal
como se describe a continuación
(Malatesta y Wilson, 1988, citados en
Richaud de Minzi et al., 2005). La ale-
gría aumenta la confianza dirigida a
uno mismo y a los demás, haciendo
que a nivel personal se experimenten
sensaciones positivas, a la vez que
fomenta los vínculos sociales.
Además, respecto al juicio, el estado
de ánimo positivo aumenta la tenden-
cia a realizar evaluaciones positivas,
lo cual, a su vez, refuerza la vivencia
de emociones positivas, produciéndo-
se una retroalimentación. La flexibili-
dad cognitiva, las respuestas innova-
doras y la búsqueda de estímulos, son
estimuladas por el afecto positivo. Así,
se conforma una fuente de motivación
intrínseca que favorece la autoprotec-
ción en situaciones adversas (Isen,
1993, citado por Richaud de Minzi et
al., 2005). Por eso, el hecho de experi-
mentar emociones positivas constitui-
ría un disparador de recursos, que
podrían ser, por ejemplo, cognitivos.
La atención a las emociones positi-
vas debe partir de que, según los
datos de la investigación, éste es un
aspecto relativamente independiente
de la emocionalidad negativa. Los
procesos que determinan el afecto
positivo no son inversos o recíprocos
a los que explican el afecto negativo,
y, por tanto, la modificación en uno
de ellos durante la terapia no implica
necesariamente cambios en el otro.
(Avia, 1995, p. 478).
Además, es importante tener en
cuenta que para alcanzar el contenta-
miento, no se necesita evitar los senti-
mientos desagradables sino que sola-
mente no deben pasar inadvertidos
porque de lo contrario podrían despla-
zar los estados de ánimo agradables.
El bienestar será alcanzado depen-
diendo del equilibrio que exista entre
las emociones negativas y las positi-
vas (Goleman, 2000).
Las emociones son reacciones com-
plejas en las que se ven mezcladas
tanto la mente como el cuerpo. Estas
reacciones comprenden: un estado
mental subjetivo, como el sentimiento
de enojo, ansiedad o amor, un impulso
a actuar, como huir o atacar, tanto si
se expresa abiertamente como si no; y
profundos cambios corporales, como
un ritmo cardíaco más acelerado o
una presión arterial más elevada.
Algunos de estos cambios corporales
preparan y sostienen las acciones de
afrontamiento y otros, como posturas,
gestos y expresiones faciales, comuni-
can a los demás lo que sentimos, o lo
que queremos que piensen que senti-
mos. Una emoción es una obra vital
119
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
personal, que tiene relación con el
destino de nuestros objetivos en un
episodio particular y con nuestras cre-
encias sobre nosotros mismos y el
mundo en el que vivimos. Surge por
una valoración del significado o
alcance personal de lo que está ocu-
rriendo en ese enfrentamiento. La
trama argumental difiere de una emo-
ción a otra; cada emoción tiene su
propia historia particular (Lazarus y
Lazarus, 2000, p. 195 y 196).
La investigación sugiere que las
emociones positivas hacen que la per-
sona comience a ser más creativa y
afiliativa (Lucas, Diener y Larsen,
2003), producen efectos favorables.
Estar de buen humor, sentirse optimis-
ta, satisfecho con la propia vida, sentir
bienestar y felicidad no son solamente
deseables, sino muy probablemente
aspectos claves para una personalidad
sana. Además, se ha observado que
quienes se encuentran en un estado
positivo tienden a actuar con generosi-
dad y altruismo (Avia, 1995).
El afecto positivo produce un
incremento de la flexibilidad a nivel
cognitivo, ampliando los modos habi-
tuales de pensar, puede ser una fuente
intrínseca de motivación, cumple la
función de autoprotección en situacio-
nes adversas y en muchas ocasiones
facilita la planificación, reduciendo el
tiempo en que se toman las decisiones
y aumentando la calidad de las mis-
mas (Isen, 1993, citado por Avia,
1995; Goleman, 2003). También
amplían la construcción de recursos
físicos, intelectuales y sociales
(Fredrickson, 1998, citado por
Fredrickson, Mancuso, Branigan y
Tugade, 2000; y Fredrickson, 2000).
La risa y el sentido del humor, por
ejemplo funcionan para amortiguar el
estrés y aliviar la tensión y el dolor
(Lefcourt y Martin, 1986; Prerost,
1989; Ellis, 1977 citado en Avia,
1995). Hacen que las personas estén
más saludables y tengan menos ries-
go de padecer enfermedades corona-
rias, ya que la risa estimula la libera-
ción de sustancias bioquímicas que
relajan los vasos sanguíneos. La risa,
particularmente, reduce el nivel de
hormonas del estrés, aumenta el cau-
dal de oxígeno en sangre e incremen-
ta los niveles de defensa inmunológi-
ca del cuerpo. Las emociones positi-
vas reparan la reactividad cardiovas-
cular provocada por las emociones
negativas (Fredrickson, 2000). Esta
variedad de recursos personales pue-
den ser duraderos (Fredrickson, 1998,
citado por Fredrickson, et al., 2000;
Fredrickson, 2000; Fredrickson y
Joiner, 2002) y pueden, a su vez, ayu-
dar a la gente a superar las tensiones
(o el estrés) más rápidamente
(Fredrickson, 2000).
La adolescencia es un período de
transición en el cual, varones y muje-
res, deben hacer frente a diversos des-
afíos madurativos como, por ejemplo,
integrarse al grupo de pares, diferen-
ciarse de su familia y progresar en el
desarrollo de su identidad (Richaud
120
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
de Minzi, 2003). Otras situaciones
vitales estresantes para el adolescente
son: los conflictos familiares, la delin-
cuencia, las conductas autodestructi-
vas, el aislamiento social y los trastor-
nos psicopatológicos. Todos éstos
demostrados mediante estudios longi-
tudinales. Cada uno de estos desafíos
demanda que el sujeto aplique estrate-
gias conductuales y cognitivas para el
logro de una adaptación efectiva, es
decir, requiere de estrategias de afron-
tamiento (Anderson, 1977, Brent,
1994, Dewit, 1998, Gershem, Langer
y Orsec, 1974, Haour-Knipe, 1989,
Mundy, 1989, Petee, Kowalsky y
Duffield, 1994, citados todos ellos en
Iurno, 2001) cuya funcionalidad
dependería (según la bibliografía con-
sultada) de si posee en mayor o menor
proporción capacidad de experimen-
tar emociones positivas.
En esta investigación se construyó
un instrumento para medir la capaci-
dad de experimentar emociones posi-
tivas. Los distintos factores que mide
este test se determinaron a partir de
entrevistas con adolescentes y de
forma teórica a través de la búsqueda
bibliográfica, material de internet y
artículos proporcionados por la conse-
jera de dicha investigación la Dra.
María Cristina Richard de MInzi.
Una vez construidos los ítem, se
consultó con seis jueces profesionales.
Se lograron determinar seis facto-
res que miden el Cuestionario de
Emociones Positivas (CEP) y son los
siguientes:
Factor 1: alegría y sentido del
humor. Son dos emociones rela-
cionadas. La alegría se manifiesta a
través del reír y sonreír, y se vive
muy agradablemente, ya que es un
estado en el que nos sentimos bien
con nosotros y con el mundo
(Greenberg y Paivio, 2000). El sen-
tido del humor es la emoción que
caracteriza a la persona que tiende
a divertirse a sí misma y a los
demás promoviendo la cohesión
social (Martin, 2003), cuenta cosas
graciosas, hace chistes inofensivos
y encuentra el lado gracioso de las
situaciones a pesar de que sean
adversas. El sentido del humor,
aquí, es tomado como equivalente
a la conjunción de los dos estilos
de humor positivos propuestos por
Martin (2003).
Factor 2: optimismo. Esta emo-
ción es propia de las personas que
esperan que les sucedan cosas bue-
nas, asumen que la adversidad
puede ser manejada con éxito y
tienden a interpretar sus problemas
con naturalidad, como pasajeros y
controlables (Seligman, 2002),
mirando siempre el lado positivo
de las cosas (Seligman, 1990). Los
optimistas aceptan la realidad
como un desafío para sus vidas
(Carver y Scheier, 2003;
Seligman, 1990).
Factor 3: tranquilidad.
También llamada serenidad y paz
interior (Connors, Toscova y
Tonigan, 1999). Es la emoción de
121
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
bienestar profundo que se produ-
ce cuando las personas son capa-
ces de desconectarse de los pen-
samientos inquietantes y amena-
zadores. Es el sentimiento que se
experimenta cuando tomamos
distancia de las preocupaciones,
el dolor, el estrés y el miedo, y
somos conscientes de las maravi-
llas de la vida (Anderson, 1996),
manteniendo la paz, la confianza
y la conexión, a pesar de los
eventos adversos (Roberts y
Cunninghan, 1990, citados en
Connors et al., 1999).
Factor 4: gratitud. Es la emoción
que provoca un cálido sentido de
apreciación por alguien o algo y un
sentido de buen deseo hacia esa
persona o cosa, a partir de la cuál
surge la disposición a actuar posi-
tivamente (Fitzgerald, 1998, cita-
do en Emmons, McCullough y
Tsang, 2003). Por lo tanto, una
persona agradecida reconoce la
recepción de la generosidad de
alguien más (Emmons et al.,
2003), y ese sentimiento, la impul-
sa a retribuir por el bien recibido
(Smith, s.f., citado en Emmons et
al., 2003), realizar conductas pro-
sociales, y sostener conductas
morales (Smith y Simmel, s.f.,
citado en Emmons et al., 2003).
Factor 5: interés-entusiasmo. Es
la emoción positiva que constituye
una fuente de motivación hacia el
cambio y la novedad. Abarca tanto
la activación como la orientación,
guiando la percepción y la aten-
ción, manteniendo a las personas
activamente comprometidas en
contactar con el mundo (Greenberg
y Paivio, 2000). Genera un senti-
miento de investigar o expandir el
self, incorporando nueva informa-
ción y teniendo nuevas experien-
cias con la persona u objeto que ha
estimulado el interés (Izard, 1977,
citado en Fredrickson, 2000).
Consiste en una experiencia en la
cual se absorbe la atención comple-
tamente y genera la suficiente
motivación para mantener la activi-
dad cognitiva, así como el esfuerzo
y compromiso a largo plazo
(Greenberg y Paivio, 2000).
Factor 6: satisfacción con la
vida. Esta emoción consiste en el
sentido de contentamiento, paz y
satisfacción, producto de la com-
paración entre querer y necesitar,
y los logros y habilidades alcanza-
das (Keyes y Magyar-Moe, 2003).
Las personas que sienten satisfac-
ción vital, se caracterizan por una
disposición positiva, es decir, una
tendencia a evaluar los aspectos
de la vida en general como bue-
nos, a pesar de que las cosas no
siempre salgan como las desean
(Diener, Scollon, Oishi, Dzokoto,
y Suh, 2000). El nivel de satisfac-
ción experimentado, dependerá de
cuán buenas son percibidas las
distintas áreas de la vida tanto por
separado como globalmente
(Diener et al., 2000).
122
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Se utilizó una escala Lickert donde
los participantes debieron indicar el
grado de acuerdo con que experimen-
taban la emoción a la que refería el
ítem según estuvieran: muy de acuer-
do (4), de acuerdo (3), en desacuerdo
(2) y muy en desacuerdo (1).
También se utilizó el Test de
Evaluación del Afrontamiento en
Adolescentes de Frydenberg y Lewis,
versión argentina de Richaud de
Minzi (2003). En este cuestionario,
formado por 80 ítem, los participantes
respondieron usando una escala
Lickert de cinco puntos desde: no me
ocurre nunca (1), hasta me ocurre con
mucha frecuencia (5), y se incluyó
una sexta opción de irrelevancia con
el problema (Waller, 1989, Ben
Porath, Waller y Butcher, 1991,
Richaud de Minzi y Sacchi, 2001,
citados en Richaud de Minzi, 2003).
Las dimensiones que mide son las
siguientes: reestructuración cognitiva
(Factor 1), autoinculparse (Factor 2),
fatalismo (Factor 3), evasión a través
de la diversión (Factor 4), focalizado
en el problema (Factor 5), que incluye
requerimiento de información y
acción, evasión a través de la activi-
dad física (Factor 6), apoyo emocio-
nal (Factor 7), descarga emocional y
somatización (Factor 8), Ansiedad
(Factor 9), aislamiento (Factor 10) y
no acción (Factor 11). Los ítem para
cada una de estas dimensiones se ana-
lizaron a partir del modelo de Billings
y Moos (1981), que dividen al afron-
tamiento en: focalizado en el proble-
ma, focalizado en la emoción y foca-
lizado en la evaluación. Y dentro de
estas categorías, ubican las siguientes
subdimensiones: análisis lógico, ree-
valuación cognitiva y evasión cogniti-
va (focalizado en la evaluación);
requerimiento de información o ase-
soramiento, acción y desarrollo de
gratificaciones alternativas (focaliza-
do en el problema); regulación afecti-
va, aceptación con resignación y des-
carga emocional (focalizado en la
emoción). Los factores encontrados
incluyen las dimensiones de Billings
y Moos (1981). El alpha de Cronbach
para cada una de las escala osciló
entre 0,56 y 0,70, lo cuál muestra la
consistencia interna del instrumento
(Richaud de Minzi, 2003).
Planteamiento del problema
Se pretende estudiar la posibilidad
de medir la capacidad de experimen-
tar emociones positivas en una mues-
tra de adolescentes entre 14 y 19 años.
Objetivos
1.Definir teóricamente las emocio-
nes positivas básicas o factores.
2.Definir operacionalmente las
emociones positivas a través de la
construcción de un cuestionario
válido y confiable para adolescen-
tes entre 14 y 19 años.
3. Validar constructivamente el test
a través de la administración de la
adaptación argentina del Test de
123
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Evaluación del Afrontamiento en
Adolescentes de Frydenberg y
Lewis (Richaud de Minzi, 2003).
MÉTODO
Participantes
La presente investigación se llevó a
cabo en la provincia de Entre Ríos, en
las localidades de Crespo y Libertador
San Martín. La muestra estuvo com-
puesta por 287 estudiantes, adolescen-
tes, de entre 14 y 19 años. (M = 16,47;
DE = 1,396), pertenecientes al
Instituto Sagrado Corazón y Escuela
Técnica E.P.N.M.y S. Nº 35 Gral. Don
José de San Martín (ambas de la ciu-
dad de Crespo, Entre Ríos), y al
Instituto Adventista del Plata (de
Libertador Gral. San Martín, Entre
Ríos). Del total de la muestra, el 48,4
% son varones el 50,9 % son mujeres.
Procedimiento
Se construyeron los ítem con base
en la bibliografía y entrevistas.
En un principio se había optado por
tomar la teoría de Avia, pero se obser-
vó que la empatía propuesta por la
autora como emoción positiva, corres-
ponde más bien a la inteligencia emo-
cional ya que se trata de lograr poner-
se en el lugar del otro. Tampoco se
tuvo en cuenta el concepto de las
“emociones de satisfacción malicio-
sa”, ya que consiste en alegrarse de un
acontecimiento que se presume inde-
seable para alguien. Si bien Avia y
Sanches Bernardos hacen un aporte al
estudio del tema en cuestión, no se
concuerda con estos autores por los
motivos ya expuestos, por lo tanto, no
se lo consideró para la construcción
del test. El material considerado satis-
factorio a partir del cual se realiza la
investigación se encuentra citado en
las referencias del presente trabajo.
Las entrevistas fueron administra-
das a 10 adolescentes de 14 a 19 años
en las cuales debían especificar cómo
expresaban ellos las diversas emocio-
nes teóricamente propuestas. En base
a estas respuestas, se obtuvieron indi-
cadores de las emociones.
Además, una vez construidos los
ítem, se consultó con seis jueces pro-
fesionales del área de psicología, para
que den opinión acerca de qué ítem
les resultaban poco claros, ambiguos
o confusos, con qué expresiones lo
reemplazarían y si realmente los ítem,
según ellos, apuntaban a medir lo que
se deseaba.
Luego, se tomó el test a una mues-
tra piloto constituida por 50 partici-
pantes (25 varones y 25 mujeres), con
el objetivo de conocer el nivel de
comprensión de los ítem.
Finalmente, nuevamente se evalua-
ron los ítem, y habiendo realizado los
cambios correspondientes, se dio por
terminada la construcción del cuestio-
nario quedando constituido por 97
ítem (versión preliminar).
Con el fin de conocer la distribu-
ción y el poder discriminativo de los
124
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
ítem, se procedió a sumar los valores
totales de las respuestas de cada ado-
lescente, ordenándolos de menor a
mayor. Luego se dividió la distribu-
ción de los ítem en cuartiles, tomando
solamente el cuartil más bajo y el más
alto. Con éstos se aplicó la prueba t de
diferencias de medias para muestras
independientes. Así, se conoció si el
ítem discriminaba o no entre quienes
poseían en mayor o menor medida el
atributo.
Se estudió la validez de contenido
teniendo en cuenta la representativi-
dad o adecuación muestral de los
ítem. La substancia o contenido del
instrumento debe ser representativa
del universo de contenido de la pro-
piedad que se va a medir. Esto se
logró mediante entrevistas que se lle-
varon a cabo con psicólogos expertos
en el área.
Los ítem seleccionados fueron
administrados a los participantes cuyo
número debió ser cuatro veces mayor
que el número de ítem.
Se analizó factorialmente los ítem
seleccionados por el método de compo-
nentes principales y rotación varimax.
La validez constructiva fue estudia-
da administrando a la misma muestra
de adolescentes la Adaptación
Argentina del Test de Evaluación del
Afrontamiento en Adolescentes de
Frydenberg y Lewis, realizada por
Richaud de Minzi (2003), y llevando a
cabo el cálculo de regresiones múlti-
ples para analizar si la prueba propor-
cionaba resultados en la línea teórica
del estrés que hipotetiza que a mayor
experimentación de emociones positi-
vas como recurso se dará un afronta-
miento más funcional.
Para estudiar la confiabilidad del
instrumento se analizó la consistencia
interna de la prueba, en general, y de
cada factor en particular mediante el
cálculo del alpha de Cronbach.
RESULTADOS
Estudio factorial
Se calculó la medida de adecuación
de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin
(KMO), obteniéndose un valor de
0,787 y el Test de Esfericidad de
Bartlett, que se situó en un X2
=
11134,385, p = 0,000, lo cuál indicó
que la matriz de ítem era factorizable.
El análisis factorial se llevó a cabo
mediante el Método de Componentes
Principales y Rotación Varimax, a
partir del cual se eliminaron 32 ítem
que pesaron en un factor al que teóri-
camente no correspondían y aquellos
que presentaban demasiada compleji-
dad factorial. De esta manera, la ver-
sión final quedó conformada por 65
ítem, los cuales se agruparon en seis
factores diferentes que, en conjunto,
explican el 44,89% de la variancia. Se
determinó un pesaje con valor absolu-
to de 0,30 o más para definir el factor.
El Factor 1 mide la alegría y senti-
do del humor, explicando el 9,27% de
la variancia. En la tabla 1, se observa
que está formado por 13 ítem que
125
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
según su pesaje en el factor se orde-
nan de la siguiente manera: 19, 30, 29,
14, 58, 6, 52, 33, 9, 27, 41, 54, 60. El
ítem 19 “Generalmente me río y
divierto mucho”, pesa fuertemente en
el Factor 1 con un w = 0,759 y pre-
senta simplicidad factorial. El valor
de w para el resto de los ítem va dis-
minuyendo hasta 0,332; pesaje corres-
pondiente al ítem 60 “Me gusta ridi-
culizar un poco los momentos serios
para hacer reír a los demás”. El ítem
41 “Estoy pendiente de las cosas gra-
ciosas y las digo siempre que nadie se
sienta agredido”, posee un pesaje de
0,424 y presenta complejidad facto-
rial, pesando también en el factor inte-
rés y entusiasmo, con un w = 0,326.
El Factor 2, mide optimismo y
explica el 8,18% de la variancia. Está
formado por 13 ítem, que según su
pesaje en el factor, se ordenan de la
siguiente manera: 16, 38, 63, 51, 55,
34, 7, 40,13, 46, 44, 12. El ítem 16
“Estoy seguro de que el futuro va a ser
mejor” es el que más alto pesa con un
w = 0,744. El ítem que menos pesa en
el factor es el número 12 “Puedo
encontrar el lado divertido, aún cuan-
do tengo mucha tarea escolar” y posee
un w = 0,303. Finalmente, el único
ítem que presenta complejidad facto-
rial para el factor Optimismo, es el
número 34 “Pocas veces pienso que el
futuro será mejor”, con un w = 0,557;
pesando a su vez en el Factor 4 deno-
minado gratitud (w = 0,311).
El Factor 3 explica el 7,96% de la
variancia y mide la tranquilidad del
sujeto evaluado. Consta de 11 ítem,
que según su pesaje, se ordenan así:
24, 50, 32, 18, 48, 56, 61, 65, 4, 10,
36. El ítem 24 “Generalmente me
manejo con mucha serenidad”, es el
que más alto pesa con un w = 0,759.
El ítem que menos pesa en el factor es
el número 36 “Disfruto de la calma”,
que posee un w = 0,462 y presenta
complejidad factorial, ya que también
pesa en el Factor 5 (interés-entusias-
mo), con un valor de 0,346.
El Factor 4, mide gratitud y explica
el 7,56% de la variancia total. Está for-
mado por 12 ítem, que según su pesa-
je en el factor se ordenan de la siguien-
te manera: 17, 49, 53, 47, 35, 20, 57,
39, 11, 45, 62, 64. El ítem 17 “Cuando
miro a mi alrededor, encuentro muy
pocas cosas por las que agradecer” es
el que más alto pesa (w = 0,687). El
ítem que menos pesa en el factor es el
número 64 “Existen pocas cosas por
las cuales estar agradecido” que posee
un w = 0,444. Los ítem 20, 57 y 45
presentan complejidad factorial. En el
primer caso,“Aprecio las cosas que los
demás hacen por mí” posee un valor w
= 0,602; pero, además, pesa en el
Factor 5 interés-entusiasmo, con un w
= 0,316. El ítem 57 “Siempre que
tengo oportunidad, devuelvo los favo-
res recibidos”, posee un w = 0,536
para el Factor 4, pero, además, tam-
bién pesa en Factor Interés-entusias-
mo, con un w = 0,316. Por último, el
ítem 45 “Disfruto devolviendo favo-
res” (w = 0,483), presenta compleji-
dad factorial ya que pesa también en el
126
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Factor 5 interés entusiasmo con un
valor de w = 0,362.
El Factor 5 explica el 6,06% de la
variancia total y mide el interés entu-
siasmo del sujeto evaluado. Consta de
ocho ítem, que según su pesaje, se
ordenan así: 43, 1, 2, 15, 31, 42, 28, 8.
El ítem con mayor peso en el factor es
el número 43 “Siempre trato de obte-
ner la mayor información posible
sobre aquello que me interesa”, con
un w = 0,595. El ítem que menos pesa
en el factor es el número 8 “Siento
curiosidad por lo novedoso”, que
posee un w = 0,423. Los ítem 15, 31 y
42 presentan complejidad factorial.
En el primer caso, “Creo haber apro-
vechado bien las oportunidades que se
me presentaron” presenta un w =
0,547 para el Factor 5, pero pesa tam-
bién en el Factor 6 satisfacción con la
vida con un valor de w = 0,377. El
ítem 31 “Me siento motivado para
hacer muchas cosas”, por su parte,
posee un w = 0,532 pero pesa también
en el Factor 2 optimismo con un w =
0,302. En el tercer caso, “Me implico
fácilmente en las actividades porque
lo disfruto” pesa en el Factor 5 con un
w = 0,476, pero a su vez, pesa en el
Factor 1 alegría y sentido del humor,
con un valor de 0,403.
El Factor 6, satisfacción con la
vida, explica el 5,86% de la variancia.
En la tabla 2, se observa que está for-
mado por nueve ítem, que según su
pesaje en el factor, se ordenan de la
siguiente manera: 26, 5, 25, 22, 59,
21, 23, 3, 37. El ítem que mayor peso
tiene en este factor es el número 26
“Muy pocas veces las cosas me salie-
ron como yo esperaba”, con un w =
0,669. El ítem que menor pesaje
posee para este factor es el 37, con un
w = 0,418. El ítem 22 “Muy pocas
veces me siento realmente contento”
(w = 0,502) presenta complejidad fac-
torial ya que también pesa en el Factor
1 alegría y sentido del humor, con un
w = 0,308. Finalmente, el ítem 21
“Me cuesta pensar en positivo” (con
un w = 0,447) presenta complejidad
factorial, pesando también en el
Factor 2 optimismo, con un w = 0,301
(ver Tabla 1).
Los ítem que presentaron compleji-
dad factorial son:
1.Factor alegría y sentido del
humor: el ítem 41 “Estoy pendien-
te de las cosas graciosas y las digo
siempre que nadie se sienta agredi-
do”, pesando también en el factor
interés-entusiasmo. Greenberg y
Paivio (2000), afirman que el inte-
rés, frecuentemente, se combina
con la alegría provocando un mayor
y más rápido desarrollo de los pro-
cesos sensorio-motores y percepti-
vos, así como la asimilación cogni-
tiva y otros procesos implicados en
el desarrollo cognitivo y del apren-
dizaje. Además, si prestamos aten-
ción al contenido del ítem, a la vez
que apunta a la capacidad de hacer
reír a los demás, se relaciona con el
grado de interés que se tiene res-
pecto al humor.
127
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
128
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Componente
Factor 1: Alegría y sentido del humor
19. Generalmente me río y divierto mucho. 0,759 0,121 -0,006 0,013 0,121 0,139
30. Me caracterizo por transmitir alegría a los demás. 0,737 0,130 0,054 0,031 0,045 0,103
29. Mis compañeros piensan que soy una persona muy alegre. 0,709 0,063 0,126 0,093 0,238 0,169
14. Me caracterizo por mi buena onda. 0,697 0,193 0,061 0,062 0,065 -0,013
58. La mayoría de la gente dice que mi alegría es contagiosa. 0,695 0,129 0,108 0,125 0,002 -0,043
6. Me considero una persona alegre. 0,654 0,144 -0,059 0,047 0,202 0,208
52. Siempre estoy sonriente. 0,602 0,164 0,103 0,139 0,161 0,229
33.
Siempre encuentro el lado gracioso de las cosas para
hacer reír a los demás.
0,580 -0,034 -0,045 -0,163 0,198 0,034
9. La mayor parte del día estoy contento. 0,573 0,237 0,132 0,104 0,115 0,213
27.
Las personas que me conocen piensan que me falta senti-
do del humor.
0,564 -0,011 0,003 0,296 -0,253 0,084
41.
Estoy pendiente de las cosas graciosas y las digo siempre
que nadie se sienta agredido.
0,424 0,163 0,170 0,197 0,326 -0,231
54. Suelo reírme de mí o de otro sin ofender a nadie. 0,397 0,103 0,264 0,073 0,269 -0,062
60.
Me gusta ridiculizar un poco los momentos serios para
hacer reír a los demás.
0,332 0,029 -0,103 -0,125 0,142 0,004
Factor 2: Optimismo
16. Estoy seguro de que el futuro va a ser mejor. 0,157 0,744 -0,030 0,048 0,095 0,000
38. Aunque todo vaya mal, sé que las cosas van a mejorar. 0,115 0,694 0,087 0,244 0,221 -0,066
63. Se que las cosas van a salir bien. 0,163 0,682 0,140 0,085 0,129 0,109
51. Casi siempre sé que las cosas van a salir bien. 0,040 0,676 0,067 0,052 0,156 0,183
55.
Siempre que me encontré en aprietos supe que todo iba a
estar bien.
0,086 0,673 0,132 -0,179 0,221 0,113
34. Pocas veces pienso que el futuro será mejor. 0,013 0,557 -0,055 0,311 -0,052 0,214
7. Estoy seguro de que los problemas se solucionarán pronto. 0,154 0,556 0,035 0,059 0,273 0,219
40. Siempre se puede rescatar algo positivo de todas las cosas. 0,165 0,506 0,069 0,278 0,123 -0,044
13. Las cosas seguirán de mal en peor. 0,090 0,492 0,158 0,184 -0,118 0,230
46. Soy optimista en la mayoría de las cosas que hago. 0,248 0,485 0,173 0,038 0,138 0,068
44. Estoy conforme con lo vivido. 0,114 0,455 0,177 0,187 0,211 0,271
12.
Puedo encontrar el lado divertido, aún cuando tengo
mucha tarea escolar.
0,261 0,303 0,103 0,148 0,103 0,044
Factor 3: Tranquilidad
24. Generalmente me manejo con mucha serenidad. 0,096 0,003 0,759 -0,140 0,170 0,080
50. Frecuentemente pierdo la calma. 0,102 0,084 0,715 0,142 -0,160 0,244
32.
Aunque la situación sea conflictiva, la mayoría de las
veces mantengo la calma.
0,062 0,165 0,697 -0,042 0,286 0,111
18. Me cuesta mantener la calma. 0,052 -0,038 0,697 0,089 -0,075 0,289
48. Dicen que transmito tranquilidad. 0,003 0,133 0,661 -0,031 0,037 -0,146
56. Me falta tranquilidad. 0,033 -0,037 0,660 0,205 -0,129 0,283
61. Difícilmente permanezco tranquilo. -0,017 0,120 0,632 0,134 -0,059 0,171
65. Pierdo la calma hasta por pequeños inconvenientes. 0,212 0,086 0,620 0,192 -0,085 0,234
4. Soluciono los problemas con serenidad. 0,117 0,187 0,570 0,083 0,271 -0,002
10. Casi nunca me encuentro tranquilo. -0,049 0,071 0,499 0,100 -0,172 0,220
36. Disfruto de la calma. -0,065 0,177 0,462 0,069 0,346 -0,290
Tabla 1. Análisis Factorial
129
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Tabla 1 (cont.). Análisis Factorial
Componente
Factor 4: Gratitud
17.
Cuando miro a mi alrededor, encuentro muy pocas cosas
por las que agradecer
0,143 0,148 0,063 0,687 0,029 0,127
49.
Muchas veces soy descortés, a pesar de haber recibido un
favor.
0,164 -0,037 0,192 0,650 -0,151 0,151
53. Me interesa muy poco lo que la gente hace por mí. 0,060 0,092 -0,035 0,643 -0,014 -0,018
47. Rara vez me detengo a dar las gracias. -0,137 0,036 0,104 0,640 0,137 0,063
35. Generalmente olvido agradecer. -0,121 0,002 0,046 0,612 0,103 0,054
20. Aprecio las cosas que los demás hacen por mí. 0,194 0,159 0,052 0,602 0,316 -0,050
57.
Siempre que tengo oportunidad, devuelvo los favores reci-
bidos.
0,132 0,027 0,085 0,536 0,352 0,003
39. Estoy agradecido a varias personas. 0,074 0,190 0,074 0,523 0,133 -0,132
11. Me cuesta valorar lo que los demás me brindan. 0,151 -0,178 0,113 0,493 0,173 0,294
45. Disfruto devolviendo favores. 0,246 0,172 0,084 0,483 0,362 -0,089
62.
La gente te hace favores por obligación o interés. No hay
motivo por el cuál agradecer.
-0,008 0,262 -0,048 0,480 0,045 0,097
64. Existen pocas cosas por las cuales estar agradecido. -0,004 0,215 0,051 0,444 -0,099 0,118
Factor 5: Interés-entusiasmo
43.
Siempre trato de obtener la mayor información posible
sobre aquello que me interesa.
0,133 0,065 -0,033 0,094 0,595 -0,036
1. Me intereso por hacer muchas cosas. 0,182 0,111 -0,001 0,202 0,591 0,133
2. Todo me entusiasma. 0,236 0,141 0,010 -0,028 0,568 0,132
15.
Creo haber aprovechado bien las oportunidades que se me
presentaron.
0,106 0,210 0,216 0,065 0,547 0,377
31. Me siento motivado para hacer muchas cosas. 0,192 0,302 -0,005 0,115 0,532 0,286
42. Me implico fácilmente en las actividades porque lo disfruto. 0,403 0,264 0,104 0,096 0,476 0,025
28. Me gusta explorar sobre diversos temas. 0,183 0,192 0,063 0,032 0,461 -0,129
8. Siento curiosidad por lo novedoso. 0,013 0,075 -0,147 0,136 0,423 0,058
Factor 6: Satisfacción con la vida
26. Muy pocas veces las cosas me salieron como yo esperaba. -0,036 0,043 0,084 0,128 0,073 0,669
5. Me arrepiento de varias decisiones que tomé en el pasado. 0,015 0,070 0,150 -0,029 0,033 0,594
25.
Me siento derrotado cuando las cosas no me salen como
deseo.
0,064 0,107 0,137 -0,024 -0,046 0,504
22. Muy pocas veces me siento realmente contento. 0,308 0,254 0,162 0,157 -0,106 0,502
59. Si pudiera volver atrás, haría las cosas diferentes. 0,011 0,225 0,180 0,053 -0,001 0,493
21. Me cuesta pensar en positivo. 0,252 0,301 0,165 0,049 0,125 0,447
23.
Raras veces encuentro la parte divertida de las situaciones
negativas.
0,173 0,109 -0,012 0,038 0,113 0,439
3. Frecuentemente me preguntan por qué estoy con mala cara. 0,270 -0,104 0,114 0,021 0,101 0,436
37.
En su mayor parte, los recuerdos que tengo sobre mi pasa-
do son negativos.
0,019 0,270 0,118 0,265 0,069 0,418
2.Factor optimismo: el ítem 34,
“Pocas veces pienso que el futuro
será mejor”, pesa también en el fac-
tor gratitud. Probablemente las per-
sonas que saben ver el lado positivo
de las cosas, como son los optimis-
tas, sabrán también reconocer y
valorar todo lo bueno recibido,
experimentando así un sentimiento
de gratitud. En caso de ausencia de
optimismo, como lo plantea este
ítem, el modo de percibir los even-
tos negativos impedirían encontrar
motivos por los cuales agradecer.
3.Factor tranquilidad: el ítem 36,
cuya declaración es “Disfruto de la
calma”, pesa también en el factor
interés-entusiasmo. Probablemente
los sujetos que experimentan paz
interior y poseen la capacidad de
desconectarse de los problemas,
podrían concentrarse mejor en
aquello que les interesa, contando
con mayor nivel atencional.
4.Factor gratitud: los ítem 20, 57
y 45 pesan también en el factor
interés-entusiasmo. Estos ítem se
refieren al aprecio por lo recibido y
al disfrute sentido en el momento
de devolver favores y probable-
mente se relacionan con el hecho
de interesarse por explorar activa-
mente buscando el mejor modo de
agradecer.
5.Factor interés-entusiasmo: el
ítem 15, “Creo haber aprovechado
bien las oportunidades que se me
presentaron”, pesa también en el
factor satisfacción con la vida, pro-
bablemente porque aquellas perso-
nas que sienten curiosidad y entu-
siasmo por diversas actividades y
propuestas, a la vez experimentan
una disposición positiva hacia las
mismas. El ítem 31, cuya declara-
ción es “Me siento motivado para
hacer muchas cosas”, presenta
complejidad factorial, pesando
también en el factor optimismo. Es
probable que aquellas personas
entusiastas, que exploran todo con
celeridad, a su vez, no se desani-
men frente a las situaciones adver-
sas sino que la tomen como un des-
afío y motivación para seguir ade-
lante. El ítem 42, “Me implico
fácilmente en las actividades por-
que lo disfruto” presenta compleji-
dad factorial, pesando en el factor
alegría y sentido del humor.
Probablemente, aquellas activida-
des que lleva a cabo el sujeto por-
que siente interés por ellas, lo con-
ducirán a experimentar alegría, a la
vez que el sentimiento de alegría
provoca el estado de ánimo justo
que dirige al interés. Una persona
que presenta ausencia de alegría,
perderá la curiosidad y el interés
por permanecer en contacto consi-
go mismo y el mundo. Como afir-
ma Anderson (1996), la alegría
dirige la atención hacia las peque-
ñas y preciosas cosas que nos pro-
ducen regocijo.
6.Factor satisfacción con la
vida: el ítem 22 “Muy pocas
veces me siento realmente conten-
130
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
to”, pesa también en el factor ale-
gría y sentido del humor. Es pro-
bable que una persona que percibe
que en su vida existe sólo una
pequeña proporción de aspectos
buenos, en consecuencia, experi-
mentaría con menor frecuencia el
sentimiento de júbilo, contenta-
miento y diversión. El ítem 21,
“Me cuesta pensar en positivo”,
pesa a su vez en el optimismo, ya
que a los sujetos que les cuesta
percibir lo bueno de la situación y
en consecuencia no sienten satis-
facción, tampoco podrán pensar
en que las cosas puedan mejorar
(como lo haría un optimista).
Análisis de los ítem: poder discri-
minativo
Se aplicó prueba t de diferencia de
medias para muestras independientes y se
encontró que los 65 ítem tienen un poder
altamente discriminativo (p = 0,000).
Validez constructiva
Las regresiones múltiples entre los
resultados de la Escala de
Afrontamiento y aquellos alcanzados
mediante el CEP (Cuestionario de
Emociones Positivas), arrojan los
siguientes resultados:
Tal como lo muestra la Tabla 2, se
encontró que existe una relación posi-
tiva significativa entre las emociones
positivas y la reestructuración cogniti-
va como modo de afrontamiento, ya
que se obtuvo un valor de regresión F
= 4,522; p = 0,000. Además, el coefi-
ciente de determinación, R cuadrado,
indica que las emociones positivas
explican el 11,6% de la variable rees-
tructuración cognitiva.
El optimismo predice a la reestruc-
turación cognitiva, presentando un β
= 0,256 y p = 0,003. Por lo tanto,
parecería que a mayor optimismo,
mayor será la reestructuración cogni-
tiva como estilo de afrontamiento.
Según lo que se mostró en la Tabla
2, se encontró que existe una relación
positiva significativa entre las emo-
ciones positivas y la autoinculpación
como estilo de afrontamiento ya que
se obtuvo un valor de regresión F =
5,849; p = 0,000.
El coeficiente de determinación, R
cuadrado, indica que las emociones
positivas explican un 14,6% de la varia-
ble autoinculpación. Se puede afirmar
que la gratitud predice a la autoinculpa-
ción con un β = 0,174 y p = 0,017. Por
lo tanto, parecería que a mayor gratitud,
mayor será la autoinculpación como
estilo de afrontamiento.
Tal como lo muestra la Tabla 2, se
encontró que existe una relación posi-
tiva significativa entre las emociones
positivas y la Focalización en el pro-
blema como modo de afrontamiento,
ya que se obtuvo un valor de regresión
F = 5,471, p = 0,000. Además, el coe-
ficiente de determinación, R cuadra-
do, indica que las emociones positivas
explican el 14,2% de la variable foca-
lización en el problema.
131
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
El interés-entusiasmo predice a la
focalización en el problema, presen-
tando un β = 0,221 y p = 0,010. Por lo
tanto, parecería que a mayor interés-
entusiasmo, mayor será la focaliza-
ción en el problema como estilo de
afrontamiento.
A partir de los datos proporciona-
dos por la Tabla 2, se encontró que
existe una relación positiva significa-
tiva entre las emociones positivas y el
apoyo emocional como modo de
afrontamiento, ya que se obtuvo un
valor de regresión F = 2,496; p =
0,024. Además, el coeficiente de
determinación, R cuadrado, indica
que las emociones positivas explican
el 7,2% de la variable apoyo emocio-
nal. La gratitud predice al apoyo emo-
cional con un β = 0,180 y p = 0,021.
Por lo tanto, parecería que a mayor
gratitud, mayor será la búsqueda de
apoyo emocional como estilo de
afrontamiento.
Como lo muestra la Tabla 2, se
encontró que existe una relación signi-
ficativa entre las emociones positivas y
la descarga emocional y somatización
como modo de afrontamiento, ya que
se obtuvo un valor de regresión F =
6,710; p = 0,000. Además, el coeficien-
te de determinación, R cuadrado, indica
que las emociones positivas explican el
18,7% de la variable descarga emocio-
132
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Modos de Afrontamiento R R2 F p
Reestructuración cognitiva 0,340 0,116 4,522 0,000
Autoinculparse 0,382 0,146 5,849 0,000
Fatalismo 0,226 0,051 1,639 0,139
Evasión a través de la diversión 0,113 0,013 0,393 0,883
Focalización en el problema 0,377 0,142 5,471 0,000
Evasión a través de la actividad física 0,205 0,042 1,049 0,396
Búsqueda de apoyo emocional 0,268 0,072 2,496 0,024
Descarga emocional y somatización 0,432 0,187 6,710 0,000
Ansiedad 0,241 0,058 1,988 0,069
Aislamiento 0,299 0,090 3,410 0,003
No acción 0,220 0,049 1,752 0,111
Tabla 2. Correlaciones múltiples, F y p de regresión
correspondientes a emociones positivas sobre afrontamiento
nal y somatización. La gratitud predice
a la descarga emocional y somatiza-
ción, presentando un β = 0,211 y p =
0,007. Por lo tanto, parecería que a
mayor gratitud, mayor será la descarga
emocional y somatización como estilo
de afrontamiento. La variable tranquili-
dad predice de forma inversa a la des-
carga emocional y somatización, pre-
sentando un β = -0,276 y p = 0,001. Por
lo tanto, parecería que a mayor tranqui-
lidad, menor será la descarga emocio-
nal y la somatización.
Tal como lo muestra la Tabla 2, se
encontró que existe una relación sig-
nificativa entre las emociones positi-
vas y el aislamiento como modo de
afrontamiento, ya que se obtuvo un
valor de regresión F = 3,410; p =
0,003. Además, el coeficiente de
determinación, R cuadrado, indica
que las emociones positivas explican
el 9% de la variable aislamiento. Se
puede afirmar que el optimismo pre-
dice de forma inversa al aislamiento,
presentando un β = -0,176 y p =
0,040. Por lo tanto, parecería que a
mayor optimismo, menor será el aisla-
miento como estilo de afrontamiento.
También la satisfacción con la vida
predice de forma inversa al aislamien-
to, presentando un β = -0,217 y p =
0,007. Por lo tanto, parecería que a
mayor satisfacción con la vida, menor
será el aislamiento como estilo de
afrontamiento.
Confiabilidad
El alpha de Cronbach general fue de
0,931; el cuál es altamente significati-
vo e indica que todos los ítem de la
prueba apuntan a medir el mismo atri-
buto, es decir, posee consistencia inter-
na porque cada uno de los reactivos
apuntan a medir emociones positivas.
Tal como se puede observar en la Tabla
3, los alphas de Cronbach obtenidos
para cada factor en particular se ubica-
ron entre los valores 0,759 y 0,879.
133
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Tabla 3. Alpha de Cronbach para cada una de las emociones positivas
Emociones Positivas αα de Cronbach N de ítem N de casos
Alegría y sentido del humor 0,8794 13 278
Optimismo 0,8656 12 275
Tranquilidad 0,8695 11 280
Gratitud 0,8306 12 278
Interés-entusiasmo 0,7679 8 281
Satisfacción con la vida 0,7590 9 280
DISCUSIÓN
Se halló que el optimismo explica
significativamente la utilización de la
reestructuración cognitiva como estilo
de afrontamiento. Esto indicaría que
los sujetos que tienden a ver siempre
el lado positivo de las cosas, reinter-
pretarían el suceso en términos de
beneficios hacia sí mismos o dirigido
a los demás.
La gratitud se relaciona significa-
tivamente y de forma positiva con la
autoinculpación como estilo de
afrontamiento. Es decir que la perso-
na que siente aprecio y reconoci-
miento por la recepción de la genero-
sidad de los demás, parecería que
tiende a atribuir el mérito de los
logros alcanzados a otras personas,
sintiéndose culpable y no merecedo-
ra de reconocimiento dirigido hacia
sí misma. Como comentaban
Emmons et al. (2003), existen varias
teorías acerca de la influencia de la
atribución que se hace respecto al
beneficio obtenido, sobre la forma en
que se experimenta la gratitud. En
relación con esto, Seligman (2003), y
también Emmons et al. (2003), afir-
man que la gratitud no puede ser diri-
gida hacia uno mismo. Desde las
medidas atribucionales de la gratitud,
atribuir el éxito a uno mismo está
asociado con menos gratitud hacia el
compañero. Puede inferirse que la
gratitud es una emoción sentida
cuando el éxito es atribuido a otra
persona (Emmons et al., 2003;
Seligman, 2003). Smith (1976),
Simmel (1950, citados ambos en
Emmons et al., 2003), por su parte,
equiparan la gratitud con la empatía,
simpatía y “vergüenza”. Al mismo
tiempo, Anderson (1996), postula
que la gratitud repercute positiva-
mente en la relación consigo mismo,
con los demás, en su salud, en su
carrera profesional y en toda su vida.
Por lo tanto, se podría hipotetizar,
que posiblemente existan distintas
facetas para la gratitud, relacionadas
con el estilo atributivo del sujeto:
aquélla dirigida a los demás, pero
reconociendo también el propio
mérito y aquélla que sólo reconoce el
mérito de los otros, menospreciando
el propio esfuerzo.
La gratitud, también predice en
forma significativa, a la descarga
emocional y somatización como estilo
de afrontamiento. Por lo tanto, las
personas agradecidas frente a una
situación adversa, probablemente
tiendan a reducir la tensión comiendo,
bebiendo, durmiendo demás, llorando
o gritando. O somatizarían sus preo-
cupaciones, manifestando dolores de
cabeza o estómago. Podría pensarse
que esta forma de afrontar, surgiría
cuando la gratitud se relaciona con un
estilo atributivo mediante el cual se
atribuyen los logros a las demás per-
sonas, pero no a sí mismo. Como con-
secuencia de esta atribución, la alta
tensión experimentada debe ser des-
cargada de alguna manera. Además,
podría suceder que alguien extrema-
134
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
damente agradecido sea dependiente
y posea poco control emocional.
La variable tranquilidad predice en
forma inversa a la descarga emocional
y somatización, es decir que los suje-
tos que generalmente experimentan
un sentimiento de paz y bienestar pro-
fundo en su interior (Anderson,
1996), ante una situación conflictiva,
tenderían a mantener el control, lo
cual les permitiría pensar sobre los
distintos caminos para resolver el pro-
blema, y aceptar aquello que no puede
ser cambiado, dando así una respuesta
con control sano de la situación
(Roberts y Cunnigham, 1990, citados
en Connors et al., 1999). Por lo tanto,
las personas con un alto nivel de tran-
quilidad, no sufrirían dolores físicos y
tampoco sentirían necesidad de des-
cargar sus tensiones, ya que las mis-
mas serían mínimas.
La búsqueda de apoyo emocional
como estilo de afrontamiento, es pre-
dicha de manera significativa positiva
por la gratitud. Es decir que las perso-
nas que sienten aprecio por los bene-
ficios obtenidos (Fitzgerald, 1998,
citado en Emmons et al., 2003), y dis-
frutan devolviendo esos favores
(Smith, s.f., citado en Emmons et al.,
2003), parecería que ante un proble-
ma, tenderían a buscar apoyo en per-
sonas con las que han mantenido una
relación cercana que intenta mejorar
(Richaud de Minzi, 2003).
Además, existe una relación signi-
ficativa positiva entre interés-entusias-
mo y la focalización en el problema
como estilo de afrontamiento. Esto
indicaría que aquellas personas que se
caracterizan por explorar de forma
activa, ampliar sus conocimientos,
buscar nueva información (Izard,
1977, citado en Fredrickson, 2000;
Greenberg y Paivio, 2000), es decir, se
sienten motivadas hacia el cambio y la
novedad (Greenberg y Paivio, 2000),
tenderían a buscar ayuda, pedir conse-
jo a una persona competente y pensar
en diversas formas de resolver la causa
del problema ante una situación adver-
sa (Richaud de Minzi, 2003).
La satisfacción con la vida y el
optimismo se relacionan significativa-
mente y de forma inversa con el aisla-
miento como estilo de afrontamiento.
Como afirman Folkman y Moskowitz
(2000), Avia (1995), Richaud de
Minzi et al. (2005), las emociones
positivas promueven vínculos socia-
les que pueden ser beneficiosos bajo
condiciones de estrés. Por lo tanto, la
persona que tiende a evaluar los
aspectos vitales en general como bue-
nos (satisfecha con su vida), mirando
el lado positivo de las cosas y espe-
rando que las cosas mejoren (optimis-
ta) (Seligman, 1990; Seligman, 2002),
buscaría mantenerse en contacto con
otras personas, a quienes les expresa-
ría sus sentimientos, contrariamente a
lo que implica el aislamiento.
Estos resultados estarían dentro de
las hipótesis planteadas por la teoría
de las emociones, lo cual confiere
validez constructiva al cuestionario
presentado.
135
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, G. (1996). Las 22 leyes del bienestar: piense, sienta y viva mejor de
lo que nunca imaginó. Madrid: Edaf.
Arraya, L. P. (2002). Validación del cuestionario de creatividad emocional en la
provincia de Entre Rios. Tesis no publicada de Licenciatura en Psicología,
Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos,
Argentina.
Avia, M. D. (1995). Personas felices: las emociones positivas. En M. D. Avia y
M. L. Sanches Bernardos (Eds.), Personalidad: aspectos cognitivos y socia-
les (pp. 463-479). Madrid: Ediciones Pirámide.
CONCLUSIONES
La presente investigación es un
aporte para la investigación científica
sobre psicología positiva. El CEP, es
útil para conocer la capacidad de
experimentar emociones positivas y
cual de ellas es la que mayormente se
manifiesta.
En cuanto a su aplicación, a partir
de los datos obtenidos en una primera
evaluación con un grupo de adoles-
centes, podría:
organizarse talleres dirigidos a
jóvenes con el objetivo de incremen-
tar aquellas emociones en las que
puntuaron bajo y mantener las que
se encuentran en un nivel óptimo.
psicoeducar para que puedan uti-
lizar las emociones positivas como
recurso de afrontamiento en las
diversas situaciones de la vida
cotidiana.
Luego, se administraría nueva-
mente el instrumento, y se realiza-
ría una comparación de medias en
un estudio antes y después.
Los talleres podrían incluir las
técnicas y estrategias de cambio
propuestas por Fredrickson (2000):
terapia de relajación,
terapias conductuales dirigidas a
incrementar la frecuencia de activi-
dades placenteras,
terapias cognitivas que apunten a
la enseñanza de estilos explicativos
optimistas,
y estrategias de afrontamiento
caracterizadas por el encuentro de sig-
nificados positivos dentro y a pesar de
la adversidad (Fredrickson, 2000).
En resúmen, mediante la promo-
ción de emociones positivas, la
intervención se dirigiría al trata-
miento y prevención de los proble-
mas producidos por las emociones
negativas y al establecimiento de la
fortaleza, resiliencia y bienestar
personal (Fredrickson, 2000).
136
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
137
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Carver, C. S. y Scheier, M. (2003). Optimism. En S. J. Lopez y C. R. Snyder
(Eds.), Positive psychological assessment (pp. 75-89). Washington D.C.:
American Psychological Association.
Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets
Editores.
Castro Solano, A. y Díaz Morales, J. F. (2002). Objetivos de vida y satisfacción
vital en adolescentes españoles y argentinos. Psicothema, 14 (1), 112-117.
Connors, G. J., Toscova, R. T. y Tonigan, J. S. (1999). Serenity. En W. R. Miller
(Ed.), Integrating spirituality into treatment. Resources for practitioners (pp.
235-250). Washington D.C.: American Psychological Association.
Diener, E; Scollon, C. K.; Oishi, S; Dzokoto, V. y Suh, E. M. (2000). Positivity
and the construction of life satisfaction judgments: global happiness is not
the sum of its parts. Journal of Happiness Studies, 1, 159-176. Extraído el 15
de mayo del 2005 desde la base de datos EBSCO (Archivo maestro) en la
World Wide Web: http://www.ebsco.com
Emmons, R. A.; McCullough M. E. y Tsang J. A. (2003). The assessment of gra-
titude. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assess-
ment (pp. 327-341). Washington D.C.: American Psychological Association.
Fierro, A. (2005). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M. I. Hombrados
Mendieta, (Ed.), Estrés y salud (pp. 12-37). Valencia, España: Promolibro.
Folkman, S. y Moskowitz, J. T. (2000). Stress, positive emotion and coping.
Center for AIDS Prevention Studies, Psychological Science, 9 (4), 115-118.
Folkman, S. y Moskowitz, J. T. (2004). Coping: pitfalls and promise. Annual
Review of Psychology, 55, 745-774.
Fredrickson, B. L y Joiner, T. (2002). Positive emotions trigger upward spirals
toward emotional well-being. Psychological Science, 13 (2), 172-175.
Extraído el 20 de mayo de 2005 de la base de datos EBSCO (Archivo maes-
tro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com
Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and
well-being. Prevention & Treatment, Vol 3, Art 0001a. American
Psychological Association. Extraído de la World Wide Web: http://www.jour-
nals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html
Fredrickson, B. L.; Mancuso, R. A.; Branigan, C. y Tugade, M. (2000). The
undoing effect of positive emotions. Motivation and Emotion, 24 (4), 237-
258. Extraído el 20 de mayo de 2005 desde la base de datos EBSCO (Archivo
maestro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com .
Goleman, D. (2003). La inteligencia emocional. (E. Mateo, Trad.). Buenos
Aires: Ediciones B Argentina.
138
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Greenberg, L. S. y Paivio, (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia.
Buenos Aires: Paidós.
Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (2003). Romantic love: measuring cupid´s arrow.
En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment (pp.
235-249). Washington D.C.: American Psychological Association.
Iurno, A. D. de (2001). Impacto de la movilidad residencial en las estrategias
de afrontamiento adolescente. Tesis no publicada de Licenciatura en
Psicologia, Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre
Ríos, Argentina.
Keyes, C. L. y Magyar-Moe, J. L. (2003). The measurement and utility of adult
subjective weel-being. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psycho-
logical assessment (pp. 411-425). Washington D.C.: American Psychological
Association.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (M. Zaplana,
Trad.; M. Valdés, Rev.). Barcelona: Martínez Roca.
Lazarus, R. S. y Lazarus, B. N. (2000). Pasión y Razón. La comprensión de
nuestras emociones. Barcelona: Paidós.
Levenson, R. W. (1999). The intrapersonal functions of emotion. Cognición y
emoción, 13 (5), 481-504. Extraído el 20 de mayo de 2005 desde la base de
datos EBSCO (Archivo maestro) en la World Wide Web:
http://www.ebsco.com
Lucas, R. E.; Diener, E.; y Larsen, R. J. (2003). Measuring positive emotions.
En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment (pp.
201-217). Washington D.C.: American Psychological Association.
Martin, R. (2003). Sense of humor. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.),
Positive psychological assessment (pp. 313-325). Washington D.C.:
American Psychological Association.
Martin, R. A; Puhlik-Doris, P.; Larsen, G.; Gray, J. y Weir, K. (2003). Individual
differences in uses of humor and their relation to psychological well-being:
Development of the Humor Styles Questionnaire. Journal of Research in
Personality, 37 (1), 48-75. Extraído el 5 de octubre de 2004 desde la base de
datos EBSCO (Archivo maestro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com.
Miller, H. L y Siegel, P. S. (1972). Loving: a psychological approach. Nueva
York: John Wiley.
Myers, D. G. (1999). La emoción. En Myers, D. G. (Ed.), Psicología (pp. 393-
417). Madrid: Médica Panamericana.
Papalia, D. E. y Wendkos-Olds, S. (1993). Estrés y afrontamiento. En D. E.
Papalia y S. Wendkos-Olds (Eds.), Psicología (pp. 363-390). Madrid: Mc
Graw-Hill.
139
RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
Pereyra, M. (2001). Psicología cristiana de la alegría. Santa Fe: Psicoteca.
Pervin, L. (1998). Emoción, adaptación y salud. En L. Pervin, (Ed.), La ciencia
de la personalidad (pp. 327-368). Madrid: McGrawHill
Piaget, J. (2001). Inteligencia y afectividad. (M. S. Dorin, Trad.). Buenos Aires:
Aique.
Richaud de Minzi, M. C. (2003). Coping assessment in adolescents.
Adolescence, 38, 150, 321-330.
Richaud de Minzi, M. C., De Monte, G. L., Musso, M. F., Ábalos, C. C y
Biberberg, C. (2005). La psicología positiva: una nueva propuesta para la
investigación psicológica. Manuscrito no publicado, Facultad de
Humanidades “Teresa de Avila”. UCA. Paraná, Argentina.
Sartre, J. P. (1983). Bosquejo de una teoría de las emociones. (M. Acheroff,
Trad.). Madrid: Alianza.
Schwarzer, R. y Knoll, N. (2003). Positive coping: mastering demands and sear-
ching for meaning. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psycholo-
gical assessment (pp. 393-409). Washington D.C.: American Psychological
Association.
Seligman, M. (1990). Learned optimism. Nueva York: Pocket Books.
Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
Sivak, R. y Wiater, A. (1998). Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos.
Buenos Aires: Paidós.
Vallejo-Nágera, J. A. (1970). Introducción a la psiquiatría. Barcelona: Editorial
Científico-Médica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiVictor Gregorio Ortega Vazquez
 
Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2MarianaSandoval24
 
Examen estado mental
Examen estado mentalExamen estado mental
Examen estado mentalAlanna77
 
Tema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicosTema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicosCarina Zambrana
 
Ética y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicas
Ética y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicasÉtica y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicas
Ética y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicasMartín López Calva
 
Tecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolar
Tecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolarTecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolar
Tecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolaranayansi morales
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rhirmaroxanaucv
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicajaviervitola1
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VDiana Jiménez
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaJesus Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Test de raven
Test de ravenTest de raven
Test de raven
 
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
 
Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2
 
Examen estado mental
Examen estado mentalExamen estado mental
Examen estado mental
 
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOSPSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
 
Tema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicosTema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicos
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los autoinformes
 
Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
 
Ética y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicas
Ética y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicasÉtica y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicas
Ética y valores en la aplicación de pruebas psicopedagógicas
 
Tecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolar
Tecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolarTecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolar
Tecnicas de medidas y evaluación de rendimiento escolar
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Wppsi
WppsiWppsi
Wppsi
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-V
 
Anamnesis ingrid
Anamnesis ingridAnamnesis ingrid
Anamnesis ingrid
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológica
 
DAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdfDAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdf
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 

Similar a Schmidt construcción de un cuestionario de emociones positivas en población entrerriana

GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdfGUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdfMariselMoreno1
 
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resilienciaCorrelación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resilienciaJuan Palomino Calderón
 
Vision De La Psicologia Congreso Virtual
Vision De La Psicologia Congreso Virtual
Vision De La Psicologia Congreso Virtual
Vision De La Psicologia Congreso Virtual useddepiction6375
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positivapsicologa_34
 
GD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdfGD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdfjhonfonseca7
 
técnicas.pptx
técnicas.pptxtécnicas.pptx
técnicas.pptxEddVzG
 
Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...
Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...
Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...SaidRodicarpio
 
Escala de afectos positivos y negativos
Escala de afectos positivos y negativosEscala de afectos positivos y negativos
Escala de afectos positivos y negativosMaikol Egoavil Vargas
 

Similar a Schmidt construcción de un cuestionario de emociones positivas en población entrerriana (20)

Psicología positiva
Psicología positivaPsicología positiva
Psicología positiva
 
Bienestar psicológico, cuatro décadas de progreso
Bienestar psicológico, cuatro décadas de progresoBienestar psicológico, cuatro décadas de progreso
Bienestar psicológico, cuatro décadas de progreso
 
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdfGUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
GUÍA MANEJO DE DUELO COVID.pdf
 
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resilienciaCorrelación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
 
3 psico 04
3 psico 043 psico 04
3 psico 04
 
Vision De La Psicologia Congreso Virtual
Vision De La Psicologia Congreso Virtual
Vision De La Psicologia Congreso Virtual
Vision De La Psicologia Congreso Virtual
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
GD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdfGD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdf
 
técnicas.pptx
técnicas.pptxtécnicas.pptx
técnicas.pptx
 
Mi relacion emocional con venezuela 2
Mi relacion emocional con venezuela 2Mi relacion emocional con venezuela 2
Mi relacion emocional con venezuela 2
 
Revista motivacion
Revista motivacionRevista motivacion
Revista motivacion
 
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricosBienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
 
Ciencia y felicidad
Ciencia y felicidad Ciencia y felicidad
Ciencia y felicidad
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
 
85 481-1-pb
85 481-1-pb85 481-1-pb
85 481-1-pb
 
Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...
Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...
Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bien estar perso...
 
Trabajo emocional
Trabajo emocionalTrabajo emocional
Trabajo emocional
 
Escala de afectos positivos y negativos
Escala de afectos positivos y negativosEscala de afectos positivos y negativos
Escala de afectos positivos y negativos
 
psicología positiva
psicología positivapsicología positiva
psicología positiva
 

Más de Jesús Bustos García

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historiasJesús Bustos García
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalJesús Bustos García
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penalJesús Bustos García
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acciónJesús Bustos García
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Jesús Bustos García
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecerJesús Bustos García
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Jesús Bustos García
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasJesús Bustos García
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridadJesús Bustos García
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocidaJesús Bustos García
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesisJesús Bustos García
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidadJesús Bustos García
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chileJesús Bustos García
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaJesús Bustos García
 

Más de Jesús Bustos García (20)

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acción
 
Viuche entre utopías y realidades
Viuche   entre utopías y realidadesViuche   entre utopías y realidades
Viuche entre utopías y realidades
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
 
Vernazza tocqueville en manchester
Vernazza   tocqueville en manchesterVernazza   tocqueville en manchester
Vernazza tocqueville en manchester
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridad
 
V a adolescencia y juventud en al
V a   adolescencia y juventud en alV a   adolescencia y juventud en al
V a adolescencia y juventud en al
 
Torres jóvenes y violencia
Torres   jóvenes y violenciaTorres   jóvenes y violencia
Torres jóvenes y violencia
 
Tapia la inseguridad pública
Tapia   la inseguridad públicaTapia   la inseguridad pública
Tapia la inseguridad pública
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesis
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidad
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Schmidt construcción de un cuestionario de emociones positivas en población entrerriana

  • 1. Construcción de un cuestionario de emociones posi- tivas en población entrerriana Positive Emotion Questionnaire´s construction in Entre Ríos population CRISTINA M. SCHMIDT1 RESUMEN En la presente investigación se construyó el Cuestionario de Emociones Positivas (CEP). Fue administrado a una muestra de 287 estudiantes adolescen- tes de entre 14 y 19 años, pertenecientes a la clase media de Entre Ríos, Argentina. Se realizaron análisis factoriales exploratorios. La versión final del cuestionario informa acerca de 6 factores: Alegría y sentido del humor, Optimismo, Tranquilidad, Gratitud, Interés-entusiasmo y Satisfacción con la vida. Según los estadísticos aplicados, todos los ítem tienen un poder altamente discriminativo. Se administró el Test de Evaluación del Afrontamiento en Adolescentes de Frydenberg y Lewis, versión argentina de Richaud de Minzi (2003) para estudiar la validez constructiva y se realizaron regresiones múltiples entre los resultados de ésta escala y el CEP. Se encontró que la mayoría de las emociones positivas predicen un afrontamiento funcional. El instrumento crea- do es confiable desde el punto de vista de la consistencia interna. Palabras claves: Emociones positivas, Adolescencia, Evaluación, Afrontamiento 117 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 · 117 - 139 1. Lic. en Psicología. Universidad Adventista del Plata. Tel: 0343 - 495 1661. Dirección: Irigoyen 1500 - Crespo (3116) - Entre Ríos. E-mail: cristina_schmidt19@yahoo.com.ar
  • 2. INTRODUCCIÓN Según Seligman y Csikszentmihalyi (1998), el estudio de la normalidad debería ser el punto de partida para comprender la conducta humana, ya que a través de la historia, el foco de estudio ha sido cómo las personas sobreviven y resisten en condiciones negativas (desde el punto de vista psi- cológico) (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000, citados en Richaud de Minzi, De Monte, Musso, Ábalos y Biberberg, 2005). Por eso, más allá del conflicto y del estrés, la “Nueva Ciencia de la Psicología Positiva” se interesa por la construc- ción de las fortalezas humanas. Este tema ya se desarrolló en la psicología desde Jung, Adler y dede el inicio de la corriente humanista (positiva por exce- lencia) con Goldstein, Allport, Rogers, May, Perls, etc, tanto enAmérica como Europa, a partir de los años 30. Si bien partió de la filosofía, la escuela huma- nista brindó un modelo bien concreto y práctico con técnicas claras. Muchas de las teorías y técnicas cognitivas actuales surgen de los conceptos des- arrollados en teorías humanistas. Seligman (2000) observó que la psicología se propuso entender y ali- viar los estados psicológicos negati- vos, pero está olvidando cuestionarse qué es lo que hace feliz a las personas, qué le da esperanza, cuáles son las fuerzas positivas que motivan al ser humano y a la sociedad a “existir”. SUMMARY In the present investigation it was created the Positive Emotions Questionnaire (PEQ). It was administered to a sample of 287 adolescent stu- dents of between 14 and 19 years, belonging to the middle class of Entre Ríos, Argentina. They were carried out exploratory factorial analysis. The final ver- sion questionnaire´s informs about 6 factors: Happiness and sense of humor, Optimism, Tranquility, Gratitude, Interest-enthusiasm and Satisfaction with the life. According to the statistical ones applied, all the item has a power highly discriminatory. It was administered the Test of Evaluation of the Coping in Adolescents of Frydenberg and Lewis, Argentinean version of Richaud de Minzi (2003) to study the constructive validity and they were carried out multi- ple regressions among the results of this scale and the PEQ´s. It was found that most of the positive emotions predict a functional coping. The instrument is reliable from the point of view of the internal consistency. Key words: Positive emotions, Adolescence, Coping, Validity, Reliability 118 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 3. “Un problema de gran importancia para la psicología de la personalidad, es tratar de explicar cómo se origina la capacidad de experimentar con frecuen- cia emociones positivas” (Avia, 1995). Las emociones positivas tienen una función adaptativa para el sistema intra e interpersonal del sujeto tal como se describe a continuación (Malatesta y Wilson, 1988, citados en Richaud de Minzi et al., 2005). La ale- gría aumenta la confianza dirigida a uno mismo y a los demás, haciendo que a nivel personal se experimenten sensaciones positivas, a la vez que fomenta los vínculos sociales. Además, respecto al juicio, el estado de ánimo positivo aumenta la tenden- cia a realizar evaluaciones positivas, lo cual, a su vez, refuerza la vivencia de emociones positivas, produciéndo- se una retroalimentación. La flexibili- dad cognitiva, las respuestas innova- doras y la búsqueda de estímulos, son estimuladas por el afecto positivo. Así, se conforma una fuente de motivación intrínseca que favorece la autoprotec- ción en situaciones adversas (Isen, 1993, citado por Richaud de Minzi et al., 2005). Por eso, el hecho de experi- mentar emociones positivas constitui- ría un disparador de recursos, que podrían ser, por ejemplo, cognitivos. La atención a las emociones positi- vas debe partir de que, según los datos de la investigación, éste es un aspecto relativamente independiente de la emocionalidad negativa. Los procesos que determinan el afecto positivo no son inversos o recíprocos a los que explican el afecto negativo, y, por tanto, la modificación en uno de ellos durante la terapia no implica necesariamente cambios en el otro. (Avia, 1995, p. 478). Además, es importante tener en cuenta que para alcanzar el contenta- miento, no se necesita evitar los senti- mientos desagradables sino que sola- mente no deben pasar inadvertidos porque de lo contrario podrían despla- zar los estados de ánimo agradables. El bienestar será alcanzado depen- diendo del equilibrio que exista entre las emociones negativas y las positi- vas (Goleman, 2000). Las emociones son reacciones com- plejas en las que se ven mezcladas tanto la mente como el cuerpo. Estas reacciones comprenden: un estado mental subjetivo, como el sentimiento de enojo, ansiedad o amor, un impulso a actuar, como huir o atacar, tanto si se expresa abiertamente como si no; y profundos cambios corporales, como un ritmo cardíaco más acelerado o una presión arterial más elevada. Algunos de estos cambios corporales preparan y sostienen las acciones de afrontamiento y otros, como posturas, gestos y expresiones faciales, comuni- can a los demás lo que sentimos, o lo que queremos que piensen que senti- mos. Una emoción es una obra vital 119 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 4. personal, que tiene relación con el destino de nuestros objetivos en un episodio particular y con nuestras cre- encias sobre nosotros mismos y el mundo en el que vivimos. Surge por una valoración del significado o alcance personal de lo que está ocu- rriendo en ese enfrentamiento. La trama argumental difiere de una emo- ción a otra; cada emoción tiene su propia historia particular (Lazarus y Lazarus, 2000, p. 195 y 196). La investigación sugiere que las emociones positivas hacen que la per- sona comience a ser más creativa y afiliativa (Lucas, Diener y Larsen, 2003), producen efectos favorables. Estar de buen humor, sentirse optimis- ta, satisfecho con la propia vida, sentir bienestar y felicidad no son solamente deseables, sino muy probablemente aspectos claves para una personalidad sana. Además, se ha observado que quienes se encuentran en un estado positivo tienden a actuar con generosi- dad y altruismo (Avia, 1995). El afecto positivo produce un incremento de la flexibilidad a nivel cognitivo, ampliando los modos habi- tuales de pensar, puede ser una fuente intrínseca de motivación, cumple la función de autoprotección en situacio- nes adversas y en muchas ocasiones facilita la planificación, reduciendo el tiempo en que se toman las decisiones y aumentando la calidad de las mis- mas (Isen, 1993, citado por Avia, 1995; Goleman, 2003). También amplían la construcción de recursos físicos, intelectuales y sociales (Fredrickson, 1998, citado por Fredrickson, Mancuso, Branigan y Tugade, 2000; y Fredrickson, 2000). La risa y el sentido del humor, por ejemplo funcionan para amortiguar el estrés y aliviar la tensión y el dolor (Lefcourt y Martin, 1986; Prerost, 1989; Ellis, 1977 citado en Avia, 1995). Hacen que las personas estén más saludables y tengan menos ries- go de padecer enfermedades corona- rias, ya que la risa estimula la libera- ción de sustancias bioquímicas que relajan los vasos sanguíneos. La risa, particularmente, reduce el nivel de hormonas del estrés, aumenta el cau- dal de oxígeno en sangre e incremen- ta los niveles de defensa inmunológi- ca del cuerpo. Las emociones positi- vas reparan la reactividad cardiovas- cular provocada por las emociones negativas (Fredrickson, 2000). Esta variedad de recursos personales pue- den ser duraderos (Fredrickson, 1998, citado por Fredrickson, et al., 2000; Fredrickson, 2000; Fredrickson y Joiner, 2002) y pueden, a su vez, ayu- dar a la gente a superar las tensiones (o el estrés) más rápidamente (Fredrickson, 2000). La adolescencia es un período de transición en el cual, varones y muje- res, deben hacer frente a diversos des- afíos madurativos como, por ejemplo, integrarse al grupo de pares, diferen- ciarse de su familia y progresar en el desarrollo de su identidad (Richaud 120 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 5. de Minzi, 2003). Otras situaciones vitales estresantes para el adolescente son: los conflictos familiares, la delin- cuencia, las conductas autodestructi- vas, el aislamiento social y los trastor- nos psicopatológicos. Todos éstos demostrados mediante estudios longi- tudinales. Cada uno de estos desafíos demanda que el sujeto aplique estrate- gias conductuales y cognitivas para el logro de una adaptación efectiva, es decir, requiere de estrategias de afron- tamiento (Anderson, 1977, Brent, 1994, Dewit, 1998, Gershem, Langer y Orsec, 1974, Haour-Knipe, 1989, Mundy, 1989, Petee, Kowalsky y Duffield, 1994, citados todos ellos en Iurno, 2001) cuya funcionalidad dependería (según la bibliografía con- sultada) de si posee en mayor o menor proporción capacidad de experimen- tar emociones positivas. En esta investigación se construyó un instrumento para medir la capaci- dad de experimentar emociones posi- tivas. Los distintos factores que mide este test se determinaron a partir de entrevistas con adolescentes y de forma teórica a través de la búsqueda bibliográfica, material de internet y artículos proporcionados por la conse- jera de dicha investigación la Dra. María Cristina Richard de MInzi. Una vez construidos los ítem, se consultó con seis jueces profesionales. Se lograron determinar seis facto- res que miden el Cuestionario de Emociones Positivas (CEP) y son los siguientes: Factor 1: alegría y sentido del humor. Son dos emociones rela- cionadas. La alegría se manifiesta a través del reír y sonreír, y se vive muy agradablemente, ya que es un estado en el que nos sentimos bien con nosotros y con el mundo (Greenberg y Paivio, 2000). El sen- tido del humor es la emoción que caracteriza a la persona que tiende a divertirse a sí misma y a los demás promoviendo la cohesión social (Martin, 2003), cuenta cosas graciosas, hace chistes inofensivos y encuentra el lado gracioso de las situaciones a pesar de que sean adversas. El sentido del humor, aquí, es tomado como equivalente a la conjunción de los dos estilos de humor positivos propuestos por Martin (2003). Factor 2: optimismo. Esta emo- ción es propia de las personas que esperan que les sucedan cosas bue- nas, asumen que la adversidad puede ser manejada con éxito y tienden a interpretar sus problemas con naturalidad, como pasajeros y controlables (Seligman, 2002), mirando siempre el lado positivo de las cosas (Seligman, 1990). Los optimistas aceptan la realidad como un desafío para sus vidas (Carver y Scheier, 2003; Seligman, 1990). Factor 3: tranquilidad. También llamada serenidad y paz interior (Connors, Toscova y Tonigan, 1999). Es la emoción de 121 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 6. bienestar profundo que se produ- ce cuando las personas son capa- ces de desconectarse de los pen- samientos inquietantes y amena- zadores. Es el sentimiento que se experimenta cuando tomamos distancia de las preocupaciones, el dolor, el estrés y el miedo, y somos conscientes de las maravi- llas de la vida (Anderson, 1996), manteniendo la paz, la confianza y la conexión, a pesar de los eventos adversos (Roberts y Cunninghan, 1990, citados en Connors et al., 1999). Factor 4: gratitud. Es la emoción que provoca un cálido sentido de apreciación por alguien o algo y un sentido de buen deseo hacia esa persona o cosa, a partir de la cuál surge la disposición a actuar posi- tivamente (Fitzgerald, 1998, cita- do en Emmons, McCullough y Tsang, 2003). Por lo tanto, una persona agradecida reconoce la recepción de la generosidad de alguien más (Emmons et al., 2003), y ese sentimiento, la impul- sa a retribuir por el bien recibido (Smith, s.f., citado en Emmons et al., 2003), realizar conductas pro- sociales, y sostener conductas morales (Smith y Simmel, s.f., citado en Emmons et al., 2003). Factor 5: interés-entusiasmo. Es la emoción positiva que constituye una fuente de motivación hacia el cambio y la novedad. Abarca tanto la activación como la orientación, guiando la percepción y la aten- ción, manteniendo a las personas activamente comprometidas en contactar con el mundo (Greenberg y Paivio, 2000). Genera un senti- miento de investigar o expandir el self, incorporando nueva informa- ción y teniendo nuevas experien- cias con la persona u objeto que ha estimulado el interés (Izard, 1977, citado en Fredrickson, 2000). Consiste en una experiencia en la cual se absorbe la atención comple- tamente y genera la suficiente motivación para mantener la activi- dad cognitiva, así como el esfuerzo y compromiso a largo plazo (Greenberg y Paivio, 2000). Factor 6: satisfacción con la vida. Esta emoción consiste en el sentido de contentamiento, paz y satisfacción, producto de la com- paración entre querer y necesitar, y los logros y habilidades alcanza- das (Keyes y Magyar-Moe, 2003). Las personas que sienten satisfac- ción vital, se caracterizan por una disposición positiva, es decir, una tendencia a evaluar los aspectos de la vida en general como bue- nos, a pesar de que las cosas no siempre salgan como las desean (Diener, Scollon, Oishi, Dzokoto, y Suh, 2000). El nivel de satisfac- ción experimentado, dependerá de cuán buenas son percibidas las distintas áreas de la vida tanto por separado como globalmente (Diener et al., 2000). 122 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 7. Se utilizó una escala Lickert donde los participantes debieron indicar el grado de acuerdo con que experimen- taban la emoción a la que refería el ítem según estuvieran: muy de acuer- do (4), de acuerdo (3), en desacuerdo (2) y muy en desacuerdo (1). También se utilizó el Test de Evaluación del Afrontamiento en Adolescentes de Frydenberg y Lewis, versión argentina de Richaud de Minzi (2003). En este cuestionario, formado por 80 ítem, los participantes respondieron usando una escala Lickert de cinco puntos desde: no me ocurre nunca (1), hasta me ocurre con mucha frecuencia (5), y se incluyó una sexta opción de irrelevancia con el problema (Waller, 1989, Ben Porath, Waller y Butcher, 1991, Richaud de Minzi y Sacchi, 2001, citados en Richaud de Minzi, 2003). Las dimensiones que mide son las siguientes: reestructuración cognitiva (Factor 1), autoinculparse (Factor 2), fatalismo (Factor 3), evasión a través de la diversión (Factor 4), focalizado en el problema (Factor 5), que incluye requerimiento de información y acción, evasión a través de la activi- dad física (Factor 6), apoyo emocio- nal (Factor 7), descarga emocional y somatización (Factor 8), Ansiedad (Factor 9), aislamiento (Factor 10) y no acción (Factor 11). Los ítem para cada una de estas dimensiones se ana- lizaron a partir del modelo de Billings y Moos (1981), que dividen al afron- tamiento en: focalizado en el proble- ma, focalizado en la emoción y foca- lizado en la evaluación. Y dentro de estas categorías, ubican las siguientes subdimensiones: análisis lógico, ree- valuación cognitiva y evasión cogniti- va (focalizado en la evaluación); requerimiento de información o ase- soramiento, acción y desarrollo de gratificaciones alternativas (focaliza- do en el problema); regulación afecti- va, aceptación con resignación y des- carga emocional (focalizado en la emoción). Los factores encontrados incluyen las dimensiones de Billings y Moos (1981). El alpha de Cronbach para cada una de las escala osciló entre 0,56 y 0,70, lo cuál muestra la consistencia interna del instrumento (Richaud de Minzi, 2003). Planteamiento del problema Se pretende estudiar la posibilidad de medir la capacidad de experimen- tar emociones positivas en una mues- tra de adolescentes entre 14 y 19 años. Objetivos 1.Definir teóricamente las emocio- nes positivas básicas o factores. 2.Definir operacionalmente las emociones positivas a través de la construcción de un cuestionario válido y confiable para adolescen- tes entre 14 y 19 años. 3. Validar constructivamente el test a través de la administración de la adaptación argentina del Test de 123 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 8. Evaluación del Afrontamiento en Adolescentes de Frydenberg y Lewis (Richaud de Minzi, 2003). MÉTODO Participantes La presente investigación se llevó a cabo en la provincia de Entre Ríos, en las localidades de Crespo y Libertador San Martín. La muestra estuvo com- puesta por 287 estudiantes, adolescen- tes, de entre 14 y 19 años. (M = 16,47; DE = 1,396), pertenecientes al Instituto Sagrado Corazón y Escuela Técnica E.P.N.M.y S. Nº 35 Gral. Don José de San Martín (ambas de la ciu- dad de Crespo, Entre Ríos), y al Instituto Adventista del Plata (de Libertador Gral. San Martín, Entre Ríos). Del total de la muestra, el 48,4 % son varones el 50,9 % son mujeres. Procedimiento Se construyeron los ítem con base en la bibliografía y entrevistas. En un principio se había optado por tomar la teoría de Avia, pero se obser- vó que la empatía propuesta por la autora como emoción positiva, corres- ponde más bien a la inteligencia emo- cional ya que se trata de lograr poner- se en el lugar del otro. Tampoco se tuvo en cuenta el concepto de las “emociones de satisfacción malicio- sa”, ya que consiste en alegrarse de un acontecimiento que se presume inde- seable para alguien. Si bien Avia y Sanches Bernardos hacen un aporte al estudio del tema en cuestión, no se concuerda con estos autores por los motivos ya expuestos, por lo tanto, no se lo consideró para la construcción del test. El material considerado satis- factorio a partir del cual se realiza la investigación se encuentra citado en las referencias del presente trabajo. Las entrevistas fueron administra- das a 10 adolescentes de 14 a 19 años en las cuales debían especificar cómo expresaban ellos las diversas emocio- nes teóricamente propuestas. En base a estas respuestas, se obtuvieron indi- cadores de las emociones. Además, una vez construidos los ítem, se consultó con seis jueces pro- fesionales del área de psicología, para que den opinión acerca de qué ítem les resultaban poco claros, ambiguos o confusos, con qué expresiones lo reemplazarían y si realmente los ítem, según ellos, apuntaban a medir lo que se deseaba. Luego, se tomó el test a una mues- tra piloto constituida por 50 partici- pantes (25 varones y 25 mujeres), con el objetivo de conocer el nivel de comprensión de los ítem. Finalmente, nuevamente se evalua- ron los ítem, y habiendo realizado los cambios correspondientes, se dio por terminada la construcción del cuestio- nario quedando constituido por 97 ítem (versión preliminar). Con el fin de conocer la distribu- ción y el poder discriminativo de los 124 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 9. ítem, se procedió a sumar los valores totales de las respuestas de cada ado- lescente, ordenándolos de menor a mayor. Luego se dividió la distribu- ción de los ítem en cuartiles, tomando solamente el cuartil más bajo y el más alto. Con éstos se aplicó la prueba t de diferencias de medias para muestras independientes. Así, se conoció si el ítem discriminaba o no entre quienes poseían en mayor o menor medida el atributo. Se estudió la validez de contenido teniendo en cuenta la representativi- dad o adecuación muestral de los ítem. La substancia o contenido del instrumento debe ser representativa del universo de contenido de la pro- piedad que se va a medir. Esto se logró mediante entrevistas que se lle- varon a cabo con psicólogos expertos en el área. Los ítem seleccionados fueron administrados a los participantes cuyo número debió ser cuatro veces mayor que el número de ítem. Se analizó factorialmente los ítem seleccionados por el método de compo- nentes principales y rotación varimax. La validez constructiva fue estudia- da administrando a la misma muestra de adolescentes la Adaptación Argentina del Test de Evaluación del Afrontamiento en Adolescentes de Frydenberg y Lewis, realizada por Richaud de Minzi (2003), y llevando a cabo el cálculo de regresiones múlti- ples para analizar si la prueba propor- cionaba resultados en la línea teórica del estrés que hipotetiza que a mayor experimentación de emociones positi- vas como recurso se dará un afronta- miento más funcional. Para estudiar la confiabilidad del instrumento se analizó la consistencia interna de la prueba, en general, y de cada factor en particular mediante el cálculo del alpha de Cronbach. RESULTADOS Estudio factorial Se calculó la medida de adecuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), obteniéndose un valor de 0,787 y el Test de Esfericidad de Bartlett, que se situó en un X2 = 11134,385, p = 0,000, lo cuál indicó que la matriz de ítem era factorizable. El análisis factorial se llevó a cabo mediante el Método de Componentes Principales y Rotación Varimax, a partir del cual se eliminaron 32 ítem que pesaron en un factor al que teóri- camente no correspondían y aquellos que presentaban demasiada compleji- dad factorial. De esta manera, la ver- sión final quedó conformada por 65 ítem, los cuales se agruparon en seis factores diferentes que, en conjunto, explican el 44,89% de la variancia. Se determinó un pesaje con valor absolu- to de 0,30 o más para definir el factor. El Factor 1 mide la alegría y senti- do del humor, explicando el 9,27% de la variancia. En la tabla 1, se observa que está formado por 13 ítem que 125 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 10. según su pesaje en el factor se orde- nan de la siguiente manera: 19, 30, 29, 14, 58, 6, 52, 33, 9, 27, 41, 54, 60. El ítem 19 “Generalmente me río y divierto mucho”, pesa fuertemente en el Factor 1 con un w = 0,759 y pre- senta simplicidad factorial. El valor de w para el resto de los ítem va dis- minuyendo hasta 0,332; pesaje corres- pondiente al ítem 60 “Me gusta ridi- culizar un poco los momentos serios para hacer reír a los demás”. El ítem 41 “Estoy pendiente de las cosas gra- ciosas y las digo siempre que nadie se sienta agredido”, posee un pesaje de 0,424 y presenta complejidad facto- rial, pesando también en el factor inte- rés y entusiasmo, con un w = 0,326. El Factor 2, mide optimismo y explica el 8,18% de la variancia. Está formado por 13 ítem, que según su pesaje en el factor, se ordenan de la siguiente manera: 16, 38, 63, 51, 55, 34, 7, 40,13, 46, 44, 12. El ítem 16 “Estoy seguro de que el futuro va a ser mejor” es el que más alto pesa con un w = 0,744. El ítem que menos pesa en el factor es el número 12 “Puedo encontrar el lado divertido, aún cuan- do tengo mucha tarea escolar” y posee un w = 0,303. Finalmente, el único ítem que presenta complejidad facto- rial para el factor Optimismo, es el número 34 “Pocas veces pienso que el futuro será mejor”, con un w = 0,557; pesando a su vez en el Factor 4 deno- minado gratitud (w = 0,311). El Factor 3 explica el 7,96% de la variancia y mide la tranquilidad del sujeto evaluado. Consta de 11 ítem, que según su pesaje, se ordenan así: 24, 50, 32, 18, 48, 56, 61, 65, 4, 10, 36. El ítem 24 “Generalmente me manejo con mucha serenidad”, es el que más alto pesa con un w = 0,759. El ítem que menos pesa en el factor es el número 36 “Disfruto de la calma”, que posee un w = 0,462 y presenta complejidad factorial, ya que también pesa en el Factor 5 (interés-entusias- mo), con un valor de 0,346. El Factor 4, mide gratitud y explica el 7,56% de la variancia total. Está for- mado por 12 ítem, que según su pesa- je en el factor se ordenan de la siguien- te manera: 17, 49, 53, 47, 35, 20, 57, 39, 11, 45, 62, 64. El ítem 17 “Cuando miro a mi alrededor, encuentro muy pocas cosas por las que agradecer” es el que más alto pesa (w = 0,687). El ítem que menos pesa en el factor es el número 64 “Existen pocas cosas por las cuales estar agradecido” que posee un w = 0,444. Los ítem 20, 57 y 45 presentan complejidad factorial. En el primer caso,“Aprecio las cosas que los demás hacen por mí” posee un valor w = 0,602; pero, además, pesa en el Factor 5 interés-entusiasmo, con un w = 0,316. El ítem 57 “Siempre que tengo oportunidad, devuelvo los favo- res recibidos”, posee un w = 0,536 para el Factor 4, pero, además, tam- bién pesa en Factor Interés-entusias- mo, con un w = 0,316. Por último, el ítem 45 “Disfruto devolviendo favo- res” (w = 0,483), presenta compleji- dad factorial ya que pesa también en el 126 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 11. Factor 5 interés entusiasmo con un valor de w = 0,362. El Factor 5 explica el 6,06% de la variancia total y mide el interés entu- siasmo del sujeto evaluado. Consta de ocho ítem, que según su pesaje, se ordenan así: 43, 1, 2, 15, 31, 42, 28, 8. El ítem con mayor peso en el factor es el número 43 “Siempre trato de obte- ner la mayor información posible sobre aquello que me interesa”, con un w = 0,595. El ítem que menos pesa en el factor es el número 8 “Siento curiosidad por lo novedoso”, que posee un w = 0,423. Los ítem 15, 31 y 42 presentan complejidad factorial. En el primer caso, “Creo haber apro- vechado bien las oportunidades que se me presentaron” presenta un w = 0,547 para el Factor 5, pero pesa tam- bién en el Factor 6 satisfacción con la vida con un valor de w = 0,377. El ítem 31 “Me siento motivado para hacer muchas cosas”, por su parte, posee un w = 0,532 pero pesa también en el Factor 2 optimismo con un w = 0,302. En el tercer caso, “Me implico fácilmente en las actividades porque lo disfruto” pesa en el Factor 5 con un w = 0,476, pero a su vez, pesa en el Factor 1 alegría y sentido del humor, con un valor de 0,403. El Factor 6, satisfacción con la vida, explica el 5,86% de la variancia. En la tabla 2, se observa que está for- mado por nueve ítem, que según su pesaje en el factor, se ordenan de la siguiente manera: 26, 5, 25, 22, 59, 21, 23, 3, 37. El ítem que mayor peso tiene en este factor es el número 26 “Muy pocas veces las cosas me salie- ron como yo esperaba”, con un w = 0,669. El ítem que menor pesaje posee para este factor es el 37, con un w = 0,418. El ítem 22 “Muy pocas veces me siento realmente contento” (w = 0,502) presenta complejidad fac- torial ya que también pesa en el Factor 1 alegría y sentido del humor, con un w = 0,308. Finalmente, el ítem 21 “Me cuesta pensar en positivo” (con un w = 0,447) presenta complejidad factorial, pesando también en el Factor 2 optimismo, con un w = 0,301 (ver Tabla 1). Los ítem que presentaron compleji- dad factorial son: 1.Factor alegría y sentido del humor: el ítem 41 “Estoy pendien- te de las cosas graciosas y las digo siempre que nadie se sienta agredi- do”, pesando también en el factor interés-entusiasmo. Greenberg y Paivio (2000), afirman que el inte- rés, frecuentemente, se combina con la alegría provocando un mayor y más rápido desarrollo de los pro- cesos sensorio-motores y percepti- vos, así como la asimilación cogni- tiva y otros procesos implicados en el desarrollo cognitivo y del apren- dizaje. Además, si prestamos aten- ción al contenido del ítem, a la vez que apunta a la capacidad de hacer reír a los demás, se relaciona con el grado de interés que se tiene res- pecto al humor. 127 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 12. 128 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 Componente Factor 1: Alegría y sentido del humor 19. Generalmente me río y divierto mucho. 0,759 0,121 -0,006 0,013 0,121 0,139 30. Me caracterizo por transmitir alegría a los demás. 0,737 0,130 0,054 0,031 0,045 0,103 29. Mis compañeros piensan que soy una persona muy alegre. 0,709 0,063 0,126 0,093 0,238 0,169 14. Me caracterizo por mi buena onda. 0,697 0,193 0,061 0,062 0,065 -0,013 58. La mayoría de la gente dice que mi alegría es contagiosa. 0,695 0,129 0,108 0,125 0,002 -0,043 6. Me considero una persona alegre. 0,654 0,144 -0,059 0,047 0,202 0,208 52. Siempre estoy sonriente. 0,602 0,164 0,103 0,139 0,161 0,229 33. Siempre encuentro el lado gracioso de las cosas para hacer reír a los demás. 0,580 -0,034 -0,045 -0,163 0,198 0,034 9. La mayor parte del día estoy contento. 0,573 0,237 0,132 0,104 0,115 0,213 27. Las personas que me conocen piensan que me falta senti- do del humor. 0,564 -0,011 0,003 0,296 -0,253 0,084 41. Estoy pendiente de las cosas graciosas y las digo siempre que nadie se sienta agredido. 0,424 0,163 0,170 0,197 0,326 -0,231 54. Suelo reírme de mí o de otro sin ofender a nadie. 0,397 0,103 0,264 0,073 0,269 -0,062 60. Me gusta ridiculizar un poco los momentos serios para hacer reír a los demás. 0,332 0,029 -0,103 -0,125 0,142 0,004 Factor 2: Optimismo 16. Estoy seguro de que el futuro va a ser mejor. 0,157 0,744 -0,030 0,048 0,095 0,000 38. Aunque todo vaya mal, sé que las cosas van a mejorar. 0,115 0,694 0,087 0,244 0,221 -0,066 63. Se que las cosas van a salir bien. 0,163 0,682 0,140 0,085 0,129 0,109 51. Casi siempre sé que las cosas van a salir bien. 0,040 0,676 0,067 0,052 0,156 0,183 55. Siempre que me encontré en aprietos supe que todo iba a estar bien. 0,086 0,673 0,132 -0,179 0,221 0,113 34. Pocas veces pienso que el futuro será mejor. 0,013 0,557 -0,055 0,311 -0,052 0,214 7. Estoy seguro de que los problemas se solucionarán pronto. 0,154 0,556 0,035 0,059 0,273 0,219 40. Siempre se puede rescatar algo positivo de todas las cosas. 0,165 0,506 0,069 0,278 0,123 -0,044 13. Las cosas seguirán de mal en peor. 0,090 0,492 0,158 0,184 -0,118 0,230 46. Soy optimista en la mayoría de las cosas que hago. 0,248 0,485 0,173 0,038 0,138 0,068 44. Estoy conforme con lo vivido. 0,114 0,455 0,177 0,187 0,211 0,271 12. Puedo encontrar el lado divertido, aún cuando tengo mucha tarea escolar. 0,261 0,303 0,103 0,148 0,103 0,044 Factor 3: Tranquilidad 24. Generalmente me manejo con mucha serenidad. 0,096 0,003 0,759 -0,140 0,170 0,080 50. Frecuentemente pierdo la calma. 0,102 0,084 0,715 0,142 -0,160 0,244 32. Aunque la situación sea conflictiva, la mayoría de las veces mantengo la calma. 0,062 0,165 0,697 -0,042 0,286 0,111 18. Me cuesta mantener la calma. 0,052 -0,038 0,697 0,089 -0,075 0,289 48. Dicen que transmito tranquilidad. 0,003 0,133 0,661 -0,031 0,037 -0,146 56. Me falta tranquilidad. 0,033 -0,037 0,660 0,205 -0,129 0,283 61. Difícilmente permanezco tranquilo. -0,017 0,120 0,632 0,134 -0,059 0,171 65. Pierdo la calma hasta por pequeños inconvenientes. 0,212 0,086 0,620 0,192 -0,085 0,234 4. Soluciono los problemas con serenidad. 0,117 0,187 0,570 0,083 0,271 -0,002 10. Casi nunca me encuentro tranquilo. -0,049 0,071 0,499 0,100 -0,172 0,220 36. Disfruto de la calma. -0,065 0,177 0,462 0,069 0,346 -0,290 Tabla 1. Análisis Factorial
  • 13. 129 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 Tabla 1 (cont.). Análisis Factorial Componente Factor 4: Gratitud 17. Cuando miro a mi alrededor, encuentro muy pocas cosas por las que agradecer 0,143 0,148 0,063 0,687 0,029 0,127 49. Muchas veces soy descortés, a pesar de haber recibido un favor. 0,164 -0,037 0,192 0,650 -0,151 0,151 53. Me interesa muy poco lo que la gente hace por mí. 0,060 0,092 -0,035 0,643 -0,014 -0,018 47. Rara vez me detengo a dar las gracias. -0,137 0,036 0,104 0,640 0,137 0,063 35. Generalmente olvido agradecer. -0,121 0,002 0,046 0,612 0,103 0,054 20. Aprecio las cosas que los demás hacen por mí. 0,194 0,159 0,052 0,602 0,316 -0,050 57. Siempre que tengo oportunidad, devuelvo los favores reci- bidos. 0,132 0,027 0,085 0,536 0,352 0,003 39. Estoy agradecido a varias personas. 0,074 0,190 0,074 0,523 0,133 -0,132 11. Me cuesta valorar lo que los demás me brindan. 0,151 -0,178 0,113 0,493 0,173 0,294 45. Disfruto devolviendo favores. 0,246 0,172 0,084 0,483 0,362 -0,089 62. La gente te hace favores por obligación o interés. No hay motivo por el cuál agradecer. -0,008 0,262 -0,048 0,480 0,045 0,097 64. Existen pocas cosas por las cuales estar agradecido. -0,004 0,215 0,051 0,444 -0,099 0,118 Factor 5: Interés-entusiasmo 43. Siempre trato de obtener la mayor información posible sobre aquello que me interesa. 0,133 0,065 -0,033 0,094 0,595 -0,036 1. Me intereso por hacer muchas cosas. 0,182 0,111 -0,001 0,202 0,591 0,133 2. Todo me entusiasma. 0,236 0,141 0,010 -0,028 0,568 0,132 15. Creo haber aprovechado bien las oportunidades que se me presentaron. 0,106 0,210 0,216 0,065 0,547 0,377 31. Me siento motivado para hacer muchas cosas. 0,192 0,302 -0,005 0,115 0,532 0,286 42. Me implico fácilmente en las actividades porque lo disfruto. 0,403 0,264 0,104 0,096 0,476 0,025 28. Me gusta explorar sobre diversos temas. 0,183 0,192 0,063 0,032 0,461 -0,129 8. Siento curiosidad por lo novedoso. 0,013 0,075 -0,147 0,136 0,423 0,058 Factor 6: Satisfacción con la vida 26. Muy pocas veces las cosas me salieron como yo esperaba. -0,036 0,043 0,084 0,128 0,073 0,669 5. Me arrepiento de varias decisiones que tomé en el pasado. 0,015 0,070 0,150 -0,029 0,033 0,594 25. Me siento derrotado cuando las cosas no me salen como deseo. 0,064 0,107 0,137 -0,024 -0,046 0,504 22. Muy pocas veces me siento realmente contento. 0,308 0,254 0,162 0,157 -0,106 0,502 59. Si pudiera volver atrás, haría las cosas diferentes. 0,011 0,225 0,180 0,053 -0,001 0,493 21. Me cuesta pensar en positivo. 0,252 0,301 0,165 0,049 0,125 0,447 23. Raras veces encuentro la parte divertida de las situaciones negativas. 0,173 0,109 -0,012 0,038 0,113 0,439 3. Frecuentemente me preguntan por qué estoy con mala cara. 0,270 -0,104 0,114 0,021 0,101 0,436 37. En su mayor parte, los recuerdos que tengo sobre mi pasa- do son negativos. 0,019 0,270 0,118 0,265 0,069 0,418
  • 14. 2.Factor optimismo: el ítem 34, “Pocas veces pienso que el futuro será mejor”, pesa también en el fac- tor gratitud. Probablemente las per- sonas que saben ver el lado positivo de las cosas, como son los optimis- tas, sabrán también reconocer y valorar todo lo bueno recibido, experimentando así un sentimiento de gratitud. En caso de ausencia de optimismo, como lo plantea este ítem, el modo de percibir los even- tos negativos impedirían encontrar motivos por los cuales agradecer. 3.Factor tranquilidad: el ítem 36, cuya declaración es “Disfruto de la calma”, pesa también en el factor interés-entusiasmo. Probablemente los sujetos que experimentan paz interior y poseen la capacidad de desconectarse de los problemas, podrían concentrarse mejor en aquello que les interesa, contando con mayor nivel atencional. 4.Factor gratitud: los ítem 20, 57 y 45 pesan también en el factor interés-entusiasmo. Estos ítem se refieren al aprecio por lo recibido y al disfrute sentido en el momento de devolver favores y probable- mente se relacionan con el hecho de interesarse por explorar activa- mente buscando el mejor modo de agradecer. 5.Factor interés-entusiasmo: el ítem 15, “Creo haber aprovechado bien las oportunidades que se me presentaron”, pesa también en el factor satisfacción con la vida, pro- bablemente porque aquellas perso- nas que sienten curiosidad y entu- siasmo por diversas actividades y propuestas, a la vez experimentan una disposición positiva hacia las mismas. El ítem 31, cuya declara- ción es “Me siento motivado para hacer muchas cosas”, presenta complejidad factorial, pesando también en el factor optimismo. Es probable que aquellas personas entusiastas, que exploran todo con celeridad, a su vez, no se desani- men frente a las situaciones adver- sas sino que la tomen como un des- afío y motivación para seguir ade- lante. El ítem 42, “Me implico fácilmente en las actividades por- que lo disfruto” presenta compleji- dad factorial, pesando en el factor alegría y sentido del humor. Probablemente, aquellas activida- des que lleva a cabo el sujeto por- que siente interés por ellas, lo con- ducirán a experimentar alegría, a la vez que el sentimiento de alegría provoca el estado de ánimo justo que dirige al interés. Una persona que presenta ausencia de alegría, perderá la curiosidad y el interés por permanecer en contacto consi- go mismo y el mundo. Como afir- ma Anderson (1996), la alegría dirige la atención hacia las peque- ñas y preciosas cosas que nos pro- ducen regocijo. 6.Factor satisfacción con la vida: el ítem 22 “Muy pocas veces me siento realmente conten- 130 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 15. to”, pesa también en el factor ale- gría y sentido del humor. Es pro- bable que una persona que percibe que en su vida existe sólo una pequeña proporción de aspectos buenos, en consecuencia, experi- mentaría con menor frecuencia el sentimiento de júbilo, contenta- miento y diversión. El ítem 21, “Me cuesta pensar en positivo”, pesa a su vez en el optimismo, ya que a los sujetos que les cuesta percibir lo bueno de la situación y en consecuencia no sienten satis- facción, tampoco podrán pensar en que las cosas puedan mejorar (como lo haría un optimista). Análisis de los ítem: poder discri- minativo Se aplicó prueba t de diferencia de medias para muestras independientes y se encontró que los 65 ítem tienen un poder altamente discriminativo (p = 0,000). Validez constructiva Las regresiones múltiples entre los resultados de la Escala de Afrontamiento y aquellos alcanzados mediante el CEP (Cuestionario de Emociones Positivas), arrojan los siguientes resultados: Tal como lo muestra la Tabla 2, se encontró que existe una relación posi- tiva significativa entre las emociones positivas y la reestructuración cogniti- va como modo de afrontamiento, ya que se obtuvo un valor de regresión F = 4,522; p = 0,000. Además, el coefi- ciente de determinación, R cuadrado, indica que las emociones positivas explican el 11,6% de la variable rees- tructuración cognitiva. El optimismo predice a la reestruc- turación cognitiva, presentando un β = 0,256 y p = 0,003. Por lo tanto, parecería que a mayor optimismo, mayor será la reestructuración cogni- tiva como estilo de afrontamiento. Según lo que se mostró en la Tabla 2, se encontró que existe una relación positiva significativa entre las emo- ciones positivas y la autoinculpación como estilo de afrontamiento ya que se obtuvo un valor de regresión F = 5,849; p = 0,000. El coeficiente de determinación, R cuadrado, indica que las emociones positivas explican un 14,6% de la varia- ble autoinculpación. Se puede afirmar que la gratitud predice a la autoinculpa- ción con un β = 0,174 y p = 0,017. Por lo tanto, parecería que a mayor gratitud, mayor será la autoinculpación como estilo de afrontamiento. Tal como lo muestra la Tabla 2, se encontró que existe una relación posi- tiva significativa entre las emociones positivas y la Focalización en el pro- blema como modo de afrontamiento, ya que se obtuvo un valor de regresión F = 5,471, p = 0,000. Además, el coe- ficiente de determinación, R cuadra- do, indica que las emociones positivas explican el 14,2% de la variable foca- lización en el problema. 131 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 16. El interés-entusiasmo predice a la focalización en el problema, presen- tando un β = 0,221 y p = 0,010. Por lo tanto, parecería que a mayor interés- entusiasmo, mayor será la focaliza- ción en el problema como estilo de afrontamiento. A partir de los datos proporciona- dos por la Tabla 2, se encontró que existe una relación positiva significa- tiva entre las emociones positivas y el apoyo emocional como modo de afrontamiento, ya que se obtuvo un valor de regresión F = 2,496; p = 0,024. Además, el coeficiente de determinación, R cuadrado, indica que las emociones positivas explican el 7,2% de la variable apoyo emocio- nal. La gratitud predice al apoyo emo- cional con un β = 0,180 y p = 0,021. Por lo tanto, parecería que a mayor gratitud, mayor será la búsqueda de apoyo emocional como estilo de afrontamiento. Como lo muestra la Tabla 2, se encontró que existe una relación signi- ficativa entre las emociones positivas y la descarga emocional y somatización como modo de afrontamiento, ya que se obtuvo un valor de regresión F = 6,710; p = 0,000. Además, el coeficien- te de determinación, R cuadrado, indica que las emociones positivas explican el 18,7% de la variable descarga emocio- 132 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 Modos de Afrontamiento R R2 F p Reestructuración cognitiva 0,340 0,116 4,522 0,000 Autoinculparse 0,382 0,146 5,849 0,000 Fatalismo 0,226 0,051 1,639 0,139 Evasión a través de la diversión 0,113 0,013 0,393 0,883 Focalización en el problema 0,377 0,142 5,471 0,000 Evasión a través de la actividad física 0,205 0,042 1,049 0,396 Búsqueda de apoyo emocional 0,268 0,072 2,496 0,024 Descarga emocional y somatización 0,432 0,187 6,710 0,000 Ansiedad 0,241 0,058 1,988 0,069 Aislamiento 0,299 0,090 3,410 0,003 No acción 0,220 0,049 1,752 0,111 Tabla 2. Correlaciones múltiples, F y p de regresión correspondientes a emociones positivas sobre afrontamiento
  • 17. nal y somatización. La gratitud predice a la descarga emocional y somatiza- ción, presentando un β = 0,211 y p = 0,007. Por lo tanto, parecería que a mayor gratitud, mayor será la descarga emocional y somatización como estilo de afrontamiento. La variable tranquili- dad predice de forma inversa a la des- carga emocional y somatización, pre- sentando un β = -0,276 y p = 0,001. Por lo tanto, parecería que a mayor tranqui- lidad, menor será la descarga emocio- nal y la somatización. Tal como lo muestra la Tabla 2, se encontró que existe una relación sig- nificativa entre las emociones positi- vas y el aislamiento como modo de afrontamiento, ya que se obtuvo un valor de regresión F = 3,410; p = 0,003. Además, el coeficiente de determinación, R cuadrado, indica que las emociones positivas explican el 9% de la variable aislamiento. Se puede afirmar que el optimismo pre- dice de forma inversa al aislamiento, presentando un β = -0,176 y p = 0,040. Por lo tanto, parecería que a mayor optimismo, menor será el aisla- miento como estilo de afrontamiento. También la satisfacción con la vida predice de forma inversa al aislamien- to, presentando un β = -0,217 y p = 0,007. Por lo tanto, parecería que a mayor satisfacción con la vida, menor será el aislamiento como estilo de afrontamiento. Confiabilidad El alpha de Cronbach general fue de 0,931; el cuál es altamente significati- vo e indica que todos los ítem de la prueba apuntan a medir el mismo atri- buto, es decir, posee consistencia inter- na porque cada uno de los reactivos apuntan a medir emociones positivas. Tal como se puede observar en la Tabla 3, los alphas de Cronbach obtenidos para cada factor en particular se ubica- ron entre los valores 0,759 y 0,879. 133 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 Tabla 3. Alpha de Cronbach para cada una de las emociones positivas Emociones Positivas αα de Cronbach N de ítem N de casos Alegría y sentido del humor 0,8794 13 278 Optimismo 0,8656 12 275 Tranquilidad 0,8695 11 280 Gratitud 0,8306 12 278 Interés-entusiasmo 0,7679 8 281 Satisfacción con la vida 0,7590 9 280
  • 18. DISCUSIÓN Se halló que el optimismo explica significativamente la utilización de la reestructuración cognitiva como estilo de afrontamiento. Esto indicaría que los sujetos que tienden a ver siempre el lado positivo de las cosas, reinter- pretarían el suceso en términos de beneficios hacia sí mismos o dirigido a los demás. La gratitud se relaciona significa- tivamente y de forma positiva con la autoinculpación como estilo de afrontamiento. Es decir que la perso- na que siente aprecio y reconoci- miento por la recepción de la genero- sidad de los demás, parecería que tiende a atribuir el mérito de los logros alcanzados a otras personas, sintiéndose culpable y no merecedo- ra de reconocimiento dirigido hacia sí misma. Como comentaban Emmons et al. (2003), existen varias teorías acerca de la influencia de la atribución que se hace respecto al beneficio obtenido, sobre la forma en que se experimenta la gratitud. En relación con esto, Seligman (2003), y también Emmons et al. (2003), afir- man que la gratitud no puede ser diri- gida hacia uno mismo. Desde las medidas atribucionales de la gratitud, atribuir el éxito a uno mismo está asociado con menos gratitud hacia el compañero. Puede inferirse que la gratitud es una emoción sentida cuando el éxito es atribuido a otra persona (Emmons et al., 2003; Seligman, 2003). Smith (1976), Simmel (1950, citados ambos en Emmons et al., 2003), por su parte, equiparan la gratitud con la empatía, simpatía y “vergüenza”. Al mismo tiempo, Anderson (1996), postula que la gratitud repercute positiva- mente en la relación consigo mismo, con los demás, en su salud, en su carrera profesional y en toda su vida. Por lo tanto, se podría hipotetizar, que posiblemente existan distintas facetas para la gratitud, relacionadas con el estilo atributivo del sujeto: aquélla dirigida a los demás, pero reconociendo también el propio mérito y aquélla que sólo reconoce el mérito de los otros, menospreciando el propio esfuerzo. La gratitud, también predice en forma significativa, a la descarga emocional y somatización como estilo de afrontamiento. Por lo tanto, las personas agradecidas frente a una situación adversa, probablemente tiendan a reducir la tensión comiendo, bebiendo, durmiendo demás, llorando o gritando. O somatizarían sus preo- cupaciones, manifestando dolores de cabeza o estómago. Podría pensarse que esta forma de afrontar, surgiría cuando la gratitud se relaciona con un estilo atributivo mediante el cual se atribuyen los logros a las demás per- sonas, pero no a sí mismo. Como con- secuencia de esta atribución, la alta tensión experimentada debe ser des- cargada de alguna manera. Además, podría suceder que alguien extrema- 134 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 19. damente agradecido sea dependiente y posea poco control emocional. La variable tranquilidad predice en forma inversa a la descarga emocional y somatización, es decir que los suje- tos que generalmente experimentan un sentimiento de paz y bienestar pro- fundo en su interior (Anderson, 1996), ante una situación conflictiva, tenderían a mantener el control, lo cual les permitiría pensar sobre los distintos caminos para resolver el pro- blema, y aceptar aquello que no puede ser cambiado, dando así una respuesta con control sano de la situación (Roberts y Cunnigham, 1990, citados en Connors et al., 1999). Por lo tanto, las personas con un alto nivel de tran- quilidad, no sufrirían dolores físicos y tampoco sentirían necesidad de des- cargar sus tensiones, ya que las mis- mas serían mínimas. La búsqueda de apoyo emocional como estilo de afrontamiento, es pre- dicha de manera significativa positiva por la gratitud. Es decir que las perso- nas que sienten aprecio por los bene- ficios obtenidos (Fitzgerald, 1998, citado en Emmons et al., 2003), y dis- frutan devolviendo esos favores (Smith, s.f., citado en Emmons et al., 2003), parecería que ante un proble- ma, tenderían a buscar apoyo en per- sonas con las que han mantenido una relación cercana que intenta mejorar (Richaud de Minzi, 2003). Además, existe una relación signi- ficativa positiva entre interés-entusias- mo y la focalización en el problema como estilo de afrontamiento. Esto indicaría que aquellas personas que se caracterizan por explorar de forma activa, ampliar sus conocimientos, buscar nueva información (Izard, 1977, citado en Fredrickson, 2000; Greenberg y Paivio, 2000), es decir, se sienten motivadas hacia el cambio y la novedad (Greenberg y Paivio, 2000), tenderían a buscar ayuda, pedir conse- jo a una persona competente y pensar en diversas formas de resolver la causa del problema ante una situación adver- sa (Richaud de Minzi, 2003). La satisfacción con la vida y el optimismo se relacionan significativa- mente y de forma inversa con el aisla- miento como estilo de afrontamiento. Como afirman Folkman y Moskowitz (2000), Avia (1995), Richaud de Minzi et al. (2005), las emociones positivas promueven vínculos socia- les que pueden ser beneficiosos bajo condiciones de estrés. Por lo tanto, la persona que tiende a evaluar los aspectos vitales en general como bue- nos (satisfecha con su vida), mirando el lado positivo de las cosas y espe- rando que las cosas mejoren (optimis- ta) (Seligman, 1990; Seligman, 2002), buscaría mantenerse en contacto con otras personas, a quienes les expresa- ría sus sentimientos, contrariamente a lo que implica el aislamiento. Estos resultados estarían dentro de las hipótesis planteadas por la teoría de las emociones, lo cual confiere validez constructiva al cuestionario presentado. 135 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson, G. (1996). Las 22 leyes del bienestar: piense, sienta y viva mejor de lo que nunca imaginó. Madrid: Edaf. Arraya, L. P. (2002). Validación del cuestionario de creatividad emocional en la provincia de Entre Rios. Tesis no publicada de Licenciatura en Psicología, Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina. Avia, M. D. (1995). Personas felices: las emociones positivas. En M. D. Avia y M. L. Sanches Bernardos (Eds.), Personalidad: aspectos cognitivos y socia- les (pp. 463-479). Madrid: Ediciones Pirámide. CONCLUSIONES La presente investigación es un aporte para la investigación científica sobre psicología positiva. El CEP, es útil para conocer la capacidad de experimentar emociones positivas y cual de ellas es la que mayormente se manifiesta. En cuanto a su aplicación, a partir de los datos obtenidos en una primera evaluación con un grupo de adoles- centes, podría: organizarse talleres dirigidos a jóvenes con el objetivo de incremen- tar aquellas emociones en las que puntuaron bajo y mantener las que se encuentran en un nivel óptimo. psicoeducar para que puedan uti- lizar las emociones positivas como recurso de afrontamiento en las diversas situaciones de la vida cotidiana. Luego, se administraría nueva- mente el instrumento, y se realiza- ría una comparación de medias en un estudio antes y después. Los talleres podrían incluir las técnicas y estrategias de cambio propuestas por Fredrickson (2000): terapia de relajación, terapias conductuales dirigidas a incrementar la frecuencia de activi- dades placenteras, terapias cognitivas que apunten a la enseñanza de estilos explicativos optimistas, y estrategias de afrontamiento caracterizadas por el encuentro de sig- nificados positivos dentro y a pesar de la adversidad (Fredrickson, 2000). En resúmen, mediante la promo- ción de emociones positivas, la intervención se dirigiría al trata- miento y prevención de los proble- mas producidos por las emociones negativas y al establecimiento de la fortaleza, resiliencia y bienestar personal (Fredrickson, 2000). 136 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008
  • 21. 137 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 Carver, C. S. y Scheier, M. (2003). Optimism. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment (pp. 75-89). Washington D.C.: American Psychological Association. Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets Editores. Castro Solano, A. y Díaz Morales, J. F. (2002). Objetivos de vida y satisfacción vital en adolescentes españoles y argentinos. Psicothema, 14 (1), 112-117. Connors, G. J., Toscova, R. T. y Tonigan, J. S. (1999). Serenity. En W. R. Miller (Ed.), Integrating spirituality into treatment. Resources for practitioners (pp. 235-250). Washington D.C.: American Psychological Association. Diener, E; Scollon, C. K.; Oishi, S; Dzokoto, V. y Suh, E. M. (2000). Positivity and the construction of life satisfaction judgments: global happiness is not the sum of its parts. Journal of Happiness Studies, 1, 159-176. Extraído el 15 de mayo del 2005 desde la base de datos EBSCO (Archivo maestro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com Emmons, R. A.; McCullough M. E. y Tsang J. A. (2003). The assessment of gra- titude. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assess- ment (pp. 327-341). Washington D.C.: American Psychological Association. Fierro, A. (2005). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M. I. Hombrados Mendieta, (Ed.), Estrés y salud (pp. 12-37). Valencia, España: Promolibro. Folkman, S. y Moskowitz, J. T. (2000). Stress, positive emotion and coping. Center for AIDS Prevention Studies, Psychological Science, 9 (4), 115-118. Folkman, S. y Moskowitz, J. T. (2004). Coping: pitfalls and promise. Annual Review of Psychology, 55, 745-774. Fredrickson, B. L y Joiner, T. (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well-being. Psychological Science, 13 (2), 172-175. Extraído el 20 de mayo de 2005 de la base de datos EBSCO (Archivo maes- tro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, Vol 3, Art 0001a. American Psychological Association. Extraído de la World Wide Web: http://www.jour- nals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html Fredrickson, B. L.; Mancuso, R. A.; Branigan, C. y Tugade, M. (2000). The undoing effect of positive emotions. Motivation and Emotion, 24 (4), 237- 258. Extraído el 20 de mayo de 2005 desde la base de datos EBSCO (Archivo maestro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com . Goleman, D. (2003). La inteligencia emocional. (E. Mateo, Trad.). Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
  • 22. 138 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 Greenberg, L. S. y Paivio, (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Buenos Aires: Paidós. Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (2003). Romantic love: measuring cupid´s arrow. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment (pp. 235-249). Washington D.C.: American Psychological Association. Iurno, A. D. de (2001). Impacto de la movilidad residencial en las estrategias de afrontamiento adolescente. Tesis no publicada de Licenciatura en Psicologia, Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina. Keyes, C. L. y Magyar-Moe, J. L. (2003). The measurement and utility of adult subjective weel-being. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psycho- logical assessment (pp. 411-425). Washington D.C.: American Psychological Association. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (M. Zaplana, Trad.; M. Valdés, Rev.). Barcelona: Martínez Roca. Lazarus, R. S. y Lazarus, B. N. (2000). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós. Levenson, R. W. (1999). The intrapersonal functions of emotion. Cognición y emoción, 13 (5), 481-504. Extraído el 20 de mayo de 2005 desde la base de datos EBSCO (Archivo maestro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com Lucas, R. E.; Diener, E.; y Larsen, R. J. (2003). Measuring positive emotions. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment (pp. 201-217). Washington D.C.: American Psychological Association. Martin, R. (2003). Sense of humor. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment (pp. 313-325). Washington D.C.: American Psychological Association. Martin, R. A; Puhlik-Doris, P.; Larsen, G.; Gray, J. y Weir, K. (2003). Individual differences in uses of humor and their relation to psychological well-being: Development of the Humor Styles Questionnaire. Journal of Research in Personality, 37 (1), 48-75. Extraído el 5 de octubre de 2004 desde la base de datos EBSCO (Archivo maestro) en la World Wide Web: http://www.ebsco.com. Miller, H. L y Siegel, P. S. (1972). Loving: a psychological approach. Nueva York: John Wiley. Myers, D. G. (1999). La emoción. En Myers, D. G. (Ed.), Psicología (pp. 393- 417). Madrid: Médica Panamericana. Papalia, D. E. y Wendkos-Olds, S. (1993). Estrés y afrontamiento. En D. E. Papalia y S. Wendkos-Olds (Eds.), Psicología (pp. 363-390). Madrid: Mc Graw-Hill.
  • 23. 139 RIDEP · Nº 26 · Vol. 2 · 2008 Pereyra, M. (2001). Psicología cristiana de la alegría. Santa Fe: Psicoteca. Pervin, L. (1998). Emoción, adaptación y salud. En L. Pervin, (Ed.), La ciencia de la personalidad (pp. 327-368). Madrid: McGrawHill Piaget, J. (2001). Inteligencia y afectividad. (M. S. Dorin, Trad.). Buenos Aires: Aique. Richaud de Minzi, M. C. (2003). Coping assessment in adolescents. Adolescence, 38, 150, 321-330. Richaud de Minzi, M. C., De Monte, G. L., Musso, M. F., Ábalos, C. C y Biberberg, C. (2005). La psicología positiva: una nueva propuesta para la investigación psicológica. Manuscrito no publicado, Facultad de Humanidades “Teresa de Avila”. UCA. Paraná, Argentina. Sartre, J. P. (1983). Bosquejo de una teoría de las emociones. (M. Acheroff, Trad.). Madrid: Alianza. Schwarzer, R. y Knoll, N. (2003). Positive coping: mastering demands and sear- ching for meaning. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Positive psycholo- gical assessment (pp. 393-409). Washington D.C.: American Psychological Association. Seligman, M. (1990). Learned optimism. Nueva York: Pocket Books. Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara. Sivak, R. y Wiater, A. (1998). Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos. Buenos Aires: Paidós. Vallejo-Nágera, J. A. (1970). Introducción a la psiquiatría. Barcelona: Editorial Científico-Médica.